LEY 949 DE 2005
(marzo 17)
Diario Oficial No. 45.853 de 17 de marzo de 2005
Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia
ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Etica Profesional y el
Régimen Disciplinario correspondiente.
EL CONGRESO DE COLOMBIA,
DECRETA:
TITULO I.
DISPOSICIONES GENERALES.
CAPITULO I.
DEFINICIÓN.
ARTÍCULO 1o. DEFINICIÓN. La Terapia Ocupacional es una profesión liberal
de formación universitaria que aplica sus conocimientos en el campo de la
seguridad social y la educación y cuyo objetivo es el estudio de la naturaleza
del desempeño ocupacional de las personas y las comunidades, la promoción de
estilos de vida saludables y la prevención, tratamiento y rehabilitación de
personas con discapacidades y limitaciones, utilizando procedimientos de acción
que comprometen el autocuidado, el juego, el esparcimiento, la escolaridad y el
trabajo como áreas esenciales de su ejercicio.
TITULO II.
PRACTICA PROFESIONAL.
CAPITULO I.
DE LA PROFESIÓN.
ARTÍCULO 2o. El profesional en terapia ocupacional identifica, analiza,
evalúa, interpreta, diagnostica, conceptúa e interviene sobre la naturaleza y
las necesidades ocupacionales de individuos y grupos poblacionales de todas las
edades en sus aspectos funcionales, de riesgo y disfuncionales.
ARTÍCULO 3o. El Terapeuta Ocupacional, dentro del marco de su perfil
profesional está en capacidad de utilizar la metodología científica en la
solución de problemas relacionados con los siguientes campos:
1. En el ámbito de la Seguridad Social, lidera la construcción y ejecución de
planes y proyectos de aporte a sus fines, promoviendo competencias ocupacionales
en los campos en los cuales aquella se desarrolle en función del desempeño
ocupacional.
2. En el sector de la Salud, está caracterizado esencialmente por su desempeño
en disfunciones físicas, sensoriales y mentales, a través del manejo de
habilidades sensoriomotoras, cognoscitivas y socioemocionales en los niveles de
promoción, prevención y rehabilitación cuando el desempeño ocupacional está
sometido a riesgo o se encuentra alterado, buscando así proporcionar una mejor
calidad de vida.
3. En el sector de la educación tiene competencia para organizar y prestar
servicios a la comunidad educativa y a la población con necesidades educativas
especiales, temporales o permanentes, mediante la atención y el desarrollo de
programas de promoción, prevención, nivelación y remediación de los desempeños
ocupacionales relacionados con el juego, el deporte, el autocuidado y la
actividad académica. Involucra procesos de orientación e inclusión escolar,
asesorías y consultorías.
Dada su competencia profesional podrá desempeñarse como docente en instituciones
de educación superior que formen terapeutas ocupacionales, cumpliendo las
funciones que le asigne el estatuto profesoral correspondiente, así como otras
normas vigentes sobre la materia.
4. En el sector del trabajo, incursiona en forma planeada y coordinada,
identificando características, exigencias y requerimientos en el ejercicio de
sus funciones, relacionadas con las habilidades y destrezas de las personas,
buscando su desempeño productivo y competente mediante acciones tales como
promoción ocupacional, prevención de riesgos ocupacionales, formación
profesional, así como la rehabilitación profesional. Igualmente, participa en el
análisis de puestos de trabajo y en los procesos de calificación de invalidez y
atención de la discapacidad dentro de un programa de salud ocupacional que se
oriente a la equivalencia de oportunidades.
5. En el sector de la Justicia, podrá trabajar en programas de rehabilitación y
resocialización de poblaciones vulnerables, cualificando el desempeño
ocupacional y facilitando la participación, movilización y organización social,
a fin de promover conductas adaptativas y participativas de las personas
comprometidas. Dada su competencia profesional está capacitado para emitir
dictámenes periciales cuando quiera que le sean solicitados dentro del orden
jurisdiccional.
6. En el desempeño de funciones administrativas podrá, entre otras actividades,
organizar, planear, dirigir, controlar y evaluar servicios, programas o
proyectos dentro del área de su competencia profesional en aspectos relacionados
con personal, disponibilidades técnicas, equipos y presupuestos, así como con el
desarrollo de las actividades administrativas propias del cargo que desempeñe.
7. La actividad investigativa está orientada hacia la búsqueda, renovación y
desarrollo del conocimiento científico aplicable dentro del campo de sus
actividades, para el estudio de problemáticas y planteamiento de soluciones que
beneficien a la profesión, al individuo y a la comunidad en general.
CAPITULO II.
DE LAS RELACIONES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL CON LOS PACIENTES Y OTROS USUARIOS
DE SUS SERVICIOS.
ARTÍCULO 4o. Los terapeutas ocupacionales podrán prestar sus servicios
profesionales tanto a individuos como grupos sanos o enfermos y sus acciones
procederán en los siguientes casos:
a) Por solicitud de persona natural o consultante primario;
b) Por solicitud de una persona jurídica pública o privada;
c) Por solicitud de una persona natural constituida como empresa;
d) Por remisión de otro profesional;
e) En desarrollo de la función pericial.
En ejercicio de su actividad profesional, procede la atención domiciliaria.
Cuando esta ocurra deberán observarse los preceptos de la presente ley.
Cuando se trate de la atención de casos remitidos, procederá de conformidad con
lo previsto en el siguiente capítulo de esta ley.
ARTÍCULO 5o. Cuando un consultante primario o directo se encuentre
afectado por una patología que requiera algún tipo de tratamiento a juicio del
Terapeuta Ocupacional, sin perjuicio de que el usuario del servicio sea
evaluado, debidamente diagnosticado e iniciada la terapia ocupacional, este
deberá ser remitido al profesional competente para que realice el diagnóstico
correspondiente al caso indicando las consideraciones respecto a su enfermedad y
se adopte el tratamiento consiguiente.
PARÁGRAFO 1o. En la nota de referencia del usuario al otro profesional
deberá indicarse las consideraciones que el paciente haga con respecto a su
enfermedad, así como las observaciones del Terapeuta Ocupacional.
PARÁGRAFO 2o. El Terapeuta Ocupacional se abstendrá de prestar sus
servicios a los usuarios que por su condición de enfermos requieran previo
tratamiento médico para evitar riesgos innecesarios.
ARTÍCULO 6o. El diagnóstico y los conceptos de terapia ocupacional
requieren siempre una previa evaluación específica a los usuarios de los
servicios, contextualizada dentro de un marco general acorde con los principios
y demás ordenamientos previstos en la presente ley.
PARÁGRAFO. Para el adecuado ejercicio de sus actividades los terapeutas
ocupacionales podrán solicitar los exámenes o evaluaciones de apoyo que
consideren necesarios o convenientes para su práctica profesional.
ARTÍCULO 7o. El Terapeuta Ocupacional dedicará a los usuarios de sus
servicios el tiempo necesario para hacer un diagnóstico o emitir un concepto
adecuado de sus condiciones desde el punto de vista ocupacional e, igualmente,
para determinar el plan de acción requerido.
El plan de acción que proceda a partir de un diagnóstico ocupacional dado,
comporta el planeamiento claro, específico, racional y determinado en el tiempo,
necesario para su desarrollo.
Los planes de acción mediante los cuales se desarrollen las actividades de los
terapeutas ocupacionales deben constar en un documento o informe que refleje la
secuencia del trabajo realizado.
ARTÍCULO 8o. Cuando por cualquier causa la actividad profesional que
desarrolle un Terapeuta Ocupacional deba ser continuada por otro colega, el
primero está obligado a entregar a este copia del documento o informe a que se
refiere el artículo anterior.
ARTÍCULO 9o. Por razones de previsión de riesgos de los usuarios de los
servicios, para el desarrollo de sus actividades, los terapeutas ocupacionales
tienen la obligación de solicitar las Historias Clínicas y demás registros que
estimen necesarios.
Los documentos informativos en los cuales se registren las acciones secuenciales
desarrolladas durante el trabajo profesional, deberán conservarse por parte de
quien lo realice, en archivo activo durante, por lo menos, tres (3) años y en
archivo pasivo durante cinco (5) años.
ARTÍCULO 10. Los usuarios de los servicios podrán elegir libremente al
Terapeuta Ocupacional de quien solicite su atención profesional.
PARÁGRAFO. En el trabajo institucional, el derecho de libre elección
consagrado en este artículo estará sujeto a las posibilidades existentes en cada
entidad.
ARTÍCULO 11. Los usuarios podrán con plena libertad y en cualquier
momento, prescindir de los servicios que les esté prestando un Terapeuta
Ocupacional, estando obligados a cancelar la totalidad de los honorarios
pendientes de pago.
ARTÍCULO 12. Los terapeutas ocupacionales podrán excusarse de prestar sus
servicios o interrumpir su prestación a un usuario, en todos aquellos casos en
que se presenten las siguientes situaciones:
a) Cuando a su juicio el interesado en los servicios o el usuario, reciba la
atención de otro profesional o persona que interfiera con la suya;
b) Cuando los usuarios incumplan total o parcialmente las indicaciones o
instrucciones impartidas o retarden su observancia injustifica-damente;
c) Cuando, por cualquier causa, se hayan deteriorado las relaciones con el
usuario de los servicios;
d) Cuando se establezcan condicionamientos injustificados o se pretenda limitar
la autonomía profesional.
PARÁGRAFO. De las causales justificativas de la excusa a que se refiere
el presente artículo se deberá dejar constancia en el documento informativo
previsto en la presente ley.
ARTÍCULO 13. Cuando en desarrollo de sus actividades el Terapeuta
Ocupacional solo pueda ofrecer a los usuarios de los servicios recursos
paliativos, deberá hacérselo saber a estos o a sus responsables y dejar
constancia en el respectivo documento informativo.
Cuando los usuarios de los servicios reciban la atención de un Terapeuta
Ocupacional, habiendo perdido ya aquellos su capacidad para ver, oír, sentir o
reaccionar frente al dolor o se encuentren impedidos o limitados para
manifestarlo, los procedimientos que se adopten deberán prever medidas y hacer
recomendaciones escritas a fin de asegurar el cuidado de los pacientes.
ARTÍCULO 14. Las medidas y recomendaciones que adopten los terapeutas
ocupacionales en desarrollo de sus actividades profesionales, identifican
obligaciones de medio por tanto, los resultados estarán sujetos a la atención
que preste el paciente al tratamiento y la natural evolución de la enfermedad,
sin desmedro de los esfuerzos científicos y terapéuticos y dedicación a que se
obliga el tratante.
ARTÍCULO 15. Los terapeutas ocupacionales en ningún caso podrán, para la
atención de los usuarios, utilizar procedimientos experimentales que puedan
afectar la vida o la integridad de la persona.
Cuando un procedimiento comporte riesgos para los usuarios de los servicios de
terapia ocupacional, los profesionales a cargo deberán advertir de su
existencia, a fin de prevenir, dentro de lo posible, el surgimiento de efectos
dañosos. Igualmente, advertirán sobre la existencia de riesgos imprevisibles.
ARTÍCULO 16. El Terapeuta Ocupacional no será responsable por reacciones
adversas, inmediatas o tardías de imposible o difícil previsión, producidas por
efecto de los procedimientos que aplique en ejercicio de sus actividades
profesionales. Tampoco será responsable de los efectos adversos no atribuibles a
su culpa, originados en un riesgo previsto cuya contingencia acepte el usuario
de los servicios, por ser de posible ocurrencia en desarrollo del procedimiento
que se adopte, previo consentimiento de este.
CAPITULO III.
DE LAS RELACIONES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL CON SUS COLEGAS Y OTROS
PROFESIONALES.
ARTÍCULO 17. En desarrollo de la interrelación entre el Terapeuta
Ocupacional y cualesquiera otros profesionales, la lealtad y el respeto se
imponen como elementos de primordial importancia para un armonioso ejercicio de
la práctica profesional.
ARTÍCULO 18. La preparación académica de nivel universitario básico y/o
especializado confiere al Terapeuta Ocupacional la autonomía e independencia
consecuentes para el apropiado ejercicio de su actividad profesional.
ARTÍCULO 19. El Terapeuta Ocupacional asume una responsabilidad y
competencia plena y total en todos aquellos casos en los cuales, para su
actividad profesional, la relación con los usuarios de los servicios se
establezca mediante una remisión previa.
Cuando quiera que la actividad profesional del Terapeuta Ocupacional proceda en
desarrollo de una interconsulta, a este corresponde estudiar la problemática que
le plantea el interconsultante a fin de hacerle llegar oportunamente el concepto
consiguiente.
Tanto en los casos en que la actividad profesional del Terapeuta Ocupacional
proceda previa remisión o atención directa del paciente, este podrá formular las
interconsultas adicionales que estime convenientes o necesarias para apoyar su
concepto.
PARÁGRAFO. El concepto emitido por un Terapeuta Ocupacional en una
interconsulta, no obliga al profesional tratante. Sin embargo, si este, con base
en el concepto emitido, prescribe procedimientos o tratamientos, aquel no será
responsable de los resultados que de allí se deriven.
ARTÍCULO 20. La responsabilidad del Terapeuta Ocupacional en su ejercicio
profesional comporta la obligación a que solicite, por escrito, al profesional
remitente o al interconsultante, el informativo del caso o los registros
clínicos correspondientes.
ARTÍCULO 21. En todos aquellos casos en los cuales el Terapeuta
Ocupacional remita un usuario de sus servicios a otro profesional para
tratamiento previo necesario, al término del cual sea procedente la actividad
profesional de aquel, es pertinente hacer la remisión en forma condicionada a
fin de no perder la competencia con respecto al usuario.
ARTÍCULO 22. El Terapeuta Ocupacional podrá autónomamente prescribir,
diseñar, elaborar o adaptar las ayudas técnicas que requieran los usuarios de
los servicios para su adecuada prestación.
La valoración, diagnóstico o plan de acción frente a casos o situaciones que
involucren a los usua rios de los servicios no podrá ser delegada por parte del
Terapeuta Ocupacional en gestores de otros niveles de formación tales como
técnicos, tecnólogos u otras personas no competentes de acuerdo con la presente
ley.
ARTÍCULO 23. Cuando el Terapeuta Ocupacional no esté de acuerdo con los
lineamientos señalados para la atención del caso de un usuario remitido por otro
profesional, es su deber informar al remitente en forma prudente y documentada
sobre su concepto profesional previo.
ARTÍCULO 24. Las diferencias científico-técnicas entre terapeutas
ocupacionales con respecto a un caso o situación en estudio, no deberán
transmitirse a los usuarios de los servicios ni a ninguna otra persona a título
de desaprobación o desautorización, sino como un concepto u opinión diferente.
ARTÍCULO 25. Se considera falta grave, contra la ética profesional, el
otorgamiento de participaciones económicas o de otro orden por la remisión de
usuarios para su atención en el campo de la terapia ocupa-cional.
ARTÍCULO 26. Cuando se desarrollen actividades multidisciplinarias de las
cuales forme parte el Terapeuta Ocupacional, podrá expresar sus opiniones y
conceptos solo cuando tenga suficiente fundamentación sobre el tema en
discusión.
CAPITULO IV.
DE LAS RELACIONES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL CON LAS INSTITUCIONES, LA SOCIEDAD Y
EL ESTADO.
ARTÍCULO 27. El Terapeuta Ocupacional podrá prestar sus servicios a una
empresa pública o privada siempre que el reglamento de trabajo no sea contrario
a la Constitución, la ley y el reglamento que rige su profesión.
ARTÍCULO 28. El Terapeuta Ocupacional que labore como dependiente de una
entidad pública o privada no podrá recibir, por la actividad profesional que en
ella presta, remuneración distinta de su propio salario u honorarios y, por lo
mismo, le está prohibido programar en su consultorio privado o en otra parte, la
continuación de los tratamientos que institucionalmente realiza, así como
inducir al usuario a que acepte dicha práctica. Por consiguiente, en ningún caso
podrá establecer retribuciones complementarias de su labor. Lo anterior no
impide que el Terapeuta Ocupacional, en el tiempo no comprometido
institucionalmente, pueda ejercer libremente su profesión.
ARTÍCULO 29. Los terapeutas ocupacionales que laboren en una entidad
privada podrán acceder a los cargos de dirección o coordinación vacantes, de
conformidad con los procedimientos fijados por estas. Cuando se trate de
entidades estatales, se procederá según lo establecido en la carrera
administrativa, siempre que el cargo vacante pertenezca a ella.
ARTÍCULO 30. Sin excepción, las instituciones públicas, entidades
privadas y personas naturales que presten servicios profesionales de Terapia
Ocupacional, de cualquier índole, para funcionar, deberán contar con los
respectivos manuales de funciones, procedimientos y responsabilidades y demás
requisitos dispuestos en la ley y el reglamento expedido por el Ministerio de
Protección Social o quien haga sus veces. Los profesionales del área o los
usuarios de los servicios, deberán informar del incumplimiento a lo dispuesto,
para la aplicación de las sanciones correspondientes. A partir de la
promulgación de la presente ley y, antes del año, las personas naturales y
jurídicas aludidas deberán cumplir con lo aquí dispuesto.
ARTÍCULO 31. En los casos en que la institución a la cual el Terapeuta
Ocupacional presta sus servicios, adolezca de los recursos humanos o físicos
indispensables y demás requisitos exigidos para realizar un adecuado ejercicio
profesional, los terapeutas ocupacionales, para no incurrir en negligencia en el
cumplimiento de sus deberes, tienen la obligación de informar sobre el
particular a la dirección de la respectiva entidad o a la autoridad
correspondiente.
ARTÍCULO 32. Cualquier trabajador o grupo al servicio de una empresa
puede, con plena libertad, solicitar la evaluación ocupacional de las
condiciones en que realizan sus labores. La atención de estas solicitudes
constituye una obligación para las empresas y su incumplimiento será sancionado
de conformidad con los procedimientos establecidos en las disposiciones legales
o dispuestos por el Ministerio de Protección Social.
ARTÍCULO 33. Con el fin de que la prestación de los servicios
institucionales en ningún caso se vea afectada, los programas de capacitación,
actualización o especialización, cuando sean procedentes, deberán concertarse
entre los terapeutas ocupacionales y las entidades a las cuales prestan sus
servicios.
ARTÍCULO 34. La formación en materia de ética profesional y la enseñanza
de los fundamentos jurídicos sobre responsabilidad legal del Terapeuta
Ocupacional son obligatorias en todas las facultades de terapia ocupacional.
ARTÍCULO 35. Para ejercer la profesión de Terapeuta Ocupacional se
requiere: haber obtenido el título de Terapia Ocupacional en una institución
universitaria colombiana debidamente autorizada o en la de otros países con las
que el gobierno colombiano tenga convenios de reconocimiento de títulos o que,
no teniendo convenios, hayan convalidado sus títulos en el país y, además, tener
vigente la Tarjeta Profesional que le garantiza el ejercicio libre y legítimo de
la profesión.
ARTÍCULO 36. Se considera falta grave contra la ética profesional, sin
perjuicio de las sanciones administrativas, laborales, civiles o penales a que
haya lugar, la presentación, por parte de un Terapeuta Ocupacional, de
documentos alterados o falsificados, así como la utilización de recursos
irregulares para acreditar estudios en el campo de la terapia ocupacional.
En los casos en que se tenga conocimiento de la utilización de una Tarjeta
Profesional no expedida de conformidad a la ley, el hecho se pondrá en
conocimiento de la justicia penal con objeto de que se investigue el delito que
pudiere hab erse cometido y se apliquen las sanciones que fueren del caso.
CAPITULO V.
DE LOS INFORMES Y REGISTROS DE TERAPIA OCUPACIONAL Y EL SECRETO PROFESIONAL.
ARTÍCULO 37. Entiéndese por Informe de Terapia Ocupacional la secuencia
ordenada de las funciones, actividades y procedimientos desarrollados por el
Terapeuta Ocupacional en ejercicio de su profesión. De los informes forman parte
los registros y estos reflejan el cumplimiento concreto de las actividades.
El Informe de Terapia Ocupacional es de carácter reservado y únicamente puede
ser conocido por terceros, ajenos a la atención o el tratamiento, por pedimento
de quien solicitó el servicio y cuando medie autorización del usuario o de sus
familiares responsables y en los casos previstos por la ley.
El texto del informe de terapia ocupacional deberá ser claro, preciso y ceñido
estrictamente a la verdad. En él se indicarán los fines para los cuales ha sido
solicitado o está destinado.
ARTÍCULO 38. Los registros de terapia ocupacional diligenciados en desarrollo de
asistencia profesional sin compromiso patológico no están sometidos a reserva
legal, pero los responsables de la custodia de los mismos deberán tomar las
medidas necesarias para evitar su extravío y su divulgación injustificada.
ARTÍCULO 39. Los informes de terapia ocupacional deberán contener, por lo
menos, los siguientes datos:
a) Lugar y fecha de expedición;
b) Persona o entidad que solicita el informe;
c) Persona o entidad a quien está dirigido el informe;
d) Objeto o fines del informe;
e) Nombre e identificación del usuario o usuarios de los servicios;
f) Ocupación laboral o habitual del usuario de los servicios;
g) Edad de la persona o personas a quienes se refiere el informe;
h) Descripción de los servicios prestados con indicación clara de los
procedimientos o tareas realizados;
i) Concepto profesional;
j) Nombre y firma del Terapeuta Ocupacional;
k) Número de la cédula y de la tarjeta profesional del Terapeuta Ocupacional.
PARÁGRAFO. La expedición de informes contrarios a la verdad constituye falta
grave desde el punto de vista ético, sin perjuicio de otras acciones legales a
que haya lugar.
ARTÍCULO 40. El Terapeuta Ocupacional está obligado a guardar el secreto
profesional con respecto a todo cuanto haya visto, oído, entendido, o realizado
en función de los servicios profesionales que presta a un usuario.
El secreto profesional podrá ser revelado por solicitud escrita del usuario; de
los padres, si es menor de edad o posee diagnóstico clínico de incapacidad
manifiesta. En caso de exigencia judicial prevalecerá el secreto profesional.
ARTÍCULO 41. Cuando al usuario de los servicios de terapia ocupacional le
haya sido abierta Historia Clínica en algún centro de carácter asistencial
público o privado o en un consultorio de carácter particular, del contenido del
informe deberá formar parte la indicación del lugar en donde se encuentra dicha
Historia Clínica, con objeto de que a ella pueda remitirse cualquier informe.
CAPITULO VI.
DE LA PUBLICIDAD PROFESIONAL Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL
ARTÍCULO 42.
Los terapeutas ocupacionales podrán utilizar métodos o medios publicitarios para
anunciar sus servicios, siempre y cuando procedan con lealtad, objetividad y
veracidad en relación con sus títulos, especialidades, experiencia y campo de
acción de su competencia profesional.
PARÁGRAFO 1o. De los anuncios profesionales podrán formar parte los
estudios de postgrado cuando quiera que sean realizados en instituciones
académicas cuyo funcionamiento esté aprobado oficialmente por el Estado.
PARÁGRAFO 2o. Mientras los conceptos que emita el Terapeuta Ocupacional
estén estrictamente ajustados a la verdad científica o técnica, podrá con ellos
respaldar campañas de carácter publicitario de productos o servicios y recibir
retribución económica por su participación.
ARTÍCULO 43. El Terapeuta Ocupacional tiene el derecho de propiedad
intelectual sobre los trabajos y las investigaciones que realice con fundamento
en sus conocimientos intelectuales, así como sobre cualesquier otros documentos
que reflejen su criterio personal o pensamiento científico y técnico, sin que
por ello se desvirtúe el derecho de uso que para fines asistenciales tienen los
usuarios de los servicios.
ARTÍCULO 44. Cuando quiera que los informes y registros de terapia
ocupacional sean utilizados como material de apoyo para fundamentar trabajos
científicos y técnicos, deberá mantenerse la reserva del nombre de los usuarios
de los servicios.
TITULO III.
DEL COLEGIO NACIONAL DE TERAPIA OCUPACIONAL, EL CONSEJO NACIONAL DE TERAPIA
OCUPACIONAL Y EL REGIMEN DISCIPLINARIO.
CAPITULO I.
DEL COLEGIO NACIONAL DE TERAPIA OCUPACIONAL.
ARTÍCULO 45. El Colegio Nacional de Terapia Ocupacional está debidamente
autorizado para la expedición de certificado de honestidad, pulcritud e
idoneidad del profesional de Terapia Ocupacional, con fundamento a la presente
ley y al Código de Etica.
ARTÍCULO 46. El Código de Etica es un Código público, positivo y
explícito que tipifica con precisión las conductas que son consideradas como
causa de una sanción, la gradualidad de la sanción, el procedimiento a seguir
para su aplicación, con garantías del debido proceso y la autoridad competente
para aplicarla con fundamento al respeto de los principios de presunción de la
inocencia, favorabilidad y exclusión de la analogía.
CAPITULO II.
DEL PROCESO DISCIPLINARIO.
ARTÍCULO 47. El proceso disciplinario ético profesional será instaurado:
a) De oficio, cuando por conocimiento de cualesquiera de los miembros del
Tribunal Disciplinario se consideren violadas las normas de la presente ley;
b) Por solicitud de una entidad pública o privada o de cualquier persona.
Una vez aceptada la denuncia, el Presidente del Tribunal Disciplinario designará
a uno de sus miembros para que instruya el proceso disciplinario y presente sus
conclusiones dentro de un término no superior a treinta (30) días hábiles.
PARÁGRAFO. Los denunciantes tienen la obligación de ratificar formalmente
su denuncia ante el funcionario instructor, so pena de que se archive el
expediente cuando no haya lugar a investigación de oficio.
ARTÍCULO 48. Si en concepto del Presidente del Tribunal o del profesional
instructor, el contenido de la denuncia permite establecer la presunción de
violación de normas de carácter penal, con la instrucción del proceso
disciplinario los hechos se pondrán en conocimiento de la autoridad competente.
Para la instrucción de los procesos, los Tribunales Disciplinarios contarán con
un Secretario y tendrán la asesoría jurídica necesaria para la atención de los
casos.
ARTÍCULO 49. Cuando la naturaleza del asunto así lo exija, el instructor
podrá solicitar al Tribunal Disciplinario la ampliación del término señalado
para presentar el informe de conclusiones. En tales casos la prórroga que se
conceda no podrá exceder de treinta (30) días hábiles.
ARTÍCULO 50. Presentado el informe de conclusiones, el Tribunal
Disciplinario en pleno se ocupará de su conocimiento dentro de los treinta (30)
días hábiles siguientes a su fecha de presentación y podrá, si lo considera
conveniente, solicitar la ampliación del informativo señalando un término para
los efectos, el cual en ningún caso podrá ser superior a treinta días hábiles.
ARTÍCULO 51. Estudiado y evaluado por el Tribunal Disciplinario el
informe de conclusiones se tomará cualquiera de las siguientes deci-siones:
a) Declarar que no existe mérito para formular cargos por violación en la ética
en Terapia Ocupacional, en contra del profesional acusado;
b) Declarar que existe mérito para formular cargos por violación de la ética en
Terapia Ocupacional, caso en el cual, por escrito, se le hará saber así al
profesional inculpado, señalando claramente los actos que se le imputan y las
disposiciones de esta ley presuntamente violadas. En la comunicación en que se
precisen los cargos se fijará fecha y hora para que el Tribunal Disciplinario en
pleno escuche al profesional inculpado en diligencia de descargos.
ARTÍCULO 52. Practicada la diligencia de descargos, el Tribunal
Disciplinario podrá solicitar la ampliación del informativo, fijando para ello
un término que no podrá ser superior a treinta (30) días hábiles, o pronunciarse
de fondo, dentro del mismo término, en sesión distinta a la realizada para
escuchar los descargos.
ARTÍCULO 53. Los profesionales procesados disciplinariamente podrán, si
lo consideran conveniente para su defensa, asesorarse de abogados titulados.
Cuando el profesional inculpado no comparezca al proceso, el profesional
instructor le designará un defensor de oficio y con este se continuará el
trámite del proceso ético disciplinario.
ARTÍCULO 54. En lo no previsto en la presente Ley desde el punto de vista
procesal, se aplicarán las normas pertinentes del Código de Procedimiento Penal
y en defecto, las del Código de Procedimiento Civil.
CAPITULO III.
DE LAS SANCIONES.
ARTÍCULO 55. A juicio del Tribunal Disciplinario, las faltas contra la
ética en Terapia Ocupacional, de acuerdo con su gravedad o con la reincidencia
en ellas, serán materia de imposición de las siguientes sanciones:
a) Amonestación privada;
b) Censura pública;
c) Suspensión en el ejercicio de la terapia ocupacional hasta por seis (6)
meses;
d) Suspensión en el ejercicio de la terapia ocupacional hasta por cinco (5)
años.
ARTÍCULO 56. La sanción consistente en la suspensión en el ejercicio de
la terapia ocupacional hasta por cinco (5) años es privativa del Tribunal
Disciplinario Nacional. Las demás sanciones serán competencia de los Tribunales
Disciplinarios Seccionales cuando existieren; en caso contrario, las impondrá el
Tribunal Disciplinario Nacional.
ARTÍCULO 57. Cuando un Tribunal Disciplinario Seccional considere que hay
lugar para aplicar la sanción a que se refiere el literal d) del artículo 65 de
la presente ley, dará traslado del informativo al Tribunal Disciplinario
Nacional dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha del
pronunciamiento de fondo.
ARTÍCULO 58. Cuando el Tribunal Disciplinario Nacional considere que no
hay lugar a la imposición de la sanción a que se refiere el literal d) del
artículo 65 referido, devolverá al Tribunal Disciplinario Seccional
correspondiente el informativo, para que este aplique la sanción que sea de su
competencia.
ARTÍCULO 59. De cada una de las decisiones de los Tribunales
Disciplinarios se dejará, por parte de la Secretaría, constancia en autos que se
incorporarán al informativo y que serán suscritos por el Presidente y el
Secretario del respectivo Tribunal Disciplinario. Los demás autos serán
suscritos por el funcionario instructor y el Secretario.
ARTÍCULO 60. En contra de las sanciones que impongan los Tribunales
Disciplinarios Seccionales, es procedente el recurso de reposición ante el mismo
Tribunal o, en subsidio, el de apelación ante el Tribunal Disciplinario Nacional
dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de su notificación.
Los recursos de reposición y apelación que se interpongan en contra de
cualesquiera de los autos o providencias a que se refiere la presente le y,
estarán destinados a que aquellos o estas se aclaren, modifiquen o revoquen.
ARTÍCULO 61. Las sanciones que imponga el Tribunal Disciplinario Nacional
son susceptibles del recurso de reposición ante el mismo y del de apelación ante
el Ministerio de Protección Social o quien haga sus veces, dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes a la fecha de su notificación.
ARTÍCULO 62. VIGENCIA. La presente ley rige a partir de su promulgación y
deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en especial, la Ley 31 de
1982.
El Presidente del honorable Senado de la República,
LUIS HUMBERTO GÓMEZ GALLO.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.
La Presidenta de la honorable Cámara de Representantes,
ZULEMA DEL CARMEN JATTIN CORRALES.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
ANGELINO LIZCANO RIVERA.
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 17 de marzo de 2005.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro de la Protección Social,
DIEGO PALACIO BETANCOURT.
La Ministra de Educación Nacional,
CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE