T-252-15

Tutelas 2015

           T-252-15             

Sentencia T-252/15    

ACCION DE TUTELA PARA RECLAMAR EL RECONOCIMIENTO Y PAGO DE DERECHOS PENSIONALES-Procedencia   excepcional     

La herramienta constitucional procede de manera excepcional   para amparar las garantías derivadas del reconocimiento y pago de las   prestaciones sociales, en los siguientes casos: i) cuando no existe   otro medio de defensa judicial o, en caso de existir, el mismo no resulta idóneo   ni eficaz para garantizar la protección de los derechos fundamentales del   peticionario, evento en el que la tutela procede como mecanismo principal y   definitivo de defensa, ante la imposibilidad material de solicitar una   protección real y cierta por otra vía o ii)cuando esta se promueve como mecanismo transitorio,   siempre que el demandante demuestre la existencia de un perjuicio irremediable,   en cuyo caso la orden de protección tendrá efectos temporales, solo hasta el   momento en que la autoridad judicial competente decida, de manera definitiva, el   conflicto planteado. Dicho perjuicio, de conformidad con la jurisprudencia   constitucional, debe cumplir las siguientes condiciones: ser inminente, es   decir, que se trate de una amenaza que está por suceder prontamente; ser grave,   esto es, que el daño o menoscabo material o moral en el haber jurídico de la   persona sea de gran intensidad; ser urgente, es decir, que exija la adopción de   medidas prontas o inmediatas para conjurar la amenaza; ser impostergable, es   decir, acreditar la necesidad de recurrir al amparo como mecanismo expedito y   necesario para la protección de los derechos fundamentales.    

INDEMNIZACION SUSTITUTIVA DE LA PENSION DE VEJEZ-Finalidad    

Para este Tribunal, la indemnización sustitutiva constituye un   auxilio económico para todas aquellas personas que, teniendo la edad para   pensionarse no cuentan con la cantidad de semanas mínimas requeridas para   consolidar su derecho pensional y no tienen la posibilidad financiera de   continuar cotizando al sistema para adquirir el estatus de pensionado. Dichas   personas ven en esta figura legal, la posibilidad de recibir una suma de dinero   en contraprestación al tiempo aportado y en sustitución de la pensión a la que   pretendían inicialmente acceder, indemnización que les evita la posible   afectación de sus derechos fundamentales, principalmente, al mínimo vital y a la   vida en condiciones dignas.    

DERECHO A LA INDEMNIZACION SUSTITUTIVA DE LA PENSION DE VEJEZ-Se deben   tener en cuenta las semanas cotizadas con anterioridad a la entrada en vigencia   de la ley 100 de 1993     

No es aceptable que se deniegue el reconocimiento de una   indemnización sustitutiva con fundamento en que los aportes fueron realizados en   vigencia de otras normas precedentes y las cuales no contemplaban dicha figura,   por cuanto estos dineros son un ahorro del trabajador y es éste, quien tiene   derecho a gozar de dichos recursos cuando por diversas razones no alcance a   consolidar su derecho pensional y mal haría la entidad encargada en retenerlos,   pues incurriría en la conducta de enriquecimiento sin causa.    

INDEMNIZACION SUSTITUTIVA DE PENSION DE VEJEZ Y DE SOBREVIVIENTES-Orden a    Municipio reconocer indemnización sustitutiva de pensión de vejez y de   sobrevivientes, a quienes acrediten el cumplimiento de los requisitos legales   exigidos    

Referencia: Expediente T-4.671.143    

Demandado: Municipio de San Juan de Betulia, Sucre    

Magistrado Ponente:    

GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO    

Bogotá,   D.C., cuatro (4) de mayo de dos mil quince (2015)    

La Sala   Cuarta de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por los Magistrados   Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, Gloria Stella Ortiz Delgado y Jorge Iván   Palacio Palacio, en ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, ha   pronunciado la siguiente    

SENTENCIA    

En la revisión de la providencia   dictada el 13 de agosto de 2014 por el Juzgado Promiscuo Municipal de El Roble,   Sucre, dentro de la acción de tutela promovida por la señora Ayda Salomé Barrios   Álvarez y Otros, contra el municipio de San Juan de Betulia, Sucre.    

El   presente expediente fue escogido para revisión por la Sala de Selección número   Doce, por medio de auto de 18 de diciembre de 2014, y repartido a la Sala Cuarta   de Revisión.    

I.        ANTECEDENTES    

1. La   solicitud    

2.   Hechos    

El   peticionario los describe en la demanda así:    

2.1. La   mayoría de los accionantes laboraron directamente al servicio del municipio de   San Juan de Betulia, Sucre, hasta antes de la entrada en vigencia de la Ley 100   de 1993, efectuando sus aportes en seguridad social en pensión y salud a la   extinta caja de previsión municipal de dicha entidad territorial. Los demás, por   su parte, son beneficiarios de quienes estuvieron vinculados laboralmente pero   ya fallecieron.     

2.2. Los   demandantes presentaron solicitud de reconocimiento y pago de la indemnización   sustitutiva de la pensión de vejez o de sobrevivientes, según su situación   particular, ante el municipio accionado.    

2.3. Mediante   respuesta emitida el 20 de mayo de 2014, el Alcalde Municipal negó lo   solicitado, bajo el argumento de que para la época de vinculación, no existía la   figura jurídica denominada “indemnización sustitutiva de pensión de vejez”,   la cual fue creada por la Ley 100 de 1993. Además, sostuvo que los accionantes   nunca efectuaron aportes a pensión, habida cuenta que su situación se encontraba   regulada por la Ley 6ta de 1945, en concordancia con la Ley 33 de 1985.    

2.4. A su   juicio, el fundamento de la negativa contradice lo manifestado en las   certificaciones laborales de sus poderdantes, expedidas por la Secretaria del   Interior del municipio de San Juan de Betulia, Sucre, de las cuales es viable   inferir que éstos sí efectuaban sus aportes a pensión a la caja de previsión   social del municipio.    

2.5. Precisa   que los actos administrativos, por silencio administrativo negativo, negaron el   reconocimiento de la prestación contrarían lo dispuesto en los artículos 37 y   siguientes de la Ley 100 de 1993 y propiciaron el enriquecimiento sin justa   causa del ente territorial.    

2.6. Por   último, manifiesta que los poderdantes carecen de una fuente de ingresos para   atender sus necesidades básicas y que al ser personas de avanzada edad se   encuentran impedidos para laborar.    

3.   Pretensiones    

Los   demandantes pretenden que por medio de la acción de tutela les sean protegidos   sus derechos fundamentales a la seguridad social, a la vida digna, a la   igualdad, al debido proceso y al mínimo vital y, en consecuencia, se ordene a la   entidad accionada el reconocimiento y pago de la indemnización sustitutiva de la   pensión de vejez o de sobrevivientes, según corresponda.     

4.   Pruebas    

Las   pruebas que reposan en el expediente se encuentran relacionadas en el anexo 1 de   esta providencia.    

5.   Respuesta de las entidades accionadas    

Alcaldía   Municipal de San Juan de Betulia, Sucre    

Dentro   de la oportunidad procesal correspondiente, el Alcalde Municipal de San Juan de   Betulia, Sucre, solicitó negar el amparo pretendido por las razones que a   continuación se exponen.    

En   primer lugar, expresó que algunos demandantes omitieron aportar el acto   administrativo de nombramiento y posesión para demostrar la presunta   vinculación con la administración.    

Por otra   parte, sostuvo que el municipio no es el ente encargado de   reconocer y pagar pensiones e indemnizaciones sustitutivas, habida cuenta que   dicha función es competencia  del ISS, actualmente, Colpensiones, o, en su   defecto, de los fondos privados, en cuyo caso opera la devolución de aportes.    

Finalmente, recuerda que la tutela no es el mecanismo judicial preferente para   exigir presuntos derechos laborales inexistentes, inexactos e inventados, razón   por la cual debe ser declarada improcedente.    

II.   DECISIÓN JUDICIAL QUE SE REVISA    

1.   Decisión de única instancia    

El asunto le fue repartido al Juzgado Promiscuo Municipal de El Roble, Sucre,   despacho judicial que mediante providencia del 13 de agosto de 2014, concedió la   medida de amparo pretendida por los demandantes pues, a su parecer, se denotaba,   con meridiana claridad, la existencia de unos argumentos que, por su relevancia   constitucional, ameritaban un pronunciamiento de fondo. Determinación que,   además, se soportó en los siguientes razonamientos:    

En el caso no se evidencia una transgresión al requisito de inmediatez como   quiera que, dicho fenómeno no es aplicable cuando se pretenda reclamar la   indemnización sustitutiva de la pensión de vejez o de sobrevivientes por cuanto,   a su juicio, “dicha prestación es equiparable a la pensión de jubilación”   y con su negativa se genera una afectación que se prolonga en el tiempo daño que   se repara solo hasta que se reconozca tal prestación económica.    

Según la línea fijada por la Corte Constitucional no son de recibo los   argumentos alegados por la entidad territorial demandada como quiera que eso   implicaría permitir un enriquecimiento sin causa que, además, implicaría el   empobrecimiento de los accionantes y los colocaría ante un perjuicio   irremediable a sus prerrogativas fundamentales.    

Luego, como encontró claro la relación laboral de los demandantes y el   cumplimiento de los requisitos legales exigidos para la consolidación de las   prestaciones económicas pretendidas, a excepción de uno, procedió a ordenar el   pago de las indemnizaciones en un término no mayor a 30 días y, aplicando para   su liquidación, la fórmula contenida en el artículo 3º del Decreto 1730 de 2001,   el cual prevé que se debe liquidar de la siguiente manera: I = SBC x SC x PPC   donde PPC equivale al 45.45% del total de la cotización efectuada.    

IV.      FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA DECISIÓN    

1.   Competencia    

A través   de esta Sala de Revisión, la Corte Constitucional es competente para revisar la   sentencia proferida por el Juzgado Promiscuo Municipal del   Roble, Sucre, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 86 y 241, numeral   9º, de la Constitución Política, en concordancia con los artículos 31 a 36 del   Decreto 2591 de 1991.    

2.   Problema Jurídico    

Corresponde a la Sala Cuarta de Revisión determinar, si la entidad accionada   vulneró los derechos fundamentales a la seguridad social, a la vida digna, a la   igualdad, al debido proceso y al mínimo vital de los accionantes, al negarles el   reconocimiento y pago de la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez o   de sobrevivientes, según el caso, con fundamento en que la vinculación laboral   tuvo lugar con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, la   cual creó la figura en mención.    

Antes de   abordar el caso concreto, se realizará un análisis jurisprudencial de temas   como: i) la procedencia excepcional del mecanismo tutelar para garantizar   el reconocimiento y pago de acreencias pensionales. Reiteración jurisprudencial   y ii) la indemnización sustitutiva y su   reconocimiento cuando los aportes se hubiesen efectuado antes de la entrada en   vigencia de la Ley 100 de 1993.    

4. Procedencia excepcional del mecanismo tutelar para garantizar el   reconocimiento y pago de acreencias pensionales. Reiteración jurisprudencial    

En abundante jurisprudencia de este Tribunal se ha señalado que,   por regla general, la acción tuitiva es improcedente para garantizar el   reconocimiento de derechos pensionales, dado que es viable controvertir el   contenido de estos a través de la justicia laboral ordinaria o contenciosa   administrativa, según corresponda.    

No obstante, el máximo órgano de la jurisdicción constitucional ha   advertido que la tutela es procedente cuando se ejerce como mecanismo   transitorio con el fin de evitar la ocurrencia de un perjuicio irremediable o   cuando el medio judicial preferente no resulte eficaz para obtener el amparo del   derecho frente a la exigencia de una protección inmediata en el caso concreto,   es decir, de manera excepcional.    

Así las cosas, es deber del juez analizar los presupuestos fácticos   del caso concreto, en aras de determinar si el instrumento de defensa judicial   ordinario resulta eficaz para el amparo de las garantías fundamentales del   accionante, puesto que ante la inminente ocurrencia de un perjuicio   irremediable, el conflicto planteado trasciende del nivel meramente legal al   constitucional, teniendo la acción de tutela la facultad de tornarse en el   mecanismo principal de trámite del asunto, desplazando a la respectiva instancia   ordinaria.    

Justamente en este punto juega un papel de enorme importancia los   presupuestos sentados por la Corte Constitucional en la Sentencia T-063 de 2013[1], para determinar i) si los mecanismos ordinarios son   eficaces para la protección de los derechos fundamentales involucrados en   conflictos en que se pretenda el reconocimiento de acreencias pensionales y   ii)  si permiten evaluar la gravedad, inminencia e irreparabilidad del daño que   podría generarse si no se protegen por vía tutelar. Dichos presupuestos son:    

“(i) que se trate de una   persona de la tercera edad, para ser considerado sujeto de especial de   protección;    

(ii) que la falta de pago de la   prestación o su disminución, genere un alto grado de afectación de los derechos   fundamentales, en particular, del derecho al mínimo vital;    

(iii) que se haya desplegado   cierta actividad administrativa y judicial por el interesado tendiente a obtener   la protección de sus derechos; y    

En ese orden de ideas, la herramienta constitucional procede de   manera excepcional para amparar las garantías derivadas del reconocimiento y   pago de las prestaciones sociales, en los siguientes casos: i) cuando no   existe otro medio de defensa judicial o, en caso de existir, el mismo no resulta   idóneo ni eficaz para garantizar la protección de los derechos fundamentales del   peticionario, evento en el que la tutela procede como mecanismo principal y   definitivo de defensa, ante la imposibilidad material de solicitar una   protección real y cierta por otra vía o ii) cuando esta se promueve como   mecanismo transitorio, siempre que el demandante demuestre la existencia de un   perjuicio irremediable, en cuyo caso la orden de protección tendrá efectos   temporales, solo hasta el momento en que la autoridad judicial competente   decida, de manera definitiva, el conflicto planteado. Dicho perjuicio, de   conformidad con la jurisprudencia constitucional, debe cumplir las siguientes   condiciones: ser inminente, es decir, que se trate de una amenaza que está por   suceder prontamente; ser grave, esto es, que el daño o menoscabo material o   moral en el haber jurídico de la persona sea de gran intensidad; ser urgente, es   decir, que exija la adopción de medidas prontas o inmediatas para conjurar la   amenaza; ser impostergable, es decir, acreditar la necesidad de recurrir al   amparo como mecanismo expedito y necesario para la protección de los derechos   fundamentales.    

5. La   indemnización sustitutiva y su reconocimiento cuando los aportes se hubiesen   efectuado antes de la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993    

Conforme   con el mandato superior que consagra el artículo 48[2],   el Estado garantizará a todos sus habitantes el derecho y el acceso a la   seguridad social, la cual ha sido considerada como un servicio público,   obligatorio e irrenunciable. Así mismo, con fundamento en el artículo 53 de la   Carta[3]  se deberá asegurar, a quienes hayan consolidado su derecho pensional o tengan   algún derecho adquirido, su pago oportuno.    

Lo   anterior, con el fin de evitar un perjuicio irremediable al mínimo vital de las   personas que durante el transcurso de su vida laboral han aportado al sistema   pensional con la expectativa de que una vez cumplidos los requisitos que el   Congreso de la República ha previsto para acceder a alguna prestación económica,   puedan hacer efectivo su derecho y mantener unas condiciones de vida dignas   tanto para ellos, como para quienes dependen económicamente del afiliado.    

Consciente el legislador de la necesidad de garantizar un nivel óptimo de vida a   las personas, constituyó una serie de prestaciones sociales para prevenir   contingencias propias del ser humano, como la vejez, la invalidez, la viudez,   etc., pues, son acontecimientos que podrían vulnerar los derechos fundamentales   de los afectados si no se contare con un amparo económico para confrontar los   perjuicios, siquiera financieros, que les son ocasionados por sus   circunstancias.    

De esta   forma, se implementaron en el sistema colombiano unas prestaciones económicas   con el propósito de auxiliar a las personas que sufren alguna de las distintas   calamidades mencionadas y que sino cuentan con una ayuda económica para   afrontarlas, pueden ver menguadas sus garantías constitucionales. Prestaciones   dentro de las que se destacan la pensión de vejez, de sobrevivientes, de   invalidez y la indemnización sustitutiva.    

Con   relación a esta última figura, se ha señalado que su fin es aliviar la situación   en la que se encuentran las personas que, habiendo cumplido la edad requerida   para pensionarse, no logran cotizar la totalidad de las semanas exigidas por la   ley para obtener el reconocimiento pensional y por diversas razones se ven   impedidas para continuar cotizando al sistema.    

Dicha   figura, fue reconocida inicialmente en el Sistema General de Seguridad Social en   Pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y, puntualmente, en el artículo 37, el   cual señala:    

“Las personas que habiendo cumplido la edad   para obtener la pensión de vejez no hayan cotizado el mínimo de semanas   exigidas, y declaren su imposibilidad de continuar cotizando, tendrán derecho a   recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a un salario base de   liquidación promedio semanal multiplicado por el número de semanas cotizadas; al   resultado así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes   sobre los cuales haya cotizado el afiliado.”    

No   obstante lo anterior, este Tribunal en la Sentencia C-624 de 2003[4],   definió la indemnización sustitutiva como:    

“(…) el derecho que le asiste a las personas que no logran acreditar los   requisitos para obtener el reconocimiento de una pensión de invalidez, de vejez   y de sobreviviente, para reclamar -en sustitución de dicha pensión- una   indemnización equivalente a las sumas cotizadas debidamente actualizadas.”    

Del mismo modo, en   la Sentencia T-080 de 2010[5], fue definida   como:    

“(…) una especie de ahorro que pertenece a los trabajadores por los   aportes efectuados durante un periodo de su vida laboral, los cuales tendrán   derecho de recuperar ante la imposibilidad de obtener la pensión por no cumplir   con todos los requisitos que exige la Ley.”(Subrayado por fuera del texto   original)    

Resulta   entonces claro para este Tribunal, que la indemnización sustitutiva constituye   un auxilio económico para todas aquellas personas que, teniendo la edad para   pensionarse no cuentan con la cantidad de semanas mínimas requeridas para   consolidar su derecho pensional y no tienen la posibilidad financiera de   continuar cotizando al sistema para adquirir el estatus de pensionado. Dichas   personas ven en esta figura legal, la posibilidad de recibir una suma de dinero   en contraprestación al tiempo aportado y en sustitución de la pensión a la que   pretendían inicialmente acceder, indemnización que les evita la posible   afectación de sus derechos fundamentales, principalmente, al mínimo vital y a la   vida en condiciones dignas.    

Igualmente, se ha señalado por esta Corte, que la indemnización sustitutiva es   un derecho imprescriptible[6],   irrenunciable[7]  y suplementario[8].    

Así las   cosas, dicho ahorro pertenece al trabajador que efectuó el aporte y es él, en   definitiva, quien tiene el derecho a gozar de los dineros, pues son fruto de su   tiempo laborado y aportado y, por tanto, resulta inaceptable que se deniegue el   goce de ellos, cuando se cumplen con los requisitos para su reconocimiento,   aduciendo razones no contempladas por la ley y que lo único que logran, es   afectar las garantías constitucionales del interesado en la prestación   económica.    

De esta   forma, no es de recibo para esta Corporación, denegar el acceso y goce efectivo   de la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez, con fundamento en que   los aportes fueron realizados con anterioridad a la entrada en vigencia de la   Ley 100 de 1993, entre otras razones, porque:    

–            Si la persona no tiene consolidado su derecho bajo otro régimen legal diferente,   aplicable con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, se le   afectarían fuertemente sus garantías fundamentales, si no se le permite   consolidar sus derechos bajo el nuevo régimen. Al respecto, la Sentencia T-792   de 2003[9],   señaló:    

“Las personas que venían   cotizando al sistema de seguridad social en pensiones bajo el imperio de normas   precedentes, se rigen en la actualidad por las disposiciones de la Ley 100 de   1993, salvo que antes de su entrada en vigencia estuvieran consolidados derechos   subjetivos, respecto de los cuales, por el principio de respeto a los derechos   adquiridos (artículo 58 de la Constitución Política), no tienen aplicación los   preceptos introducidos por la Ley en referencia.”    

En esa   medida, aquellas personas que cotizaron en vigencia de la normatividad anterior   a la Ley 100 de 1993 y cuya situación jurídica no se consolidó respecto a las   normas precedentes, se encuentran entonces cobijadas por lo establecido en el   régimen de 1993 y, por tanto, si se retuvieren los dineros aportados con   anterioridad a la vigencia de este último, se estaría incurriendo por parte de   la entidad encargada de su administración en un enriquecimiento sin causa.   Situación reconocida por este Tribunal, entre otras, en la Sentencia T-850 de   2008[10]  y en la que se señaló:    

“El derecho a reclamar la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez se   encuentra en cabeza de aquellas personas que, independientemente de haber estado   afiliadas al Sistema Integral de Seguridad Social en el momento de entrada en   vigencia la Ley 100 de 1993 pero que habiendo cumplido con la edad para reclamar   la pensión, no cuenten con el número de semanas cotizadas para acceder a dicha   prestación. Además las entidades de previsión social a las que en algún momento   cotizó el accionante, deben reconocer y pagar la indemnización so pena de que se   incurra en un enriquecimiento sin causa”.    

De esta   manera, la Sala reitera que no es aceptable que se deniegue el reconocimiento de   una indemnización sustitutiva con fundamento en que los aportes fueron   realizados en vigencia de otras normas precedentes y las cuales no contemplaban   dicha figura, por cuanto estos dineros son un ahorro del trabajador y es éste,   quien tiene derecho a gozar de dichos recursos cuando por diversas razones no   alcance a consolidar su derecho pensional y mal haría la entidad encargada en   retenerlos, pues incurriría en la conducta de enriquecimiento sin causa.    

De   acuerdo con las anteriores consideraciones, la Sala entrará a decidir el caso   concreto.    

CASO   CONCRETO    

Como se   ha señalado, el presente asunto versa sobre la negativa emanada del municipio de   San Juan de Betulia, Sucre, respecto de la solicitud de reconocimiento y pago de   la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez y de sobrevivientes, elevada   por los diversos accionantes, decisión que se fundamentó en que los aportes   fueron realizados con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 100 de   1993, aparte normativo que en su artículo 37, creó la figura de indemnización   sustitutiva.    

Para la   Sala, el presente caso se torna de gran importancia, por cuanto cautiva la   atención la manera como el juez de instancia decidió conceder la prestación   económica a la gran mayoría de los accionantes pese a que no existía claridad   respecto del cumplimiento de los requisitos necesarios para el reconocimiento y   pago de la indemnización sustitutiva.    

Al   analizar cada uno de los casos[11],   esta Sala de Revisión pudo constatar que existen numerosas inconsistencias, pues   en muy pocos de ellos se logró establecer con exactitud el periodo de   vinculación laboral de los accionantes con el municipio, ya que aun cuando en   algunos de ellos se allegó certificación expedida por la Secretaría de Gobierno   de la Alcaldía Municipal de San Juan de Betulia, Sucre, en esta se especificaba   que al revisar los archivos no fue posible constatar la fecha de desvinculación   al no existir evidencia física de su culminación laboral. No obstante, la   prestación se reconoció.    

Asimismo, cabe destacar que hubo casos en los que ni siquiera se probó   debidamente la vinculación laboral, pues el único soporte para demostrarla   consistió en declaraciones extrajuicio, en su mayor parte rendidas por los   propios accionantes, las cuales no resultan suficientes para demostrar la   vinculación y sus extremos.    

En lo   que concierne al cumplimiento del requisito de subsidiariedad propio de la   acción tuitiva, esta Sala debe aclarar que aunque los demandantes no agotaron la   vía gubernativa, lo cierto es que tal exigencia, que, como requisito de   procedibilidad de la tutela no es obligatoria, toda vez de conformidad con los   lineamientos señalados en el artículo 9° de Decreto 2591 de 1991[12], esto   es necesario de manera previa para acudir ante la jurisdicción de lo contencioso   administrativa, más no para solicitar el amparo de derechos fundamentales por   medio del mecanismo previsto en el artículo 86 Superior, pues en algunos casos   específicos, con el requerimiento de dicho trámite, se puede obstaculizar el   acceso de las personas a obtener un amparo inmediato, pronto y eficaz ante el   inminente daño al que se ven expuestos.    

Teniendo en cuenta las consideraciones precedentes, relativas a la procedencia   excepcional del mecanismo tutelar para garantizar el reconocimiento y pago de   acreencias pensionales, en el sub examine, la herramienta constitucional   resulta procedente solamente en aquellos casos en los que los accionantes   acrediten contar con sesenta y cinco años o más de edad[13]. De no   ser así, su procedencia se encontrará supeditada a que los accionantes   demuestren encontrarse inmersos en un estado de vulnerabilidad que justifique las razones por las cuales el medio judicial   ordinario es ineficaz para lograr la protección inmediata de los derechos   fundamentales presuntamente afectados, permitiendo con ello obviar el   presupuesto de subsidiariedad.    

En tal virtud y, una vez analizado cada uno de los casos, esta Sala   decide confirmar lo decidido por el juez de tutela respecto de los siguientes   actores: Elvia Rosa Caldera Vides, Gustavo Solórzano Muñoz, Elvia Rosa Pérez de   Tovar, Cila del Carmen Gil Ortega, Gilma María Vergara de Morales y Neila Rosa   Aguas Acosta, habida cuenta que tan solo ellos lograron acreditar con precisión,   a través de medios probatorios fidedignos, la vinculación laboral con el   municipio de San Juan de Betulia, Sucre, a la vez que cumplieron con el   requisito mínimo de edad señalado anteriormente, es decir, sesenta y cinco años.    

IV.    DECISIÓN    

En   mérito de lo expuesto, la Sala Cuarta de Revisión de la Corte Constitucional,   administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,    

RESUELVE    

SEGUNDO.    Como consecuencia de lo anterior, se CONFIRMA la decisión   proferida por el   Juzgado Promiscuo Municipal de El Roble, Sucre, el 13 de agosto de 2014,   respecto de los siguientes accionantes: Elvia Rosa Caldera Vides,   Gustavo Solórzano Muñoz, Elvia Rosa Pérez de Tovar, Cila del Carmen Gil Ortega,   Gilma María Vergara de Morales y Neila Rosa Aguas Acosta.    

TERCERO.   ORDENAR  al Municipio de San Juan de Betulia, Sucre, que en un plazo máximo de quince   (15) días contados a partir de la notificación de este fallo reconozca la   indemnización sustitutiva a los restantes demandantes que contando con sesenta y   cinco años o más de edad o, en su defecto, se encuentren inmersos en un estado   de vulnerabilidad debidamente justificado, acrediten a cabalidad el cumplimiento   de los requisitos legales exigidos mediante pruebas fidedignas que demuestren la   existencia y duración exacta de la vinculación laboral con la entidad   territorial.    

CUARTO.    Por Secretaría General, líbrese la comunicación prevista en el artículo 36 del   Decreto 2591 de 1991, para los efectos allí contemplados.    

Notifíquese, comuníquese, cópiese, publíquese en la Gaceta de la Corte   Constitucional y cúmplase.    

GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO    

Magistrado    

GLORIA STELLA ORTÍZ DELGADO    

Magistrada    

JORGE IVÁN PALACIO PALACIO    

Magistrado    

ANDRÉS MUTIS VANEGAS    

Secretario General (E)    

      

        

ACCIONANTE                    

CALIDAD                    

PODER                    

EDAD A LA ACTUALIDAD                    

VINCULACIÓN LABORAL                    

INCAPACIDAD ECONÓMICA                    

OTROS   

Ayda           Salomé Barrios Álvarez                    

A           nombre propio.                    

Si.    

58           años.    

                     

Certificación de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía.    

–           Fecha:    (15/01/2014).    

–           Cargo:    Secretaria del Consejo Municipal ——    

–           Periodo:    (09/11/1982 – ?).                    

Declaración extrajuicio.    

                     

    

Ana           Mercedes Ramos Quiroz                    

A           nombre propio                    

Si.    

                     

56           años.    

                     

Certificación de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía.    

–           Fecha:    (10/02/2014).    

–           Cargo:    

              Inspectora de Villa López (05/06/1984 – 12/12/1985).    

             Inspectora de Villa López (15/12/1986 – 03/06/1988).                    

Declaración extrajuicio.    

                     

    

Arnulfo Segundo de la Ossa Pérez                    

A           nombre propio.                    

Si.    

                     

60           años.    

                     

Certificación Alcaldía.    

–           Fecha:    10/07/2014.    

–           Cargo:    Celador del puesto de salud del corregimiento de Villa López.    

–           Periodo:    15/02/1982 – ?.    

Declaración extrajuicio.    

                     

    

Elvia           Rosa Caldera Vides                    

A           nombre propio.                    

Si.                    

69           años.    

                     

Certificación Alcaldía.    

–           Fecha:    31/01/2014.    

–           Cargo:    Inspector de Villa López.    

–           Periodo:    08/07/1981 – 06/04/1984.                    

Declaración extrajuicio.    

                     

    

Gustavo Solórzano Muñoz                    

A           nombre propio.                    

Si.    

                     

72           años.    

                     

Certificación Alcaldía.    

–           Fecha:    07/02/2014.    

–           Cargo:    Inspector de Sabaneta.    

–           Periodo:    19/03/1985 – 10/06/1988.                    

Declaración extrajuicio.    

                     

    

Luis           Emiro Oviedo Rivera                    

A           nombre propio.                    

Si.                    

Edad           incierta.                    

Certificación Alcaldía.    

–           Fecha:    10/07/2014.    

–           Cargo:    Inspector de Policía de Albania.    

–           Periodo:    17/08/1979 – ?.                    

Declaración extrajuicio.    

                     

    

Omaira           de Jesús Arrieta Gil                    

A           nombre propio.    

Si.    

                     

64           años.    

                     

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:    23/08/2001.    

-Cargos:                Administradora del Centro de Nutrición del municipio (02/01/1973 –           23/05/1984).    

Directora del Centro de Educación no formal Isidro Gil de la Barrera           (22/01/1996 – 08/01/2001).                    

Declaración extrajuicio.    

                     

    

Rodrigo José Aguas Mendoza                    

A           nombre propio.                    

Si.    

                     

89           años.    

                     

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:    10/07/2014.    

-Cargo:    Celador del puesto de salud municipal.    

-Periodo:    23/05/1972 –                    

Declaración extrajuicio.    

                     

José           Rafael Gil Ortega                    

A           nombre propio.                    

Si.    

                     

84           años.    

                     

                     

Declaración extrajuicio.    

                     

    

Sonia           del Carmen Barrios Ochoa                    

A           nombre propio.                    

Si.    

                     

63           años.    

                     

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:    05/12/2013.    

-Cargo:    Inspectora del corregimiento de Sabaneta.    

-Periodo:    18/09/1981 – ?.    

                     

                     

Acta           de posesión.    

    

Leandro Gil Meza                    

A           nombre propio.                    

Si.    

                     

72           años.    

                     

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:    05/12/2013.    

-Cargo:    Inspector en el corregimiento Las Cruces.    

-Periodo:    05/06/1973 – ?.                    

Declaración extrajuicio.    

                     

Acta           de posesión.    

    

Margoth María Acosta Tovar                    

A           nombre propio.                    

Si.    

                     

Edad           incierta.                    

Certificación Alcaldía:    

-Fecha:    24/02/2014.    

-Cargo:    Inspectora de Policía de Sabaneta.    

-Periodo:    12/12/1978 – 17/09/1980.                    

Declaración extrajuicio.    

                     

    

Elvira           Luz Ortega Pérez                    

A           nombre propio.                    

                     

74           años.    

                     

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:    10/01/2014.    

-Cargo:    Cocinera de la Policía Nacional.    

-Periodo:    04/06/1992 – ?.                    

Declaración extrajuicio.    

                     

    

Antonio José Garrido Jiménez                    

A           nombre propio.                    

Si.    

                     

68           años.    

                     

                     

Declaración extrajuicio.    

                     

Actas           de posesión:    

1)           28/09/1981    

Cargo:           Auditor Fiscal Municipal.    

2)           04/06/1990    

Cargo:           Oficial Mayor.    

3)           31/12/1990    

Anibal           Segundo Acosta Salcedo                    

A           nombre propio.                    

Si.    

                     

63           años.    

                     

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:    05/12/2013.    

-Cargo:    Inspector de Policía del Corregimiento Las Cruces.    

-Periodo:    06/06/1990 – ?.                    

Declaración extrajuicio.    

                     

Acta           de posesión    

    

Cristina Ermet Angulo Acosta                    

A           nombre propio.                    

Si.    

                     

60           años.    

                     

                     

Declaración extrajuicio.    

                     

    

Edilberto Daniel Baldovino Álvarez                    

A           nombre propio.                    

Si.                    

60           años.    

                     

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:           15/01/2014.    

-Cargo:    Celador n el centro de salud Loma Alta.    

-Periodo:    05/06/1990 – ?.    

                     

Declaración extrajuicio.    

    

Lucy           del Carmen Acosta Acosta                    

A           nombre propio.                    

Si.    

10/10/2013.    

                     

58           años.    

                     

                     

Declaración extrajuicio.                    

    

Julio           Quiroz Ortega                    

A           nombre propio.                    

Si.    

                     

76           años.    

                     

                     

Acta           de declaración juramentada con fines procesales.                    

    

Cesar           Antonio Vergara Paternina                    

A           nombre propio.                    

Si.                    

63           años.    

                     

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:    15/01/2014.    

-Cargo:    Digitador.    

-Periodo:    24/08/1976 – ?.                    

Actas           de declaración extrajuicio    

                     

    

Cenaida Rosa Moreno de Herazo                    

Beneficiaria de Antonio Julio Román Arrieta.    

Parentesco: Compañera permanente.                    

Si.                    

Edad           beneficiaria: 68 años.    

                     

Certificación Alcaldía    

-Fecha:    15/01/2014.    

-Cargo:    Inspector de policía del corregimiento de Albania.    

-Periodo:    12/08/1976 – ?.                    

Declaración extrajuicio    

-Registro de defunción:   

Elvia           Rosa Pérez de Tovar                    

Beneficiaria de Carmelo de Jesús Tovar Ascencio Parentesco: Cónyuge.                    

Si.    

                     

Edad           beneficiaria: 74 años.    

                     

Certificación Alcaldía    

-Fecha: 09/01/2014.    

-Cargo: Operador del pozo No. 18.    

-Periodo: 09/06/1992 hasta 01/04/1994.    

                     

                     

Partida de matrimonio.    

    

Cila           del Carmen Gil Ortega                    

Beneficiaria de Laureano de Jesús Gómez Acosta.    

Parentesco: Cónyuge.                    

Si.    

                     

-Edad           beneficiaria: 66 años.    

Certificación alcaldía.    

-Fecha:    28/01/2014.    

-Cargo:    Auditor municipal.    

-Periodo:    19/01/1979 hasta 28/09/1981.                    

Declaración extrajuicio.    

                     

-Registro civil de defunción.    

-Partida de matrimonio.    

-Registro civil de nacimiento de la beneficiaria.   

Gilma           María Vergara de Morales    

                     

Beneficiaria de Eliecer Morales Sierra.    

Parentesco: Cónyuge.                    

Si.                    

Edad           beneficiaria:78 años.    

                     

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:    24/02/2014.    

-Cargo:    Celador en el puesto de salud de Villa López.    

-Periodo:    11/06/1990 – 15/02/1993.    

                     

Declaraciones extrajuicio.    

                     

-Registro de defunción.    

    

Lesme           Diomar Acosta Tovar                    

Beneficiario de Tercero Acosta Tovar.    

Parentesco: Hijo.                     

Si.                    

Edad           beneficiario: Indeterminada.                    

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:    28/02/2014.    

-Cargos           y periodos:    

                    Inspector de Policía de Sabaneta (29/11/1974 hasta 26/08/1975.    

                   Inspector de policía de Sabaneta (17/09/1980 hasta 29/10/1980).    

                  Inspector de policía de Sabaneta (16/09/1981 hasta 19/03/1985)                    

                     

Certificado de defunción..   

María           Lourdes Ortega Pájaro                    

Beneficiaria de Rafael María Ortega Gil.    

Parentesco: Hija.                    

Si.                    

Edad           de la beneficiaria: 54 años.    

                     

                     

                     

Certificado de defunción. Certificado de nacimiento de la beneficiaria.   

Neila           Rosa Aguas Acosta                    

Beneficiaria de Pedro Eminiano Muñoz Acosta.    

Parenteso: Cónyuge.                    

Si.    

                     

Edad           de la beneficiaria: 65 años.                    

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:    

-Cargo:    Inspector de policía.    

-Periodo:    02/11/1989 – 05/06/1990.    

                     

Declaración extrajuicio.    

                     

-Registro civil de defunción. –Partida de matrimonio.   

Teresa           del Socorro Buelvas Severiche                    

Beneficiara de Rafael Enrique Gil Gil.    

Parentesco: Compañera permanente.                    

Si.    

                     

Edad           de la beneficiaria: 50 años.                    

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:    10/01/2014.    

-Cargo:               Tesorero municipal.    

-Periodo:    16/06/1968 – 09/07/1990                    

Declaración extrajuicio.    

                     

-Registro civil de defunción.—Registro de matrimonio.   

Yonis           Fernando Quiroz                    

Beneficiario de Ricardo Manuel Quiroz Herazo.    

Parentesco: Padre.                    

Si.    

                     

Edad           del beneficiario: 49 años.                    

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:    03/03/2014.    

-Cargo:    Inspector de policía.    

-Periodo:    03/06/1988 – 07/06/1990.                    

Declaración extrajuicio.    

                     

Biqui           Roció Ortega Tovio                    

Beneficiaria de Oswaldo Segundo Ortega Ortega.    

Parentesco: Padre.                    

Si.    

                     

Edad           del beneficiario: 48 años.                    

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:    20/01/2014.    

-Cargo:    Personero municipal.    

-Periodo:    03/01/1983 – 02/01/1984.                    

Declaración extrajuicio.    

                     

-Registro civil de nacimiento de la beneficiaria.    

-Registro civil de defunción.   

Diocelina Acosta                    

Beneficiaria de Rafael Augusto Ortega.    

Parentesco: Madre.                    

Si.    

                     

Edad           de la beneficiaria: Indeterminada.                    

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:    06/12/2013.    

-Cargo:              Inspector de policía.    

-Periodo:    05/10/1982 – ?.                    

                     

-Acta           de posesión en el cargo de inspector de policía.    

-Registro civil de defunción.   

Manuel           de Jesús Mendoza Rivera                    

Beneficiario de Manuel Joaquín Mendoza                    

Si.                    

Edad           del beneficiario: 31 años.                    

                     

Declaración extrajuicio.                    

-Registro de defunción.    

-Registro de nacimiento del accionante.   

Nairo           José  Acosta Quiroz                    

A           nombre propio.                    

Si.                    

Edad:           44 años.                    

Certificación Alcaldía.    

-Fecha: 05/12/2013.    

-Periodo: 05/06/1992 – ?                    

Declaración extrajuicio.                    

-Certificación en que consta que presenta discapacidad motora del lado           izquierdo.   

Manuel           de Jesús Mendoza Rivera                    

Beneficiario de Manuel Joaquín Mendoza.    

Parntesco: Padre.                    

Si.           Otorgado por el beneficiario al Dr. José David Martínez.    

10/10/2013.    

Observación: Poder sin firma del accionante.                    

Edad           del beneficiario:                    

                     

Declaración extrajuicio.    

-Fecha: 22/04/2014.    

-Declarante: Beneficiario.    

-Manifestación: Su padre falleció en 2002.    

Sin           trabajo, sin ingresos, sin pensión.    

Su           padre laboró con el municipio en el cargo de celador en el matadero,           cementerio y en el parque.                    

-Registro civil de defunción: 09/08/2002.    

-Registro civil de nacimiento del beneficiario.   

Nairo           José Acosta Quiroz                    

A           nombre propio.                    

Si.           Otorgado por el beneficiario al Dr. José David Martínez.    

10/10/2013.    

                     

Edad           del beneficiario: 44 años.                    

Certificación Alcaldía.    

-Fecha:    05/12/2013.    

-Cargo:              Inspector en el corregimiento Las Cruces.    

-Periodo:              05/06/1992 – ?.                    

Declaración extrajuicio.    

-Fecha:    12/12/2013.    

-Declarante:    Accionante.    

-Manifestación:           Soltero, sin trabajo, sin ingresos.    

Se           encuentra incapacitado físicamente.                    

-Acta           de posesión en el cargo.    

-Certificación de la ESE San Juan de Betulia, de fecha 16/07/2014, en que           consta que padeció poliomielitis y presenta discapacidad motora del lado           izquierdo, usa muletas y tiene que ayudarse en sus labores.   

Yamilis Emerson Guevara V.                    

A           nombre propio.                    

Si.           Otorgado por el accionante al Dr. José David Martínez.    

10/10/2013.                    

Edad:           49 años.                    

                     

                     

      

[1] M.P. Luis Guillermo   Guerrero Pérez. En el mismo sentido se pueden consultar, entre otras, las   sentencias T-055 de 2006, T-249 de 2006 y T-851 de 2006.    

[2]  Constitución Política. Artículo 48: “La Seguridad Social es un servicio   público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación   y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad   y solidaridad, en los términos que establezca la Ley.    

Se garantiza a   todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. (…)”.    

[3]  Constitución Política. Artículo 53: “El Congreso expedirá el estatuto del   trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes   principios mínimos fundamentales:    

Igualdad de   oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,   proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;   irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;   facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles;   situación mas favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e   interpretación de las fuentes formales de derecho: primacía de la realidad sobre   formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía   a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso   necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor   de edad.    

El Estado garantiza   el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales.    

Los convenios   internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la   legislación interna.    

La ley, los   contratos, los acuerdos y los convenios de trabajo, no pueden menoscabar la   libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores”.    

[4] M. P.   Rodrigo Escobar Gil.    

[5] M. P.   Luis Ernesto Vargas Silva.    

[6] Al   respecto, ver Sentencia T-972 de 2006. M. P. Rodrigo Escobar Gil.    

[7] Al   respecto, ver Sentencia T-1046 de 2007. M. P. Jaime Córdoba Triviño.    

[8] Al   respecto, ver Sentencia C-624 de 2003. M. P. Rodrigo Escobar Gil.    

[9] M. P.   Clara Inés Vargas Hernández.    

[10] M. P.   Marco Gerardo Monroy Cabra.    

[11] Ver el   anexo 1.    

[12] Decreto 2591 de 1991,   Artículo 9: “AGOTAMIENTO DE LA VIA GUBERNATIVA.  No será necesario interponer previamente la reposición u otro recurso   administrativo para presentar la solicitud de tutela. El interesado podrá   interponer los recursos administrativos, sin perjuicio de que ejerza   directamente en cualquier momento la acción de tutela.     

El ejercicio de la acción de tutela no   exime de la obligación de agotar la vía gubernativa para acudir a la   jurisdicción de lo contencioso administrativo.”    

[13] Ello por cuanto de   conformidad con diferentes normas del ordenamiento laboral vigente, verbi   gracia, el art. 29 de la Ley 100 de 1993 y el artículo 24 del Decreto 3771   de 2007, los sesenta y cinco años de edad ha sido considerado como la edad en   que cesa la obligación de brindar el subsidio del Fondo de Solidaridad   Pensional. Al respecto, mirar la sentencia T-757 de 7 de octubre de 2011, M.P.   Humberto Antonio Sierra Porto.     

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *