
LEY 78 DE 1993
(Octubre 19)
Diario Oficial No.41.081, de 19 de octubre de 1993.
Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
Geógrafo y se
dictan otras disposiciones
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
ARTÍCULO 1o. Para
los efectos de la presente Ley, se define como Geógrafo el profesional graduado
por una universidad, con título de idéntica denominación, en nivel superior, y
también el profesional de área afín con formación postgraduada en Geografía, que
haya recibido el título de Magíster o Doctor, previo el cumplimiento, en
cualquier caso, de todos los requisitos académicos exigidos por el Ministerio de
Educación Nacional.
PARÁGRAFO 1o. El Colegio
Profesional de Geógrafos, ente que se crea mediante la presente Ley, conceptuará
cuando fuere necesario, con base en los contenidos curriculares de la carrera
que se reclame afín, sobre las profesiones que pueden considerarse afines a la
profesión de Geógrafo.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Durante un
plazo no mayor de dos (2) años siguientes a la promulgación de la presente Ley,
podrán ser aceptados y matriculados como Geógrafos profesionales los
licenciados en Ciencias Sociales y los Ingenieros Geógrafos graduados en el
país, que reúnan una de las siguientes circunstancias:
a) Haber ejercido como profesores universitarios de Geografía
durante no menos de dos (2) años o ser autor de libros de la materia que hayan
sido adoptados como textos de enseñanza.
b) Haber recibido entrenamiento de post-grado en Ciencias
Geográficas durante no menos de un (1) año académico o haber desempeñado
funciones investigativas y/o administrativas de destacada responsabilidad en el
campo geográfico durante por lo menos dos (2) años.
ARTÍCULO 2o. El
reconocimiento de títulos de postgrado de Magíster o Doctor en Geografía
obtenidos en el exterior se hará conforme a las equivalencias que se determinen
por el Ministerio de Educación Nacional, previa evaluación del Colegio
Profesional de Geógrafos.
ARTÍCULO 3o. Las
entidades públicas del orden Nacional, regional, departamental, distrital,
metropolitano, provincial, municipal y sus entidades descentralizadas, lo mismo
que las de carácter mixto están obligadas a contratar como mínimo el ochenta por
ciento (80%) del personal requerido para las labores exclusivas de la profesión
geográfica entre nacionales colombianos legalmente matriculados en esa
profesión.
PARÁGRAFO. Para permitir a los
Geógrafos nacionales la asimilación de nuevos métodos de trabajo y tecnologías,
los Geógrafos extranjeros autorizados para laborar en el país deberán tener un
Geógrafo colombiano en calidad de asistente.
ARTÍCULO 4o. El
Colegio Profesional de Geógrafos conceptuará sobre la concesión de licencias
especiales y temporales para el ejercicio de la profesión a extranjeros, cuando
su concurso sea conveniente o necesario, particularmente cuando se trate de
especialidades que no se practiquen en el país o lo sean con niveles científicos
poco desarrollados.
ARTÍCULO 5o. Son
funciones del Geógrafo Profesional, las siguientes:
1. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del
país.
2. Promover la protección de los recursos culturales y
naturales.
3. Investigar, proyectar, planificar, fiscalizar, controlar,
supervigilar, ejecutar y evaluar obras materiales, proyectos y estudios propios
de la ciencia geográfica.
4. Ejercer la cátedra universitaria y avanzada en Geografía.
5. Contribuir al estudio científico del complejo sistema
terrestre en el que interactúan en términos espaciales los seres humanos y su
medio; para su inventario básico, su comprensión, ordenamiento y planificación
areal.
6. Asesorar a los organismos competentes que intervengan en
la investigación de problemas relacionados con el análisis geográfico.
7. Las demás que señalen las leyes y normas reglamentarias.
ARTÍCULO 6o. Créase
el Colegio Profesional de Geógrafos, con sede en Santa fe de Bogotá, integrado
por los siguientes miembros y sus correspondientes suplentes:
1. El Ministro de Educación Nacional o su delegado.
2. El Director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi o su
delegado.
3. Un (1) representante de los programas de estudios de
post-grado en Geografía, que funcionen en el país, a nivel de maestría o
doctorado.
4. Un (1) representante de las universidades que otorguen el
título de Geógrafo, debidamente reconocidas por el Ministerio de Educación
Nacional.
5. Un (1) representante de la Asociación Colombiana de
Geógrafos- ACOGE.
Los miembros del Colegio Profesional de Geógrafos
desempeñarán sus funciones ad honorem y su período será de tres (3) años.
PARÁGRAFO. Los delegados que
designe el Ministerio de Educación Nacional y el Director del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, deberán ser Geógrafos profesionales inscritos; la
misma calidad deberán acreditar los demás representantes.
ARTÍCULO 7o. Son
funciones propias del Colegio Profesional de Geógrafos:
1. Dictar su propio reglamento, fijar sus normas de
financiación y organizar su Secretaría.
2. Definir los requisitos mínimos para la expedición de la
Matrícula Profesional de Geógrafos dentro del marco de la Constitución y la Ley.
3. Expedir la matrícula de acuerdo con el reglamento y llevar
el registro profesional correspondiente.
4. Fijar los derechos por expedición de la Matrícula
Profesional y aprobar el presupuesto de inversión de esos fondos.
5. Cancelar la matrícula a quienes no se ajusten a los
preceptos del Código de Etica Profesional, o por solicitud de autoridad
competente.
6. Presentar propuestas que desarrollen y fomenten las
ciencias y la tecnología y demás manifestaciones culturales, para que sean
incluidas en los planes de desarrollo económico y social en los términos
establecidos en el artículo 71 de la Constitución Política.
7. Promover la creación de Sistemas de Información Geográfica
que apoyen la interpretación local y regional de las variedades
socio-geográficas por parte de los estudiantes de escuelas y colegios.
8. Velar por el cumplimiento de la presente Ley y plantear
ante las autoridades pertinentes del Gobierno los problemas que afecten el legal
ejercicio de la profesión de Geógrafo.
9. Las demás que señalen la ley y normas reglamentarias.
ARTÍCULO 8o.
Reconócese al Colegio Profesional de Geógrafos como cuerpo técnico consultivo
del Gobierno Nacional para las cuestiones de carácter laboral que surjan del
ejercicio de la profesión geográfica.
ARTÍCULO 9o. Las
decisiones del Colegio Profesional de Geógrafos sólo podrán ser recurridas
mediante recurso de reposición interpuesto dentro de los cinco (5) días
siguientes a su comunicación. Resuelto éste queda agotada la vía gubernativa,
con la opción del interesado para acudir al honorable Consejo de Estado, de
acuerdo con el Decreto número 1 de 1984.
ARTÍCULO 10. Quedan
derogadas todas las disposiciones contrarias a la presente Ley, la cual rige a
partir de su sanción.
El Presidente del Honorable Senado de la República,
JORGE RAMÓN ELÍAS NADER.
El Secretario General del Honorable Senado de la República,
PEDRO PUMAREJO VEGA.
El Presidente de la Honorable Cámara de Representantes,
FRANCISCO JOSÉ JATTIN SAFAR.
El Secretario General de la Honorable Cámara de
Representantes,
DIEGO VIVAS TAFUR.
República de Colombia - Gobierno Nacional
Publíquese y ejecútese
Santa fe de Bogotá, D.C., diecinueve (19) de octubre de mil novecientos noventa y tres (1993)
CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO
El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
RUDOLF HOMMES RODRÍGUEZ.
La Ministra de Educación Nacional,
MARUJA PACHÓN DE VILLAMIZAR.