
LEY 1104 DE
2006
(diciembre 13)
Diario Oficial No. 46.481 de 13 de diciembre de 2006
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Por medio de la cual se modifican artículos del
Decreto 1790 de 2000, en la carrera de los integrantes de las
Fuerzas Militares.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
ARTÍCULO 1o. El
artículo 6o
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 6o. Jerarquía. La jerarquía y equivalencia
de los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares para efectos de mando,
Régimen Interno, Régimen Disciplinario y Justicia Penal Militar, lo mismo que
para todas las obligaciones y derechos consagrados en este Decreto, comprende
los siguientes grados en escala descendente:
OFICIALES
1. Ejército
a) Oficiales Generales
1. General
2. Mayor General
3. Brigadier General
b) Oficiales Superiores
1. Coronel
2. Teniente Coronel
3. Mayor
c) Oficiales Subalternos
1. Capitán
2. Teniente
3. Subteniente
2. Armada
a) Oficiales de Insignia
1. Almirante
2. Vicealmirante
3. Contralmirante
b) Oficiales Superiores
1. Capitán de Navío
2. Capitán de Fragata
3. Capitán de Corbeta
c) Oficiales Subalternos
1. Teniente de Navío
2. Teniente de Fragata
3. Teniente de Corbeta
3. Fuerza Aérea
a) Oficiales Generales
1. General
2. Mayor General
3. Brigadier General
b) Oficiales Superiores
1. Coronel
2. Teniente Coronel
3. Mayor
c) Oficiales Subalternos
1. Capitán
2. Teniente
3. Subteniente
b) Suboficiales
1. Ejército
a) Sargento Mayor de Comando Conjunto;
b) Sargento Mayor de Comando;
c) Sargento Mayor;
d) Sargento Primero;
e) Sargento Viceprimero;
f) Sargento Segundo;
g) Cabo Primero;
h) Cabo Segundo;
i) Cabo Tercero.
2. Armada
a) Suboficial Jefe Técnico de Comando Conjunto;
b) Suboficial Jefe Técnico de Comando;
c) Suboficial Jefe Técnico;
d) Suboficial Jefe;
e) Suboficial Primero;
f) Suboficial Segundo;
g) Suboficial Tercero;
h) Marinero Primero;
i) Marinero Segundo.
3. Fuerza Aérea
a) Técnico Jefe de Comando Conjunto;
b) Técnico Jefe de Comando;
c) Técnico Jefe;
d) Técnico Subjefe;
e) Técnico Primero;
f) Técnico Segundo;
g) Técnico Tercero;
h) Técnico Cuarto;
i) Aerotécnico.
PARÁGRAFO. Los grados y jerarquía
de los Oficiales y Suboficiales del Ejército Nacional, se aplicarán también a
los Oficiales y Suboficiales del Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada
Nacional.
ARTÍCULO 2o. El
artículo 10
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 10. Clasificación general. Según sus
funciones, los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares se clasifican
así:
a) OFICIALES
1. Ejército
a) Oficiales de las Armas;
b) Oficiales del Cuerpo Logístico;
c) Oficiales del Cuerpo Administrativo;
d) Oficiales del Cuerpo de Justicia Penal Militar.
2. Armada
a) Oficiales del Cuerpo Ejecutivo;
b) Oficiales del Cuerpo de Infantería de Marina;
c) Oficiales del Cuerpo Logístico;
d) Oficiales del Cuerpo Administrativo;
e) Oficiales del Cuerpo de Justicia Penal Militar.
3. Fuerza Aérea
a) Oficiales del Cuerpo de Vuelo;
b) Oficiales del Cuerpo de Seguridad y Defensa de Bases
Aéreas;
c) Oficiales del Cuerpo Logístico Aeronáutico;
d) Oficiales del Cuerpo Administrativo;
e) Oficiales del Cuerpo de Justicia Penal Militar;
b) Suboficiales
1. Ejército
a) Suboficiales de las Armas;
b) Suboficiales del Cuerpo Logístico;
c) Suboficiales del Cuerpo Administrativo.
2. Armada
a) Suboficiales del Cuerpo de Mar;
b) Suboficiales del Cuerpo de Infantería de Marina;
c) Suboficiales del Cuerpo Logístico;
d) Suboficiales del Cuerpo Administrativo.
3. Fuerza Aérea
a) Suboficiales del Cuerpo Técnico Aeronáutico;
b) Suboficiales del Cuerpo Técnico de Seguridad y Defensa de
Bases Aéreas;
c) Suboficiales del Cuerpo Logístico Aeronáutico;
d) Suboficiales del Cuerpo Administrativo.
PARÁGRAFO 1o. A partir de la
vigencia de la presente ley, el personal de Oficiales y Suboficiales que por la
clasificación contemplada en el
Decreto 1790 de 2000, pertenecían al Cuerpo Ejecutivo, especialidad
de Infantería de Marina en la Armada, se entienden incorporados al Cuerpo de
Infantería de Marina, conservando para todos los fines los derechos contemplados
en dicha norma.
PARÁGRAFO 2o. A partir de la
vigencia del Decreto 1790 de 2000, el personal de Oficiales y Suboficiales que
por la clasificación contemplada en el Decreto 1211 de 1990, pertenecían al
Cuerpo de Infantería de Aviación en la Fuerza Aérea, se entienden incorporados
al Cuerpo Técnico de Seguridad y Defensa de Bases Aéreas, conservando para todos
los fines los derechos contemplados en dicha norma.
ARTÍCULO 3o. El
artículo 12
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 12. Clasificación particular de los Oficiales
de las armas en el Ejército. Son Oficiales de las armas en el Ejército todos
aquellos formados, entrenados y capacitados con la finalidad principal de
ejercer el mando y la conducción de los elementos de combate y apoyo de combate
del Ejército en todos los escalones de la jerarquía militar.
Los elementos de combate y de apoyo de combate en el
Ejército, son aquellos que operan dentro de las modalidades y características de
la Infantería, la Caballería, la Artillería, los Ingenieros, las Fuerzas
Especiales, la Aviación, la Inteligencia Militar y las Comunicaciones.
ARTÍCULO 4o. El
artículo 13
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Clasificación particular de los Oficiales del Cuerpo
Ejecutivo y del cuerpo de Infantería de Marina de la Armada.
Son Oficiales del Cuerpo Ejecutivo de la Armada todos
aquellos formados, entrenados y capacitados con la finalidad principal de
ejercer el mando y la conducción de las operaciones navales. Son especialidades
del Cuerpo Ejecutivo: Superficie, Submarinos, Ingeniería Naval, Aviación Naval e
Inteligencia Naval.
Son Oficiales del Cuerpo de Infantería de Marina, todos
aquellos formados, entrenados y capacitados con la finalidad principal de
ejercer el mando y la conducción de los elementos de combate y de apoyo de
combate de Infantería de Marina en las operaciones propias de dicho cuerpo,
siendo la única especialidad del Cuerpo de Infantería de Marina, la de
Fusileros.
ARTÍCULO 5o. El
artículo 19
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 19. Clasificación particular de los
Suboficiales del Cuerpo de Mar y del cuerpo de Infantería de Marina.
Son Suboficiales del Cuerpo de Mar, todos aquellos formados, capacitados y
entrenados con la finalidad principal de actuar con los Oficiales en el
ejercicio del mando, operación y mantenimiento de las unidades a flote, aéreas e
instalaciones de la Fuerza y en el campo de la Inteligencia Naval.
PARÁGRAFO. Son Suboficiales del
Cuerpo de Infantería de Marina, todos aquellos formados, entrenados y
capacitados con la finalidad principal de actuar con los Oficiales en el mando y
la conducción de las unidades de combate y de apoyo de combate de la Infantería
de Marina en operaciones propias de dicho Cuerpo.
ARTÍCULO 6o. El
artículo 34
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 34. Ingreso al Escalafón. Salvo las
excepciones que contempla el presente Decreto en el artículo
37, los Oficiales ingresarán a las Fuerzas Militares como
Subteniente en el Ejército, en el Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada y
en la Fuerza Aérea y como Teniente de Corbeta en los demás cuerpos de la Armada.
Los Suboficiales ingresarán a las Fuerzas Militares como Cabos Terceros en el
Ejército y en el Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada, como Marinero
Segundo en los demás cuerpos de la Armada y como Suboficial Aerotécnico en la
Fuerza Aérea.
ARTÍCULO 7o. El
artículo 35
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 35. Período de prueba. Los Oficiales y
Suboficiales de las Fuerzas Militares ingresarán al escalafón en período de
prueba por el término de un (1) año durante el cual serán evaluados para
apreciar su eficiencia, adaptación y condiciones para el servicio y podrán ser
retirados en cualquier momento cuando se evidencie deficiencia, falta de
adaptación y/o de condiciones para el desempeño en el cargo o servicio, o a más
tardar dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al vencimiento del
período de prueba.
ARTÍCULO 8o. El
artículo 37
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 37. Escalafonamiento de profesionales en el
cuerpo administrativo. Los profesionales con título de formación
universitaria que soliciten incorporarse como Oficiales del Cuerpo
Administrativo y que sean aceptados, deberán realizar y aprobar un curso de
orientación militar, al término del cual serán escalafonados en el grado de
subteniente o teniente de corbeta previo concepto de la Junta Asesora del
Ministerio de Defensa para las Fuerzas Militares.
PARÁGRAFO 1o. Los profesionales
con especialización, maestría o doctorado en áreas de interés institucional,
previa y claramente especificadas en la respectiva convocatoria, serán
escalafonados en el grado de teniente o teniente de fragata de acuerdo con la
reglamentación vigente.
PARÁGRAFO 2o. Los títulos
profesionales expedidos por instituciones extranjeras serán aceptados para todos
los efectos de este decreto, siempre que sean reconocidos por la entidad estatal
a la cual se haya conferido esta función.
ARTÍCULO 9o. El
artículo 38
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 38. Escalafonamiento de profesionales, tecnólogos
o técnicos profesionales como Oficiales o Suboficiales respectivamente de las
armas y del cuerpo logístico en el Ejército; del cuerpo ejecutivo, del cuerpo de
infantería de marina y del cuerpo logístico en la armada; del cuerpo de vuelo,
del cuerpo de seguridad y defensa de bases aéreas y del cuerpo logístico en la
fuerza aérea. Los profesionales civiles con título de formación universitaria, y
de acuerdo con las necesidades de las Fuerzas, que soliciten incorporarse como
Oficiales de las Armas y del Cuerpo Logístico en el Ejército; del Cuerpo
Ejecutivo, del Cuerpo de Infantería de Marina y del Cuerpo Logístico en la
Armada; y como Oficiales del Cuerpo de Vuelo, del Cuerpo de Seguridad y Defensa
de Bases Aéreas; y del Cuerpo Logístico en la Fuerza Aérea, y que sean
aceptados, deberán realizar y aprobar un curso de formación y capacitación en la
respectiva Escuela de Formación de Oficiales, de acuerdo con la programación que
aprueben los Comandantes de Fuerza, al término del cual serán escalafonados en
el grado de Subteniente o Teniente de Corbeta, previo concepto de la Junta
Asesora del Ministerio de Defensa para las Fuerzas Militares.
Los tecnólogos o técnicos profesionales civiles con título de
formación Tecnológica, y de acuerdo con las necesidades de las Fuerzas, que
soliciten incorporarse como Suboficiales de las Armas y del Cuerpo Logístico en
el Ejército; del Cuerpo de Mar, del Cuerpo de Infantería de Marina y del Cuerpo
Logístico en la Armada; y como Suboficiales del Cuerpo Técnico Aeronáutico, del
Cuerpo Técnico de Seguridad y Defensa de Bases Aéreas y del Cuerpo Logístico
Aeronáutico en la Fuerza Aérea, y que sean ac eptados, deberán realizar y
aprobar un curso de formación y capacitación en la respectiva Escuela de
Formación de Suboficiales, de acuerdo con la programación que aprueben los
Comandantes de Fuerza, al término del cual serán escalafonados en el grado de
Cabos Terceros en el Ejército y en el Cuerpo de Infantería de Marina de la
Armada, como Marinero Segundo en los demás Cuerpos de la Armada y como
Suboficial Aerotécnico en la Fuerza Aérea.
ARTÍCULO 10. El
artículo 40
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 40. Escalafonamiento de tecnólogos o técnicos
en el cuerpo administrativo. Los civiles que acrediten títulos de
tecnólogos o técnicos profesionales, que soliciten su incorporación como
Suboficiales del Cuerpo Administrativo y sean aceptados, deberán realizar y
aprobar un curso de orientación militar y llenar los demás requisitos que
establezca el respectivo Comando de Fuerza. Aprobado el curso y satisfechos los
demás requisitos, podrán escalafonarse en el grado de Cabo Tercero en el
Ejército, Marinero Segundo en la Armada Nacional y Aerotécnico en la Fuerza
Aérea.
PARÁGRAFO. Escalafonamiento de
pilotos fluviales. El Comandante de la Armada Nacional, por una sola vez,
podrá escalafonar como Suboficiales primeros al personal civil que a la fecha de
entrada en vigencia de la presente ley, y de acuerdo al tiempo de servicio, se
encuentre desempeñando el cargo de pilotos fluviales.
ARTÍCULO 11. El
artículo 44
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
“Artículo 44. Obtención de grados. Para obtener el
grado de Subteniente en el Ejército, en el Cuerpo de Infantería de Marina de la
Armada y en la Fuerza Aérea y el grado de Teniente de Corbeta en los demás
cuerpos de la Armada Nacional, son requisitos indispensables haber cursado y
aprobado los estudios reglamentarios, en las escuelas de formación de Oficiales
y ser propuestos por el Comandante de la respectiva Fuerza.
Para obtener el grado de Cabo Tercero en el Ejército, o su
equivalente en las otras Fuerzas, se requiere aprobar los correspondientes
cursos, en las Escuelas de Formación de Suboficiales, o en las Unidades
autorizadas para adelantarlos, y ser propuestos para el efecto por el Director o
Comandante de la respectiva escuela o unidad.
PARÁGRAFO 1o. Exceptúense los
alumnos de las Escuelas de Formación de Oficiales y Suboficiales que sean
enviados por el Gobierno Nacional en comisión a adelantar estudios en institutos
militares del exterior para obtener el primer grado en la carrera de Oficial o
Suboficial, grado que les será reconocido para su ingreso al respectivo
escalafón. Una vez escalafonados, deberán efectuar el curso de ambientación a la
normatividad de la carrera militar nacional en la respectiva Escuela de
Formación.
PARÁGRAFO 2o. Podrán ingresar al
Curso de Formación de Oficiales o Suboficiales en las respectivas escuelas, los
nacionales de otros países que sean aceptados por el Gobierno Nacional, a
quienes se les conferirá el título de Oficial o Suboficial honorario, previa
aprobación del correspondiente curso.
PARÁGRAFO 3o. Previo concepto de
la Junta Asesora del Ministerio de Defensa para las Fuerzas Militares, el
Ministro de Defensa Nacional, cuando así le haya sido delegado por el Presidente
de la República para el caso de los Oficiales, podrá autorizar la incorporación
al respectivo escalafón a los nacionales colombianos que hayan adelantado por su
cuenta los estudios necesarios para obtener el primer grado en la carrera de
Oficial o Suboficial en institutos de formación militar en el exterior. Una vez
escalafonados, deberán efectuar un curso sobre la normatividad de la carrera
militar nacional en la respectiva escuela de formación”.
ARTÍCULO 12. El
artículo 54
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 54. Requisitos mínimos para ascenso de
Suboficiales. Los Suboficiales de las Fuerzas Militares podrán ascender en
la jerarquía al grado inmediatamente superior, cuando cumplan los siguientes
requisitos mínimos:
a) Tener el tiempo mínimo de servicio efectivo establecido
para cada grado en el presente decreto;
b) Capacidad profesional, acreditada con las evaluaciones
anuales y las calificaciones de los cursos y exámenes para ascenso establecidos
por los respectivos comandos de fuerza;
c) Acreditar aptitud psicofísica de acuerdo con el reglamento
vigente;
d) Acreditar los tiempos mínimos de servicio en tropas o de
embarco, de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional;
e) Tener la clasificación para ascenso de acuerdo con el
reglamento de Evaluación y Clasificación.
PARÁGRAFO 1o. Para ascender al
grado de Sargento Mayor de Comando Conjunto se escogerá entre los sargentos
mayores de comando, Suboficiales jefes técnicos de comando, sargentos mayores de
comando de la infantería de marina y técnicos jefes de comando de la Fuerza
Aérea Colombiana, que reúnan las condiciones generales y específicas
establecidas en el presente decreto, el cual se desempeñará en el Comando
General de las Fuerzas Militares.
PARÁGRAFO 2o. Para ascender al
grado de Sargento Mayor de Comando o su equivalente, el respectivo Comando de
Fuerza escogerá entre los Sargentos Mayores, Suboficiales Jefes Técnicos,
Sargentos Mayores de la Infantería de Marina y Técnicos Jefes que reúnan las
condi ciones generales y específicas establecidas en el presente decreto.
PARÁGRAFO 3o. Para ascender al
grado de Sargento Mayor o su equivalente, el respectivo Comando de Fuerza
escogerá entre los Sargentos Primeros, Suboficiales Jefes, Sargentos Primeros de
la Infantería de Marina y Técnicos Subjefes que reúnan las condiciones generales
y específicas establecidas en el presente decreto, salvo lo relativo a los
cursos o exámenes para ascenso.
PARÁGRAFO 4o. Para ascender al
grado de Sargento Segundo de las Armas en el Ejército, sargento segundo en la
Infantería de Marina y Técnico Segundo del Cuerpo Técnico de seguridad y
defensas de bases aéreas en la Fuerza Aérea, el Suboficial deberá aprobar con
anterioridad un curso para adquirir una especialidad de combate.
PARÁGRAFO 5o. El requisito de
curso de que trata el literal b) en el caso del personal de Suboficiales que se
desempeñan en el área de inteligencia militar encubierta, se podrá cumplir
mediante un mecanismo alterno que adoptará el Comandante de Fuerza
respectivo.
ARTÍCULO 13. El
artículo 55
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 55. Tiempos mínimos de servicios en cada
grado. Fíjense los siguientes tiempos mínimos de servicios en cada grado
como requisito para ascender al grado inmediatamente superior.
a) Oficiales
1. Subteniente o Teniente de Corbeta 4 años.
2. Teniente o Teniente de Fragata 4 años.
3. Capitán o Teniente de Navío 5 años.
4. Mayor o Capitán de Corbeta 5 años.
5. Teniente Coronel o Capitán de Fragata 5 años.
6. Coronel o Capitán de Navío 5 años.
7. Brigadier General o Contraalmirante 4 años.
8. Mayor General o Vicealmirante 4 años.
b) Suboficiales
1. Cabo Tercero, Marinero Segundo o Aerotécnico 3 años.
2. Cabo Segundo, Marinero primero o Técnico Cuarto 3
años.
3. Cabo Primero, Suboficial Tercero o Técnico Tercero 4
años
4. Sargento Segundo, Suboficial Segundo o Técnico Segundo 5
años.
5. Sargento Viceprimero, Suboficial Primero o Técnico Primero
5 años.
6. Sargento Primero, Suboficial Jefe o Técnico Subjefe 5
años.
7. Sargento Mayor, Jefe Técnico o Técnico Jefe: 3 años
8. Sargento Mayor de Comando, Suboficial Jefe Técnico de
Comando y Técnico Jefe de Comando: 3 años.
PARÁGRAFO 1o. La aplicación del
tiempo mínimo en los grados de subteniente y cabo tercero y sus equivalentes en
las fuerzas, empezará a regir para el personal que asciende a partir del 1o de
enero del año 2001.
PARÁGRAFO 2o. Atendiendo el
sistema de evaluación y clasificación, y acciones extraordinarias de valor o
resultados operacionales, la Junta Asesora del Ministerio de Defensa para las
Fuerzas Militares podrá autorizar ascensos de hasta el 10% de cada promoción de
Oficiales de cada fuerza, hasta con un año de anterioridad al tiempo mínimo
establecido en el presente artículo.
Para efectos salariales el Oficial deberá haber cumplido el
tiempo mínimo establecido en este artículo para el respectivo grado.
ARTÍCULO 14. El
artículo 58
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 58. Requisitos para ejercer mando en la Armada
Nacional. Para ejercer los cargos de Comandante de Fuerza Naval, de Flotilla
de Mar, de Unidad a Flote, de Grupo Aeronaval y hasta nivel de Unidad Operativa
en Infantería de Marina, se debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Para Comandante de Fuerza Naval: Comandante de Unidad
Mayor de Guerra, Comandante de Unidad Operativa Menor de Infantería de Marina,
Comandante de Flotilla de Mar o Jefe de una Regional de Inteligencia Naval, por
un tiempo mínimo de un (1) año;
b) Para Comandante de Flotilla de Mar: Comandante de Unidad
Mayor de Guerra por un tiempo mínimo de un (1) año;
c) Para Comandante de Unidad a Flote: Cumplir con los
requisitos de calificación que determine la Armada Nacional;
d) Para Comandante de Grupo Aeronaval: Ser piloto naval
calificado;
e) Para Comandante en la Infantería de Marina: Ejercer un
cargo de mando inmediatamente inferior por un tiempo mínimo de un (1) año.
PARÁGRAFO. El Comando de la Armada
Nacional, mediante resolución, determinará los cargos de mando en la Infantería
de Marina.
ARTÍCULO 15. El
artículo 59
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 59. Tiempo de embarco o de mando y horas de
vuelo en la Armada. Para el ascenso de los Oficiales de la Armada Nacional
hasta el grado de Teniente de Navío o Capitán de Infantería de Marina, se exige
como requisito especial un tiempo mínimo de embarco, de mando, de horas de vuelo
o desempeño de cargos en cada grado, así:
a) Oficiales del Cuerpo Ejecutivo superficie, submarinos e
ingeniería naval.
1. Teniente de Corbeta: Dos (2) años de embarco.
2. Teniente de Fragata y Teniente de Navío: Dos (2) años de
embarco en el lapso de los dos grados, siendo obligatorio uno de ellos en el
grado de Teniente de Navío.
b) Oficiales del Cuerpo Ejecutivo aviación naval.
1. Teniente de Corbeta: Cien (100) horas de vuelo.
2. Teniente de Fragata: Ciento cincuenta (150) horas de
vuelo.
3. Teniente de Navío: Doscientas (200) horas de vuelo.
c) Oficiales del Cuerpo Logístico.
1. Teniente de Corbeta: Un (1) año como Jefe de Grupo de
Unidad Administrativa o Logística de Base Naval; o de Unidad a Flote; o de
Escuela de Formación de Oficiales o Suboficiales; o dos (2) años de desempeño en
un cargo acorde con su especialidad.
2. Teniente de Fragata: Un (1) año como Jefe de Sección
Administrativa o Logística de Base Naval; o de Unidad a Flote o de Escuela de
Formación de Oficiales o Suboficiales; o dos (2) años de desempeño en un cargo
acorde con su especialidad.
3. Teniente de Navío: Dos (2) años como Jefe de Unidad
Administrativa Logística de Unidad a Flote o de Escuela de Formación de
Oficiales o Suboficiales; o como Jefe de Sección de Unidad Administrativa o
Logística del Cuartel General de la Armada Nacional; o en el desempeño de cargos
de su respectiva especialidad; o un (1) año en la Gestión General del Ministerio
de Defensa Nacional; o como Jefe de Grupo del Comando General de las Fuerzas
Militares.
PARÁGRAFO 1o. Para los efectos de
lo dispuesto en el presente artículo, a los Oficiales del Cuerpo Ejecutivo
Ingeniería Naval que se desempeñen en unidades de mantenimiento aeronáutico, se
les computará su permanencia en ellas como tiempo de embarco.
PARÁGRAFO 2o. Los Oficiales del
Cuerpo de Infantería de Marina hasta el grado de Capitán inclusive, para
ascender al grado inmediatamente superior, deberán acreditar un tiempo mínimo de
mando de tropa en una unidad de su especialidad o sus equivalentes en el
Ejército en cada grado, igual al establecido para los Oficiales de las Armas de
dicha Fuerza.
ARTÍCULO 16. El
artículo 61
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 61. Tiempo de mando y horas de vuelo en la
fuerza aérea. Para el ascenso de los Oficiales de la Fuerza Aérea es
requisito acreditar un tiempo mínimo de mando y de horas de vuelo o desempeño en
cargos en cada grado, así:
a) Oficiales del Cuerpo de Vuelo.
1. Subteniente: Un (1) año como comandante de elemento y
trescientas (300) horas de vuelo como piloto o cien (100) horas de vuelo como
especialista de vuelo, según su clasificación.
2. Teniente: Dos (2) años como comandante de escuadrilla y
trescientas (300) horas de vuelo como piloto o ciento cincuenta (150) horas de
vuelo como especialista de vuelo, según su clasificación.
3. Capitán: Dos (2) años como comandante de escuadrilla y
trescientas cincuenta (350) horas de vuelo como piloto o doscientas (200) horas
de vuelo como especialista de vuelo, según su clasificación.
b) Oficiales del Cuerpo Logístico.
1. Subteniente: Un (1) año como comandante de elemento o de
escuadrilla logística, o dos (2) años de desempeño en un cargo acorde con su
especialidad.
2. Teniente: Dos (2) años como comandante de elemento o
escuadrilla logística, o en el desempeño de un cargo acorde con su
especialidad.
3. Capitán: Dos (2) años como comandante de escuadrilla o de
escuadrón logístico; o como miembro de estado mayor de Escuela de Formación o de
capacitación o de unidad operativa logística; o como jefe de sección de unidad
administrativa o logística del Cuartel General de la Fuerza Aérea; o en el
desempeño de un cargo acorde con su especialidad; o un (1) año en la Gestión
General del Ministerio de Defensa; o como jefe de sección en el Comando General
de las Fuerzas Militares.
PARÁGRAFO 1o. Para cómputo de
tiempo mínimo de mando en unidades aéreas se tomará el tiempo servido por los
Oficiales de vuelo en Satena así: Jefe de Grupo: Equivalente a comandante de
escuadrilla.
PARÁGRAFO 2o. Para el cómputo de
las horas de vuelo se tendrán en cuenta, además de las horas voladas en
aeronaves militares, las que los Oficiales de vuelo completen en aeronaves de
otras entidades gubernamentales a las cuales sean destinados en comisión del
servicio.
PARÁGRAFO 3o. Los Oficiales del
cuerpo de seguridad y defensa de bases aéreas de la Fuerza Aérea hasta el grado
de Capitán inclusive, para ascender al grado inmediatamente superior deberán
prestar en unidades terrestres de la Fuerza, que correspondan a su jerarquía, un
tiempo mínimo de servicio igual al establecido en este artículo para los
Oficiales del Cuerpo de Vuelo”.
ARTÍCULO 17. El
artículo 62
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 62. Otras formas de cumplir con los tiempos
mínimos de mando. A los Oficiales de las Fuerzas Militares se les abonará,
como tiempo de mando para su ascenso al grado inmediatamente superior, el de su
permanencia en una de las siguientes situaciones:
a) Cuando desempeñen cargos de mando orgánicamente asignados
a Oficiales de mayor graduación, siempre que tales cargos estén dentro de los
contemplados en este decreto para el cumplimiento de ese requisito;
b) Cuando los Oficiales del Cuerpo Logístico ejerzan
eventualmente el mando de unidades de combate o de apoyo de combate que
correspondan a su jerarquía.
PARÁGRAFO 1o. Lo dispuesto en este
artículo no aplicará para los Oficiales navales del cuerpo ejecutivo en las
especialidades de superficie, submarinos, ingeniería naval, aviación naval e
Inteligencia Naval.
PARÁGRAFO 2o. A los Oficiales de
las Fuerzas Militares destinados en comisión de estudios en universidades
nacionales o extranjeras, mientras cumplan en debida forma con sus deberes
académicos, podrá abonárseles por cada año de permanencia en la universidad
hasta un veinte por ciento (20%) del tiempo mínimo de mando, embarco y horas de
vuelo exigido para su grado, sin que la suma de los abonos pueda en ningún caso
exceder del sesenta por ciento (60%) de dicho tiempo dentro de cada grado.
ARTÍCULO 18. El
artículo 63
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Restricciones de ejercicio de algunos cargos de mando. Los
cargos de Comandante General de las Fuerzas Militares, Jefe de Estado Mayor
Conjunto e Inspector General de las Fuerzas Militares, así como los que más
adelante se enumeran dentro de cada Fuerza, solo podrán ser desempeñados por
Oficiales de las Armas de Ejército, por Oficiales del Cuerpo Ejecutivo y del
Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada y por Oficiales Pilotos de la Fuerza
Aérea, a saber:
a) Ejército
Comandante del Ejército, Segundo Comandante y Jefe de Estado
Mayor de la Fuerza, Inspector General del Ejército, Comandante de Unidad
Operativa y Comandante de Unidad Táctica de Combate o de apoyo de Combate.
b) Armada
Comandante de la Armada, Segundo Comandante, Jefe de
Operaciones Navales, Jefe de Inteligencia Naval, Comandante de Fuerza Naval,
Comandante de Unidad Operativa, Comandante de Unidad a Flote y Comandante de
Unidad Táctica.
c) Fuerza Aérea
Comandante de la Fuerza Aérea, Segundo Comandante y Jefe de
Estado Mayor, Inspector General de la Fuerza Aérea, Jefe de Operaciones Aéreas,
Comandante Comando Aéreo Operativo y Comandante Grupo Aéreo Operativo.
PARÁGRAFO. El escalafón de cargos
de que trata el artículo
3o
del Decreto 1790 de 2000, determinará en cada una de las Fuerzas los perfiles y
requisitos mínimos para desempeñar los cargos contemplados en el presente
artículo.
ARTÍCULO 19. El
artículo 70
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 70. Cursos de capacitación. Para ascender
a los grados de Capitán o Teniente de Navío y Mayor o Capitán de Corbeta, se
requiere adelantar y aprobar los correspondientes cursos de capacitación, de
acuerdo con las disposiciones que para el efecto expida el Gobierno
Nacional.
PARÁGRAFO 1o. Los Oficiales de las
Armas del Ejército, los del Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada y los
del Cuerpo de Seguridad y Defensa de Bases Aéreas de la Fuerza Aérea, para
ingresar a estos cursos, deberán desarrollar y aprobar con anterioridad un curso
para adquirir una especialidad de combate.
PARÁGRAFO 2o. De acuerdo con las
necesidades de las Fuerzas y la situación institucional, los Comandantes del
Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, podrán exigir un curso para ascenso
al grado de Teniente o Teniente de Fragata. Este curso se denominará Curso
Básico de las Armas en el Ejército o Curso Inicial de Capacitación en la Armada
y en la Fuerza Aérea.
ARTÍCULO 20. El
artículo 82
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 82. Definiciones.
a) Destinación: Es el acto de autoridad competente por el
cual se asigna a una unidad o dependencia militar (incluyendo la Gestión General
del Ministerio de Defensa Nacional) a un Oficial o Suboficial cuando ingresa al
escalafón o cuando cambia su situación jerárquica por ascenso;
b) Traslado: Es el acto de autoridad competente por el cual
se asigna a un Oficial o Suboficial a una nueva unidad o dependencia militar
(incluyendo la Gestión General del Ministerio de Defensa Nacional), con el fin
de prestar sus servicios en ella, o desempeñar un cargo dentro de la
organización;
c) Comisión: Es el acto de autoridad competente por el cual
se asigna a un Oficial, Suboficial o alumno de escuela de formación de Oficiales
o Suboficiales con carácter transitorio a una unidad o repartición militar, o a
una entidad Oficial o privada, para cumplir misiones especiales del
servicio;
d) Licencia: Es el acto de autoridad competente efectuado a
solicitud de parte, por el cual se suspenden transitoriamente las funciones del
Oficial o Suboficial dentro de la organización a que pertenece, en las
condiciones señaladas en este decreto;
e) Encargo: Es el acto de autoridad competente por el cual se
designa a un militar por un término no mayor a 120 días, para asumir total o
parcialmente las funciones de mando y/o administrativas correspondientes a un
cargo, por ausencia temporal o definitiva del titular, desvinculándose o no de
las funciones propias.
PARÁGRAFO. La destinación,
traslado o comisión es de obligatorio cumplimiento, contra ella no obra ningún
recurso y es facultad exclusiva del Gobierno Nacional, del Ministro de Defensa
Nacional, del Comandante General de las Fuerzas Militares y de los Comandantes
de Fuerza, según el caso.
ARTÍCULO 21. El
artículo 84
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Articulo 84. Forma de disponer destinaciones,
traslados, comisiones y encargos. Las destinaciones, traslados, comisiones y
encargos del personal de los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares,
se dispondrán de la siguiente forma:
a) Por decreto del Gobierno Nacional:
1. Destinaciones y traslados para Oficiales Generales y de
Insignia en todos los casos.
2. Comisiones al exterior mayores de noventa (90) días a
partir del grado de coronel o capitán de navío.
3. Comisiones en el exterior a lugares diferentes a su país
sede, superiores a noventa (90) días para Oficiales a partir del grado de
coronel o capitán de navío.
4. Comisiones para Oficiales a partir del grado de coronel o
capitán de navío, en la administración pública o en entidades Oficiales o
privadas.
5. Comisiones diplomáticas para todos los Oficiales.
6. Comisiones al exterior mayores de diez (10) días para el
Comandante General de las Fuerzas Militares.
7. Comisiones dentro del país mayor de noventa (90) días,
para Oficiales generales y de insignia;
b) Por Resolución Ministerial:
1. Encargos de Comandante General de las Fuerzas Militares o
Comandantes de Fuerza y Oficiales Generales o de Insignia.
2. Destinaciones, encargos y traslados para Oficiales
superiores.
3. Comisiones al exterior hasta por diez (10) días para el
Comandante General de las Fuerzas Militares.
4. Comisiones al exterior menores de noventa (90) días para
Oficiales a partir del grado de coronel o capitán de navío.
5. Comisiones al exterior para Oficiales hasta el grado de
teniente coronel o su equivalente en la Armada Nacional y para Suboficiales y
alumnos de las escuelas de formación de Oficiales o Suboficiales.
6. Comisiones en el exterior, a lugares diferentes a su país
sede hasta por noventa (90) días, para Oficiales a partir del grado coronel o
capitán de navío.
7. Comisiones en el exterior, a lugares diferentes a su país
sede, para Oficiales hasta el grado de teniente coronel o su equivalente en la
Armada Nacional y para Suboficiales y alumnos de las escuelas de formación de
Oficiales o Suboficiales.
8. Comisiones en el país para Oficiales generales y de
insignia superiores a veinte (20) días y no mayores de noventa (90) días.
9. Comisiones en el país superiores a noventa (90) días para
Oficiales superiores.
10. Comisiones para Oficiales hasta el grado de teniente
coronel o su equivalente y Suboficiales en la administración pública o en
entidades Oficiales o privadas.
11. Destinaciones y encargos de Capitanes de Puerto cuando
sean militares en servicio activo;
c) Por disposición del Comando General de las Fuerzas
Militares.
1. Comisiones en el país para Oficiales Generales y de
Insignia del Comando General de las Fuerzas Militares hasta por veinte (20)
días.
2. Comisiones dentro del país inferiores a noventa (90) días
para Oficiales superiores del Comando General de las Fuerzas Militares.
3. Comisiones dentro del país para Oficiales subalternos y
Suboficiales del Comando General de las Fuerzas Militares y para alumnos de las
escuelas de formación de Oficiales o Suboficiales, cuando se trate de comisiones
colectivas de alumnos de diferentes Fuerzas;
d) Por orden administrativa del Comando General de las
Fuerzas Militares o de los Comandos de Fuerza:
1. Destinaciones, traslados y encargos de Oficiales
subalternos y Suboficiales.
2. Comisiones en el país para Oficiales Generales y de
Insignia de su respectiva Fuerza hasta por veinte (20) días.
3. Comisiones en el país inferiores a noventa (90) días, para
Oficiales superiores de su respectiva Fuerza.
4. Comisiones dentro del país para Oficiales subalternos,
Suboficiales y alumnos de las escuelas de formación de Oficiales o
Suboficiales.
e) Por orden del día de los Comandos de Unidad
Operativa:
1. Comisiones en el país para Oficiales y Suboficiales del
respectivo cuartel general y de las unidades y organismos subordinados hasta por
diez (10) días.
ARTÍCULO 22. El
artículo 85
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 85. Traspaso de funciones administrativas.
En las ausencias temporales o accidentales no mayores a treinta (30) días de los
Oficiales titulares de cargos de Comando, q uienes los sucedan en el mando
asumirán de inmediato la plenitud de las funciones y atribuciones de mando y
administrativas correspondientes a dichos cargos sin necesidad de que se expida
disposición encargándolos de tales funciones.
Al efecto, bastará que la novedad se ordene, autorice o
registre por la orden del día del Comando inmediatamente superior, o por la del
Comando afectado cuando se trate de casos accidentales, para que lo dispuesto en
el inciso anterior comience a producir todos sus efectos.
ARTÍCULO 23. El
artículo 89
del Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 89. Obligatoriedad de la prestación de
servicios. Los Oficiales, Suboficiales y alumnos de las Escuelas de
Formación que sean destinados en comisión de estudios en el país o en el
exterior, deberán prestar a la institución su servicio al término de esta por un
tiempo mínimo igual al doble del lapso que hubiere permanecido en
comisión.
PARÁGRAFO 1o. Los Oficiales,
Suboficiales y alumnos de las Escuelas de Formación de Oficiales y Suboficiales
que sean destinados en comisión especial del servicio con el fin de capacitarse
en determinada especialidad o adelantar entrenamiento en equipos, quedarán
obligados a prestar servicio a la Fuerza respectiva por un mínimo de dos (2)
años.
PARÁGRAFO 2o. Quienes sean
seleccionados para adelantar curso de piloto o técnico de aeronaves están
obligados a prestar sus servicios dentro del arma o especialidad por un tiempo
equivalente al triple de la duración del curso realizado. Tal prestación en
ningún caso será inferior a tres (3) años. Para el efecto, no se tendrán en
cuenta los cursos mandatorios para mantener vigente la autonomía.
PARÁGRAFO 3o. Se exceptúan de lo
dispuesto en este artículo los Oficiales, Suboficiales y alumnos que se
encuentren en cualquiera de los siguientes casos:
a) Que sean retirados del servicio activo por llamamiento a
calificar servicios o por retiro discrecional en la forma prevista en los
artículos 103 y
104 de este decreto;
b) Que al término de la comisión presenten lesiones
determinantes de su retiro por incapacidad absoluta y permanente o gran
invalidez.
ARTÍCULO 24. El
artículo 100 del
Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 100. Causales del retiro. El retiro del
servicio activo para el personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas
Militares se clasifica, según su forma y causales, como se indica a
continuación:
a) Retiro temporal con pase a la reserva:
1. Por solicitud propia.
2. Por cumplir cuatro (4) años en el grado de General o
Almirante, salvo lo dispuesto en la Ley
775 de 2002.
3. Por llamamiento a calificar servicios.
4. Por sobrepasar la edad correspondiente al grado.
5. Por disminución de la capacidad psicofísica para la
actividad militar.
6. Por inasistencia al servicio sin causa justificada de
acuerdo con el tiempo previsto en el Código Penal Militar para el delito de
abandono del servicio.
7. Por incapacidad profesional de conformidad con el artículo
108 literal a) de este decreto.
8. Por retiro discrecional de acuerdo con el artículo
104 de este decreto.
9. Por no superar el período de prueba;
b) Retiro absoluto:
1. Por invalidez.
2. Por conducta deficiente.
3. Por haber cumplido la edad máxima permitida para los
servidores públicos de acuerdo con la ley.
4. Por muerte.
5. Por incapacidad profesional de conformidad con el artículo
108 literales b) y c) del presente decreto.
6. Por fuga del personal privado de la libertad por orden de
autoridad judicial, sin perjuicio de la acción penal y disciplinaria que
corresponda.
ARTÍCULO 25. El
artículo 103 del
Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 103. Llamamiento a calificar servicios.
Los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares solo podrán ser retirados
por llamamiento a calificar servicios, cuando hayan cumplido los requisitos para
tener derecho a la asignación de retiro.
ARTÍCULO 26. El
artículo 108 del
Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 108. Retiro por incapacidad profesional.
Los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares serán retirados por
incapacidad profesional, por:
a) No obtener calificaciones aprobatorias en cursos o
exámenes de capacitación profesional para ascenso, de acuerdo con este decreto y
con las disposiciones que lo r eglamenten;
b) Ser clasificados en Lista No 5 con cualquier tiempo de
servicio, de acuerdo con el reglamento de evaluación y clasificación para el
personal de las Fuerzas Militares;
c) Ser clasificado en Lista No 4, de acuerdo con el
reglamento de evaluación y clasificación para el personal de las Fuerzas
Militares, y tener el tiempo para llamamiento a calificar servicios.
ARTÍCULO 27. El
artículo 112 del
Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 112. Separación temporal. El Oficial o
Suboficial que sea condenado a la pena principal de arresto o prisión por
delitos culposos será separado en forma temporal de las Fuerzas Militares, para
hacer efectiva la privación de la libertad si fuere ordenada, salvo que se
conceda un subrogado penal y mientras no sea revocado.
ARTÍCULO 28. El
artículo 117 del
Decreto 1790 de 2000 quedará así:
Artículo 117. Llamamiento especial al servicio. El
Gobierno Nacional cuando se trate de Oficiales, y el Ministro de Defensa
Nacional o los Comandantes de Fuerza cuando en ellos se delegue, para el caso de
los Suboficiales, podrán llamar en forma especial al servicio a los miembros de
las Fuerzas Militares retirados en forma temporal con pase a la reserva, en
cualquier tiempo, para fines de entrenamiento o para satisfacer necesidades
orgánicas de las Fuerzas o hacer frente a las exigencias de la seguridad
nacional.
Los Oficiales y Suboficiales que no acataren sin justa causa
el llamamiento especial al servicio serán sancionados, por resolución motivada
del respectivo comandante de fuerza, con multa que oscile de uno (1) a diez (10)
sueldos básicos correspondientes al grado que ostenten al momento del
llamamiento, descontables del sueldo de retiro o exigibles por el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, sin perjuicio de la acción penal
correspondiente.
Estos Oficiales y Suboficiales podrán ser retirados
nuevamente, a juicio de la autoridad que efectuó el llamamiento en cualquier
tiempo.
PARÁGRAFO. Las personas naturales
o jurídicas con las cuales se encuentren trabajando los Oficiales o Suboficiales
a que se refiere este artículo, en el momento de su llamamiento especial al
servicio activo, están en la obligación de reincorporarlos a sus respectivos
cargos dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de su retiro. El
llamamiento especial al servicio sólo suspende transitoriamente los contratos de
trabajo.
Además de lo previsto en las leyes laborales, la
contravención a lo aquí dispuesto será sancionada por el Gobierno Nacional con
multas de cien (100) a ciento veinte (120) salarios mínimos legales mensuales
por cada Oficial o Suboficial, los que se destinarán al Fondo de Defensa
Nacional.
ARTÍCULO 29. *Artículo INEXEQUIBLE*
*Nota jurisprudencial*
Corte
Constitucional |
- Artículo
declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia
C-839-08 de 27 de agosto de 2008, Magistrado Ponente Dr. Jaime
Córdoba Triviño. |
*Texto original de la
Ley 1104 de 2006*
ARTÍCULO 29. Autorízase al Gobierno Nacional
para que pueda compilar las normas de esta ley y el Decreto-ley 1790 de
2000, sin cambiar su redacción ni contenido. |
ARTÍCULO 30.
El Decreto 1790 de 2000 tendrá un nuevo artículo:
Retiro de Sargento Mayor de Comando Conjunto y sus
equivalentes en las Fuerzas Militares. Los Suboficiales de grado Sargento Mayor
de Comando Conjunto, pasarán a retiro temporal con pase a la reserva al cumplir
tres (3) años de servicio en el grado.
ARTÍCULO 31. La
presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga las
disposiciones que le sean contrarias.
La Presidenta del honorable Senado de la República,
DILIAN FRANCISCO TORO TORRES.
El Secretario General del honorable Senado de la
República,
EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
ALFREDO APE CUELLO BAUTE.
El Secretario General de la honorable Cámara de
Representantes,
ANGELINO LIZCANO RIVERA.
REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y ejecútese.
Dada en Bogotá, D. C., a 13 de diciembre de 2006.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro de Defensa Nacional,
JUAN MANUEL SANTOS
CALDERÓN.