T-029-15

Tutelas 2015

           T-029-15             

Sentencia T-029/15    

ACCION DE   TUTELA PARA RECONOCIMIENTO Y PAGO DE DERECHOS PENSIONALES-Procedencia excepcional para evitar un perjuicio irremediable aun   existiendo otro medio de defensa judicial    

Con relación a la procedencia excepcional de la acción de   tutela a pesar de que se cuenta con otros mecanismos de defensa, la Corte ha   establecido la necesidad de verificar las circunstancias particulares y   concretas en las que se encuentre el solicitante. Así,   la jurisprudencia constitucional ha establecido algunas excepciones a esa regla   general cuando por vía constitucional se pretende el reconocimiento de un   derecho pensional y  quien lo solicita es una   persona de especial protección constitucional, como lo sería el caso de los   adultos mayores. Ciertamente, someter a una persona en tales condiciones   particulares al agotamiento de un proceso judicial, que se caracteriza por su   extensión en el tiempo, es una carga insostenible y a todas luces   inconstitucional, pudiendo llevar con su demora en la resolución de dicho   conflicto, a la afectación de los derechos a la seguridad social, a la vida   digna y al mínimo vital de esas personas de la tercera edad, por lo que el juez   constitucional encuentra razones suficientes para desplazar de manera de manera   excepcional los medios ordinarios, dado el procedimiento, preferente, breve y   sumario de la acción de tutela para la protección de derechos fundamentales.    

REGIMEN DE   TRANSICION-Vigencia hasta 2014 a partir de la   promulgación del Acto Legislativo 01/05/PENSION DE VEJEZ-Aplicación del   régimen de transición contemplado en la ley 100/93 a partir de la reforma   introducida por el Acto legislativo 01/05    

Con la entrada en vigencia de la Ley 100   de 1993, el Legislador consideró pertinente establecer unas condiciones   especiales en favor de quienes para la fecha de la expedición de dicha ley, no   había reunido los requisitos de ley para acceder a su pensión, pero que podía   verse perjudicados con el nuevo marco legal. Por ello, se instituyó un régimen   de transición, en el artículo 33 de la citada ley, el cual posteriormente del   parágrafo 4° transitorio del artículo 1° del Acto Legislativo 01 de 2005. En tal   acto se dispuso que el régimen de transición estaría vigente hasta el 31 de   julio de 2010, a efectos de proteger las expectativas legítimas de quienes   estuvieran próximos a pensionarse. Sin embargo, estableció que quienes   cumplieran con los requisitos para beneficiarse del régimen de transición de la   Ley 100 de 1993, y que al momento de la entrada en vigencia del Acto Legislativo   01 de 2005 (25 de julio de 2005), tuvieran cotizadas al menos setecientas   cincuenta 750 semanas o su equivalente en tiempo de servicios, tendrían derecho   a beneficiarse de dicho régimen hasta el año 2014. Por esta razón, si quien   reclama el reconocimiento pensional se encuentra cobijado por el régimen de transición contemplado en la   Ley 100 de 1993, debía demostrar haber efectuado cotizaciones por 750 semanas o   más para el momento en que el referido Acto Legislativo entrara a regir, es   decir, hasta el 25 de julio de 2005. La protección que ofrece este acto   legislativo, relevaba a las personas de que les fuese aplicado el régimen legal   contenido en la Ley 797 de 2003, pues ello implica afectar el derecho a la   seguridad social y al mínimo vital de los interesados. Por el contrario, de no   reunirse los requisitos atrás señalados, debía el futuro pensionado, cumplir con   las exigencias referidas en el artículo 9° de la Ley 797 de 2003 que exige para   acceder a la pensión por vejez “55 años o más de edad si se es mujer y, 60 años   o más si se es hombre, y 1000 semanas cotizadas en cualquier tiempo,   incrementándose a 1050 semanas de cotización en el 2005 y en 25 semanas   cotizadas por cada año a partir del 1° de enero de 2006 hasta llegar a 1300   semanas en el año 2015”.    

REGIMEN DE   TRANSICION-Beneficiarios del régimen de transición   de la ley 100/93 y al momento de la entrada en vigencia del Acto Legislativo   01/05 tengan cotizadas 750 semanas o su equivalente en tiempo de servicios,   serán beneficiarios del régimen hasta el año 2014    

PENSION DE   VEJEZ Y DERECHO AL MINIMO VITAL-Orden a Colpensiones   reconocer pensión de vejez al accionante, quien cumple con requisitos    

Referencia:   expediente T-4.502.551    

Acción de tutela   instaurada por Reinaldo Pérez Díaz contra la Administradora Colombiana de   Pensiones, COLPENSIONES.    

Magistrada (e)   Sustanciadora:    

      MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ    

Bogotá, D.C.,  veintiséis (26) de enero   de dos mil quince (2015).    

La Sala Octava de Revisión de la Corte   Constitucional, integrada por los Magistrados María Victoria Calle Correa, Luis   Ernesto Vargas Silva y Martha Victoria Sáchica Méndez, quien la preside, en   ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, ha proferido la   siguiente,    

SENTENCIA    

En el proceso de revisión de los fallos   dictados por el Juzgado Segundo Penal del Circuito para Adolescentes de Cúcuta y   la Sala Penal del Tribunal Superior de esa misma ciudad, los cuales fueron   seleccionados para revisión, de conformidad con los artículos 86 de la   Constitución Política y 33 del Decreto 2591 de 1991, mediante Auto del 22 de   septiembre de 2014.    

I.    ANTECEDENTES    

1.         Demanda    

El señor Reinaldo Pérez Díaz afirma que la   Administradora Colombiana de Pensiones –en adelante COLPENSIONES- vulneró sus   derechos fundamentales al mínimo vital, a la seguridad social y a la vida digna,   al haber negado el reconocimiento de su pensión de vejez.    

2.      Hechos de la tutela    

2.1   El señor Reinaldo Pérez Díaz, adulto mayor[1]  señala que labora actualmente como conductor en la Empresa Corta Distancia Ltda.    

2.2    Explica que por la disminución de sus capacidades físicas,   especialmente las auditivas y visuales, además de no contar con los mismos   reflejos que antes, se vio involucrado el pasado 2 de enero de 2014 en accidente   de tránsito en el que causó lesiones a una mujer que se transportaba en una   motocicleta.    

2.3   Con anterioridad, señala que el 21 de junio de 2012, había solicitado   a COLPENSIONES el reconocimiento de su pensión de vejez, petición que fue   radicada bajo el No. 644199. Explica que dicha petición se hizo teniendo en   cuenta que ya cumplía con el requisito de la edad previsto por la ley para tener   derecho a dicha pensión. En cuanto al requisito de las semanas cotizadas, el   actor detalló sus aportes de la siguiente manera:    

·             A 30 de abril de 2013 contaba con 7.501   días, es decir, 1.701 semanas, de acuerdo a resolución GNR126130   de junio 11 de 2013 expedida por COLPENSIONES. (Énfasis agregado)    

·             Del 01 de mayo de 2013 al 28 de febrero de 2014   se sumaron 304 días, es decir, 43.32 semanas. (Énfasis agregado)    

·             Del 01 junio de 2004 al 31 de enero de 2006, los   periodos consignados por la empresa Corta Distancia Ltda., corresponden a 610   días, es decir, 87.14 semanas. (Énfasis agregado)    

2.4   En relación con estos últimos aportes, el accionante precisa que la   empresa Corta Distancia Ltda., para la cual trabaja, apenas los efectuó el   pasado 25 de febrero de 2014, pues los había omitido de manera equivocada.    

2.5    En vista de lo anterior, el actor observa que para el 31 de mayo de   2004 sus aportes a pensión totalizaban setecientas cuatro (704) semanas,   a las cuales se le debía sumar, las 87.14 semanas causadas en la época pero   canceladas tan solo el pasado 25 de febrero de 2014, con las cuales, sumó, para   antes del 25 de julio de 2005 un total de setecientas noventa y un punto catorce   (791.14) semanas. (Énfasis agregado)    

2.7   Contra la referida resolución, el señor Pérez Díaz, interpuso el 21   de junio de 2013, los recursos de reposición y apelación los cuales fueron   radicados bajo el No. 2013-4139275.    

2.8    El 10 de agosto del mismo año, COLPENSIONES desató negativamente el   recurso de reposición mediante resolución GNR202897. En el mismo sentido fue   resuelto el 21 de enero de 2014 el recurso de apelación de acuerdo a resolución   VPB1043.    

2.9   Ante lo sucedido el accionante reafirma que para el 25 de julio de   2005, tenía cotizadas más de 750 semanas, más exactamente 764 semanas, lo que le   permitía beneficiarse con el régimen de transición y alcanzar de esta manera el   reconocimiento de su pensión de vejez. Señala  nuevamente, que si bien los   periodos comprendidos entre el 01 junio de 2004 y el 31 de enero de 2006 no   fueron pagados en su momento por su empleador, los mismos fueron efectivamente   cancelados y recibidos por COLPENSIONES el pasado 25 de febrero de 2014.    

3.         Pretensiones    

Luego de exponer los hechos que motivan la   instauración de esta acción de tutela, el señor Pérez Díaz considera que   COLPENSIONES ha vulnerado sus derechos fundamentales al mínimo vital, a la   seguridad social y a la vida digna, por haber negado el reconocimiento de su   pensión de vejez, a pesar de cumplir los requisitos exigidos por la ley. Por   ello, atendiendo las semanas efectivamente cotizadas al sistema pensional,   solicita ordenar a COLPENSIONES, que en las 48 horas siguientes a la   notificación del fallo de tutela, expida un nuevo acto administrativo en el que   reconozca y liquide su pensión de vejez, sin exigir para ello, más que los   requisitos legales aplicables a su caso.    

4.         Medios de prueba    

4.1   Documentos aportados al proceso de tutela al momento de su   interposición.    

–             Fotocopia de la cédula de ciudadanía del señor   Reinaldo Pérez Díaz (folio 7 del cuaderno principal).    

–             Fotocopia de folio de notificación de resolución   expedido por COLPENSIONES que resuelve una solicitud de prestaciones económicas.   Dicha notificación señala que por resolución 126130 de junio 11 de 2013 se niega   el reconocimiento de la pensión de vejez (folio 8 del cuaderno principal).    

–             Fotocopia de la resolución GNR12610 del 11 de   junio de 2013 proferida por COLPENSIONES (folios 9 a 13 del cuaderno principal).    

–             Fotocopia del escrito de interposición de los   recursos de reposición y apelación promovidos por el señor Pérez Díaz contra la   resolución GNR 126130 de 11 de junio de 2013, por la cual se le negó la pensión   de vejez. Dichos recursos fueron interpuestos el 21 de junio de 2013, según   consta en sello de recibido por COLPENSIONES (folios 14 a 17 del cuaderno   principal).    

–             Fotocopia de folio de notificación de recurso de   reposición expedido por COLPENSIONES. Dicha notificación señala que por   resolución GNR 202897 de agosto 10 de 2013 se niega el citado recurso   interpuestos contra una resolución que negó el reconocimiento de la pensión de   vejez (folio 18 del cuaderno principal).    

–             Fotocopia de la resolución GNR202897 del 10 de   agosto de 2013 proferida por COLPENSIONES (folios 19 a 20 del cuaderno   principal).    

–             Fotocopia de la resolución VPB 1043 del 21 de   enero de 2014 por la cual COLPENSIONES resolvió negativamente el recurso de   apelación interpuesto por el accionante contra la resolución por la cual esa   misma entidad le negó el reconocimiento de su pensión de vejez (folios 21 y 22   del cuaderno principal).    

–             Fotocopia de folio de notificación de recurso de   reposición expedido por COLPENSIONES. Dicha notificación señala que por   resolución VPB 1043 de enero 21 de 2014 se niega el recurso de apelación   interpuesto contra una resolución que negó el reconocimiento de la pensión de   vejez (folio 23 del cuaderno principal).    

–             Fotocopia de listado de aportes pensionales   realizados por la empresa Corta Distancia Ltda., a favor del señor Reinaldo   Pérez Díaz. Dichos aportes hechos a COLPENSIONES corresponden a los periodos   06-2004 a 01-2006, es decir de junio de 2004 a enero de 2006 y fueron realizados   todos entre los días 21 y 22 de febrero de 2014 (folios 24 a 27 del cuaderno   principal).    

–             Fotocopia de certificación de afiliación expedida   el 18 de marzo de 2014 por la E.P.S. Saludcoop en la que confirma que el señor   Pérez Díaz se afilió a dicha entidad el 1º de marzo de 2000 (folio 27 del   cuaderno principal).    

–             Fotocopia de consulta de afiliado compensado   hecha a la página electrónica del Ministerio de la Protección Social – Fondo de   Solidaridad y Garantía en Salud –FOSYGA-. En dicha consulta aparece la   información reportada por la E.P.S. citada a partir de diciembre de 2000 hasta   el mes de marzo de 2014, confirmándose aportes por todos los meses causados   entre estas dos fechas (folios 28 a 31 del cuaderno principal).    

–             Fotocopia de reporte semanas cotizadas en   pensiones emitido por COLPENSIONES y correspondiente a los aportes realizados   por el señor Reinaldo Pérez Díaz entre enero de 1967 y marzo de 2014. En el   primer folio de dicho informe, se resumen los aportes hechos en el citado   periodo, correspondiendo a un total de 994.31 semanas. A folio 5 de la   numeración interna de dicho reporte, aparecen los periodos correspondientes a   junio de 2004 hasta enero de 2006, observándose que en la columna   correspondiente a “Días Cot.”, entendida como “días cotizados”, se reporta cero   (0) (folios 32 a 41 del cuaderno principal).    

4.2 Documentos aportados por el   accionante en sede de revisión    

Mediante oficio de fecha 15 de octubre de   2014, la Secretaría General de esta Corporación remitió al despacho de la   Magistrada Ponente dos paquetes de documentos suscritos por el señor Reinaldo   Pérez Díaz, que totalizan 50 folios, que fueran radicados el día 14 de ese mismo   mes.    

En dichos escritos el accionante aclara que   los hechos que se exponen en estos nuevos escritos, corresponden a hechos nuevos   ocurridos con posterioridad a la interposición y resolución de la presente   tutela en sus dos instancias.    

En efecto, explica que en vista de que le   fuera negada su pensión de vejez, el día 10 de junio de 2014 solicitó nuevamente   a COLPENSIONES el reconocimiento de dicha prestación pensional. Con todo,   mediante resolución GNR27645 de julio 7 de 2014 nuevamente se niega el   reconocimiento pensional, con el argumento de que no se cumple con las 750   semanas cotizadas antes del 27 de julio de 2005, requisito establecido por el   Acto Legislativo 01 de 2005 para conservar el régimen de transición dispuesto   por la Ley 100 de 1993.    

Sin embargo, sobre lo que llama la atención   el accionante es que al comparar las resoluciones GNR 126130 del 11 de junio de   2013 con la resolución GNR247654 del pasado 7 de julio de 2014, se puede   constatar que en esta última, COLPENSIONES no tuvo en cuenta 685 días   equivalentes a 97.85 semanas, las cuales fueron cotizadas por él cuando laboró   en el Ministerio de Defensa Nacional. Así, no se entiende cual es la razón por   la cual COLPENSIONES no contempla en esta última resolución como semanas   laboradas y efectivamente cotizadas a través del Ministerio de Defensa Nacional.   Mediante un cuadro reseña que en efecto la exigencia de las 750 semanas se   encontraría cumplido de tenerse en cuenta los aportes pensionales hechos  a   través del Ministerio de Defensa Nacional.    

        

Semanas cotizadas a Colpensiones al 30           de junio de 2005                    

662,02 SEMANAS   

Semanas cotizadas a Mindefensa                    

97.85 SEMANAS   

TOTAL al 25 de julio de 2005                    

759.87 SEMANAS      

Revisados los documentos aportados, se   confrontaron los cuadros resumidores de las semanas cotizadas por el accionante   al sistema pensional. Estos cuadros fueron elaborados por COLPENSIONES e   incluidos en las resoluciones que el accionante reseña como contradictoria, en   especial la no inclusión en la más reciente de las semanas por el cotizadas   durante el tiempo que laboró para el Ministerio de Defensa Nacional.    

Así, en la resolución GNR 126130 del 11 de   junio de 2013, se aprecia el siguiente cuadro de semanas cotizadas por el   accionante:    

        

ENTIDAD DONDE           LABORÓ                    

DESDE                    

HASTA                    

NOVEDAD                    

DIAS   

mindefensa (*)                    

19610129                    

19621223                    

tiempo servicio                    

685   

monsalve jerez           alirio                    

19800915                    

19830806                    

tiempo servicio                    

1056   

parra hnos e           hijos ltda                    

19830923                    

19831217                    

tiempo servicio                    

86   

19860408                    

19860515                    

tiempo servicio                    

38   

empresa corta           distancia                    

19940705                    

19941231                    

tiempo servicio                    

180   

empresa corta           distancia ltda                    

19950801                    

19950827                    

tiempo servicio                    

27   

empresa corta           distancia ltda                    

19950901                    

19971219                    

tiempo servicio                    

829   

empresa corta           distancia ltda                    

19980301                    

19990112                    

tiempo servicio                    

312   

transportes           puerto santander s                    

19990301                    

20000303                    

tiempo servicio                    

363   

empresa corta           distancia ltda                    

20000629                    

tiempo servicio                    

29   

empresa corta           distancia ltda                    

20000701                    

20000729                    

tiempo servicio                    

29   

empresa corta           distancia ltda                    

20000801                    

20000919                    

tiempo servicio                    

49   

empresa corta           distancia ltda                    

20001001                    

20001029                    

tiempo servicio                    

29   

empresa corta           distancia ltda                    

(*)                    

(*)           10519                    

tiempo servicio                    

199   

empresa corta distancia ltda                    

20010601                    

20010628                    

tiempo servicio                    

28   

empresa corta distancia ltda                    

20010701                    

20010728                    

tiempo servicio                    

28   

empresa corta distancia ltda                    

20010801                    

20011029                    

tiempo servicio                    

39   

empresa corta distancia ltda                    

20011201                    

20020129                    

tiempo servicio                    

59   

empresa corta distancia ltda                    

20020201                    

20020429                    

tiempo servicio                    

89   

empresa corta distancia ltda                    

20020501                    

20020528                    

28   

empresa corta distancia ltda                    

20020601                    

20020629                    

tiempo servicio                    

29   

empresa corta distancia ltda                    

20020701                    

20020728                    

tiempo servicio                    

28   

empresa corta distancia ltda                    

20020801                    

20020929                    

tiempo servicio                    

59   

empresa corta distancia ltda                    

20021001                    

20021029                    

tiempo servicio                    

29   

empresa corta distancia ltda                    

20021101                    

20021229                    

tiempo-servicio                    

59   

empresa corta           distancia ltda                    

20030101                    

20030127                    

tiempo servicio                    

27   

empresa corta           distancia ltda                    

20030201                    

20030228                    

tiempo servicio                    

30   

empresa corta           distancia ltda                    

20030301                    

20030325                    

tiempo servicio                    

25   

empresa corta           distancia ltda                    

20030401 •                    

20030428                    

tiempo servicio                    

28   

empresa corta           distancia ltda                    

20030501                    

20030529                    

29   

empresa corta           distancia ltda                    

20030601                    

20030629                    

tiempo servicio                    

29   

empresa corta           distancia ltda                    

20030701                    

20030729                    

tiempo servicio                    

29   

empresa corta           distancia ltda                    

20030801                    

20030829                    

tiempo servicio                    

29   

empresa corta           distancia ltda                    

20030901                    

20031029                    

tiempo servicio                    

59   

empresa corta           distancia ltda                    

20031101                    

20031128                    

tiempo servicio                    

28   

empresa corta           distancia ltda                    

20031201                    

20031229                    

tiempo servicio                    

29   

empresa corta           distancia ltda                    

20040101                    

20040229                    

tiempo servicio                    

empresa corta           distancia ltda                    

20040301                    

20040531                    

tiempo servicio                    

90   

empresa corta           distancia ltda                    

20060201                    

20060328                    

tiempo servicio                    

58   

empresa corta           distancia ltda                    

20060401                    

20060428                    

tiempo servicio                    

28   

empresa corta           distancia ltda                    

20060501                    

20060729                    

tiempo servicio                    

89   

empresa corta           distancia ltda                    

20060801                    

20061028                    

tiempo servicio                    

88   

empresa corta           distancia ltda                    

20061101                    

20121031                    

tiempo servicio                    

2160   

empresa corta distancia                    

20121201|                    

tiempo servicio                    

150      

Nota    

(*) Como se observa en esta resolución obran   los aportes hechos entre el 29 de enero de 1961 y el 23 de diciembre de 1962.    

(**) La información concerniente a este   periodo no consta por un error de superposición al imprimirse la resolución.    

En la misma resolución, COLPENSIONES   confirma que el accionante tenía cotizadas hasta esa fecha, (junio 11 de 2013)   1,071 semanas correspondientes a 7,501 días.    

En la Resolución No. CNR 247654 del 7 de   julio de 2014, se aprecia el siguiente cuadro de semanas cotizadas por el   accionante:    

        

ENTIDAD LABORÓ                    

DESDE                    

HASTA                    

NOVEDAD                    

DIAS   

MONSALVE JEREZ ALIR10                    

19800915                    

19830806                    

TIEMPO SERVICIO                    

1056   

PARRA HNOS E HIJOS LTDA                    

19830923                    

TIEMPO SERVICIO                    

86   

INDUSTRIAS NAVAS LTDA                    

19860408                    

19860515                    

TIEMPO SERVICIO                    

38   

EMPRESA CORTA DISTANCIA                    

19940705                    

19941231                    

TIEMPO SERVICIO                    

180   

EMPRESA CORTA, DISTANCIA LTDA                    

19950801                    

19950827                    

TIEMPO SERVICIO                    

27   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

19950901                    

19971219                    

TIEMPO SERVICIO                    

829   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

19980301                    

19990121                    

TIEMPO SERVICIO                    

321   

TRANSPORTES PUERTO SANTANDER S                    

19990301                    

20000303                    

TIEMPO SERVICIO                    

363   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20000601                    

20000629                    

TIEMPO SERVICIO                    

29   

EMPRESA CORTA           DISTANCIA LTDA                    

20000701                    

20000729                    

TIEMPO SERVICIO                    

29   

EMPRESA CORTA           DISTANCIA LTDA                    

20000801                    

20000917                    

TIEMPO SERVICIO                    

47   

EMPRESA CORTA           DISTANCIA LTDA                    

20001001                    

20010319                    

169   

EMPRESA CORTA           DISTANCIA LTDA                    

20010401                    

20010519                    

TIEMPO SERVICIO                    

49   

EMPRESA CORTA           DISTANCIA LTDA                    

20010601                    

20010628                    

TIEMPO SERVICIO                    

28   

EMPRESA CORTA           DISTANCIA LTDA                    

20010701                    

20010728                    

TIEMPO SERVICIO                    

28   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20010801                    

20011029                    

TIEMPO SERVICIO                    

89   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20011201                    

20020428                    

TIEMPO SERVICIO                    

148   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20020501                    

20020528                    

TIEMPO SERVICIO                    

28   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20020601                    

20020629                    

TIEMPO SERVICIO                    

29   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20020701                    

20020728                    

TIEMPO SERVICIO                    

28   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20020801                    

20020929                    

TIEMPO SERVICIO                    

59   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20021029                    

TIEMPO SERVICIO                    

29   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20021101                    

20021229                    

TIEMPO SERVICIO ,                    

59   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20030101                    

20030127                    

TIEMPO SERVICIO                    

27   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20030201                    

20030228                    

TIEMPO SERVICIO                    

30   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20030301                    

20030325                    

TIEMPO SERVICIO                    

25   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20030401                    

20030428                    

TIEMPO SERVICIO                    

28   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20030501                    

20030529                    

TIEMPO SERVICIO                    

29   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20030601                    

20030629                    

TIEMPO SERVICIO                    

29   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20030701                    

20030729                    

TIEMPO SERVICIO                    

29   

20030801                    

20030829                    

TIEMPO SERVICIO                    

29   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20030901                    

20031029                    

TIEMPO SERVICIO                    

59   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20031101                    

20031128                    

TIEMPO SERVICIO                    

28   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20031201                    

20031228                    

TIEMPO SERVICIO                    

28   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20040101                    

20040229                    

TIEMPO SERVICIO                    

60   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20040301                    

20060328                    

TIEMPO SERVICIO                    

748   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20060428                    

TIEMPO SERVICIO                    

28   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20060501                    

20060729                    

TIEMPO SERVICIO                    

89   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20060801                    

20061028                    

TIEMPO SERVICIO                    

88   

EMPRESA CORTA DISTANCIA LTDA                    

20061101                    

20140331                    

TIEMPO SERVICIO                    

2670      

De acuerdo con lo anterior, el señor Reinaldo Pérez   Díaz acredita un total de 7,772 días laborados, correspondientes a   1,110 semanas.    

Como se observa, en la anterior resolución   en efecto no se encuentran contempladas las semanas cotizadas por el accionante   como trabajador del Ministerio de Defensa Nacional, pero sí se encuentran   incluidas las semanas cotizadas en el periodo comprendido entre junio de 2004 y   enero de 2006 (Renglón con énfasis).    

Visto lo anterior, el accionante considera   que es prueba suficiente para que las decisiones proferidas en las dos   instancias de esta acción de tutela sean revocadas.    

5.         SENTENCIAS OBJETO DE REVISIÓN    

5.1   Primera instancia    

En sentencia del 7 de abril de 2014, el   Juzgado Segundo Penal del Circuito para Adolescentes de Cúcuta negó el amparo   constitucional solicitado por el señor Reinaldo Pérez Díaz.    

Explicó el a quo que debe anotarse   inicialmente la subsidiariedad de la acción de tutela como mecanismo judicial   para reclamar por esta vía el reconocimiento de una prestación de orden   pensional, además de la excepcionalidad de la misma para ordenar por esta vía   constitucional el pago de una prestación de estas características.    

Ahora bien, en lo que respecta al presunto   cumplimiento de las 750 semanas cotizadas antes del 25 de julio de 2005, tal y   como lo afirma el actor, tras haberse subsanado por parte de su empleador Corta   Distancia Ltda., el pago de los aportes dejados de hacer para los periodos de   junio de 2004 a enero de 2006, se considera que debe establecerse la veracidad   del monto total de semanas, toda vez que del reporte hecho por COLPENSIONES   sobre las semanas cotizadas en pensiones, actualizado a marzo 18 de 2014, no   aparece registrado pago alguno por las semanas contempladas en el periodo de   junio de 2004 a enero de 2006.    

Ahora bien, el que a este proceso se hubiese   aportado las planillas de cotizaciones hechas por su empleador a salud, nada   prueban las cotizaciones hechas a pensiones.    

Por ello, no es la acción de tutela la vía   apropiada e idónea para decidir un litigio que realmente corresponde a la   justicia ordinaria, quien deberá verificar la veracidad de las semanas que el   actor dice no le han sido tenidas en cuenta para ser beneficiario del régimen de   transición a que se refiere el artículo 36 de la Ley 100 de 1993.    

Por ello, reitera que la acción de tutela no   es un mecanismo alternativo o supletorio de los recursos o medios ordinarios   previstos por el legislador para el amparo de un derecho.    

5.2   Impugnación    

La impugnación fue presentada por la señora   Leydi Juliana Pérez Gómez, hija del señor Reinaldo Pérez Díaz. Explica que actúa   como agente oficioso de su padre quien se encuentra recluido en la Fundación   Cardiovascular de Colombia, en la ciudad de Bucaramanga, por haberle sido   diagnosticado un infarto agudo de miocardio y enfermedad coronaria de un vaso   ADA 95%.    

Explica que de acuerdo a jurisprudencia de   la misma Corte Constitucional, al ser su padre una persona de la tercera edad,   merece una especial protección constitucional. Por esta razón, someterlo al   trámite de un proceso judicial puede resultar desproporcionado y altamente   lesivo para sus garantías fundamentales.    

Finalmente, ratifica las pretensiones   planteadas en la demanda de tutela.    

5.3    Segunda instancia    

En sentencia del 29 de mayo de 2014, la Sala   Penal del Tribunal Superior de Cúcuta confirmó la sentencia dictada en primera   instancia.    

Tras citar la posición jurisprudencial   sentada por la Corte Constitucional, el ad quem explica inicialmente, que   el accionante no pertenece por ahora a la tercera edad (sentencia T-138 de   2010). De la misma manera señala que reitera los fundamentos expuestos por el   juez de primera instancia en el sentido de confirmar la improcedencia general de   la acción de tutela como mecanismo excepcional para ordenar el reconocimiento de   un derecho prestacional como lo es la pensión, a menos que se demuestre la   inminencia de un perjuicio irremediable o la afectación del mínimo vital. Por   esta razón, la acción de tutela no puede reemplazar o desplazar los mecanismos   jurídicos ordinarios.    

Por lo anterior, sostiene el juez de segunda   instancia, que en el plenario no existe prueba siquiera sumaria, que permita   establecer que el accionante se encuentre en una especial situación de   vulnerabilidad que requiera por ello una protección constitucional por vía de la   acción de tutela. Por ello, el accionante cuenta todavía con las respectivas   acciones ante la jurisdicción competente para solicitar la pensión de vejez que   reclama.    

Concluye advirtiendo, que a pesar de que la   impugnación debió ser tramitada por la hija del accionante en razón a una   afectación a su salud, este último acontecimiento en nada se relaciona con el   objeto de la esta tutela.    

II.  REVISIÓN POR LA CORTE   CONSTITUCIONAL    

1. Competencia    

Esta Sala de Revisión de la Corte   Constitucional es competente para revisar las decisiones proferidas dentro de la   acción de tutela de la referencia, con fundamento en los artículos 86 y 241-9 de   la Constitución Política, en concordancia con los artículos 33, 34 y 35 del   Decreto 2591 de 1991.    

2. Presentación del caso y planteamiento   del problema jurídico    

Como se advierte de los hechos relatados en   los antecedentes de esta providencia, el señor Reinaldo Pérez Díaz instauró   acción de tutela contra la Administradora Colombiana de Pensiones, COLPENSIONES   al estimar vulnerados sus derechos fundamentales al mínimo vital, a la seguridad   social y a la vida digna, al haber negado el reconocimiento de su pensión de   vejez que presentara por primera vez el 21 de junio de 2012, con el argumento de   que por no haber reunido 750 semanas cotizadas con anterioridad al 25 de julio   de 2005, no podía beneficiarse del régimen de transición, debiendo en   consecuencia cumplir con las exigencias contempladas en la Ley 100 de 1993,   modificada por la Ley 797 de 2003. Sin embargo, el accionante advierte que si   bien hubo unos periodos que no fueron cotizados oportunamente, los mismos ya   fueron cancelados recientemente, alcanzando así la densidad de semanas a que   refiere el Acto Legislativo 01 de 2005.    

En   consideración al problema planteado, la Sala encuentra necesario iniciar el   estudio del presente caso reiterando la jurisprudencia de la Corte   Constitucional relacionada con (i) la procedencia excepcional de la   acción de tutela para el reconocimiento de pensiones; seguidamente (ii)  se deberá establecer la efectiva procedencia de la acción de tutela en el caso   concreto. Posteriormente, (iii) se deberá verificar el cumplimiento de   las condiciones necesarias para beneficiarse del régimen de transición   establecido en la ley 100 de 1993, a efecto, de determinar si se cumplen con   todos los requisitos para alcanzar el reconocimiento pensional solicitado, de   conformidad con lo dispuesto por el Acto Legislativo 01 de 2005; y, finalmente,  (iv) se resolverá el caso concreto.    

3. Procedencia excepcional de la acción   de tutela para el reconocimiento de pensiones. Reiteración de jurisprudencia.    

3.1 Esta Corporación ha reiterado la   improcedencia general de la acción de tutela como mecanismo judicial para   obtener el reconocimiento y pago de una prestación económica como es la pensión[2],   e igualmente ha señalado que el juez constitucional no es la autoridad judicial   competente para ello, en tanto existen otras vías judiciales a través de las   cuales se puede procurar su reconocimiento. Al respecto, la Corte, en Sentencia   T-038 de 1997[3]  señaló lo siguiente:    

“al Juez de   tutela no le corresponde señalar el contenido de las decisiones que deban tomar   las autoridades públicas en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y   legales, como la de reconocer una pensión, pues fuera de carecer de competencia   para ello, no cuenta con los elementos de juicio indispensables para resolver   sobre los derechos por cuyo reconocimiento y efectividad se propende. En este   sentido ha sido clara la jurisprudencia de la Corporación en indicar que “los   fallos emitidos en materia de acción de tutela no tienen virtualidad para   declarar derechos litigiosos, menos aun cuando de estos se predica su carácter   legal”.    

3.2 Sin embargo, y solo de manera   excepcional[4],   la prosperidad de la acción de tutela se ha dado cuando se ha advertido que de   ella depende la protección inmediata de otros derechos, estos sí,   de carácter fundamental[5],   cuya garantía solo se logrará con el reconocimiento y pago de una pensión. De   igual manera, no importa que se cuente con una vía judicial de carácter   ordinario[6],   pues la procedencia de la acción de tutela se justificará también en esos casos,   en la medida que con ella se pretenda evitar la ocurrencia de un perjuicio   irremediable, en cuyo supuesto, la acción de tutela será procedente conforme lo   ha establecido en el artículo 86 de la Constitución Política[7]  y el numeral 1° del artículo 6° del Decreto 2591 de 1991,[8]  o cuando se encuentre, que el medio ordinario no es eficaz para la protección de   los derechos vulnerados.    

3.3 Con todo, no debe olvidarse que el   concepto de perjuicio irremediable referido anteriormente, debe ser (i)   inminente, (ii) urgente en las medidas que han de asumirse, e (iii)   impostergables en la aplicación de las medidas requeridas, en razón a la   gravedad en la amenaza de los derechos fundamentales.    

3.4 Es claro entonces, que atendiendo el   principio de subsidiariedad, la acción de tutela, por regla general, es   improcedente para obtener el reconocimiento de un derecho pensional. Sin   embargo, ante la necesidad de garantizar los derechos fundamentales, esta   Corporación ha considerado excepcionalmente, que ésta procederá cuando se   pruebe:    

(i)             que los medios ordinarios de defensa no   resultan aptos, idóneos y eficaces para la   protección de los derechos fundamentales amenazados[9]  porque, por ejemplo, el beneficiario de la sustitución pensional -o pensión   de sobrevivientes- es un sujeto de especial protección constitucional o se   encuentra en circunstancia de debilidad manifiesta, razón por la cual, la acción   de tutela procede como instrumento definitivo para salvaguardarlos;    

(ii)          que a pesar de existir un medio ordinario de   protección idóneo y eficaz, se hace necesario evitar la ocurrencia de un   perjuicio irremediable a los derechos fundamentales del actor. En este   último supuesto, si el reclamante es una persona de especial protección, la   caracterización del perjuicio debe responder a un criterio más amplio al momento   de su valoración;    

(iii)        que el asunto puesto a consideración del juez   de tutela suponga un problema de relevancia constitucional; y    

(iv)        que exista prueba, al menos sumaria, de la   titularidad del derecho exigido y de que se ha desplegado cierta   actividad administrativa o judicial tendiente a obtener la protección   invocada.    

3.5 De esta manera, atendiendo lo dispuesto   en el numeral 1° del artículo 6° del Decreto 2591 de 1991, así como los   distintos pronunciamientos hechos por esta Corporación[10]  respecto a la configuración de las causales excepcionales de procedencia de la   acción de tutela, es de vital importancia determinar si ésta procederá como   mecanismo principal y definitivo o como mecanismo transitorio. Ello dependerá de   la idoneidad y/o eficacia de los mecanismos ordinarios de protección, así como   de las circunstancias particulares en que se encuentre el solicitante, es decir,   si el mismo pertenece a un grupo de especial protección constitucional.    

Ciertamente, en   supuestos como el sugerido en el párrafo anterior, lleva a considerar que   someter a una persona en tales condiciones particulares al agotamiento de un   proceso judicial, que se caracteriza por su extensión en el tiempo, es una carga   insostenible y a todas luces inconstitucional, pudiendo llevar con su demora en   la resolución de dicho conflicto, a la afectación de los derechos a la seguridad   social, a la vida digna y al mínimo vital de esas personas de la tercera edad,   por lo que el juez constitucional encuentra razones suficientes para desplazar   de manera de manera excepcional los medios ordinarios, dado el procedimiento,   preferente, breve y sumario de la acción de tutela para la protección de   derechos fundamentales.[12]    

En sentencia   T-480 de 2012[13]  la Corte se refirió al caso en el que las circunstancias especiales de quien   reclama el reconocimiento de una pensión por vía de tutela encuentra su   justificación cuando “La falta de idoneidad del medio ordinario de defensa   obedece a que en primer lugar se trata de un sujeto de especial protección   constitucional, por cuanto tiene 81 años de edad; el derecho a la seguridad   social está afectado, debido a que no es una carga soportable que a la edad del   accionante, éste no pueda jubilarse y deba trabajar para ganarse una   subsistencia digna, cuando a lo largo de su vida ha cotizado para acceder al   derecho a la pensión, por lo que la Sala considera que no es ajustado a derecho   que se imponga a una persona de la tercera edad, el trámite de un proceso, que   puede superar la expectativa de vida del accionante”.    

Así mismo, en la sentencia T-897 de 2010[14],   la Sala Sexta de revisión señaló que:    

“ha de   demostrarse que el perjuicio afecta o coloca en inminente y grave riesgo   derechos fundamentales de especial magnitud como, para el caso, la dignidad   humana, la seguridad social, la salud, la vida y el mínimo vital, a tal punto   que la insuperable demora de los procedimientos ordinarios haría ineficaz, por   tardío, el amparo deprecado, lo cual conlleva que la acción de tutela desplace   el mecanismo ordinario de defensa, al no resultar eficaz en tal medida y   oportuno frente a las circunstancias particulares del actor, por lo cual tampoco   procederá como medio transitorio sino definitivo”.    

En esa oportunidad, el ISS había negado el   reconocimiento de la pensión de vejez, basado en tres constancias de la historia   laboral de esa persona, las cuales al parecer presentaban inconsistencias   respecto de los periodos y semanas cotizadas. Sin embargo, tras revisar las   referidas pruebas se logró verificar que el peticionario, cumplía los requisitos   para beneficiarse del régimen de transición, razón por la cual reunía los   requisitos contemplados en el régimen anterior al que se encontraba afiliado   (Decreto 758 de 1990). En esa oportunidad la Corte ordenó al ISS expedir un   nuevo acto administrativo reconociendo la prestación solicitada.    

3.7 Por lo anterior, esta Corporación ha   estimado que advertidas las especiales circunstancias del caso en las que se   evidencia la afectación del mínimo vital y la debilidad manifiesta de quien   reclama el reconocimiento pensional (artículo 13-3 Superior), en este caso el de   personas de la tercera edad que como el accionante se encuentra en grave estado   de salud, la acción de tutela será procedente de manera excepcional. Así, la   idoneidad o no de los mecanismos ordinarios de protección, deberá ser analizada   cuidadosamente por el juez de tutela, a fin de determinar si el conflicto   planteado transciende el nivel puramente legal para convertirse en un problema   de relevancia constitucional[15]  que amerite la movilización del juez constitucional.    

3.8 Por otra parte, la Corte Constitucional   ha considerado que el derecho a la seguridad social es igualmente amparable[16]  por vía de tutela, en particular, cuando las circunstancias del caso concreto   permiten advertir, que su no  reconocimiento o la falta de protección   constitucional, pone en peligro otros derechos fundamentales, como la vida en   condiciones dignas, y por supuesto, el mínimo vital[17].    

3.9. Así, en el proceso de determinar la   viabilidad o no de la acción de tutela en este tipo de reclamaciones, la Sala   habrá de reiterar, que la configuración del perjuicio irremediable deberá ser   verificado por el juez constitucional de manera amplia,[18]  pero no menos rigurosa, todo ello en consideración a la especial protección   constitucional del sujeto que promueve la acción de tutela.    

4. Aplicación   del régimen de transición contemplado por la Ley 100 a partir de la reforma   introducida por el Acto Legislativo 01 de 2005.    

4.1 Con la entrada en vigencia de la Ley 100   de 1993, el Legislador consideró pertinente establecer unas condiciones   especiales en favor de quienes para la fecha de la expedición de dicha ley, no   había reunido los requisitos de ley para acceder a su pensión, pero que podía   verse perjudicados con el nuevo marco legal. Por ello, se instituyó un régimen   de transición, en el artículo 33 de la citada ley, el cual posteriormente del   parágrafo 4° transitorio del artículo 1° del Acto Legislativo 01 de 2005.    

4.2 En tal acto se dispuso que el régimen de   transición estaría vigente hasta el 31 de julio de 2010, a efectos de proteger   las expectativas legítimas de quienes estuvieran próximos a pensionarse. Sin   embargo, estableció que quienes cumplieran con los requisitos para beneficiarse   del régimen de transición de la Ley 100 de 1993, y que al momento de la entrada   en vigencia del Acto Legislativo 01 de 2005 (25 de julio de 2005), tuvieran   cotizadas al menos setecientas cincuenta 750 semanas o su equivalente en tiempo   de servicios, tendrían derecho a beneficiarse de dicho régimen hasta el año   2014. Por esta razón, si quien reclama el reconocimiento pensional se encuentra cobijado por el régimen de transición contemplado en la   Ley 100 de 1993, debía demostrar haber efectuado cotizaciones por 750 semanas o   más para el momento en que el referido Acto Legislativo entrara a regir, es   decir, hasta el 25 de julio de 2005. La protección que ofrece este acto   legislativo, relevaba a las personas de que les fuese aplicado el régimen legal   contenido en la Ley 797 de 2003, pues ello implica afectar el derecho a la   seguridad social y al mínimo vital de los interesados.    

4.3 Por el contrario, de no reunirse los   requisitos atrás señalados, debía el futuro pensionado, cumplir con las   exigencias referidas en el artículo 9° de la Ley 797 de 2003 que exige para   acceder a la pensión por vejez “55 años o más de edad si se es mujer y, 60   años o más si se es hombre, y 1000 semanas cotizadas en cualquier tiempo,   incrementándose a 1050 semanas de cotización en el 2005 y en 25 semanas   cotizadas por cada año a partir del 1° de enero de 2006 hasta llegar a 1300   semanas en el año 2015”.    

4.5 Expuestas  así las consideraciones   relevantes para el presente caso, procede la Sala de Revisión a resolver el caso   concreto.    

5.         Caso concreto    

5.1 De los hechos expuestos en la presente   acción de tutela, así como de las pruebas obrantes en el expediente y de las   consideraciones aquí hechas, la Sala de Revisión considera que en el presente   caso, habrá de revocarse la sentencia dictada por la Sala Penal del Tribunal   Superior de Cúcuta que a su vez confirmó la proferida en primera instancia por   el Juzgado Segundo Penal del Circuito para adolescentes de la misma ciudad, la   cual había negado el amparo constitucional solicitado por el señor Reinaldo   Pérez Díaz, por encontrar vulnerado su derecho fundamental a la seguridad   social.    

Considera la Corte, que en el presente caso,   las circunstancias personales del señor Pérez Díaz, tales como; (i) ser   una persona de más de 71 años de edad, (ii) quien se desempeña como   conductor de un bus, y (iii) quien, de acuerdo a lo afirmado por su hija   al momento de impugnar el fallo de primera instancia  como agente oficioso   de su padre, en razón a que este sufrió un infarto al miocardio, reúne las   condiciones para que esta acción de tutela sea procedente de manera excepcional.    

Para verificar la procedencia excepcional de   esta acción de tutela se confirmará entonces, el cumplimiento de los requisitos   jurisprudenciales señalados para tal efecto por parte de la Corte   Constitucional.    

a)    Acreditar sumariamente la titularidad del derecho alegado    

Este requisito se encuentra cumplido, pues   la mejor forma de demostrar que el accionante es titular del derecho pensional   por vejez, está dado en el hecho de que en varias resoluciones expedidas por   COLPENSIONES, se confirma que le accionante no solo realizó cotizaciones por   muchos años al sistema pensional, sino que además cumple con el requisito de   edad.    

b)    La falta de reconocimiento pensional afectaría sus derechos   fundamentales.    

Considera la Sala que si bien, no existe de   manera explícita una relación de los perjuicios que traería el no reconocimiento   pensional, los mismos se pueden inferir de los hechos relatados. En primer   lugar, es evidente que el accionante  cuando advierte al inicio del relato de   los hechos en su demanda de tutela, que por su avanzada edad ha tenido algunos   percances en el desempeño normal de su trabajo de conductor de bus, dada la   merma de sus sentidos, se suma un reciente infarto al miocardio, circunstancias   que lo colocan fácilmente al final de su vida laboral. De igual manera, de las   planillas de aportes a salud que realizara su empleador Corta Distancia Ltda.,   se puede advertir que el salario base de liquidación de dichos aportes   corresponde a un salario mínimo mensual legal vigente, lo que lleva a suponer   que de dejar de laborar y no acceder con su pensión de vejez no contará con los   recursos económicos suficientes para sobrellevar su vida en condiciones dignas.    

c)      Se ha desplegado cierta actividad   administrativa o judicial    

Este requisito se encuentra igualmente   cumplido, pues como se recordará el accionante ha presentado en varias   oportunidades la petición de reconocimiento de su pensión de vejez, e igualmente   ha interpuesto los recursos de ley cuando ello ha sido necesario.    

El cumplimiento de éste último requisito se   encuentra en buena parte justificado en los requisitos a) y b), por cuanto las   circunstancias de salud, avanzada edad, enfermedad del accionante y su reducido   ingreso salarial, son circunstancias materiales que harían invalido someter la   accionante al inicio, trámite y agotamiento de un proceso ordinario laboral, con   el riesgo de que por sus condiciones personas no alcance a ver el resultado de   dicho proceso.    

Verificada la procedencia excepcional de la   presente tutela, se entrará ahora a verificar el cumplimiento de los requisitos   legales para ser beneficiario del régimen de transición contemplado por la Ley   100 de 1993, pero ahora bajo las condiciones planteadas en el Acto Legislativo   01 de 2005.    

En primer lugar se puede confirmar que para   el 1º de abril de 1994, fecha en que entró a regir la Ley 100 de 1993, el   accionante contaba con más de 40 años de edad. En efecto, recordemos que el   accionante nació el 27 de agosto de 1942, por lo que para abril de 1994 contaba   ya con 51 años de edad.    

Ahora bien, en lo concerniente a las semanas   cotizadas que debía tener acumuladas el accionante antes del 25 de julio de   2005, fecha en que entró a regir el Acto Legislativo de 2005, debe la Sala de   Revisión entrar a hacer algunas consideraciones previas relativas con la   rigurosidad con la que se hizo el análisis del caso del señor Pérez Díaz, en   especial por las inconsistencias advertidas en las resoluciones que COLPENSIONES   expidió en respuesta a las peticiones de reconocimiento pensional hechas por el   actor.    

Ciertamente, el análisis de la historia   laboral debe comportar la confrontación y confirmación por parte de la   administradora del fondo de pensiones, del cumplimiento de los requisitos   legales para proceder al reconocimiento de una pensión. Cobra especial   importancia, el completo conteo de las semanas cotizadas por el trabajador y   efectivamente pagadas, ya sea por él directamente en calidad de trabajador   independiente o por sus diferentes empleadores en su condición de trabajador   dependiente.    

Así, la rigurosidad de la actuación en   cuestión es fundamental para el reconocimiento de la pensión anhelada, razón por   la cual dejar de contabilizar tiempos cotizados, u omitirlos al momento de hacer   la relación de los mismos, supone una alteración de la realidad histórico   laboral del trabajador, la cual en cualquiera de los supuestos, supondría una   afectación a sus derechos e interés pensionales.    

De otra parte, debe anotar la Sala, que   cuando la administración expide un acto administrativo en el que, como en el   caso de las pensiones, reconoce o niega un derecho a una persona, genera en ella   una situación de confianza legítima en cuanto que la información vertida en   dicho documento corresponde  a la verdad y por ello se debe estar a lo allí   contemplado.    

Por ello, cuando la administración, en este   caso COLPENSIONES expide un nuevo acto administrativo, en el que si bien incluye   nueva información omite por otra que ya había sido consignada en un acto   anterior, y que por ser ya un hecho cierto, no cambia su sentido por el pasar   del tiempo, causa en el administrado, una sensación de zozobra y desconfianza.    

Así, en el presente caso, advierte la Sala   que en efecto, en la Resolución GNR 126130 dictada por COLPENSIONES el 11 de   junio de 2013, se deja en claro que el accionante hizo unos aportes a pensiones   cuando laboraba para el Ministerio de Defensa, por total de 685 días, en el   periodo comprendido entre el 29 de enero de 1961 y el 23 de diciembre de 1962,   para un total de 97.8 5 semanas. De igual manera, en esa resolución se constata   que para los periodos comprendidos entre junio de 2004 y enero de 2006 parece   relacionados periodos cotizados, los cuales no fueron efectivamente pagados de   acuerdo al resumen de semanas cotizadas hecho por el mismo COLPENSIONES que obra   a folios 32 a 41 del cuaderno principal del expediente en el que se puede   verificar a folio 5 de dicho documento que para el citado periodo, no se hizo   pago alguno.    

Sin embargo, cuando se revisa la Resolución   GNR 247654 del 7 de julio de 2014 se advierte con extrañeza que no se incluyeron   los aportes hechos por el actor a través del ministerio de Defensa Nacional, los   cuales corresponden en esencia, a sus primeros aportes pensionales. Pero de   igual manera al verificarse esa misma resolución se puede advertir que se   encuentran contemplados como cotizados las semanas laboradas en el periodo   comprendido entre el 20040301 y 20060328 por un total de 748 días, así como los   periodos 20060401 a 20060428 por 28 días y de 20060501 a 20060729 para un total   de 89 días.    

Sin embargo, el que este hecho nuevo se haya   producido con posterioridad a estos fallos, y que el mismo corresponda a   actuaciones de pleno conocimiento por parte de la entidad accionada, no es   argumento para considerar que la información contenida en esta nueva resolución   no sea verídica.    

Así, con el fin de constatar si en efecto el   accionante reúne las 750 semanas cotizadas con anterioridad al 25 de julio de   2005, solo basta hacer la suma de los días que aparecen declarados y pagados por   el actor por concepto de pensiones, debiendo contemplar en dicha suma como   aporte hechos tanto los días cotizados por el accionante a través del Ministerio   de Defensa Nacional, así como los aportes de junio 2004 a enero de 2006 que ya   fueron reportados por el mismo COLPENSIONES como pagados.    

Así, tras revisar los actos administrativos   expedidos por COLPENSIONES tanto en junio de 2013 como en julio de 2014 se puede   constatar que el accionante acumuló en efecto, 662.02 semanas, cantidad a la   cual deben ser agregados los 685 días o el equivalente a 973.85 semanas   cotizadas a través del Ministerio de Defensa Nacional.    

De esta manera, para el 30 de junio de 2005,   el señor Reinaldo Pérez Díaz tenía acumuladas 759.87 semanas, requisito   suficiente para que esta Sala de Revisión encuentre cumplida la exigencia   establecida por el Acto Legislativo 01 de 2005 para que un trabajador pueda   beneficiarse del régimen de transición de la Ley 100 de 1993, de haber acumulado   hasta el 25 de julio de 2005, 750 semanas.    

Debe aclarase que la densidad de semanas   cotizadas y que asciende a 759.87 semanas, fue el resultado de confrontar la   información contenida en los mismos actos administrativos proferidos por   COLPENSIONES.    

Por lo anterior, esta Sala de Revisión   revocará la sentencia proferida por la Sala Penal del Tribunal Superior de   Cúcuta que confirmó la sentencia dictada por el Juzgado Segundo Penal del   Circuito para Adolescentes de la misma ciudad, que había negado en su momento la   presente tutela.    

En su lugar, se tutelará el derecho a la   seguridad social, a la vida digna y al mínimo vital del señor Reinaldo Pérez   Díaz. Para ello se ordenará a COLPENSIONES, que dentro de las cuarenta y ocho   (48) horas siguientes a la notificación de esta sentencia, expida un nuevo acto   administrativo reconociendo la pensión de vejez del señor Reinaldo Pérez Díaz,   debiendo además proceder a incluirlo en nómina en los siguientes quince (15)   días a la expedición del referido acto administrativo, fecha para la cual deberá   haber liquidado los dineros que por ley tenga derecho el accionante por concepto   de su pensión de vejez.    

Finalmente, la Corte Constitucional hace un   llamado de atención a COLPENSIONES a efectos de que esa entidad asuma mejores   controles en la adecuada revisión de la historia laboral de su afiliados, así   como verifique la inclusión de dicha información de manera completa en los actos   administrativos que den respuesta a cualquier petición encaminada a obtener el   reconocimiento o reliquidación de una pensión.    

III. DECISIÓN    

En mérito de lo expuesto, la Sala Octava de   Revisión de la Corte Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo   y por mandato de la Constitución,    

RESUELVE    

PRIMERO.-   REVOCAR  la sentencia proferida por la Sala Penal del Tribunal Superior de Cúcuta que   confirmó la sentencia dictada por el Juzgado Segundo Penal del Circuito para   Adolescentes de la misma ciudad que había negado en su momento la presente   tutela.    

SEGUNDO.- TUTELAR el derecho a la seguridad social, a la vida digna y al mínimo vital   del señor Reinaldo Pérez Díaz.    

TERCERO.-   ORDENAR  a COLPENSIONES, que dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la   notificación de esta sentencia, expida un nuevo acto administrativo reconociendo   la pensión de vejez del señor Reinaldo Pérez Díaz, debiendo además proceder a   incluirlo en nómina en los siguientes quince (15) a la expedición del referido   acto administrativo, fecha para la cual deberá haber liquidado los dineros que   por ley tenga derecho el accionante por concepto de su pensión de vejez.    

Finalmente, la Corte Constitucional hace un   llamado de atención a COLPENSIONES a efectos de que esa entidad asuma mejores   controles en la adecuada revisión de la historia laboral de su afiliados, así   como verifique la inclusión de dicha información de manera completa en los actos   administrativos que den respuesta a cualquier petición encaminada a obtener el   reconocimiento o reliquidación de una pensión.    

CUARTO. Por   secretaría, líbrese la comunicación prevista en el Artículo 36 del Decreto 2591   de 1991.    

Notifíquese, comuníquese, publíquese en la   Gaceta de la Corte Constitucional y cúmplase.    

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ    

Magistrada (e)    

LUIS   ERNESTO VARGAS SILVA    

Magistrado    

MARÍA   VICTORIA CALLE CORREA    

Magistrada    

ANDRÉS MUTIS VANEGAS    

Secretario General (e)    

[1]  A folio 7 del cuaderno principal del expediente obra fotocopia de la cédula de   ciudadanía del señor Reinaldo Pérez Díaz en la que consta que nació el 27 de   agosto de 1942, lo que significa que para la fecha de interposición de esta   acción de tutela -25 de marzo de 2014- contaba con 71 años de edad.    

[2] Sobre este punto ver entre otras   las sentencias: T-050, T-425 y T-454 todas de 2004, y la sentencia T-138 de   2005.    

[3]  Sentencia T-038 de 1997,  M.P. Hernando Herrera Vergara.    

[4] Sentencias T-888 de 2001, T-043,   T-344, T-860 y T-1221 de 2005, entre muchas otras.    

[5] Sentencias T-1012 de 2003, T-651   de 2004, T-768 de 2005, T-435 y T-656 ambas de 2006.    

[6] Respecto a la existencia de   mecanismos judiciales ordinarios en sentencia de tutela T-453 de 2009 M. P. Juan   Carlos Henao Pérez, se señaló: “Fue así como la Constitución Política dispuso   un sistema jurídico al que todas las personas tienen derecho a acceder, con el   fin de que, en el mismo, todos los conflictos jurídicos fueren resueltos en   derecho en virtud de normas sustanciales y procesales preexistentes, erigiendo   diversas jurisdicciones (ordinaria -artículo 234-, contencioso administrativa   -artículo236-, constitucional –artículo 239-) y en cada una de éstas   determinando la competencia material, las autoridades y las acciones y   procedimientos para su acceso.    

De esta forma, el ordenamiento jurídico ofrece normas   procesales y sustanciales ejecutadas por autoridades previamente instituidas,   para que sean resueltos todos los conflictos que en él sucedan. (…)    

Así, la acción   de tutela es un mecanismo efectivo para el amparo de los derechos fundamentales   cuyo ejercicio ante la existencia de otros medios de defensa judicial, no   significa el reemplazo de éstos, sino el desarrollo mismo de su finalidad, esto   es, que en interés de la salvaguarda de los derechos fundamentales afectados, la   acción de tutela procederá de manera excepcional y subsidiaria ante la   inexistencia de un medio de defensa judicial o ante la amenaza de configuración   de un perjuicio irremediable”.    

[7]  “Artículo 86: Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los   jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario,   por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus   derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten   vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad   pública. (…) Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de   otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo   transitorio para evitar un perjuicio irremediable” (Resalta la Sala).    

[8]  Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la   Constitución Política.    

“Artículo 6°: CAUSALES DE IMPROCEDENCIA DE LA TUTELA.   La acción de tutela no procederá:    

1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa   judiciales, salvo que aquélla se utilice como mecanismo transitorio para   evitar un perjuicio irremediable. La existencia de dichos medios será   apreciada en concreto, en cuanto a su eficacia, atendiendo las circunstancias en   que se encuentra el solicitante” (Resalta la Sala).    

[9]  Sentencia T-1046 de 2007 M. P. Jaime Córdoba Triviño, T-597 de 2009 M. P. Juan   Carlos Henao Pérez    

[10]  Sentencias T-1268 de 2005 M. P. Manuel José Cepeda Espinosa, T-1088 de 2007 M.   P. Rodrigo Escobar Gil y T-645 de 2008 M. P. Jaime Córdoba Triviño.    

[11]  Respecto a la ineficacia de los medios judiciales de defensa, la Corte en   Sentencia T -482 de 2010 (M.P. Juan Carlos Henao Pérez), estableció que “el   medio de defensa judicial ordinario, para el reconocimiento de la mesada   pensional no resulta igualmente eficaz entre un sujeto de especial protección   constitucional y quien no lo es, comoquiera que precisamente la situación de   debilidad manifiesta del primero le exige al Estado una especial consideración   que le permite al juez constitucional inferir la ineficacia del medio ordinario   y la procedencia excepcional de la acción de tutela.”    

[12]    

[13] (MP Luis Ernesto Vargas Silva). En esta   oportunidad la Corte estudió el caso de un ciudadano de 81 años de edad, a quien   el Instituto de Seguros Sociales le negó el reconocimiento de la pensión de   vejez, al considerar que este no acreditaba las semanas exigidas para acceder al   derecho pensional, pues en su concepto, para el   cálculo de las mismas, era indispensable la cotización al régimen de seguridad   social en salud. La Corte concluyó que el ISS había desconocido el   principio de legalidad repercutiendo en los derechos fundamentales a la   seguridad social y al mínimo vital del accionante, al exigir el cumplimiento de   un requisito adicional a los contemplados en la constitución y en la ley para el   reconocimiento de su pensión. Así las cosas, la Corte resolvió conceder el   amparo invocado y ordenar el reconocimiento inmediato del derecho pensional   pretendido.    

[14]  Magistrado Ponente Nilson Pinilla Pinilla.    

[15]  En dicho sentido esta Corporación señaló que: “La controversia sobre el   reconocimiento de los derechos pensionales adquiere la dimensión de un problema   constitucional cuando su no reconocimiento viola o amenaza violar derechos   fundamentales diversos entre ellos el derecho de igualdad ante la ley, el   derecho a la familia o su protección especial y los derechos fundamentales de   los niños, y los medios judiciales no son eficaces para su protección teniendo   en cuenta las circunstancias particulares del actor, o la intervención del juez   constitucional se hace necesaria para impedir la ocurrencia de un perjuicio   irremediable” (sentencia T-1083 de 2001 M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra,   reiterada en la T-517 de 2006 M. P. Clara Inés Vargas Hernández,  T-580 de   2006 M. P. Manuel José Cepeda Espinosa, T-395 de 2008 M. P. Humberto Antonio   Sierra Porto, y T-707 y T-708 ambas de 2009 M. P. Juan Carlos Henao Pérez).    

[16]  Sentencias T-292 de 1995 M. P. Fabio Morón Díaz, y T-602 de 2008 M. P. Marco   Gerardo Monroy Cabra.    

[17]  Sentencias T-292 de 1995 M. P. Fabio Morón Díaz, T-500 de 1996 M. P. Antonio   Barrera Carbonell,        T-126-97 M. P. José Gregorio Hernández Galindo,   T-378-97 M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz, T-1006-99 M. P. José Gregorio Hernández   Galindo, entre otras.    

[18]  Ver sentencias T-789 de 2003 M. P. Manuel José Cepeda Espinosa, reiterada en la   sentencia T-326 de 2007 M. P. Rodrigo Escobar Gil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *