RESOLUCIÓN 002890 DE 2011

(25 de octubre)

por medio de la cual se resuelve el recurso de reposición interpuesto contra la Resolución número 2173 del 30 de agosto de 2011.

El Superintendente Nacional de Salud, en ejercicio de sus atribuciones legales y reglamentarias que le confieren el parágrafo 1° del artículo 230, el parágrafo 2º del artículo 233 de la Ley 100 de 1993, el artículo 22 de la Ley 510 de 1999, el numeral 42.8 del artículo 42, los incisos 1°, 3°, 5° y 6° del artículo 68 de la Ley 715 de 2001, los artículos 35, 36, los numerales 1, 3, 4, 5, y 6 del artículo 37, literales a), b), c), d) y f), del artículo 39 de la Ley 1122 de 2007, literales a), c), e), f) y h) del artículo 40 de la Ley 1122 de 2007, el artículo 124 de la Ley 1438 de 2011, el artículo 116 del Decreto-ley 663 de 1993, el Decreto 1922 de 1994, Decreto 788 de 1998, el artículo 4° del Decreto 783 de 2000, el artículo 1º del Decreto 1015 de 2002, y en especial con el artículo 1°, numerales 1, 2, 3, 4, 5, y 6 del artículo 3°, los numerales 1, 7 y 8° del artículo 4°, el artículo 5°, los numerales 1, 3, 4, 5, 10, 12,13, 14, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 34, 36, 38, 40 y 42 del artículo 6°, numerales 7, 8, 22, 23, 25, y 42 del artículo 8° del Decreto 1018 de 2007 y los artículos 9.1.1.1.1 al 9.1.2.1.3, del Decreto 2555 de 2010, y

CONSIDERANDO:

1. Antecedentes

1.1 Mediante la Resolución número 2173 del 30 de agosto de 2011, la Superintendencia Nacional de Salud ordenó la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios y la intervención forzosa para administrar la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga, identificada con el NIT 890.103.127-9. (Folios 1 al 98 de la Carpeta número 5).

1.2 La Resolución número 2173 del 30 de agosto de 2011, se notificó personalmente al doctor Yamil Roberto Blel Cervantes en calidad de representante legal de la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga el día 14 de septiembre de 2011. (Folio 99 de la Carpeta número 5).

1.3 Con escrito radicado en esta Superintendencia el día 20 de septiembre de 2011 con el NURC 1-2011-080229, el doctor Yamil Blel Cervantes (Gerente separado del cargo) de la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga interpuso recurso de reposición contra la Resolución número 2173 del 30 de agosto de 2011. (Folios 106 al 129 de la Carpeta número 5).

2. Recurso de reposición interpuesto contra la Resolución número 2173 del 30 de agosto de 2011.

El doctor Yamil Blel Cervantes (Gerente separado del cargo) de la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga, con escrito radicado en esta Superintendencia el día 20 de septiembre de 2011 con el NURC 1-2011-080229, interpuso recurso de reposición contra la Resolución número 2173 del 30 de agosto de 2011.

Se trascriben algunos argumentos expuestos en el recurso, de la siguiente forma:

"A los antecedentes del asunto sub examine y su desvirtuación

"El recurrente señala que los hallazgos ratificados que soportan el acto de intervención son el resultado de la visita realizada en el mes de mayo del año 2009, en cuyo desarrollo se tomaron los resultados de la operación de la ESE en las vigencias 2006, 2007, 2008 y 2009, las cuales estaban sometidas a las matrices de evaluación y seguimiento, propias de las entidades que implementaron el programa de reorganización, rediseño y modernización de la red de prestadores públicos de salud artículo 54 de la Ley 715 de 2001, mismas que en el año 2010 arrojaron condonabilidad frente a la operación del 2009, razón por la cual las conclusiones y cargos están errados.

De igual forma el impugnante indica que en la visita realizada en el mes de marzo de 2011 orientada al Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad no se verificó la existencia o persistencia de las inconsistencias detectadas en la visita efectuada en el año 2009, tal como se señala a continuación:

HALLAZGO

DESCARGOS Y/ O ANOTACIONES

CONFORMACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA

La SNS confirma el hallazgo del año 2009 en cuanto a que la Junta Directiva no se encuentra conformada de acuerdo a lo reglamentado en el artículo 7° del Decreto 1876 de 2004, pues cuenta con los dos representantes del sector político administrativo, con los dos representantes del sector científico (interno y externo), y con el representante por las asociaciones o alianzas de usuarios, a la fecha de la visita se pudo evidenciar que el miembro designado por el gremio del sector productivo no ha sido elegido. El mencionado decreto establece que las juntas directivas de las empresas sociales del Estado tendrán un número mínimo de seis miembros.

CONFORMACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA

A la fecha de expedición de la Resolución número 2173 de 2011, el hallazgo quedó subsanado desde el pasado 10 de septiembre de 2010 a través de la posesión del representante de los Gremios de producción (anexo 04). No obstante ello me ratificó en los argumentos presentados sobre la legalidad de las sesiones de Junta Directiva y lo ajeno a la voluntad de esta Gerencia de tal hallazgo – Se adjunta copia del acta de posesión del representante de los gremios de producción Doctor José Marino Mejía Villegas.

COPIAS DE ACTAS DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA

No reposan copias de las actas de posesión según exigencia del art. 9 del Decreto 1876 de 1994.

COPIAS DE ACTAS DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA

Para el momento de la visita se surtió la imposibilidad de acreditar el cumplimiento. Se adjuntan copias de las actas de posesión de los miembros: Representante del departamento del Atlántico. Miriam Llinás de Ovalle, Secretaria de Salud Departamental, Representante de los Usuarios: Adolfo Mario Estrada Muñoz. Representante científico externo: Carlos Alberto León Ballestero. Representante científico Interno: Jaime de la Hoz De la Hoz y Representante de los gremios: José Marino Mejía. (Anexo 05).

REUNIONES JUNTA DIRECTIVA

No se puedo verificar que la Junta Directiva se esté reuniendo cada dos meses, puesto que la Junta nombró como secretario de la misma a una persona diferente del Representante legal de la ESE, y no se encontraron las actas de Junta en custodia en la ESE.

REUNIONES JUNTA DIRECTIVA

Se adjunta como soporte que acredita el cumplimiento del art 10 del Decreto 1876 de 1994, copias de las actas de reunión de Junta Directiva de las vigencias 2009 y 2010. (Anexo 06).

PERIODO JUNTA DIRECTIVA

La SNS confirma el hallazgo y lo ratifica con el concepto del MPS 10240-290531 en cuanto a que no se está dando cumplimiento a sentencia de fecha 16 de agosto de 20003 de la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, en cuanto que el periodo en la Junta Directiva del representante de las alianzas o Asociaciones de usuarios, debe ser por dos años establecido en el artículo 12 del Decreto 1757 de 1994. Esta situación se evidenció con el señor Adolfo Mario Estada Muñoz. Se evidencia un Acta de posesión por el Departamento de Atlántico, del 12 de mayo de 2009.

Adicionalmente este miembro no fue elegido conforme a lo reglamentado en decretos 1876 y 1757 de 1994, puesto que dicho miembro fue elegido por una elección popular de la comunidad pero no por alianzas o asociaciones de usuarios legalmente constituidas e inscritas en la secretaría Departamental de Salud del departamento del Atlántico.

PERIODO JUNTA DIRECTIVA

Me ratifico en los contenidos de las descargas toda vez que los conceptos no ostentan carácter vinculante y obligatorio así como las sentencias que carezcan de efectos ERGA OMNES. Solo hasta la expedición de la Ley 1438 de 2011 y su Decreto Reglamentario 2993 de 2011 se establecieron de manera expresa los periodos de los representantes de las asociaciones de usuarios.

A la fecha, se están actualizado los Estatutos básicos de la ESE.

LIBRO DE ACTAS DE LA JUNTA DIRECTIVA

No se encuentra registrado el libro de actas, ante la autoridad que ejerce las funciones de Inspección, Vigilancia y Control de la Empresa Social de Estado, es decir, la Secretaría de Salud Departamental. Lo que evidencia un incumplimiento al artículo 10 del Decreto 1876 de 1994.

LIBRO DE ACTAS DE LA JUNTA DIRECTIVA

Se adjunta copia de la constancia de apertura del libro de Actas de Junta Directiva de fecha septiembre 16 de 2004. (Anexo 07),

HALLAZGO

DESCARGOS Y/ O ANOTACIONES

ELECCIÓN DEL GERENTE

A la fecha de la visita no se ha dado cumplimiento por parte de la Gobernación del Atlántico la elección del Gerente de la entidad según Decreto 800 de 2008, en la actualidad el gerente se encuentra encargado por medio tiempo, situación difícil financiera administrativa que maneja la ESE. El anterior gerente aunque terminaba su periodo el 17 de abril de 2009, este fue sancionado por la Contraloría Departamental desde el mes de septiembre de 2008, sin embargo a pesar que se le solicitó a la oficina jurídica de la ESE, toda la información al respecto esta no fue otorgada.

ELECCIÓN DEL GERENTE

La designación del Gerente en propiedad, conforme al Decreto 800 y Resolución 165 de 2008, fue realizada desde el pasado 29 de diciembre de 2009, para acreditar, se anexa copia del Acta de posesión del Gerente (01 y 02).

INVESTIGACIÓN DE LA CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL GERENTE

El anterior gerente aunque terminaba su periodo el 17 de abril de 2009, este fue sancionado por la contraloría desde el mes de septiembre de 2008, sin embargo, aunque se solicitó a la oficina jurídica de la ESE, toda la información, esta no fue otorgada.

INVESTIGACIÓN DE LA CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL GERENTE

En la Contraloría Departamental se encuentra bajo reserva el Proceso según radicado No, 985. Unidad de cuidados intensivos de la ESE hospital Departamental de Sabanalarga, doctor Walter González Siado.

REVISOR FISCAL

A pesar que la ESE, cuenta con revisor fiscal no se encontró evidencia de la elección o reelección del mismo por parte de la Junta Directiva y por ende tampoco hay posesión de revisor fiscal ante la Superintendencia Nacional de Salud originando incumplimiento del Título I Capítulo Tercero de la Circular Única Externa 047 de 2007, modificada por las Circulares Externas 049, 050, 051 y 052.

REVISOR FISCAL

Se anexa copia Autorización posesión Revisor Fiscal de la SNS número 0099 de marzo 30 de 2010 y Oficio Remisorio número 2-2010-028759. Con lo cual se subsana el hallazgo encontrado. (Anexo 08).

MANUALES DE APOYO LOGÍSTICO

Se confirma el hallazgo, el representante legal comunica que los estatutos existen, pero no se evidencian, en cuanto a los manuales de procesos y procedimientos, es claro que estos deben tener aprobación de la Junta Directiva según Decreto 1876 de 1994, artículo 11 numeral 7.

MANUALES DE APOYO LOGÍSTICO

Se adjunta copia de los estatutos de la ESE, Manual de contratación según Resolución 117 de 2007, Manual de procesos y procedimientos de facturación, Manual de normas y procedimientos de recursos Humanos, manual de normas y procedimientos de tesorería, manual de normas y procedimientos de Salud Ocupacional y manual de autoevaluación. (Anexo 10).

SISTEMA DE INFORMACIÓN

Se confirma el hallazgo y el representante legal establece acciones para la solución de la problemática.

SISTEMA DE INFORMACIÓN

La entidad cuenta con los módulos de cartera, Presupuesto, Contabilidad, Almacén y Farmacia, nómina, Tesorería, Facturación, Historias Clínicas, Entrega de Citas y Auditoría. A la fecha están operando los módulos de Facturación, Entrega de citas y farmacia.

DEMANDAS Y LITIGIOS

Se confirma el hallazgo es necesario que por parte de la ESE existan las correspondientes manifestaciones de defensa y rechazo y denuncias de los jueces ante el Consejo Superior de la Judicatura.

DEMANDAS Y LITIGIOS

La ESE hizo una adecuada defensa de sus intereses, realizando las denuncias pertinentes, como es el caso del Proceso Disciplinario número 2010-00780-005. Acusado: Juez Primero Promiscuo de Sabanalarga. Quejoso: ESE Hospital Dptal. de Sabanalarga. Magistrado: Rubén Darío Castro Charris. Consejo Superior de la Judicatura Jurisdicción Disciplinaria.

CONTRATACIÓN

Se confirma el hallazgo, el hecho que disminuyan los gastos de personal esto no significa que el gasto de personal de la ESE no sea alto. Se evidenció que antes del convenio de reestructuración 388 de 2004, la planta de personal era de 210 cargos, se eliminaron 98 cargos, para una planta de 112 aprobada sin embargo, a 31 de diciembre de 2008, tenían laborando 240 personas. Incluyendo personal de planta, personal de prestación de servicios, cooperativa, vigilancia, etc.

CONTRATACIÓN

Es conveniente hacer claridad que el número de cargos de planta es de 98 cargos a 31 de diciembre de 2010, es decir, que de 210 en el año 2004, se ha hecho una reducción del 53.9%, así mismo teniendo en cuenta los compromisos adquiridos en cumplimiento del Convenio de Desempeño 0388 de 2004, nuestra meta de reducción de asignaciones básicas es del -40.1%, logrando la ESE a diciembre de 2010 una reducción del costo del 54.1% igualmente nuestra meta de reducción de servicios personales asociados a la nómina es del 54.1% y la ESE logro una reducción del -60.4%, cumpliendo de manera satisfactoria la meta planteada ahora bien, la entidad en materia de servicios personales indirectos realiza la contratación por procesos, no por número de personas, así mismo realiza el pago por cada proceso ejecutado.

RECURSOS HUMANOS

Posibles irregularidades con el contrato con la cooperativa OPCIÓN FUTURO y OTRAS que es la que provee el personal asistencia y administrativo del Hospital que no pertenece a la planta de personal del Hospital, dichas irregularidades halladas son:

1. La cooperativa liquidan los pagos a salud y pensión teniendo en cuenta el salario mínimo y no lo devengado.

2. Les descuentas un porcentaje de administración que en algunos casos ascienden al 7% por la administración del contrato, al trabajador pese a que el hospital les reconoce este valor.

3. Descuentan el 100% por concepto de salud y pensión a los cooperados siendo lo correcto 1/3 parte.

4. Las cooperativas cuentas con solvencia económica puesto que no le pagan a sus cooperados hasta tanto el hospital no cancele los servicios a la fecha adeudan dos meses de salario.

5. Se está descontando a los trabajadores que devengan menos de 4 salarios mínimos el valor de 4% por concepto de fondo de solidaridad siendo lo correcto el 1% para aquellos que devenguen más de cuatro (4) salarios mínimos mensuales, infringiendo de este modo la Ley 971 de 2003 artículo 7°.

RECURSOS HUMANOS

A la fecha, la ESE el Hospital Departamental de Sabanalarga en acatamiento a los contenidos de la Ley 1429 de 2010 y 1450 de 2011, así como el Decreto Reglamentario 2015 de 2011 no renovó los contratos con la CTA y suple la necesidad de personal técnico, asistencial y administrativo a través de contratos de servicios personales. Sumado a lo anterior es de destacar que en materia de contratación las Empresas Sociales del Estado se rigen por Derecho PRIVADO.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO MECI

Se confirma el hallazgo a la fecha de la visita, sin embargo, el representante legal informa que a la fecha de la respuesta del informe, el MECI cuenta con un avance del 80%, no se evidenció de la respuesta.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO MECI

El modelo Estándar de Control interno se adoptó mediante Resolución 069 de 2009, a la fecha se cuenta con un 100% de cumplimiento del avance del MECI y con un 91.69 en Calidad, se anexa soporte de la DAFP, fecha 15 de septiembre de 2011. Anterior a esta calificación el MECI se había implementado en un 91.21. Se anexa certificados de recepción de la información de a DAFP. (Anexo 010).

HALLAZGO

DESCARGOS Y/ O ANOTACIONES

SITUACIÓN FINANCIERA Y ESTADOS FINANCIEROS

Se confirma el hallazgo, los estados financieros a diciembre 31 de 2006, 2007 y 2008 no eran razonables.

SITUACIÓN FINANCIERA Y ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son confiables, razonables y muestran la realidad de la ESE. La ESE aportó en su momento los 2 extractos bancarios que demuestran que la cuenta de efectivo si está de acuerdo con contabilidad.

INVENTARIOS

Se confirman los hallazgos, el representante legal los acepta. A diciembre 31 de 2008 se presentan diferencias entre contabilidad e inventarios por $62.092 M., dicha diferencia también afecta la racionabilidad de la cuenta pues no se sabe cuál es el saldo real más aún cuando no existe inventario físico.

INVENTARIOS

Las inconsistencias advertidas al cierre de la vigencia 2008 fueron La diferencia de la cuenta de inventarios entre contabilidad y almacén, la cual radica en que en el almacén aún permanecen los saldos que se venían aplicando a la cuenta de inventarios por los ajustes integrales de inflación. Ahora bien la ESE si cuenta con Inventario físico, se anexa el inventario de las vigencias 2008 y 2009.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

La ESE no cuenta con avalúos técnicos de los bienes inmuebles, en la vigencia de 2008 no se realizó registro contable por valorizaciones o desvalorizaciones, situación que puede estar originando una subvaloración o sobre valoración de la propiedad planta y equipo, situación que genera incumplimiento del Capítulo III del Manual de Procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública.

Adicionalmente se puedo observar que a diciembre 31 de 2008, no se tenía el terreno donde está construida la ESE a nombre de la misma, sin embargo, el Gerente actual informó que en el mes de mayo de 2009, firmarían escrituras Con el Alcalde Municipal de Sabanalarga. Esta situación no se pudo evidenciar.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

En la vigencia de 2008 no se hizo avalúo debido a que la periodicidad con que se realizan estos procesos es de cada tres años.

PASIVO

A diciembre 31 de 2008 se observa un aumento injustificado de los pasivos del 55.49% con respecto al año de 2007, los aumentos más representativos corresponden a honorarios, servicios personales y anticipos sobre convenios y acuerdos.

A 31 de diciembre de 2008, la cuenta de honorarios presenta un crecimiento injustificado del 64.89% al pasar de $660.045 M a $1.880.136 M es decir, $1.220.091 M que conyugaron al déficit financiero que presenta la ESE a 31 de diciembre 2008.

PASIVO

Durante la vigencia 2008 se dio un incremento de los pasivos, pasando de $3.377 millones a $7.586 millones, esta cifra incluye la cuenta de anticipos de convenios y acuerdos por valor de $2.166.548 millones que corresponde a la prestación de servicios de la PPNA a cargo de la Gobernación del Atlántico, la cual se cruza con la cuenta deudores, es decir, que restando este valor del pasivo total nos arrojaría una cifra definitiva de $5.420. Así mismo para la vigencia 2009, se dio una disminución significativa de los mismos ya que terminaron en $2.779.5 millones.

PATRIMONIO

A 31 de diciembre de 2008, la cuenta del patrimonio se encuentra sobrevaluada en $935.223 M, puesto que ella corresponde a los aportes que Minhacienda aportó para la reestructuración de la ESE, igualmente afecta su razonabilidad la falta de registro de la valorización o desvalorización de los bienes por efecto de los avalúos comerciales, que no se han hecho desde 2005.

PATRIMONIO

A 31 de diciembre de 2008, la cuenta de patrimonio ascendía a $8.358.949.000, dicho valor incluía $935 millones que correspondían a los recursos del Convenio de desempeño, los cuales fueron devueltos al Ministerio de Hacienda en Febrero de 2009. Que es la cifra a la que se refiere la SNS.

ESTADO DE GANANCIA Y PÉRDIDAS

Los ingresos presentan un decrecimiento del 10.86% con respecto al año 2007, sin embargo los costos y gastos tan solo decrecieron el 2.796%, se observa que en el año 2008 no se registraron todos los gastos tal como lo comentaron en la parte correspondiente de los gastos. No existe conciliación entre contabilidad y facturación a diciembre 31 de 2008, se observó una diferencia $219.3612 M, lo que origina un incumplimiento a la resolución 357 de 2008 sobre el procedimiento del control interno contable, emitida por la Contaduría General de la Nación.

ESTADO DE GANANCIA Y PÉRDIDAS

En cuanto a la conciliación entre contabilidad y facturación a diciembre 31 de 2008, se puede anotar que contabilidad registra por causación y es la que genera el sistema y es la misma que registra facturación.

HALLAZGO

DESCARGOS Y/ O ANOTACIONES

GASTOS

Se observa que a 31 de diciembre de 2008, los gastos no fueron registrados contablemente en su totalidad, puesto que según compromisos efectuados y que se controlan a través del presupuesto esto son mayores en $2.535.321 m., que los registrados en la contabilidad de la ESE situación que la podemos ver a continuación: Esta situación tiene efectos directos sobre la pérdida del ejercicio del año 2008, que no es de 217 millones sino de $2.860 millones.

Así las cosas la entidad con esta práctica ha generado incumplimiento al artículo 4 inciso C del Decreto 1876 de 1994.

Esta información se ratifica puesto que según análisis, los ingresos han disminuido, no se ha ampliado el servicio de salud y sin embargo, la carga laboral administrativa y asistencial ha aumentado.

GASTOS

Ratificamos que la ESE si registró contablemente en su totalidad los gastos durante la vigencia 2008, la diferencia a la que se refiere el informe de la SNS de $2.535.321 millones se explica porque al tomar el dato del presupuesto, no se excluyeron del mismo las cuentas por pagar de las vigencias anteriores y la inversión (Activo Fijo), las cuales no hacen parte de los costos y gastos de la operación corriente.

PARTIDAS CONTABLES Costos de venta de operación 6.738.773 Costos de administración 3.004.929 Provisiones 190.426 Otros Gastos 177.768 Total gastos contables de la operación 10.111.897

$10.111 millones, son los gastos contables vigencia 2008.

PARTIDAS PRESUPUESTALES Total gastos comprometidos según presupuesto 12.647.225 Cuentas por pagar vigencias an-teriores 2.325.641 Inversión 224.403 Total gastos comprometidos presu-puestales de la operación 10.097.181

$10.097 millones, son los gastos presupuestales, vigencia 2008.

Total gastos comprometidos según presupuesto 10.097.3181 Total gastos contables de la ope-ración 10.111.897 Diferencia de Gastos contables vs 14.716

Al comparar los gastos contables con los gastos presupuestales nos arroja una mínima diferencia de $14.7 millones.

MANTENIMIENTO HOSPITALARIO

Al 31 de diciembre de 2008 del total del presupuesto es decir, $13.446.337 M, se destinó para mantenimiento hospitalario, $523.729 M, es decir, el 4%, lo que evidencia que la entidad no dio cumplimiento al artículo 90 del Decreto 1298 de agosto 3 de 1994, ya que no se destinaron como mínimo el 5% del total de sus presupuesto a las actividades de mantenimiento de la infraestructura y la dotación hospitalaria, obligación que debe ejercer la entidad por ser un hospital público en los cuales el valor de los contratos suscritos con la Nación o la entidades territoriales, representen más del treinta por ciento (30%) de sus ingresos totales.

MANTENIMIENTO HOSPITALARIO

Se presupuestaron $655 millones. Se comprometió $523.729 millones durante la vigencia 2008 es decir, el 80% de lo presupuestado y se pagó $169.477 millones. Se anexa copia de Ejecución Presupuestal a 31 de diciembre de 2008.

Es importante anotar que el porcentaje de mantenimiento hospitalario ejecutado, $523.729 M corresponde al 5% de lo presupuestado por concepto de ventas de servicios en la operación corriente que fue de $10.375.396 M. el criterio de la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga es presupuestar el mantenimiento hospitalario sobre la base de vigencia corriente sin incluir vigencias anteriores.

CUENTAS DE ORDEN

El valor de la cuentas de orden CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS DERECHOS CONTINGENTES es de $3.453 M a 31 de diciembre de 2008, al respecto no se registran en estas cuentas las inversiones efectuadas por los convenios establecidos con terceros en el laboratorio clínico y las salas de UCI, que costaron aproximadamente $4.000 Millones que serán de propiedad de la ESE, aproximadamente en 7 años.

CUENTAS DE ORDEN

La UCI se encuentra en construcción y no hace parte de los activos de la entidad a la fecha, por tanto no puede ser incorporada a las cuentas de orden y con respecto al Laboratorio Clínico su contrato se limita a acceder a un porcentaje de la facturación bruta facilitando las instalaciones pero operado por un tercero bajo su cuenta y riesgo. Una vez se realice la actualización técnica de los inventarios de activos fijos las mejoras de las áreas donde opera el laboratorio serán incorporadas. Anexamos copia del Contrato número 54 del 14 de mayo de 2008 Contrato de alianza estratégica celebrado entre la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga y la Sociedad ALSAVI Bacteriólogos Asociados Ltda. para operar los servicios de Laboratorio.

PRESUPUESTO

Así las cosas, el presupuesto asignado para la vigencia 2008, no refleja políticas de austeridad y por ende va en contra de los lineamientos del Ministerio de Protección Social, pues con la proyección de costos tan altos, muy difícilmente la entidad puede continuar su marcha.

A diciembre 31 de 2008 el presupuesto de la vigencia 2008, presentó el siguiente déficit presupuestal.

Recaudo $8.463.823

Compromisos $12.647.225

Déficit Presupuestal $4.183.402

PRESUPUESTO

La SNS confirma el hallazgo soportado en un criterio errado toda vez que comparan la asignación de los ingresos del 2008 con respecto al 2007, sobre el total del presupuesto de ingresos. Lo lógico es que se comparara las ventas de servicios que son las realmente refleja el desarrollo misional de la ESE: y si comparamos los dos presupuestos concluimos con la observación que el incremento fue de un 4.37%. Los otros ingresos que se generan en un periodo, no deben tenerse en cuenta al momento de hacer el análisis, debido a que estos no hacen parte del desarrollo de la misión de la empresa. Con respecto a la disminución presupuestada del 23.85% en gastos de personal, el cual considera la SNS que es injustificable, no tuvo en cuenta para este hallazgo que la disminución de la planta de personal se ha venido realizando de forma gradual, año tras año, debido a situaciones excepcionales como los fueros sindicales, condiciones de protección especial y pre pensionables. Con respecto a lo que la SNS define como déficit presupuestal no es otra cosa que un déficit de tesorería ya que la diferencia entre los compromisos y el recaudo se encuentra soportado con unas cuentas por cobrar. La ESE Hospital Departamental de Sabanalarga, como institución prestadora de servicios de salud, no ha sido ajena a la problemática a nivel nacional del flujo de recursos del sector, la cual afecta a la entidad en los niveles de recaudo esperados, en aras de garantizar el desarrollo normal de su operación corriente.

Es importante, además aclarar, que un déficit presupuestal, se presenta cuando los ingresos reconocidos no alcanzan a soportar los gastos comprometidos en una vigencia, caso contrario a lo ocurrido en la ESE, mientras que un déficit de tesorería se presenta cuando los ingresos recaudados en la vigencia, no alcanzan a soportar los gastos comprometidos durante la operación corriente; situación que se presenta en la ESE, producto de la problemática de liquidez, ocasionada por el lento flujo de recursos a nivel nacional de las entidades responsables del pago de los servicios, hacia las instituciones prestadoras de servicios de salud.

A las consideraciones y conclusiones de la SNS:

"Nuevamente, la SNS, se remite a los hallazgos de la visita realizada en el año 2009, y les califica como PERSISTENTES a marzo de 2011, justificando la medida bajo el argumento de que la E.S.E. NO TIENE VIABILIDAD FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, lo que a través de la presten queda desvirtuado en su totalidad. (Anexo 12)".

Revisión de la situación financiera de la ese balance general a 31 de diciembre de 2009-2010.

"Al analizar los resultados obtenidos a 31 de diciembre de 2010, utilizando la herramienta financiera análisis vertical la cual mide la participación porcentual de una cuenta con respecto a una cifra base, podemos concluir que la participación porcentual de cada una de las cuentas de Activo con respecto al total Activo nos da como resultado que la cuenta Deudores es la que más participa en términos porcentuales (44.1%) lo cual es totalmente normal en una institución prestadora de servicios de salud. En cuanto a la Propiedad, Planta y Equipos observamos que esta participa en un 36.1% del total de Activos para esta vigencia producto del volumen necesario de equipos médicos y equipos de apoyo logístico para el desarrollo de las labores asistenciales y administrativas inherentes al objeto social de la institución. Con respecto a los Pasivos Totales se observa que las cuentas por pagar participan en un 88.6% del total de los pasivos como consecuencia de la lenta rotación de Cartera de la ESE producto de la problemática a nivel nacional del flujo de recursos entre entidades responsables del pago y las instituciones prestadoras de servicios a nivel nacional. La ESE Hospital Departamental de Sabanalarga no ha sido ajena a esta situación y por consiguiente se considera que esta alta participación de este rubro del total de los Pasivos es totalmente entendible. En cuanto a las obligaciones laborales y seguridad social integral las cuales participan en un 11.4% se constituye en la segunda cuenta del Pasivo de importancia en participación de este total. En cuanto a las cuentas de patrimonio vale la pena destacar que el 73.5% de participación lo compone la Cuenta de Capital Fiscal, seguida del Superávit por Valorización (26.6%)y el resultado del ejercicio con un 0.5% comportamiento adecuado a la realidad nacional, debido a que las instituciones prestadoras de servicios de salud pública como mínimo se les exige que sean financieramente autosostenibles, y que su principal fuente de financiación a través de recursos propios se realice con recursos de la nación.

Para las vigencias 2009 y 2010 al analizar es estado financiero básico Balance General utilizando la herramienta financiera análisis horizontal, la cual mide las variaciones absolutas y relativas de los saldos de las cuentas a 31 de diciembre de 2009 con la vigencia 2010 se observa que en la cuenta de efectivo decreció en un 95.8% producto de la problemática citada anteriormente (lento flujo de recursos de las entidades responsables del pago y las instituciones prestadoras de servicios de salud) situación que afectó ostensiblemente en la capacidad de la empresa para cubrir con sus obligaciones en el corto plazo. Esto se evidencia también con las variaciones absolutas y relativas de la cartera de la ESE la cual disminuyó en un 6.1% con respecto al año inmediatamente anterior. En lo que respecta a los pasivos se observa un aumento en términos absolutos y relativos especialmente en las Cuentas por Pagar y Acreedores las cuales producto de la iliquidez ocasionada por el lento flujo de los recursos en las

A las consideraciones y conclusiones de la SNS:

"Nuevamente, la SNS, se remite a los hallazgos de la visita realizada en el año 2009, y les califica como PERSISTENTES a marzo de 2011, justificando la medida bajo el argumento de que la E.S.E. NO TIENE VIABILIDAD FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, lo que a través de la presten queda desvirtuado en su totalidad. (Anexo 12)".

Revisión de la situación financiera de la ese balance general a 31 de diciembre de 2009-2010.

"Al analizar los resultados obtenidos a 31 de diciembre de 2010, utilizando la herramienta financiera análisis vertical la cual mide la participación porcentual de una cuenta con respecto a una cifra base, podemos concluir que la participación porcentual de cada una de las cuentas de Activo con respecto al total Activo nos da como resultado que la cuenta Deudores es la que más participa en términos porcentuales (44.1%) lo cual es totalmente normal en una institución prestadora de servicios de salud. En cuanto a la Propiedad, Planta y Equipos observamos que esta participa en un 36.1% del total de Activos para esta vigencia producto del volumen necesario de equipos médicos y equipos de apoyo logístico para el desarrollo de las labores asistenciales y administrativas inherentes al objeto social de la institución. Con respecto a los Pasivos Totales se observa que las cuentas por pagar participan en un 88.6% del total de los pasivos como consecuencia de la lenta rotación de Cartera de la ESE producto de la problemática a nivel nacional del flujo de recursos entre entidades responsables del pago y las instituciones prestadoras de servicios a nivel nacional. La ESE Hospital Departamental de Sabanalarga no ha sido ajena a esta situación y por consiguiente se considera que esta alta participación de este rubro del total de los Pasivos es totalmente entendible. En cuanto a las obligaciones laborales y seguridad social integral las cuales participan en un 11.4% se constituye en la segunda cuenta del Pasivo de importancia en participación de este total. En cuanto a las cuentas de patrimonio vale la pena destacar que el 73.5% de participación lo compone la Cuenta de Capital Fiscal, seguida del Superávit por Valorización (26.6%)y el resultado del ejercicio con un 0.5% comportamiento adecuado a la realidad nacional, debido a que las instituciones prestadoras de servicios de salud pública como mínimo se les exige que sean financieramente autosostenibles, y que su principal fuente de financiación a través de recursos propios se realice con recursos de la nación.

Para las vigencias 2009 y 2010 al analizar es estado financiero básico Balance General utilizando la herramienta financiera análisis horizontal, la cual mide las variaciones absolutas y relativas de los saldos de las cuentas a 31 de diciembre de 2009 con la vigencia 2010 se observa que en la cuenta de efectivo decreció en un 95.8% producto de la problemática citada anteriormente (lento flujo de recursos de las entidades responsables del pago y las instituciones prestadoras de servicios de salud) situación que afectó ostensiblemente en la capacidad de la empresa para cubrir con sus obligaciones en el corto plazo. Esto se evidencia también con las variaciones absolutas y relativas de la cartera de la ESE la cual disminuyó en un 6.1% con respecto al año inmediatamente anterior. En lo que respecta a los pasivos se observa un aumento en términos absolutos y relativos especialmente en las Cuentas por Pagar y Acreedores las cuales producto de la iliquidez ocasionada por el lento flujo de los recursos en las

instituciones responsables del pago a las instituciones prestadoras de salud, ocasionó estas variaciones positivas en términos relativos y absolutos lo cual fue negativo para el resultado de la ESE."

Revisión de la situación financiera de la ESE balance general a 31 de marzo de 2010-2011.

"Al observar el comportamiento en el primer trimestre 2010-2011 se concluye que la situación presentada, se asemeja a la de la vigencia anterior observando problemas de liquidez y altos niveles de endeudamiento debido a que durante el primer trimestre del año el recaudo con las entidades responsables de pago no alcanza para cubrir con las obligaciones prioritarias en el corto plazo. Esto se soporta con la baja rotación de Cartera de la ESE como consecuencia de esta problemática. Es importante anotar que este comportamiento es totalmente entendible, teniendo en cuenta que la intermediación en el sector salud ocasiona un impacto negativo en el adecuado flujo de los recursos en el sistema que repercute negativamente en el funcionamiento general de la ESE. En cuanto a la disminución de los ingresos citados en el informe este fue producto del proceso de aseguramiento universal desarrollado por el departamento del Atlántico, lo que ocasionó una disminución en la contratación de la prestación de servicios a la población pobre no asegurada a la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga. En cuanto a los Pasivos se observa que también aumentaron producto de la poca capacidad que tuvo la empresa para cubrir con sus obligaciones en el corto plazo, lo que se evidencia con la baja recuperación de cartera para este período al igual que la baja rotación de Cuentas por Pagar como consecuencia de la iliquidez en este primer trimestre del año lo cual es una situación totalmente normal durante este período del año ocasionado por el impacto negativo de la intermediación del sector salud. Por esto concluimos que este comportamiento se encuentra ajustado a la situación que estamos viviendo a nivel nacional en donde la iliquidez en las instituciones prestadoras de servicios de salud obligan a que las rotaciones de Cuentas por Pagar sean lentas, imposibilitando el cubrimiento de los Pasivos en tiempos ideales".

Revisión de la situación financiera de la ESE balance general a 31 de marzo de 2010-2011.

"Al observar el comportamiento en el primer trimestre 2010-2011 se concluye que la situación presentada, se asemeja a la de la vigencia anterior observando problemas de liquidez y altos niveles de endeudamiento debido a que durante el primer trimestre del año el recaudo con las entidades responsables del pago no alcanza para cubrir con las obligaciones prioritarias en el corto plazo. Esto se soporta con la baja rotación de Cartera de la ESE como consecuencia de esta problemática. Es importante anotar que este comportamiento es totalmente entendible, teniendo en cuenta que la intermediación en el sector salud ocasiona un impacto negativo en el adecuado flujo de los recursos en el sistema que repercute negativamente en el funcionamiento general de la ESE. En cuanto a la disminución de los ingresos citados en el informe este fue producto del proceso de aseguramiento universal desarrollado por el departamento del Atlántico, lo que ocasionó una disminución en la contratación de la prestación de servicios a la población pobre no asegurada a la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga. En cuanto a los Pasivos se observa que también aumentaron producto de la poca capacidad que tuvo la empresa con la baja recuperación de cartera para este período al igual que la baja rotación de Cuentas por Pagar como consecuencia de la iliquidez en este primer trimestre del año lo cual es una situación totalmente normal durante este período del año ocasionado por el impacto negativo de la intermediación del sector salud. Por esto concluimos que este comportamiento se encuentra ajustado a la situación que estamos viviendo a nivel nacional en donde la iliquidez en las instituciones prestadoras de servicios de salud obligan a que las rotaciones de Cuentas por Pagar sean lentas, imposibilitando el cubrimiento de los Pasivos en tiempos ideales".

Revisión de la situación financiera de la ESE cartera por deudor a 31 de mayo de 2011.

"En lo que respecta a la Cartera por Deudor y por vencimiento a 31 de mayo de 2011 de la ESE, podemos anotar que la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga, cuenta con una Cartera de $4.192.000.000. En el análisis de la situación de la cartera realizado por la SNS desconoce abiertamente el comportamiento de las entidades obligadas a pagar frente a sus obligaciones con los prestadores de servicios de salud, colocando a estas últimas y en especial a la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga como responsable del no pago, pues conocido es el hecho que la adopción sistemática de medidas como el entorpecimiento en la recepción de facturas, la dilatación de la liquidación de los contratos, la aplicación de glosas no pertinentes y su no levantamiento son actos propios de las EPS, y no de las E.S.E.

Por último es importante anotar que la ESE, en el año 2009 implementó el cobro coactivo a las empresas responsables del pago que adeudaban servicios prestados y como consecuencia de esto recuperó cartera vencida que apalancó la capacidad de pago de la E.S.E., en el corto plazo. Al mismo tiempo las Entidades Promotoras de Salud Subsidiadas y Contributivas a las cuales se les aplicó esta medida para la vigencia siguiente disminuyendo el número de remisiones para la prestación de servicios, lo cual afectó negativamente el volumen de ingresos de la E.S.E.".

Revisión de la situación financiera de la ESE estado de actividad financiera, económica, social y ambiental a 31 de diciembre de 2009-1010.

"Utilizando las herramientas financieras análisis vertical (la cual mide la participación porcentual) de una cuenta con respecto a una cifra base y análisis horizontal (la cual mide las variaciones absolutas y relativas) de las cuentas de un año con respecto a la vigencia anterior, podemos anotar lo siguiente:

En cuanto al total de los ingresos (100%) analizamos que las ventas de servicios se constituyen en la cuenta que más participa situación que es totalmente normal para este tipo de empresas. En cuanto a la variación negativa de este rubro anotada por la SNS se puede concluir que fue producto de la disminución en el número de remisiones para la prestación de servicios, por parte de las empresas promotoras de servicios de salud subsidiadas y las empresas promotoras de salud contributivas a las cuales se les aplicó el proceso de jurisdicción coactiva. Adicionalmente a esta situación se anota que como consecuencia del proceso de aseguramiento universal implementado por el departamento del Atlántico de manera eficiente, disminuyó la contratación de la prestación de servicio a la población pobre no asegurada con la E.S.E., lo cual no fue compensado al interior de la institución con la contratación con las Empresas Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado y las del régimen contributivo.

Con respecto a los costos y gastos se observa una variación porcentual del 8.3% entre el año 2009 y 2010 en el gasto de sueldos y salarios dado el hecho que quien se desempeñó bajo la figura del encargo al frente de la E.S.E., como Gerente, percibía su salario del departamento".

Revisión de la situación financiera de la ESE estado de actividad financiera, económica, social y ambiental a 31 de marzo 2010-2011.

"Que observa que los ingresos a 31 de marzo de 2011 disminuyeron en un 29.5% a expensas de los ingresos por servicios de salud, producto de la disminución de la prestación de servicios a la población pobre no asegurada lo cual repercutió en la disminución de la producción. Muy a pesar de esto, la E.S.E., presupuestó un nivel de gastos muy similar al año inmediatamente anterior, tomando los correctivos a partir del mes de junio, en aras de ajustar el gasto a la situación actual de la venta de servicios.

En cuanto a los costos y gastos, lo incrementado en el rubro de horas extras, corresponde a recargos nocturnos y dominicales, debido a que la ESE por encontrarse en convenio de desempeño, por política gerencial, no programa ni autoriza horas extras".

Revisión de la situación financiera de la ESE cálculo de indicadores.

"Razón Corriente y Prueba Ácida: En cuanto a la razón corriente y la prueba ácida, las cuales analizan la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones en el corto plazo, se observa que la tendencia es hacia la baja, producto de la situación del flujo de recursos del sector salud entre las empresas promotoras de servicios de salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud, la cual ha afectado la liquidez en las instituciones prestadoras. Es decir, por cada peso que la ESE debe en el corto plazo, muestra que a medida que pasa el tiempo cuenta con menos pesos en sus activos corrientes para cubrirlo.

Rentabilidad: Como consecuencia del flujo de recursos del sistema, la financiación a través de la deuda aumenta. En este tipo de empresa como mínimo se exige que sea financieramente auto sostenible y que garantice una rentabilidad social a través de la prestación de servicios oportuna y de calidad.

Endeudamiento: Por causa de la disminución de los ingresos por venta de servicios y el bajo recaudo, la ESE aumento su financiación a través de los pasivos, por cada peso que la empresa tiene en activos, $0.5, corresponden a los acreedores, mostrando que la empresa se encuentra financiada en el otro 50% con recursos propios.

Punto de equilibrio: En el punto de equilibrio, se corrobora que los gastos operacionales de la ESE, superan sus ingresos operacionales, producto de lo anotado anteriormente, pero es de anotar que en las vigencias anteriores alcanzábamos el equilibrio.

Solvencia: En cuanto a la solvencia, la ESE cuenta por cada peso que adeuda a 31 de marzo, 1.1 pesos en Patrimonio para responder, lo cual es un resultado adecuado en términos de financiación.

Recuperación de Cartera: La rotación de cartera en días aumentó, producto de la situación del flujo de recursos del sector salud entre las empresas promotoras de servicios de salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud, la cual ha afectado la liquidez en las instituciones prestadoras y arroja un resultado de 1.293 días a marzo 31 de 2011, producto de entidades que deben más de cinco años, como es el caso de la Alcaldía Municipal de Sabanalarga, sede del Hospital la cual se encuentra en la Ley 550".

Razonabilidad de los estados financieros.

"Teniendo en cuenta el análisis efectuado por la SNS para determinar la razonabilidad de los estados financieros, al hacer el cruce entre los estados financieros y las ejecuciones presupuestales, es importante señalar que este ejercicio no puede hacerse de igual manera para los ingresos que para los gastos ya que para los primeros la causación de los reconocimientos entre estas dos herramientas financieras y para los segundos encontramos diferencias bastante significativas de conceptos que hacen que no puedan hacerse este tipo de análisis. Un caso concreto es que mientras en la contabilidad se causan compromisos como la depreciación, las provisiones de prestaciones sociales, las que no se reflejan en presupuesto. Así mismo, existen dentro de las cuentas presupuestales partidas de gastos como Compra de equipo, las que contablemente se llevan a cuentas de activos, Así mismo las inversiones en activo fijo, es sumado en el análisis de la SNS como un gasto y contablemente van a las partidas de activos respectivos. Con respecto a los insumos, papelería, etc., que van a almacén, presupuestalmente se registra el gasto al momento de hacer las órdenes de compra, contablemente los ingresos de estos materiales se van a la cuenta de inventarios y solo se convierten en gasto cuando se realiza la respectiva salida de almacén.

Una vez realizada estas observaciones se evidencia sin lugar a dudas que el análisis que se vienen mostrando en los hallazgos por parte de esta Superintendencia carecen de validez dado a que están tomando criterios técnicos de comparación que son complementarios más no iguales como las ejecuciones presupuestales y el estado de actividad financiera, social".

Presupuesto

"Con respecto al presupuesto de gastos e ingresos de la vigencia 2010, existen varias consideraciones con respecto a los hallazgos de la SNS. En primer lugar las cuentas por cobrar del 2009 que se incluyeron en el presupuesto del 2010 son del 70% de las primeras, lo que nos lleva a controvertir el hecho de que se podría tratar de inflar el presupuesto para generar nuevos gastos. Con respecto a las cuentas por pagar, es política de este hospital ir incluyéndolas en el presupuesto de gastos en la medida en que existan las posibilidades financieras para cancelarlas, es decir, con recuperación de cartera. Sin embargo, a pesar

instituciones responsables del pago a las instituciones prestadoras de salud, ocasionó estas variaciones positivas en términos relativos y absolutos lo cual fue negativo para el resultado de la ESE."

Revisión de la situación financiera de la ESE balance general a 31 de marzo de 2010-2011.

"Al observar el comportamiento en el primer trimestre 2010-2011 se concluye que la situación presentada, se asemeja a la de la vigencia anterior observando problemas de liquidez y altos niveles de endeudamiento debido a que durante el primer trimestre del año el recaudo con las entidades responsables de pago no alcanza para cubrir con las obligaciones prioritarias en el corto plazo. Esto se soporta con la baja rotación de Cartera de la ESE como consecuencia de esta problemática. Es importante anotar que este comportamiento es totalmente entendible, teniendo en cuenta que la intermediación en el sector salud ocasiona un impacto negativo en el adecuado flujo de los recursos en el sistema que repercute negativamente en el funcionamiento general de la ESE. En cuanto a la disminución de los ingresos citados en el informe este fue producto del proceso de aseguramiento universal desarrollado por el departamento del Atlántico, lo que ocasionó una disminución en la contratación de la prestación de servicios a la población pobre no asegurada a la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga. En cuanto a los Pasivos se observa que también aumentaron producto de la poca capacidad que tuvo la empresa para cubrir con sus obligaciones en el corto plazo, lo que se evidencia con la baja recuperación de cartera para este período al igual que la baja rotación de Cuentas por Pagar como consecuencia de la iliquidez en este primer trimestre del año lo cual es una situación totalmente normal durante este período del año ocasionado por el impacto negativo de la intermediación del sector salud. Por esto concluimos que este comportamiento se encuentra ajustado a la situación que estamos viviendo a nivel nacional en donde la iliquidez en las instituciones prestadoras de servicios de salud obligan a que las rotaciones de Cuentas por Pagar sean lentas, imposibilitando el cubrimiento de los Pasivos en tiempos ideales".

Revisión de la situación financiera de la ESE balance general a 31 de marzo de 2010-2011.

"Al observar el comportamiento en el primer trimestre 2010-2011 se concluye que la situación presentada, se asemeja a la de la vigencia anterior observando problemas de liquidez y altos niveles de endeudamiento debido a que durante el primer trimestre del año el recaudo con las entidades responsables del pago no alcanza para cubrir con las obligaciones prioritarias en el corto plazo. Esto se soporta con la baja rotación de Cartera de la ESE como consecuencia de esta problemática. Es importante anotar que este comportamiento es totalmente entendible, teniendo en cuenta que la intermediación en el sector salud ocasiona un impacto negativo en el adecuado flujo de los recursos en el sistema que repercute negativamente en el funcionamiento general de la ESE. En cuanto a la disminución de los ingresos citados en el informe este fue producto del proceso de aseguramiento universal desarrollado por el departamento del Atlántico, lo que ocasionó una disminución en la contratación de la prestación de servicios a la población pobre no asegurada a la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga. En cuanto a los Pasivos se observa que también aumentaron producto de la poca capacidad que tuvo la empresa con la baja recuperación de cartera para este período al igual que la baja rotación de Cuentas por Pagar como consecuencia de la iliquidez en este primer trimestre del año lo cual es una situación totalmente normal durante este período del año ocasionado por el impacto negativo de la intermediación del sector salud. Por esto concluimos que este comportamiento se encuentra ajustado a la situación que estamos viviendo a nivel nacional en donde la iliquidez en las instituciones prestadoras de servicios de salud obligan a que las rotaciones de Cuentas por Pagar sean lentas, imposibilitando el cubrimiento de los Pasivos en tiempos ideales".

Revisión de la situación financiera de la ESE cartera por deudor a 31 de mayo de 2011.

"En lo que respecta a la Cartera por Deudor y por vencimiento a 31 de mayo de 2011 de la ESE, podemos anotar que la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga, cuenta con una Cartera de $4.192.000.000. En el análisis de la situación de la cartera realizado por la SNS desconoce abiertamente el comportamiento de las entidades obligadas a pagar frente a sus obligaciones con los prestadores de servicios de salud, colocando a estas últimas y en especial a la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga como responsable del no pago, pues conocido es el hecho que la adopción sistemática de medidas como el entorpecimiento en la recepción de facturas, la dilatación de la liquidación de los contratos, la aplicación de glosas no pertinentes y su no levantamiento son actos propios de las EPS, y no de las E.S.E.

Por último es importante anotar que la ESE, en el año 2009 implementó el cobro coactivo a las empresas responsables del pago que adeudaban servicios prestados y como consecuencia de esto recuperó cartera vencida que apalancó la capacidad de pago de la E.S.E., en el corto plazo. Al mismo tiempo las Entidades Promotoras de Salud Subsidiadas y Contributivas a las cuales se les aplicó esta medida para la vigencia siguiente disminuyendo el número de remisiones para la prestación de servicios, lo cual afectó negativamente el volumen de ingresos de la E.S.E.".

Revisión de la situación financiera de la ESE estado de actividad financiera, económica, social y ambiental a 31 de diciembre de 2009-1010.

"Utilizando las herramientas financieras análisis vertical (la cual mide la participación porcentual) de una cuenta con respecto a una cifra base y análisis horizontal (la cual mide las variaciones absolutas y relativas) de las cuentas de un año con respecto a la vigencia anterior, podemos anotar lo siguiente:

En cuanto al total de los ingresos (100%) analizamos que las ventas de servicios se constituyen en la cuenta que más participa situación que es totalmente normal para este tipo de empresas. En cuanto a la variación negativa de este rubro anotada por la SNS se puede concluir que fue producto de la disminución en el número de remisiones para la prestación de servicios, por parte de las empresas promotoras de servicios de salud subsidiadas y las empresas promotoras de salud contributivas a las cuales se les aplicó el proceso de jurisdicción coactiva. Adicionalmente a esta situación se anota que como consecuencia del proceso de aseguramiento universal implementado por el departamento del Atlántico de manera eficiente, disminuyó la contratación de la prestación de servicio a la población pobre no asegurada con la E.S.E., lo cual no fue compensado al interior de la institución con la contratación con las Empresas Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado y las del régimen contributivo.

Con respecto a los costos y gastos se observa una variación porcentual del 8.3% entre el año 2009 y 2010 en el gasto de sueldos y salarios dado el hecho que quien se desempeñó bajo la figura del encargo al frente de la E.S.E., como Gerente, percibía su salario del departamento".

Revisión de la situación financiera de la ESE estado de actividad financiera, económica, social y ambiental a 31 de marzo 2010-2011.

"Que observa que los ingresos a 31 de marzo de 2011 disminuyeron en un 29.5% a expensas de los ingresos por servicios de salud, producto de la disminución de la prestación de servicios a la población pobre no asegurada lo cual repercutió en la disminución de la producción. Muy a pesar de esto, la E.S.E., presupuestó un nivel de gastos muy similar al año inmediatamente anterior, tomando los correctivos a partir del mes de junio, en aras de ajustar el gasto a la situación actual de la venta de servicios.

En cuanto a los costos y gastos, lo incrementado en el rubro de horas extras, corresponde a recargos nocturnos y dominicales, debido a que la ESE por encontrarse en convenio de desempeño, por política gerencial, no programa ni autoriza horas extras".

Revisión de la situación financiera de la ESE cálculo de indicadores.

"Razón Corriente y Prueba Ácida: En cuanto a la razón corriente y la prueba ácida, las cuales analizan la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones en el corto plazo, se observa que la tendencia es hacia la baja, producto de la situación del flujo de recursos del sector salud entre las empresas promotoras de servicios de salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud, la cual ha afectado la liquidez en las instituciones prestadoras. Es decir, por cada peso que la ESE debe en el corto plazo, muestra que a medida que pasa el tiempo cuenta con menos pesos en sus activos corrientes para cubrirlo.

Rentabilidad: Como consecuencia del flujo de recursos del sistema, la financiación a través de la deuda aumenta. En este tipo de empresa como mínimo se exige que sea financieramente auto sostenible y que garantice una rentabilidad social a través de la prestación de servicios oportuna y de calidad.

Endeudamiento: Por causa de la disminución de los ingresos por venta de servicios y el bajo recaudo, la ESE aumento su financiación a través de los pasivos, por cada peso que la empresa tiene en activos, $0.5, corresponden a los acreedores, mostrando que la empresa se encuentra financiada en el otro 50% con recursos propios.

Punto de equilibrio: En el punto de equilibrio, se corrobora que los gastos operacionales de la ESE, superan sus ingresos operacionales, producto de lo anotado anteriormente, pero es de anotar que en las vigencias anteriores alcanzábamos el equilibrio.

Solvencia: En cuanto a la solvencia, la ESE cuenta por cada peso que adeuda a 31 de marzo, 1.1 pesos en Patrimonio para responder, lo cual es un resultado adecuado en términos de financiación.

Recuperación de Cartera: La rotación de cartera en días aumentó, producto de la situación del flujo de recursos del sector salud entre las empresas promotoras de servicios de salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud, la cual ha afectado la liquidez en las instituciones prestadoras y arroja un resultado de 1.293 días a marzo 31 de 2011, producto de entidades que deben más de cinco años, como es el caso de la Alcaldía Municipal de Sabanalarga, sede del Hospital la cual se encuentra en la Ley 550".

Razonabilidad de los estados financieros.

"Teniendo en cuenta el análisis efectuado por la SNS para determinar la razonabilidad de los estados financieros, al hacer el cruce entre los estados financieros y las ejecuciones presupuestales, es importante señalar que este ejercicio no puede hacerse de igual manera para los ingresos que para los gastos ya que para los primeros la causación de los reconocimientos entre estas dos herramientas financieras y para los segundos encontramos diferencias bastante significativas de conceptos que hacen que no puedan hacerse este tipo de análisis. Un caso concreto es que mientras en la contabilidad se causan compromisos como la depreciación, las provisiones de prestaciones sociales, las que no se reflejan en presupuesto. Así mismo, existen dentro de las cuentas presupuestales partidas de gastos como Compra de equipo, las que contablemente se llevan a cuentas de activos, Así mismo las inversiones en activo fijo, es sumado en el análisis de la SNS como un gasto y contablemente van a las partidas de activos respectivos. Con respecto a los insumos, papelería, etc., que van a almacén, presupuestalmente se registra el gasto al momento de hacer las órdenes de compra, contablemente los ingresos de estos materiales se van a la cuenta de inventarios y solo se convierten en gasto cuando se realiza la respectiva salida de almacén.

Una vez realizada estas observaciones se evidencia sin lugar a dudas que el análisis que se vienen mostrando en los hallazgos por parte de esta Superintendencia carecen de validez dado a que están tomando criterios técnicos de comparación que son complementarios más no iguales como las ejecuciones presupuestales y el estado de actividad financiera, social".

Presupuesto

"Con respecto al presupuesto de gastos e ingresos de la vigencia 2010, existen varias consideraciones con respecto a los hallazgos de la SNS. En primer lugar las cuentas por cobrar del 2009 que se incluyeron en el presupuesto del 2010 son del 70% de las primeras, lo que nos lleva a controvertir el hecho de que se podría tratar de inflar el presupuesto para generar nuevos gastos. Con respecto a las cuentas por pagar, es política de este hospital ir incluyéndolas en el presupuesto de gastos en la medida en que existan las posibilidades financieras para cancelarlas, es decir, con recuperación de cartera. Sin embargo, a pesar

de la grave problemática de flujo de caja que se está manejando en todo el sistema de salud, y que se siente más en las ESE de segundo y tercer nivel, la entidad financió con ingresos de la operación corriente cuentas por pagar de vigencias anteriores.

Otro aspecto importante que se debe resaltar es que el 91% de la venta de servicio del año 2010 se recaudó por la implementación del cobro coactivo, lo cual desvirtúa el hecho de que no hay gestión de cobro. Una situación muy particular es la cartera de vigencias anteriores la cual corresponde en su mayoría a los entes territoriales como el Municipio de Sabanalarga. Adicionalmente, solo se comprometió el 94% del presupuesto de gastos, teniendo en cuenta la difícil situación de los ingresos. El hecho de no haber adicionado el mayor valor reconocido en el régimen subsidiado compensa el bajo recaudo de las cuentas por cobrar lo que apoya el responsable manejo presupuestal de la ESE.

Existe una diferencia muy grande entre el déficit presupuestal de gastos y déficit de tesorería, el primero ocurre cuando los reconocimientos por venta de servicios es inferior a los gastos comprometidos de la entidad y el segundo cuando los recaudos, a pesar de que los reconocimientos sean mayores a los compromisos no alcancen a cancelar todos los compromisos, es decir, se generan unas cuentas por cobrar y unas cuentas por pagar, lo cual en el caso de la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga es un déficit de tesorería y no presupuestal como se presenta a lo largo del informe.

Otro punto importante es la aseveración hecha por el funcionario de la SNS en el cual se dice que en los gastos generales se están incluyendo los contratos por prestación de servicios, lo cual no es cierto ya que estos van en el rubro de Servicios Personales Indirectos. La parte correspondiente a vigilancia va en el rubro de Vigilancia en Servicios Generales, que por su naturaleza debe incluirse en este rubro y no en Servicios Personales Indirectos, sin que este hecho ratifique la ausencia de austeridad en el gasto".

Presupuesto a mayo 31 de 2011

"En las observaciones planteadas por la SNS con los ingresos, muy importante resaltar el hecho que al haber realizado cobro coactivo a las EPS del Régimen Subsidiado ha generado un efecto perverso en el cual las autorizaciones de servicios de estas no están llegando en el mismo volumen que se venía manejando históricamente. Si tenemos en cuenta que la población pobre va a ser cada vez menos y el régimen subsidiado mayor, es necesario que sea la Superintendencia Nacional de Salud la que evite este tipo de prácticas que afectan el buen funcionamiento de las Empresas Sociales del Estado. El hecho de tener algunos servicios en plena remodelación como es el caso de los quirófanos y la construcción de 18 habitaciones unipersonales, unas de las mayores fuentes de ingresos de la entidad, afecta directamente la venta de servicio por la imposibilidad de prestarlo.

Si bien es cierto que bajó la venta de servicios en los 5 primeros meses del año, el déficit no podemos calcularlo presupuestalmente porque hay partidas presupuestales comprometidas para meses posteriores. En vista de la situación generada, la gerencia, con asesoría del Convenio 0383 de 2004 planteó una reducción de gastos donde se establece un escenario donde los ingresos por venta de servicios son suficientes para cubrir los gastos que se comprometan en la vigencia.

Como se estableció anteriormente, es política de la entidad apalancar las cuentas por pagar con la recuperación de las cuentas por pagar, es por eso que si observamos el valor incluido en el presupuesto de gastos e ingresos en cuentas por pagar y cobrar son prácticamente la misma cifra. Lo anterior, no conlleva a ningún incremento en el gasto ya que lo que se está manejando es operación corriente, por un lado, y las cuentas por cobrar con las cuentas por pagar por otro lado. No se están tomando la cartera para apalancar operación corriente, lo cual sí sería grave para la institución".

Mantenimiento Hospitalario

"Con respecto al 5% del presupuesto para mantenimiento hospitalario si bien es cierto que el decreto establece ese porcentaje, consideramos que es necesario hacer un análisis juicioso con respecto a este punto. En primer lugar: resulta inconcebible que si a la entidad se le adiciona el valor correspondiente a las cuentas por cobrar, tenga la entidad que sacar de su presupuesto ese mismo porcentaje para mantenimiento hospitalario cuando normalmente estas cuentas van a financiar cuentas por pagar, siendo que estas hicieron parte del 5% del presupuesto de la vigencia anterior. Así mismo, sucede para las inversiones y programas especiales como el convenio 388 de 2004, en el cual se incorporaron recursos cuantiosos de destinación específica, se tendría que tomar recursos para que financiaran otros gastos para mantenimiento hospitalario.

En atención a los argumentos expuestos y las pruebas aportadas, a través de los cuales se desvirtúa la adopción de la decisión de la intervención, muy respetuosamente me permito solicitar, se sirva reponer la Resolución 002173 de 2011, ordenándose consecuentemente el levantamiento de la toma de posesión de los bienes, haberes y negocios, la intervención forzosa para administrar la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga, reintegrar en su cargo al Gerente, y en general, el levantamiento de todas las medidas ordenadas en la recurrida resolución".

RESUMEN DE LOS ANEXOS

Anexo 01

Decreto de Nombramiento Gerente en propiedad

Anexo 02

Acta de Posesión del Gerente

Anexo 03

Copia del Convenio de desempeño

Anexo 04

Acta de posesión representante gremios de producción

Anexo 05

Decreto Representante del Departamento

Decreto de Nombramiento Secretario de Salud Atlántico

Acta de posesión Representante de los Usuarios

Acta de posesión Representante científico externo

Acta de posesión Representante científico interno

Anexo 06

Actas de reunión Juntas Directivas vigencias 2009 y 2010

Anexo 07

Apertura Libro de Actas Junta Directiva ESE

Anexo 08

Autorización Posesión Revisor Fiscal

Anexo 09

Reporte Circular Única Supersalud

Anexo 010

Manual de Autoevaluación

Manual de Normas y Procedimientos Recursos Humanos, Manual de Normas y Procedimientos Salud Ocupacional, Manual Procesos y Procedimientos Facturación, Manual Normas y Procedimientos Tesorería.

Anexo 011

Soporte DAFP Implementación del MECI

Anexo 012

Inventarios de la ESE Vigencias 2008 y 2009

Anexo 013

Contrato ALSAVI Laboratorio Clínico

Anexo 014

Comunicación MPS de condonabilidad vigencia 2009

Anexo 015

Proceso de Cobro Coactivo 2009

Anexo 016

Auto absolutorio, Denuncia por jurisdicción Coactiva, Caprecom - ESE Departamental Sabanalarga.

Total Anexos 789 folios.

3. Consideraciones Superintendencia Nacional de Salud

3.1 Concepto Técnico Recurso de Reposición ESE Hospital Departamental de Sabanalarga Superintendente Delegada para la Generación y Gestión de los Recursos Económicos para el Sector Salud.

"A continuación se procede a evaluar los argumentos y soportes presentados por el doctor Yamil Blel Cervantes, en calidad de Gerente de la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga, en la misma forma en que fueron presentados.

• Resultados Visita Inspectiva Año 2009

HALLAZGO

DESCARGOS Y/ O ANOTACIONES

EVALUACIÓN SUPERINTENDENCIA

CONFORMACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA

La SNS confirma el hallazgo del año 2009 en cuanto a que la Junta: ya no se encuentra conformada de acuerdo a lo reglamentado en el artículo 7 del Decreto 1876 de 2004, pues cuenta con los dos representantes del sector político-administrativo, con los dos representantes del sector científico (interno y externo), y con el representante por las asociaciones o alianzas de usuarios, a la fecha de la visita se pudo evidenciar que el miembro designado por el gremio del sector productivo no ha sido elegido. El mencionado decreto establece que las juntas directivas de las empresas sociales del Estado tendrán un número mínimo de seis miembros.

CONFORMACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA

A la fecha de expedición de la resolución número 2173 de 2011, el hallazgo quedó subsanado desde el pasado 10 de septiembre de 2010 a través de la posesión del representante de los Gremios de producción (anexo 04). No obstante ello me ratificó en los argumentos presentados sobre la legalidad de las sesiones de Junta Directiva y lo ajeno a la voluntad de esta Gerencia de tal hallazgo - Se adjunta copia del acta de posesión del representante de los gremios de producción doctor José Marino Mejía Villegas.

Se considera superado el hallazgo, en razón a que se subsanó la inconsistencia en la conformación de la Junta Directiva, y se aportó la respectiva acta de posesión.

COPIAS DE ACTAS DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA

No reposan copias de las actas de posesión según exigencia del art. 9 del Decreto 1876 de 1994.

COPIAS DE ACTAS DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA

Para el momento de la visita se surtió la imposibilidad de acreditar el cumplimiento. Se adjuntan copias de las actas de posesión de los miembros: Representante del Departamento del Atlántico. Miriam Llinás de Ovalle, Secretaria de Salud Departamental, Representante de los Usuarios: Adolfo Mario Estrada Muñoz. Representante científico externo: Carlos Alberto León Ballestero. Representante científico Interno: Jaime de la Hoz de la Hoz y Representante de los gremios: José Marino Mejía (Anexo 05).

Se verificó la posesión de los integrantes de la Junta Directiva en las copias de las actas aportadas.

En consecuencia, se entiende subsanado el hallazgo.

HALLAZGO

DESCARGOS Y/ O ANOTACIONES

EVALUACIÓN SUPERINTENDENCIA

REUNIONES JUNTA DIRECTIVA

No se pudo verificar que la Junta Directiva se esté reuniendo cada dos meses. Puesto que la Junta nombró como secretario de la misma a una persona diferente del Representante legal de la ESE, y no se encontraron las actas de Junta en custodia en la ESE.

REUNIONES JUNTA DIRECTIVA

Se adjunta como soporte que acredita el cumplimiento del art. 10 del Decreto 1876 de 1994, copias de las actas de reunión de Junta Directiva de las vigencias 2009 y 2010. (Anexo 06).

Se verificó la realización de las Juntas Directivas en los años 2009 y 2010 con las copias de las actas aportadas.

En consecuencia, se entiende subsanado el hallazgo.

PERIODO JUNTA DIRECTIVA

La SNS confirma el hallazgo y lo ratifica con el concepto del MPS 10240-290531 en cuanto a que no se está dando cumplimiento a sentencia de fecha 16 de agosto de 2003 de la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, en cuanto que el periodo en la Junta Directiva del representante de las alianzas o asociaciones de usuarios, debe ser por dos años establecido en el artículo 12 del Decreto 1757 de 1994. Esta situación se evidenció con el señor Adolfo Mario Estrada Muñoz. Se evidencia un Acta de posesión por el Departamento de Atlántico, del 12 de mayo de 2009.

Adicionalmente este miembro no fue elegido conforme a lo reglamentado en decretos 1876 y 1757 de 1994, puesto que dicho miembro fue elegido por una elección popular de la comunidad, pero no por alianzas o asociaciones de usuarios legalmente constituidas e inscritas en la Secretaría Departamental de Salud del Departamento del Atlántico.

PERIODO JUNTA DIRECTIVA

Me ratifico en los contenidos de las descargas toda vez que los conceptos no ostentan carácter vinculante y obligatorio así como las sentencias que carezcan de efectos erga omnes. Solo hasta la expedición de la Ley 1438 de 2011 y su Decreto reglamentario 2993 de 2011 se establecieron de manera expresa los periodos de los representantes de las asociaciones de usuarios.

A la fecha, se están actualizando los Estatutos básicos de la ESE.

Se verificó la posesión de todos los integrantes de la Junta Directiva en las copias de las actas aportadas.

En consecuencia, se entiende subsanado el hallazgo.

LIBRO DE ACTAS DE LA JUNTA DIRECTIVA

No se encuentra registrado el libro de actas, ante la autoridad que ejerce las funciones de Inspección, Vigilancia y Control de la empresa social de Estado, es decir, la Secretaría de Salud Departamental. Lo que evidencia un incumplimiento al Artículo 10 del Decreto 1876 de 1994.

LIBRO DE ACTAS DE LA JUNTA DIRECTIVA

Se adjunta copia de la constancia de apertura del libro de Actas de Junta Directiva de fecha Septiembre 16 de 2004 (anexo 07).

Se verificó la apertura del libro de Actas de la Junta Directiva, con la constancia aportada.

En consecuencia, se entiende subsanado el hallazgo.

ELECCIÓN DEL GERENTE

A la fecha de la visita no se ha dado cumplimiento por parte de la Gobernación del Atlántico a la elección del Gerente de la entidad según Decreto 800 de 2008, en la actualidad el gerente se encuentra encargado por medio tiempo, situación difícil financiera administrativa que maneja la ESE.

El anterior gerente aunque terminaba su periodo el 17 de abril de 2009, este fue sancionado por la Contraloría Departamental desde el mes de septiembre de 2008; sin embargo a pesar de que se le solicitó a la oficina jurídica de la ESE, toda la información al respecto esta no fue otorgada.

ELECCIÓN DEL GERENTE

La designación del Gerente en propiedad, conforme al Decreto 800 y Resolución 165 de 2008, fue realizada desde el pasado 29 de diciembre de 2009, para acreditar se anexa copia del Acta de posesión del Gerente (01 y 02).

Se verificó la designación del Gerente, con la copia del Decreto 597 de 2009, el cual incluye resumen del proceso de selección por méritos realizado con la Universidad del Norte.

En consecuencia, se entiende subsanado el hallazgo.

INVESTIGACIÓN DE LA CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL GERENTE

El anterior gerente aunque terminaba su periodo el 17 de abril de 2009, este fue sancionado por la Contraloría desde el mes de septiembre de 2008; sin embargo aunque se solicitó a la oficina jurídica de la ESE, toda la información, esta no fue otorgada.

INVESTIGACIÓN DE LA CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL GERENTE

En la Contraloría Departamental se encuentra bajo reserva el Proceso según radicado No. 985. Unidad de cuidados intensivos de la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga, doctor Walter González Siado.

Teniendo en cuenta que el hallazgo corresponde a un proceso de la Contraloría Departamental, en curso y en razón a la reserva del mismo, debe ser objeto de seguimiento por parte de la ESE y el Departamento.

REVISOR FISCAL

A pesar de que la ESE cuenta con revisor fiscal no se encontró evidencia de la elección o reelección del mismo por parte de la Junta Directiva y por ende tampoco hay posesión de revisor fiscal ante la SNS originando incumplimiento del título I, Capítulo Tercero de la circular única externa 047 de 2007, modificada por las circulares externas 049, 050, 051 y 052.

REVISOR FISCAL

Se anexa copia Autorización posesión Revisor Fiscal de la SNS número 0099 de marzo 30 de 2010 y oficio remisorio número 2-2010-028759. Con lo cual se subsana el hallazgo encontrado. (Anexo 08).

Se verificó la autorización de posesión del Revisor Fiscal para el período comprendido entre el 30 de marzo de 2010 y el 27 de noviembre de 2012.

En consecuencia, se entiende subsanado el hallazgo.

REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Se confirma el hallazgo según consulta en la base de datos de la SNS, la ESE envió el periodo 43 de 2007, el 16 de julio de 2008, pero este archivo se encuentra con errores.

REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

La información fue debidamente remitida con anotación de CARGUE EXITOSO (anexo 09).

Se verificó el mensaje del sistema de "Cargado con Éxito" para los periodos 43 de los años 2007 y 2008, con el soporte anexado, sin embargo, no se tiene soporte de errores en los archivos, por lo que el hallazgo se entiende subsanado.

HALLAZGO

DESCARGOS Y/ O ANOTACIONES

EVALUACIÓN SUPERINTENDENCIA

MANUALES DE APOYO LOGÍSTICO

Se confirma el hallazgo, el representante legal comunica que los estatutos existen. Pero no se evidencia, en cuanto a los manuales de procesos y procedimientos, es claro que estos deben tener aprobación de la Junta Directiva según Decreto 1876 de 1994, art. 11 numeral 7.

MANUALES DE APOYO LOGÍSTICO

Se adjunta copia de los estatutos de la ESE, Manual de contratación según Resolución 117 de 2007, Manual de procesos y procedimientos de facturación, Manual de normas y procedimientos de recursos humanos, Manual de normas y procedimientos de Salud Ocupacional y manual de autoevaluación. (Anexo 10).

Con el recurso se aportó copia de los Manuales de Normas y Procedimientos de Tesorería, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Facturación y Autoevaluación, en los cuales la primera página incluyen la promulgación, sin embargo, no se relaciona la sesión de Junta Directiva en la cual se aprobaron.

En consecuencia, la verificación de la aprobación de los manuales por parte de la Junta Directiva, debe ser objeto de Plan de Mejoramiento.

SISTEMA DE INFORMACIÓN

Se confirma el hallazgo y el representante legal establece acciones para la solución de la problemática.

SISTEMA DE INFORMACIÓN

La entidad cuenta con los módulos de cartera, presupuesto, contabilidad, almacén y Farmacia, nómina, tesorería, facturación, historias clínicas, entrega de citas y auditoría. A la fecha están operando los módulos de Facturación, Entrega de citas y farmacia.

La verificación de los ajustes al Sistema de Información y el funcionamiento integral de los diferentes módulos, debe ser objeto de Plan de Mejoramiento.

DEMANDAS Y LITIGIOS

Se confirma el hallazgo, es necesario que por parte de la ESE existan las correspondientes manifestaciones de defensa y rechazo y denuncias de los jueces ante el Consejo Superior de la Judicatura.

DEMANDAS Y LITIGIOS

La ESE hizo una adecuada defensa de sus intereses, realizando las denuncias pertinentes, como es el caso del proceso disciplinario número 2010-00780-005. Acusado. Juez Primero Promiscuo de Sabanalarga. Quejoso: ESE Hospital departamental de Sabanalarga

La defensa de los intereses de la ESE es un proceso continuo que debe ser objeto de seguimiento y acciones por parte de la misma, lo cual debe ser incluido en el Plan de Mejoramiento.

CONTRATACIÓN

Se confirma el hallazgo, el hecho que disminuyan los gastos de personal esto no significa que el gasto de personal de la ESE no sea alto. Se evidenció que antes del convenio de reestructuración 388 de 2004, la planta de personal era de 210 cargos, se eliminaron 98 cargos, para una planta de 112 aprobada; sin embargo a 31 de diciembre de 2008, tenían laborando 240 personas. Incluyendo personal de planta, personal de prestación de servicios, cooperativa, vigilancia, etc.

CONTRATACIÓN

Es conveniente hacer claridad que el número de cargos de planta es de 98 cargos a 31 de diciembre de 2010, es decir que de 210 en el año 2004, se ha hecho una reducción del 53.9-; así mismo teniendo en cuenta los compromisos adquiridos en cumplimiento del convenio de desempeño 0388 de 2004, nuestra meta de reducción de asignaciones básicas es del -40.1%, logrando la ESE a diciembre de 2010 una reducción del costo del 54.1% igualmente nuestra meta de reducción de servicios personales asociados a la nómina es del 54.1% y la ESE logro una reducción del -60.4%, cumpliendo de manera satisfactoria la meta planteada ahora bien, la entidad en materia de servicios personales indirectos realiza la contratación por procesos, no por número de personas, así mismo realiza el pago por cada proceso ejecutado.

El Ministerio de la Protección Social, suscribió el Convenio de Desempeño 0388 de 2004, con el Departamento del Atlántico y las entidades: ESE Hospital de Baranoa, ESE Centro Materno Infantil CEMINSA de Sabanalarga, ESE Hospital Santo Tomás, ESE Hospital Departamental de Sabanalarga, Hospital Universitario Cari ESE y ESE Hospital Universitario de Barranquilla (Liquidado).

En la evaluación del cumplimiento de las obligaciones, frente al Hospital Departamental de Sabanalarga se indicó:

"…se han realizado esfuerzos importantes en la racionalización del gasto, implementó el cobro coactivo lo que dio como resultado el mejoramiento de los niveles de recaudo, conforme a los indicadores observados…".

Teniendo en cuenta que el Comité Evaluador de seguimiento y monitoreo al cumplimiento del Convenio de Desempeño está integrado por funcionarios del Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de la Protección Social, las actuaciones de la Superintendencia Nacional de Salud se deben armonizar con los resultados del seguimiento interinstitucional.

En tal sentido, este aspecto debe ser objeto de un Plan de Mejoramiento.

RECURSOS HUMANOS

Posibles irregularidades con el contrato con la cooperativa Opción Futuro y otras que es la que provee el personal asistencial y administrativo del Hospital que no pertenece a la planta de personal del Hospital, dichas irregularidades halladas son:

6. La cooperativa liquida los pagos a salud y pensión teniendo en cuenta el salario mínimo y no lo devengado.

7. Les descuentan un porcentaje de administración que en algunos casos asciende al 7% por la administración del contrato, al trabajador pese a que el hospital les reconoce este valor.

8. Descuentan el 100% por concepto de salud y pensión a los cooperados siendo lo correcto 1/3 parte.

9. Las cooperativas cuentan con solvencia económica puesto que no le pagan a sus cooperados hasta tanto el hospital no cancele los servicios a la fecha adeudan dos meses de salario.

10. Se está descontando a los trabajadores que devengan menos de 4 salarios mínimos el valor de 4% por concepto de fondo de solidaridad siendo lo correcto el 1% para aquellos que devenguen más de cuatro (4) salarios mínimos mensuales, infringiendo de este modo la Ley 971 de 2003 artículo 7.

RECURSOS HUMANOS

A la fecha, la ESE el hospital Departamental de Sabanalarga en acatamiento a los contenidos de la Ley 1429 de 2010 y 1450 de 2011, así como el Decreto reglamentario 2015 de 2011 no renovó los contratos con la CTA y suple la necesidad de personal técnico, asistencial y administrativo a través de contratos de servicios personales. Sumado a lo anterior es de destacar que en materia de contratación las Empresas Sociales del Estado se rigen por Derecho Privado.

Es importante que la ESE verifique en la liquidación de los contratos con las CTA el cumplimiento de las normas aplicables, de forma que corrija cada uno de los aspectos del hallazgo.

Adicionalmente, debe incorporar los ajustes en las nuevas contrataciones.

Por lo tanto, este aspecto debe ser objeto de un Plan de Mejoramiento.

HALLAZGO

DESCARGOS Y/ O ANOTACIONES

EVALUACIÓN SUPERINTENDENCIA

SISTEMA DE CONTROL INTERNO MECI

Se confirma el hallazgo a la fecha de la visita, sin embargo, el representante legal informa que a la fecha de la respuesta del informe, el MECI cuenta con un avance del 80%, no se evidenció de la respuesta.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO MECI

El modelo Estándar de Control Interno se adoptó mediante Resolución 069 de 2009, a la fecha se cuenta con un 100% de cumplimiento del avance del MECI y con un 91.69 en Calidad, se anexa soporte de la DAFP, fecha 15 de septiembre de 2011. Anterior a esta calificación el MECI se había implementado en un 91.21. Se anexa certificados de recepción de la información de DAFP. (Anexo 010).

En el soporte enviado al Departamento Administrativo de la Función Pública, se verificó la implementación en el 100% del MECI, y el 91.69% de Calidad.

En razón a que el Decreto 1599 de 2005 facultó al Departamento Administrativo de la Función Pública para administrar y distribuir, a todas las entidades del Estado obligadas conforme al artículo 5º de la Ley 87 de 1993, los instrumentos necesarios para el diseño, desarrollo e implementación de cada uno de los elementos, componentes y subsistemas del Modelo Estándar de Control Interno, el hallazgo se entiende subsanado.

SITUACIÓN FINANCIERA Y ESTADOS FINANCIEROS

Se confirma el hallazgo, los estados financieros a diciembre 31 de 2006, 2007 y 2008 no eran razonables.

SITUACIÓN FINANCIERA Y ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son confiables, razonables y muestran la realidad de la ESE. La ESE aportó en su momento los 2 extractos bancarios que demuestran que la cuenta de efectivo sí está de acuerdo con contabilidad.

El hallazgo de la Superintendencia sobre la razonabilidad de los estados financieros de la ESE comprende los temas de Inventarios; Propiedad, Planta y Equipo; Pasivos; Patrimonio; Estado de Pérdidas y Ganancias; y Cuentas de Orden.

Frente a la cuenta Efectivo, la Superintendencia Nacional de Salud mencionó que estaba sobrevaluada, sin embargo, la ESE no aporta los extractos lo que impide verificar lo manifestado en el recurso; por lo tanto, este aspecto debe ser objeto de Plan de Mejoramiento.

INVENTARIOS

Se confirman los hallazgos, el representante legal los acepta. A diciembre 31 de 2008 se presentan diferencias entre contabilidad e inventarios por $62.092 M., dicha diferencia también afecta la racionabilidad de la cuenta, pues no se sabe cuál es el saldo real más aún cuando no existe inventario físico.

INVENTARIOS

Las inconsistencias advertidas al cierre de la vigencia 2008 fueron la diferencia de la cuenta de inventarios entre contabilidad y almacén, la cual radica en que en el almacén aún permanecen los saldos que se venían aplicando a la cuenta de inventarios por los ajustes integrales de inflación. Ahora bien la ESE sí cuenta con inventario físico, se anexa el inventario de las vigencias 2008 y 2009.

Se anexaron las copias del inventario físico de los años 2008 y 2009, con lo cual se subsana el hallazgo de no contar con inventario físico.

Frente a las diferencias entre contabilidad e inventarios, este aspecto debe ser objeto de Plan de Mejoramiento.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

La ESE no cuenta con avalúos técnicos de los bienes inmuebles, en la vigencia de 2008 no se realizó registro contable por valorizaciones o desvalorizaciones, situación que puede estar originando una subvaloración o sobrevaloración de la propiedad planta y equipo, situación que genera incumplimiento del Capítulo III del Manual de Procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública.

Adicionalmente se pudo observar que a diciembre 31 de 2008, no se tenía el terreno donde está construida la ESE a nombre de la misma; sin embargo el Gerente actual informo que en el mes de mayo de 2009 firmarían escrituras con el Alcalde Municipal de Sabanalarga. Esta situación no se pudo evidenciar.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

En la vigencia de 2008 no se hizo avalúo debido a que la periodicidad con que se realizan estos procesos es de cada tres años.

El Manual de Procedimientos de la Contaduría General de la Nación establece que la actualización de las propiedades, planta y equipo debe efectuarse con periodicidad de 3 años, a partir de la última realizada, y el registro se debe incorporar en el período contable respectivo.

La verificación de los avalúos técnicos y el respectivo registro contable debe ser objeto de Plan de Mejoramiento.

Frente al hallazgo de la titularidad del terreno, la ESE no se pronunció, por lo tanto, en el Plan de Mejoramiento, la ESE deberá incluir las acciones que llevará a cabo para superar el hallazgo.

PASIVO

A diciembre 31 de 2008 se observa un aumento injustificado de los pasivos del 55.49% con respecto al año de 2007, los aumentos más representativos corresponden a honorarios, servicios personales y anticipos sobre convenios y acuerdos.

A 31 de diciembre de 2008, la cuenta de honorarios presenta un crecimiento injustificado del 64.89% al pasar de $660.045 M a $1.880.136 M es decir $1.220.091 M, que coadyuvaron al déficit financiero que presenta la ESE a 31 de diciembre 2008.

PASIVO

Durante la vigencia 2008 se dio un incremento de los pasivos, pasando de $3.377 millones a $7.586 millones, esta cifra incluye la cuenta de anticipos de convenios y acuerdos por valor de $2.166.548 millones que corresponde a la prestación de servicios de la PPNA a cargo de la Gobernación del Atlántico, la cual se cruza con la cuenta deudores, es decir, que restando este valor del pasivo total nos arrojaría una cifra definitiva de $5.420. Así mismo, para la vigencia 2009, se dio una disminución significativa de los mismos ya que terminaron en $2.779.5 millones.

Teniendo en cuenta que el comportamiento de los pasivos corresponde a las vigencias 2008 y 2009 y que es necesario contar con información actualizada, frente a este aspecto será objeto de seguimiento con los resultados del Convenio de Desempeño, de forma que las actuaciones de la Superintendencia Nacional de Salud se armonicen con los resultados del seguimiento interinstitucional.

PATRIMONIO

A 31 de diciembre de 2008, la cuenta del patrimonio se encuentra sobrevaluada en $935.223 M, puesto que ella corresponde a los aportes que Minhacienda aportó para la reestructuración de la ESE, igualmente afecta su razonabilidad la falta de registro de la valorización o desvalorización de los bienes por efecto de los avalúos comerciales, que no se han hecho desde 2005.

PATRIMONIO

A 31 de diciembre de 2008, la cuenta de patrimonio ascendía a $8.358.949.000, dicho valor incluía $935 millones que correspondían a los recursos del Convenio de desempeño, los cuales fueron devueltos al Ministerio de Hacienda en febrero de 2009, que es la cifra a la que se refiere la SNS.

El comportamiento y manejo del patrimonio de la ESE debe ser objeto de seguimiento por el Comité Evaluador de seguimiento y monitoreo al cumplimiento del Convenio de Desempeño.

Las actuaciones de la Superintendencia Nacional de Salud estarán acordes a los resultados del Comité.

HALLAZGO

DESCARGOS Y/ O ANOTACIONES

EVALUACIÓN SUPERINTENDENCIA

ESTADO DE GANANCIA Y PÉRDIDAS

Los ingresos presentan un decrecimiento del 10.86% con respecto al año 2007, sin embargo los costos y gastos tan solo decrecieron el 2.796%, se observa que en el año 2008 no se registraron todos los gastos tal como lo comentaron en la parte correspondiente de los gastos. No existe conciliación entre contabilidad y facturación a diciembre 31 de 2008, se observó una diferencia de $219.3612 M, lo que origina un incumplimiento a la Resolución 357 de 2008 sobre el procedimiento del control interno contable, emitida por la Contaduría General de la Nación.

ESTADO DE GANANCIA Y PÉRDIDAS

En cuanto a la conciliación entre contabilidad y facturación a diciembre 31 de 2008, se puede anotar que contabilidad registra por causación y es la que genera el sistema y es la misma que registra facturación.

Los resultados en el comportamiento y manejo de los ingresos, costos y gastos de la ESE debe ser objeto de seguimiento por el Comité Evaluador de seguimiento y monitoreo al cumplimiento del Convenio de Desempeño.

Las actuaciones de la Superintendencia Nacional de Salud estarán acordes a los resultados del Comité.

GASTOS

Se observa que a 31 de diciembre de 2008, los gastos no fueron registrados contablemente en su totalidad, puesto que según compromisos efectuados y que se controlan a través del presupuesto esto son mayores en $2.535.321 m., que los registrados en la contabilidad de la ESE situación que la podemos ver a continuación: Esta situación tiene efectos directos sobre la pérdida del ejercicio del año 2008, que no es de 217 millones, sino de $2.860 millones.

Así las cosas la entidad con esta práctica ha generado incumplimiento al artículo 4° inciso C del Decreto 1876 de 1994.

Esta información se ratifica puesto que según análisis, los ingresos han disminuido, no se ha ampliado el servicio de salud y, sin embargo, la carga laboral administrativa y asistencial ha aumentado.

GASTOS

Ratificamos que la ESE sí registró contablemente en su totalidad los gastos durante la vigencia 2008, la diferencia a la que se refiere el informe de la SNS de $2.535.321 millones se explica porque al tomar el dato del presupuesto, no se excluyeron del mismo las cuentas por pagar de las vigencias anteriores y la inversión (Activo Fijo), las cuales no hacen parte de los costos y gastos de la operación corriente.

PARTIDAS CONTABLES Costos de venta de operación 6.738.773 Costos de administración 3.004.929 Provisiones 190.426 Otros Gastos 177.768 Total gastos contables de la operación 10.111.897

$10.111 millones, son los gastos contables vigencia 2008

PARTIDAS PRESUPUESTALES Total gastos comprometidos según presupuesto 12.647.225 Cuentas por pagar vigencias anteriores 2.325.641 Inversión 224.403 Total gastos comprometidos presupuestales de la operación 10.097.181

$10.097 millones, son los gastos presupuestales, vigencia 2008.

Total gastos comprometidos según presupuesto 10.097.3181 Total gastos contables de la operación 10.111.897 Diferencia de Gastos con-tables vs. 14.716

Al comparar los gastos contables con los gastos presupuestales nos arroja una mínima diferencia de $14.7 millones.

Tal como se indicó en el anterior punto será objeto de seguimiento por el Comité Evaluador de seguimiento y monitoreo al cumplimiento del Convenio de Desempeño.

No obstante, la ESE deberá incorporar cada uno de los aspectos señalados en el hallazgo de la Superintendencia, de forma que se evidencie la conciliación entre las cuentas del Presupuesto y las Contables.

MANTENIMIENTO HOSPITALARIO

Al 31 de diciembre de 2008 del total del presupuesto es decir $13.446.337 M, se destinó para mantenimiento hospitalario, $523.729 M, es decir, el 4%, lo que evidencia que la entidad no dio cumplimiento al artículo 90 del Decreto 1298 de agosto 3 de 1994, ya que no se destinaron como mínimo el 5% del total de su presupuesto a las actividades de mantenimiento de la infraestructura y la dotación hospitalaria, obligación que debe ejercer la entidad por ser un hospital público en los cuales el valor de los contratos suscritos con la Nación o las entidades territoriales, representen más del treinta por ciento (30%) de sus ingresos totales.

MANTENIMIENTO HOSPITALARIO

Se presupuestaron $655 millones. Se comprometió $523.729 millones durante la vigencia 2008 es decir el 80% de lo presupuestado y se pagó $169.477 millones. Se anexa copia de Ejecución Presupuestal a 31 de diciembre de 2008.

Es importante anotar que el porcentaje de mantenimiento hospitalario ejecutado, $523.729 M corresponde al 5% de lo presupuestado por concepto de ventas de servicios en la operación corriente que fue de $10.375.396 M. el criterio de la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga es presupuestar el mantenimiento hospitalario sobre la base de vigencia corriente sin incluir vigencias anteriores.

Teniendo en cuenta que el Decreto 1796 de 1994 establece que la asignación de los recursos para el mantenimiento de la infraestructura y de la dotación hospitalaria es el 5% del presupuesto total, este aspecto debe ser objeto del Plan de Mejoramiento y el Departamento del Atlántico debe realizar el seguimiento al cumplimiento.

CUENTAS DE ORDEN

El valor de la cuentas de orden Cuentas de Orden Deudoras Derechos Contingentes es de $3.453 M a 31 de diciembre de 2008, al respecto no se registran en estas cuentas las inversiones efectuadas por los convenios establecidos con terceros en el laboratorio clínico y las salas de UCI, que costaron aproximadamente $4.000 millones que serán de propiedad de la ESE, aproximadamente en 7 años.

CUENTAS DE ORDEN

La UCI se encuentra en construcción y no hace parte de los activos de la entidad a la fecha, por tanto no puede ser incorporada a las cuentas de orden y con respecto al Laboratorio Clínico su contrato se limita a acceder a un porcentaje de la facturación bruta facilitando las instalaciones, pero operado por un tercero bajo su cuenta y riesgo. Una vez se realice la actualización técnica de los inventarios de activos fijos las mejoras de las áreas donde opera el laboratorio serán incorporadas. Anexamos copia del contrato número 54 del 14 de mayo de 2008, Contrato de alianza estratégica celebrado entre la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga y la Sociedad ALSAVI Bacteriólogos Asociados Ltda. para operar los servicios de Laboratorio.

Se anexó copia del Contrato 054 del 14 de mayo de 2008 suscrito con la sociedad ALSAVI Bacteriólogos Asociados Ltda., el cual se pactó a diez (10) años plazo en el cual el contratista entregará al Hospital, a título de donación, la infraestructura y los equipos tecnológicos.

Menciona que mensualmente el Hospital recibe un porcentaje de la facturación y un canon por el arrendamiento del espacio físico, administración de las áreas comunes, de espera, parqueadero y servicios públicos.

No obstante, no se informa cómo será incorporado en la contabilidad la entrega de los bienes, ni se anexa información del contrato de la UCI.

Por lo tanto, el hallazgo debe ser objeto de Plan de Mejoramiento.

HALLAZGO

DESCARGOS Y/ O ANOTACIONES

EVALUACIÓN SUPERINTENDENCIA

PRESUPUESTO

Así las cosas, el presupuesto asignado para la vigencia 2008, no refleja políticas de austeridad y por ende va en contra de los lineamientos del Ministerio de la Protección Social, pues con la proyección de costos tan altos, muy difícilmente la entidad puede continuar su marcha.

A diciembre 31 de 2008 el presupuesto de la vigencia 2008, presentó el siguiente déficit presupuestal.

Recaudo $8.463.823

Compromisos $12.647.225

Déficit Presupuestal $4.183.402

PRESUPUESTO

La SNS confirma el hallazgo soportado en un criterio errado toda vez que comparan la asignación de los ingresos del 2008 con respecto al 2007, sobre el total del presupuesto de ingresos. Lo lógico es que se comparara las ventas de servicios que son las que realmente refleja el desarrollo misional de la ESE: y si comparamos los dos presupuestos concluimos con la observación que el incremento fue de un 4.37%. Los otros ingresos que se generan en un periodo, no deben tenerse en cuenta al momento de hacer el análisis, debido a que estos no hacen parte del desarrollo de la misión de la empresa. Con respecto a la disminución presupuestada del 23.85% en gastos de personal, el cual considera la SNS que es injustificable, no tuvo en cuenta para este hallazgo que la disminución de la planta de personal se ha venido realizando de forma gradual, año tras año, debido a situaciones excepcionales como los fueros sindicales, condiciones de protección especial y prepensionables. Con respecto a lo que la SNS define como déficit presupuestal no es otra cosa que un déficit de tesorería ya que la diferencia entre los compromisos y el recaudo se encuentra soportado con unas cuentas por cobrar. La ESE Hospital Departamental de Sabanalarga, como institución prestadora de servicios de salud, no ha sido ajena a la problemática a nivel nacional del flujo de recursos del sector, la cual afecta a la entidad en los niveles de recaudo esperados, en aras de garantizar el desarrollo normal de su operación corriente.

Es importante, además aclarar que un déficit presupuestal, se presenta cuando los ingresos reconocidos no alcanzan a soportar los gastos comprometidos en una vigencia, caso contrario a lo ocurrido en la ESE, mientras que un déficit de tesorería se presenta cuando los ingresos recaudados en la vigencia, no alcanzan a soportar los gastos comprometidos durante la operación corriente; situación que se presenta en la ESE, producto de la problemática de liquidez, ocasionada por el lento flujo de recursos a nivel nacional de las entidades responsables del pago de los servicios, hacia las instituciones prestadoras de servicios de salud.

Con respecto al déficit, el mismo se calcula en la relación entre el recaudo y los compromisos, por lo que el análisis realizado por la Superintendencia se efectúa de esta manera.

Sin embargo, el comportamiento y manejo del presupuesto de la ESE debe ser objeto de seguimiento por el Comité Evaluador de seguimiento y monitoreo al cumplimiento del convenio de desempeño.

Las actuaciones de la Superintendencia Nacional de Salud estarán acordes a los resultados del Comité.

HALLAZGO

DESCARGOS Y/ O ANOTACIONES

EVALUACIÓN SUPERINTENDENCIA

INDICADORES FINANCIEROS

De los indicadores se puede extractar que la Entidad, tiene problemas de liquidez, un índice de endeudamiento alto, unos gastos excesivos y que los excedentes generales de los años 2006, 2007 fueron producto del incremento de los ingresos por aportes de la Nación, con el fin de efectuar la reestructuración de personal de la ESE. Esta situación contribuye al no cumplimiento del artículo 3 numeral 1 del Decreto 1876 el cual hace relación a los Principios básicos de las Empresas Sociales del Estado. En el cual se establece que las ESES deben contar con eficacia, definida como la mejor utilización de los recursos, técnicos, materiales, humanos y financieros con el fin de mejorar las condiciones de salud de la población atendida.

Lo anterior de conformidad con lo establecido en el artículo 73 del Decreto Ley 1298 de 1994. Sin embargo a la fecha de la visita se pudo evidenciar que la situación ha venido cambiando en forma favorable puesto que el primer trimestre arroja utilidad, los costos y gastos se han disminuido y los ingresos han aumentado.

INDICADORES FINANCIEROS

En cuanto a los indicadores financieros, la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga trabaja por garantizar un comportamiento adecuado en cuatro (4) aspectos determinantes que son:

• Liquidez, la cual nos refleja la capacidad que tiene la empresa para cubrir con sus obligaciones en el corto plazo. En el análisis de este aspecto nos encontramos con la razón corriente, la cual relaciona el activo corriente con el pasivo corriente y mide por cada peso que la ESE debe en el corto plazo, reflejado en sus pasivos corrientes, cuánto tiene en sus activos corrientes para cubrirlos. Durante los años 2006, 2007, 2008 y 2009, este indicador mostró un resultado por encima de 1, lo que refleja que el valor de los activos corrientes en la ESE, siempre se ha encontrado por encima de los pasivos corrientes de la empresa, lo que es positivo para su liquidez. Es de anotar que este indicador, si bien es cierto que ha mostrado una tendencia hacia la disminución durante estos cuatro (4) años del análisis (2006, 2007, 2008, 2009) producto de la problemática del flujo de recursos del sistema también es importante resaltar que el resultado del indicador se ha mantenido por encima de 1. El indicador de la prueba ácida nos muestra un comportamiento muy similar al de la razón corriente.

• Endeudamiento, el cual muestra el nivel de obligaciones de la ESE en el corto y en el largo plazo y nos resulta que el activo corriente, durante este periodo de análisis, logra cubrir los pasivos totales de la ESE. El indicador durante estos cuatro años, siempre ha estado por encima de 1 mostrando un resultado positivo.

• Actividad. La actividad de la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga, la podemos analizar con dos indicadores que reflejan en días la rapidez con que la ESE recupera su cartera (Rotación de cartera) y la rapidez con que paga a sus proveedores (Rotación de Proveedores). Se puede apreciar que los días en que la empresa recupera su cartera han venido aumentando durante este periodo de análisis, producto del ya mencionado problema del flujo de recursos del sistema del sector salud y en especial a la poca voluntad de pago a nivel nacional de las entidades responsables de este proceso; como consecuencia de esto, la rotación de cuentas por pagar a proveedores ha venido aumentado en días durante este periodo. Es importante anotar que la empresa se encuentra trabajando en una depuración de cartera y pasivos al igual que sigue en aras de trabajar en la disminución de los días de rotación de cartera, para garantizar el pago oportuno a los proveedores y así mismo, también disminuir los días en este indicador.

Los resultados de los indicadores financieros deben ser objeto de seguimiento por el Comité Evaluador de seguimiento y monitoreo al cumplimiento del convenio de desempeño.

Las actuaciones de la Superintendencia Nacional de Salud estarán acordes a los resultados del Comité.

Ahora bien, según la Resolución número 632 del 20 de mayo de 2009 "mediante la cual se adoptan las políticas sobre Planes de Mejoramiento en la Superintendencia Nacional de Salud" se determinó lo siguiente:

"Artículo 1°. El Superintendente Delegado para la Generación y Gestión de los Recursos Económicos para la Salud, el Superintendente Delegado para Medidas Especiales, el Superintendente Delegado para la Atención en Salud, y el Superintendente Delegado para la Protección al Usuario y Participación Ciudadana podrán suscribir Planes de Mejoramiento para ordenar los correctivos tendientes a la superación de la situación crítica o irregular jurídica, financiera, económica, técnica, científico-administrativa de cualquiera de sus vigilados. En todo caso el Superintendente Delegado deberá evaluar la conducta del vigilado adelantando el proceso administrativo sancionatorio, de conformidad con la normatividad vigente.

Artículo 2°. No podrán ser objeto de planes de mejoramiento los incumplimientos del vigilado que conduzcan al retiro del certificado de autorización o funcionamiento o estén en causales de intervención para administrar o liquidar de conformidad con la normatividad vigente. Tampoco podrán someterse a planes de mejoramiento las prácticas ilegales o no autorizadas que estén desarrollando personas naturales o jurídicas en el territorio colombiano." (Negrilla y subrayado fuera de texto).

Así las cosas y conforme lo expuesto en el concepto técnico emitido por la Superintendencia Delegada para la Generación y Gestión de los Recursos Económicos para el Sector Salud, se observa que el doctor Yamil Roberto Blel Cervantes, Gerente separado del cargo de la Empresa Social del Estado Hospital Departamental de Sabanalarga desvirtuó varios de los hallazgos que soportaron la medida de intervención forzosa para administrar la Entidad,

Ahora bien, según la Resolución número 632 del 20 de mayo de 2009 "mediante la cual se adoptan las políticas sobre Planes de Mejoramiento en la Superintendencia Nacional de Salud" se determinó lo siguiente:

"Artículo 1°. El Superintendente Delegado para la Generación y Gestión de los Recursos Económicos para la Salud, el Superintendente Delegado para Medidas Especiales, el Superintendente Delegado para la Atención en Salud, y el Superintendente Delegado para la Protección al Usuario y Participación Ciudadana podrán suscribir Planes de Mejoramiento para ordenar los correctivos tendientes a la superación de la situación crítica o irregular jurídica, financiera, económica, técnica, científico-administrativa de cualquiera de sus vigilados. En todo caso el Superintendente Delegado deberá evaluar la conducta del vigilado adelantando el proceso administrativo sancionatorio, de conformidad con la normatividad vigente.

Artículo 2°. No podrán ser objeto de planes de mejoramiento los incumplimientos del vigilado que conduzcan al retiro del certificado de autorización o funcionamiento o estén en causales de intervención para administrar o liquidar de conformidad con la normatividad vigente. Tampoco podrán someterse a planes de mejoramiento las prácticas ilegales o no autorizadas que estén desarrollando personas naturales o jurídicas en el territorio colombiano." (Negrilla y subrayado fuera de texto).

Así las cosas y conforme lo expuesto en el concepto técnico emitido por la Superintendencia Delegada para la Generación y Gestión de los Recursos Económicos para el Sector Salud, se observa que el doctor Yamil Roberto Blel Cervantes, Gerente separado del cargo de la Empresa Social del Estado Hospital Departamental de Sabanalarga desvirtuó varios de los hallazgos que soportaron la medida de intervención forzosa para administrar la Entidad,

razón por la cual se procederá a revocar la Resolución número 2173 del 30 de agosto de 2011 y en su defecto se procederá a requerir al Representante Legal de la ESE para que presente un Plan de Mejoramiento, tal como lo determina la Resolución número 632 del 20 de mayo de 2009, que permita subsanar y superar de forma definitiva las deficiencias que persisten según el concepto técnico de la Superintendencia Delegada para la Generación y Gestión de los Recursos Económicos para el Sector Salud.

En mérito de lo expuesto este Despacho,

RESUELVE:

Artículo 1°. Revocar la Resolución número 2173 del 30 de agosto de 2011, por medio de la cual se ordenó la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios y la intervención forzosa para administrar la Empresa Social del Estado Hospital Departamental de Sabanalarga, identificada con el NIT 890.103.127-9, por las razones expuestas en el presente acto administrativo.

Artículo 2°. El Agente Especial Interventor deberá hacer entrega de la Empresa Social del Estado Hospital Departamental de Sabanalarga, identificada con el NIT 890.103.127-9, a su Representante Legal relacionando los documentos y archivos debidamente inventariados, en los que se especifiquen el estado en que le fue entregada esta Entidad, en virtud de la intervención, y el estado en el cual hace entrega de esta a su Representante Legal y que demuestre la gestión por él adelantada.

Artículo 3°. El Agente Especial Interventor deberá presentar a la Superintendencia Delegada para Medidas Especiales, cuentas comprobadas de su gestión, dentro del mes siguiente a la fecha en la cual se retire de su cargo, de conformidad con lo establecido en el literal g) del numeral 9 del artículo 295 y artículo 297 del Decreto-ley 663 de 1993, en concordancia con el artículo 45 de la Ley 222 de 1995.

Parágrafo 1°. El Agente Especial Interventor deberá presentar un informe inicial que contenga la información administrativa, financiera y de atención en salud en que se encontraba la Empresa Social del Estado Hospital Departamental de Sabanalarga identificada con el NIT 890.103.127-9, al momento de que se adoptara por parte de esta Superintendencia su toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios y la intervención forzosa administrativa para administrar, de conformidad con los parámetros exigidos por la Circular Única número 047 de 2007, modificada por las circulares número 049, 050 y 052 de 2008.

Parágrafo 2°. Así mismo el Agente Especial Interventor deberá presentar un informe final de gestión ante la Superintendencia Delegada para Medidas Especiales de conformidad con los parámetros exigidos por la Circular Única número 047 de 2007, modificada por las circulares número 049, 050 y 052 de 2008.

Artículo 4°. El Representante legal de la Empresa Social del Estado Hospital Departamental de Sabanalarga deberá presentar a la Superintendencia Delegada para la Generación y Gestión de los Recursos Económicos para el Sector Salud de esta Superintendencia Nacional de Salud un Plan de Mejoramiento mediante el cual se subsane y supere de forma definitiva las deficiencias que persisten según el concepto técnico de la Superintendencia Delegada para la Generación y Gestión de los Recursos Económicos para el Sector Salud, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la notificación del presente acto administrativo, el cual estará sujeto a la evaluación y aprobación por parte de la Delegada para la Generación y Gestión de los Recursos Económicos para el Sector Salud, de acuerdo con lo establecido en la Resolución número 632 del 20 de mayo de 2009 y bajo el procedimiento establecido en la Resolución número 280 del 5 de marzo de 2009 y demás normas que las modifiquen, adicionen o complementen.

Parágrafo. Con el fin de garantizar la evaluación y control al avance de las metas establecidas en el Plan de Mejoramiento, el mismo deberá detallar, como mínimo, los siguientes aspectos:

Descripción del Hallazgo: Se transcribe el hallazgo.

Acciones de Mejoramiento: Son las medidas que adopta la entidad para que las deficiencias detectadas se subsanen y mejoren, para lo cual se debe informar cómo se logrará superar cada deficiencia, incluyendo la Unidad de Medida de las Metas, desagregando el porcentaje y los recursos asignados.

Responsable del Mejoramiento: Se identifica a los funcionarios con su respectivo cargo, quienes estarán facultados para realizar las actividades de corrección y mejoramiento en las diferentes áreas que se han establecido en el Plan de Mejoramiento, sin perjuicio de la responsabilidad que le corresponde al Gerente, Revisor Fiscal y al Jefe de la Oficina de Control Interno.

Tiempo programado para el cumplimiento de las acciones de mejoramiento: A partir de la fecha de suscripción del Plan, se definirá cuánto tiempo necesita la entidad para desarrollar las acciones de mejoramiento.

Mecanismos de seguimiento: Se describen las actividades que se van a desarrollar para la evaluación y seguimiento de las acciones de mejoramiento. Y se determinan las fechas para las evaluaciones y seguimiento a las acciones de mejoramiento.

Indicador de acciones de cumplimiento: Se determina para cada observación o hallazgo, donde sea factible, la relación de variables que permitirán medir el cumplimiento de cada acción de mejoramiento.

Fecha Iniciación Meta: Fecha exacta en que se tiene que comenzar la mejora.

Fecha terminación Metas: Fecha exacta en que se soluciona el problema.

Observaciones. Se describen las diferentes explicaciones que se puedan tener en cuenta para el desarrollo del Plan de Mejoramiento y el seguimiento adoptado por la entidad (aclaraciones).

Los datos que deben incluirse en el plan de mejoramiento deberán estar actualizados al corte 30 de junio de 2011, más los aspectos estructurales, de manejo y gestión a cargo de la ESE.

Una vez aprobado el Plan de Mejoramiento, la ESE debe enviar a la Superintendencia Delegada para la Generación y Gestión de los Recursos Económicos para el Sector Salud con una periodicidad mensual, un informe que contenga el avance en el cumplimiento del citado Plan, con el propósito de adelantar el seguimiento respectivo.

Artículo 5°. Notificar personalmente el contenido de la presente Resolución, al doctor Yamil Roberto Blel Cervantes (Gerente separado del cargo) de la ESE Hospital Departamental de Sabanalarga o a quien se designe para tal fin, para lo cual se enviará citación a la calle 21 número 13-73 de Sabanalarga (Atlántico).

Parágrafo. Si no pudiere hacerse la notificación personal, esta deberá surtirse por edicto de acuerdo con lo establecido en el artículo 45 del Código Contencioso Administrativo.

Artículo 6°. Comunicar el contenido del presente Acto Administrativo al doctor Henry Cobo Brito Agente Especial Interventor de la Empresa Social del Estado Hospital Departamental de Sabanalarga, en la calle 25 número 8-25 en Sabanalarga (Atlántico).

Artículo 7°. Comunicar el contenido de la presente Resolución al Gobernador del Departamento del Atlántico, al Ministerio de la Protección Social y a la Comisión de Regulación en Salud para su conocimiento y fines pertinentes.

Artículo 8°. Publicar la presente Resolución dentro de los términos establecidos en el inciso 3 del artículo 9.1.1.1.3 del Decreto 2555 del 15 de julio de 2010.

Artículo 9°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición y contra ella no procede recurso alguno, quedando agotada la vía gubernativa.

Notifíquese, comuníquese, publíquese, y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C, a 25 de octubre de 2011

El Superintendente Nacional de Salud,

Conrado Adolfo Gómez Vélez

(C. F.).