T-046-16

Tutelas 2016

           T-046-16             

Sentencia T-046/16    

ACCION   DE TUTELA PARA RECONOCIMIENTO DE PRESTACIONES ECONOMICAS-Procedencia   excepcional    

Esta Corte ha puntualizado en el tema del reconocimiento y pago de   pretensiones en materia pensional señalando que estas controversias deben   dirimirse a través de la jurisdicción ordinaria laboral o de la contensioso   administrativa, según corresponda, pero que sólo en ocasiones su conocimiento   corresponde a jueces constitucionales, estos casos son en los que por la   inminencia, urgencia y gravedad de la situación, se hace imposible postergar la   presentación de la acción constitucional para evitar un perjuicio irremediable,   circunstancias que corresponde analizar, evaluar y verificar al juez de tutela   en cada caso en concreto, y que le permite determinar que el mecanismo ordinario   no es el idóneo para dar pronta solución al conflicto, teniendo en cuenta las   consecuencias que se pueden presentar para los derechos fundamentales del   peticionario.    

PERSONA DE LA TERCERA   EDAD COMO SUJETO DE ESPECIAL PROTECCION CONSTITUCIONAL-Debe ser objeto de mayores garantías que permitan   el goce y disfrute de sus derechos fundamentales    

DERECHO FUNDAMENTAL A LA   SEGURIDAD SOCIAL-Contenido    

DERECHO   A LA SEGURIDAD SOCIAL-Naturaleza    

DERECHO   A LA SEGURIDAD SOCIAL-Protección   constitucional    

DERECHO A LA SEGURIDAD   SOCIAL-Instrumentos   internacionales que reconocen su importancia    

DERECHO FUNDAMENTAL A LA   SEGURIDAD SOCIAL Y PROTECCION POR MEDIO DE ACCION DE TUTELA-Reiteración de jurisprudencia    

ACCION   DE TUTELA PARA RECONOCIMIENTO DE PENSION DE SOBREVIVIENTES-Procedencia excepcional cuando afecta derechos   fundamentales      

DERECHO   A LA PENSION DE SOBREVIVIENTES Y A LA SUSTITUCION PENSIONAL-Naturaleza jurídica y función     

SUSTITUCION PENSIONAL O PENSION DE SOBREVIVIENTES-Beneficiarios    

DERECHO   A LA PENSION DE SOBREVIVIENTES-Controversias   sobre el reconocimiento entre cónyuge supérstite y compañero(a) permanente o   varios compañeros(as) permanentes    

DERECHO A LA PENSION DE   SOBREVIVIENTES-Cónyuge y compañera permanente en proporción al   tiempo de convivencia    

DERECHO A LA PENSION DE   SOBREVIVIENTES-Beneficiarios en caso   de convivencia simultánea de causante con cónyuge y compañero(a) permanente en   los últimos cinco años    

PENSION DE SOBREVIVIENTES CUANDO EXISTE CONVIVENCIA SIMULTANEA-Jurisprudencia del Consejo de   Estado    

PENSION DE SOBREVIVIENTES CUANDO EXISTE CONVIVENCIA SIMULTANEA-Reiteración de jurisprudencia    

ACCION   DE TUTELA PARA RECONOCIMIENTO DE PENSION DE SOBREVIVIENTES-Improcedencia   por cuanto no se cumple con el requisito de subsidiariedad y no se demostró un   perjuicio irremediable    

Referencia: expediente T-5.198.218    

Acción de Tutela instaurada por Luz Amanda   Pabón Calderón contra Positiva Compañía de Seguros.    

Derechos fundamentales invocados: vida   digna, seguridad social, salud, debido proceso, mínimo vital y dignidad humana.    

Temas: (i) procedencia de la   acción de tutela para el reconocimiento de prestaciones económicas, (ii) el   derecho fundamental a la seguridad social, (iii) la procedencia de la acción de   tutela para el reconocimiento de la pensión de sobreviviente, y (iv) naturaleza   jurídica de la pensión de sobreviviente.    

Problema jurídico: determinar si   Positiva Compañía de Seguros ARL vulneró los derechos fundamentales a la vida   digna, a la seguridad social, a la salud, al debido proceso, al mínimo vital y a   la dignidad humana invocados por la señora Luz Amanda Pabón Calderón, al no   reconocerla como compañera del causante, a pesar de existir una sentencia   judicial que así lo determina, y en consecuencia, negar el pago de la pensión de   sobreviviente a que sostiene tienen derecho ella y su hija que para la fecha era   menor de edad.    

Magistrado Ponente:    

JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB    

Bogotá D.C., diez (10) de febrero de dos mil   dieciséis (2016).    

La Sala   Séptima de Revisión de tutelas de la Corte Constitucional, conformada por los magistrados Jorge Ignacio Pretelt Chaljub –   quien la preside-,  Alberto Rojas Ríos y Luis Ernesto Vargas Silva, en   ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, y específicamente las   previstas en los artículos 86 y 241 numeral 9° de la Constitución Política, ha   proferido la siguiente    

SENTENCIA    

En el proceso de revisión de los fallos   proferidos por el Juzgado Cuarto Penal Municipal de Barrancabermeja, el quince   (15) de agosto de dos mil quince (2015) y el Juzgado Primero Penal del Circuito   de Barrancabermeja, el veintiuno (21) de septiembre de dos mil quince (2015), en   el trámite de la acción de tutela incoada por Luz Amanda Pabón Calderón contra   Positiva Compañía de Seguros.    

1.                  ANTECEDENTES    

De acuerdo con lo dispuesto en   los artículos 86 y 241-9 de la Constitución Política, 33 del Decreto 2591 de   1991 y 49 del Reglamento de la Corporación, la Sala de Selección Número Diez de   la Corte Constitucional escogió en el Auto del veintiocho (28) de octubre del   dos mil quince (2015), notificado el once (11) de noviembre de dos mil quince   (2015) para efectos de su revisión, la acción de tutela de la referencia.    

De conformidad con el artículo   34 del Decreto 2591 de 1991, esta Sala de Revisión procede a dictar la sentencia   correspondiente.    

1.1.          SOLICITUD.    

La señora Luz Amanda Pabón Calderón   instauró el tres (3) de agosto de dos mil quince (2015), acción de tutela contra   Positiva Compañía de Seguros ARL, por considerar que dicha entidad vulneró sus   derechos fundamentales a la vida digna, a la seguridad social, a la salud, al   debido proceso, al mínimo vital y a la dignidad humana, al no reconocerla como   compañera del causante, a pesar de existir una sentencia judicial que así lo   determina, y en consecuencia, negar el pago de la pensión de sobreviviente a que   asegura tiene derecho.    

Con base en lo expuesto,   solicita se tutelen sus derechos fundamentales y se ordene a la demandada a que   en el término de 48 horas se dé respuesta de fondo, clara, concreta, eficaz y   detallada a la solicitud presentada de reconocimiento de pensión de   sobreviviente, se ordene el pago de las mesadas pensionales que por ley le   corresponden a ella y, de igual manera, que se reconozcan y paguen las mesadas   pensionales que le corresponden a su hija Leidy Tatiana Figueroa Pabón, teniendo   en cuenta que durante cuatro años fue despojada de dicho derecho pues para la   época en que debió reconocerse la prestación, ella era menor de edad.    

1.2.          HECHOS REFERIDOS   POR LA ACCIONANTE.    

1.2.1.   Comenta la   peticionaria que el 30 de marzo de 2005 su compañero permanente, el señor   Gustavo Figueroa Sánchez, sufrió un accidente de trabajo en el que perdió la   vida.    

1.2.2.   Señala que mediante   comunicado enviado por el Instituto de Seguros Sociales –ISS- de fecha 9 de mayo   de 2007 al señor Néstor Quintero Correa, último empleador de su compañero   permanente, se le aclaró que el evento acecido fue determinado como de origen   profesional por lo cual debía poner en conocimiento de sus beneficiarios esta   decisión para que adelantaran la solicitud prestacional.    

1.2.4.   Positiva Compañía de   Seguros S.A., emitió Resolución No. 04947 del 5 de agosto de 2010 por medio de   la cual negó la prestación solicitada a las señoras Eyda María Herrera Ruidiaz y   Luz Amanda Pabón Calderón por cuanto era necesario que acudieran primero a la   justicia ordinaria para que fuera ésta la que decidiera el mejor derecho entre   las dos. En esta Resolución también se le negó el reconocimiento de la pensión a   Leidy Tatiana y Gustavo Andrés Figueroa Pabón, hijos del causante y la actora,   por cuanto a pesar de que se suspendió el trámite para que aportaran copia de   los documentos de identidad y certificación de estudios dado que en ese momento   ya eran mayores de edad, trascurridos cinco meses no los anexaron.    

1.2.5.   Posteriormente, la   accionante adelantó proceso de declaración de constitución de unión marital de   hecho y de disolución de liquidación de la sociedad patrimonial en el que el   Juzgado Tercero Promiscuo de Familia de Barrancabermeja el 5 de diciembre de   2011 falló declarando que para todos los efectos legales, entre los señores   Gustavo Figueroa Sánchez y Luz Amanda Pabón Calderón existió unión marital de   hecho y sociedad patrimonial de hecho la cual se declara disuelta y en estado de   liquidación.    

1.2.6.   El 26 de marzo de   2012, Positiva Compañía de Seguros, le envía un oficio a la actora informándole   que al revisar el expediente se evidencia que no fue aportada la sentencia   judicial en la que se determine quién tiene vocación y en qué proporción para   ser beneficiaria de la pensión de sobreviviente ya que esa Compañía no goza de   jurisdicción ni competencia para determinar a cuál de las compañeras le   corresponde la prestación. La Compañía señala en la misma comunicación, que la   sentencia aportada que declara la constitución de unión marital de hecho no   dirimió el conflicto existente entre la actora y Eyda María Herrera Ruidiaz.    

1.2.7.   Arguye que a través   de apoderado presentó derecho de petición el 17 de marzo de 2015 en donde   solicita nuevamente el reconocimiento de la pensión de sobreviviente, al que   Positiva da respuesta el 1 de abril del mismo año, indicando que no se registra   el siniestro del señor Gustavo Figueroa Sánchez, ni afiliación, ni pagos, ni   expediente a su nombre, por lo que le solicitan allegar copia del documento de   identidad del fallecido para verificar si posiblemente hay un error aportado en   la solicitud.    

1.2.8.   Posteriormente, el   12 de mayo de 2015 radica la accionante un nuevo derecho de petición en el que   solicita copia de los oficios de negación de la pensión de sobrevivientes con   ocasión de la muerte de Gustavo Figueroa Sánchez, al cual Positiva da respuesta   a través del oficio 57398 del 26 de mayo de 2015, adjuntando copia auténtica de   la resolución 04947 del 5 de agosto de 2010 expedida por Positiva Compañía de   Seguros y comunicación del 26 de marzo de 2012. Aclara la entidad que ésta no   tiene competencia para dirimir el conflicto al existir dos compañeras que   discuten el derecho a la prestación económica, por lo tanto son las interesadas   quienes están en mora de reclamar por vía ordinaria la definición del derecho en   disputa.    

1.2.9.   Finalmente, señala   que interpone la presente acción de tutela como mecanismo transitorio pues no   cuenta con otro medio económico para subsistir, ha tenido que trabajar en   oficios domésticos a pesar de que considera que tiene derecho a una pensión.   Afirma que tiene 50 años y que con esa edad ya no tiene oportunidades laborales.    

1.3.          TRASLADO Y   CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.    

Recibida la solicitud de tutela,   el Juzgado Cuarto Penal Municipal de Barrancabermeja admitió la acción de tutela   incoada por la señora Luz Amanda Pabón Calderón y corrió traslado a la accionada   para que dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a su recibo proceda a   dar respuesta a lo señalado en el escrito de tutela.    

1.3.1.  Positiva Compañía de Seguros S.A.    

En oficio No. 88489 del 10 de   agosto de 2015, la apoderada de Positiva Compañía de Seguros S.A., solicitó que   se declare improcedente la acción de tutela teniendo en cuenta los siguientes   fundamentos:    

1.3.1.2.                  En segundo lugar,   recuerda que la acción de tutela no es el medio idóneo con el que cuenta la   accionante para solicitar el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes ya   que esto es competencia de la jurisdicción ordinaria.    

1.4.          PRUEBAS.    

A continuación se relacionan las pruebas relevantes que   obran en el expediente:    

1.4.1.  Copia de la comunicación remitida por el Jefe de   Departamento de Protección Laboral del ISS Seccional Santander, a Néstor   Quintero Correa, de fecha 9 de mayo de 2007, con asunto: información de dictamen   Médico Laboral Gustavo Figueroa Sánchez (Q.E.P.D.) en donde se le solicita poner   en conocimiento de los posibles beneficiarios los documentos que deben presentar   ante la Aseguradora.    

1.4.2.  Copia del oficio DRLS.P.E No. 000480 de fecha 16 de   noviembre de 2007, remitido por el Jefe de Departamento de Riesgos Laborales del   ISS, dirigido a la accionante, solicitando se sirva allegar el registro civil de   nacimiento y fotocopia de la cédula de ciudadanía de Gustavo Andrés Figueroa   Sánchez, e informar si se encuentra estudiando caso en el cual deberá adjuntar   certificación de la institución. Además, declaraciones extrajuicio presentadas   ante notaría donde conste la convivencia con el fallecido.    

1.4.3.  Copia del oficio 30799 de fecha 26 de marzo de 2012,   suscrito por la Gerente de Indemnizaciones de Positiva Compañía de Seguros S.A.   dirigido a la accionante, en donde se le da respuesta al derecho de petición   radicado y se le indica que en el expediente no se encontró la sentencia   judicial solicitada, que dirimiera el conflicto entre compañeras del fallecido.    

1.4.4.  Copia de oficio con fecha y radicación ilegibles,   suscrito por la Gerente de Indemnizaciones de Positiva Compañía de Seguros S.A.   dirigido a la accionante, en donde se le da respuesta a una comunicación   radicada el 27 de marzo de 2012 y se le adjunta la comunicación 30799 del 26 de   marzo de 2012.    

1.4.5.  Oficio SAL-35177 de fecha 1 de abril de 2015, suscrito   por la Gerente de Indemnizaciones de Positiva Compañía de Seguros S.A. dirigido   a Julio Manuel Gómez Pineda, con asunto: respuesta derecho de petición de fecha   17/03/15 PQR No. 111670 Rad Ent 42544, Fallecido: Gustavo Figueroa Sánchez.    

1.4.6.  Oficio SAL-57398 de fecha 26 de mayo de 2015, suscrito   por la Gerente de Indemnizaciones de Positiva Compañía de Seguros S.A. dirigido   a Julio Manuel Gómez Pineda, con asunto: solicitud de copias. Usuario Gustavo   Figueroa Sánchez. Rad Ent 734156 PQR 117087 del 12 de mayo de 2015.    

1.4.7.  Copia de la Resolución No. 04947 del 5 de agosto de   2010, Por medio de la cual se resuelve una solicitud de prestación económica en   el sistema general de riesgos profesionales administrado por Positiva Compañía   de Seguros S.A.    

1.4.8.  Sentencia del 5 de diciembre de 2011, proferida por el   Juzgado Tercero Promiscuo de Familia de Barrancabermeja por la cual se declara   la unión marital de hecho y la sociedad patrimonial de hecho entre Gustavo   Figueroa Sánchez y Luz Amanda Pabón Calderón, desde el día 15 de enero de 1985   al 30 de marzo de 2005.    

1.4.9.  Copia de una solicitud de Gustavo Figueroa Sánchez,   dirigida al Juez Primero Civil Municipal de Barrancabermeja, para que citara y   recibiera la declaración a Mariene Mesa Duarte y Luis A. Blanco. Fecha 14 de   enero de 1988.    

1.4.10.  Copia de la declaración juramentada de Mariene Meza   Duarte, fechada 18 de enero de 1988, donde señala que el señor Gustavo Figueroa   hace más de siete años vive en unión marital con la accionante.    

1.4.11.  Copia de la declaración juramentada de Luis A. Blanco,   fechada 18 de enero de 1988, donde señala que el señor Gustavo Figueroa vive en   unión marital con la accionante.    

1.4.12.  Declaración extraprocesal fechada 17 de mayo de 2007,   de Luz Amanda Pabón Calderón y los testigos Ángel Miguel Solano Oróstegui y   Alicia Ester Payares Noriega, ante la Notaría Segunda de Barrancabermeja, donde   manifiestan tener conocimiento de que la accionante y Gustavo Figueroa convivían   en unión marital de hecho.    

1.4.13.  Copia del certificado de Registro Civil de Defunción   No. D603222, fecha 31 de marzo de 2005, del señor Gustavo Figueroa Sánchez.   Fecha de expedición: 27 de febrero de 2012.    

1.4.14.  Copia del Registro Civil de Nacimiento de Gustavo   Figueroa Sánchez.    

1.4.15.  Copia del Registro Civil de Nacimiento  de Leidy   Tatiana Figueroa Pabón, donde consta que nació el 21 de septiembre de 1989 (hoy   tiene 26 años).    

1.4.16.  Copia de la cédula de ciudadanía de la accionante (hoy   tiene 50 años).    

1.5.          DECISIONES DE   INSTANCIA.    

1.5.1.   Fallo de primera   instancia – Juzgado Cuarto Penal Municipal de Barrancabermeja.    

El Juzgado Cuarto Penal Municipal de Barrancabermeja,   mediante providencia del quince (15) de agosto de dos mil quince (2015), tuteló   los derechos de la accionante y ordenó a la demandada a que dentro de las 48   horas siguientes a la notificación de la sentencia, reconociera y pagara a la   peticionaria el 50% de pensión de sobreviviente desde el 30 de marzo de 2005, y   garantizara a todos los beneficiarios del causante el servicio de salud. Además   previno a ARL POSITIVA para que una vez la señora Eyda María Herrera Ruidiaz   allegue la sentencia judicial donde se declare unión marital de hecho y presente   reclamación, se le reconozca el 50% restante de la pensión.    

Lo anterior por cuanto, consideró que la accionante se   encontraba en estado de indefensión al afectarse su mínimo vital y no tenía cómo    solventar los costos de su subsistencia ni gastos médicos.    

El despacho tuvo en cuenta la sentencia C-1035 de 2008   para determinar la proporción de la mesada pensional, por lo que otorgó el 50% a   la compañera permanente, en este caso la accionante.    

Respecto de Leidy Tatiana Figueroa Pabón, hija del   causante, concluyó el Juzgado que ella ya cuenta con 25 años y no soportó que   estuviera estudiando, por lo cual se le negaron las pretensiones.    

1.5.2.   Impugnación.    

La apoderada de POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.,   impugnó la anterior decisión con fundamento en los siguientes argumentos:    

1.5.2.1.   Recuerda que la entidad accionada solo es un   actor del Sistema de Seguridad Social en Riesgos Laborales para reconocer y   pagar prestaciones económicas, pero para dirimir la controversia de quién tiene   mejor derecho y en qué proporción cuando se presentan varias solicitantes de una   pensión de sobrevivientes, la justicia ordinaria es la competente.    

1.5.2.2.   De otro lado, considera que la acción de   tutela no es el medio idóneo para solicitar el reconocimiento de dicha   prestación económica pues para tal fin, es la justicia ordinaria la que   exclusivamente está facultada.    

1.5.3.  Fallo de segunda instancia – Juzgado Primero   Penal del Circuito de Barrancabermeja.    

El Juzgado Primero Penal del Circuito de   Barrancabermeja,  mediante providencia del veintiuno (21) de septiembre de   dos mil quince (2015), revocó la sentencia de primera instancia.    

El despacho llegó a esta conclusión al   considerar que no se encontró probado un perjuicio irremediable pues en el caso   analizado no se cumplieron los requisitos para que se configurara. Por tanto,   son la jurisdicción laboral y/o la contenciosa administrativa los ámbitos   propicios para desplegar este debate.    

2.                  CONSIDERACIONES   DE LA CORTE    

2.1.          COMPETENCIA Y   OPORTUNIDAD.    

La Sala Séptima de Revisión de Tutelas de la Corte   Constitucional, en desarrollo de las facultades   conferidas en los artículos 86 y 241, numeral 9, de la Constitución, y 33 del   Decreto 2591 de 1991 y 49 del Reglamento de la Corporación es competente para   revisar los fallos de tutela adoptados en el proceso de esta referencia.    

2.2.          PROBLEMA JURÍDICO.    

Con base en los antecedentes anteriormente   expuestos, la Sala Séptima de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional  debe determinar si Positiva Compañía de Seguros ARL vulneró los derechos   fundamentales a la vida digna, a la seguridad social, a la salud, al debido   proceso, al mínimo vital y a la dignidad humana invocados por la señora Luz   Amanda Pabón Calderón, al no reconocerla como compañera del causante, a   pesar de existir una sentencia judicial que así lo determina, y en consecuencia,   negar el pago de la pensión de sobreviviente a que sostiene tienen derecho ella   y su hija que para la fecha era menor de edad.    

Para resolver el problema jurídico citado, la Sala   examinará: primero, procedencia de la acción de tutela para el   reconocimiento de prestaciones económicas, segundo, el derecho fundamental a la seguridad   social, tercero, la procedencia de la acción de tutela para el   reconocimiento de la pensión de sobreviviente, cuarto, naturaleza   jurídica de la pensión de sobreviviente, y quinto, análisis del caso   concreto.    

2.3.          PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA PARA EL   RECONOCIMIENTO DE PRESTACIONES ECONÓMICAS.    

En varias ocasiones, la Corte Constitucional ha emitido   varios pronunciamientos relacionados con la posibilidad de utilizar el mecanismo   constitucional de tutela para solicitar el reconocimiento y pago de prestaciones   sociales.    

Frente a este tema, la Corporación ha señalado que por   ser este instrumento un mecanismo de carácter subsidiario para aquellos eventos   en los que el o los afectados no cuenten con otro procedimiento judicial de   defensa que les permita acceder a lo pedido o, existiendo, éste no sea idóneo o   eficaz para lograr la protección de sus derechos definitivamente.    

No obstante, es decir, existiendo otras vías   judiciales, hay algunas situaciones en las que es posible impetrar la acción   constitucional de tutela para lograr reconocimientos de índole prestacional que,   en un primer plano, correspondería a la jurisdicción ordinaria, es el caso de   cuando la aplicación de tal procedimiento conlleva a un perjuicio irremediable[1], y para tratar de evitarlo, se puede acudir a la garantía   constitucional consagrada en el artículo 86 de la Carta Política.    

De esta manera, esta Corte ha puntualizado en el tema   del reconocimiento y pago de pretensiones en materia pensional señalando que   estas controversias deben dirimirse a través de la jurisdicción ordinaria   laboral o de la contensiosa administrativa, según corresponda, pero que sólo en   ocasiones su conocimiento corresponde a jueces constitucionales, estos casos son   en los que por la inminencia, urgencia y gravedad de la situación, se hace   imposible postergar la presentación de la acción constitucional para evitar un   perjuicio irremediable, circustancias que corresponde analizar, evaluar y   verificar al juez de tutela en cada caso en concreto, y que le permite   determinar que el mecanismo ordinario no es el idóneo para dar pronta solución   al conflicto, teniendo en cuenta las consecuencias que se pueden presentar para   los derechos fundamentales del peticionario.    

Para determinar si se está configurando un perjuicio   irremediable, la Corte Constitucional ha señalado unos elementos que se deben   presentar, como lo son: (i) la inminencia, la cual se presenta cuando existe una   situación “que amenaza o está por suceder prontamente” [2], con la característica de que sus consecuencias dañinas se pueden   dar a corto plazo, lo que hace urgente tomar medidas oportunas y rápidas para   evitar que se lleve a cabo la afectación; (ii) la urgencia, que se relaciona   directamente con la necesidad o falta de algo que es necesario y que sin eso se   pueden amenazar garantías fundamentales, que exige una pronta ejecución y que   sea de forma ajustada a las circunstancias de cada caso; (iii) la gravedad, que   se puede ver cuando las consecuencias de esa falencia o necesidad han producido   o pueden producir un daño grande e intenso en el universo de derechos   fundamentales de una persona, lo cual puede desembocar en un menoscabo o   detrimento de sus garantías. Dicha gravedad se reconoce fundada en la   importancia que el ordenamiento jurídico le concede a ciertos bienes bajo su   protección[3]:    

“La gravedad obliga a basarse en la   importancia que el orden jurídico concede a determinados bienes bajo su   protección, de manera que la amenaza  a uno de ellos es motivo de actuación   oportuna y diligente por parte de las autoridades públicas.  Luego no se   trata de cualquier tipo de irreparabilidad, sino sólo de aquella que recae sobre   un bien de gran significación para la persona, objetivamente.  Y se anota   la objetividad, por cuanto la gravedad debe ser determinada o determinable, so   pena de caer en la indefinición jurídica, a todas luces inconveniente”[4].    

Finalmente, (iv) la impostergabilidad de la   acción, que lleva a que el amparo sea realmente oportuno pues, si se llegara a   tardar o posponer se corre el riesgo de que no resulte lo eficaz que se   requiere, así, se hace necesario acudir al amparo constitucional para obtener el   restablecimiento o protección de los derechos fundamentales y evitar la amenaza   o vulneración de los mismos, y las consecuencias que podría traer al accionante.    

Concluyendo, la Corporación ha señalado que   la acción de tutela resulta improcedente cuando dicha situación se puede   ventilar ante la jurisdicción ordinaria o la contenciosa, según el caso, pero de   manera excepcional se admite su procedencia cuando la persona no cuente con otro   mecanismo de defensa o cuando este mecanismo existe pero no es el idóneo o   resulte ineficaz para la protección de sus derechos, y se incluyó una   circunstancia más, y es que cuando se evidencian los elementos de inminencia,   urgencia, gravedad e impostergabilidad de la acción[5],   se configure un perjuicio irremediable y éste se pretenda evitar, como sucede   con las personas que conforman los grupos poblacionales que están llamados a   gozar de una protección especial del estado.    

Así, la Constitución Política reconoce la   igualdad de las personas ante la ley y reconoce que gozan de los mismos   derechos, libertades y oportunidades, los cuales serán garantizados por las   respectivas entidades o instituciones del Estado[6].   Esta protección se torna en especial cuando están inmersas personas que por su   estado físico, mental, situación económica, o por su edad, están expuestos a una   afectación mayor de sus derechos fundamentales por encontrarse en condición de   debilidad manifiesta que es lo que justifica que se deban garantizar con mayor   ahínco.    

De esta manera, es el Estado quien debe   implementar mecanismos y brindar las herramientas necesarias para que estos   sujetos puedan gozar de garantías constitucionales de forma acentuada y   prioritaria, pues se encuentran en alguna condición que los hace personas en   debilidad manifiesta, en quienes puede recaer alguna circunstancia de   discriminación.    

Es por lo anterior que la Corte   Constitucional ha señalado los grupos poblacionales que gozan del amparo   anteriormente mencionado, y uno de esos grupos es el de las personas de la   tercera edad:    

“(…) en particular, a este grupo pertenecen   las personas de la tercera edad, quienes al final de su vida laboral tienen   derecho a gozar de una vejez digna y plena (C.P. artículos 1º, 13, 46 y 48). En   relación con estas personas, la Corte ha sentado la doctrina del derecho   fundamental a la seguridad social. Así, se le ha dado preciso alcance al mandato   constitucional de defender, prioritariamente, el mínimo vital que sirve,   necesariamente, a la promoción de la dignidad de los ancianos (C.P. artículos   1º, 13, 46 y 48).”[7]     

Estos conceptos han desembocado en una   protección, por parte de esta Corporación, a través de la acción de tutela de   los derechos fundamentales de las personas catalogadas como de la tercera edad.   No obstante, se sostiene que el pertenecer a este grupo de población no es   eximente de que se verifiquen, siquiera de manera sumaria, los siguientes   presupuestos de procedibilidad, los cuales se señalan en la sentencia T-055 de   2006[8]:    

“(i) que se trate de una persona de la tercera edad, para   ser considerado sujeto especial de protección;    

(ii) que la falta de pago de la prestación o su   disminución, genere un alto grado de afectación de los derechos fundamentales,   en particular del derecho al mínimo vital,    

(iii) que se haya desplegado cierta actividad administrativa   y judicial por el interesado tendiente a obtener la protección de sus derechos,   y    

(iv) que se acredite siquiera sumariamente, las razones por   las cuales el medio judicial ordinario es ineficaz para lograr la protección   inmediata de los derechos fundamentales presuntamente afectados. De este modo,   deberá analizarse en cada caso concreto si se verifican estos requerimientos a   fin de declarar la procedencia del amparo.”    

De tal forma que, desconocer derechos   fundamentales como el derecho a la vida digna y al mínimo vital, entre otros,   les priva de gozar de derechos indispensables para llevar una vejez en   condiciones aceptables[9].    

Teniendo en cuenta lo anterior, la acción de   tutela, en principio se torna improcedente para solicitar amparo de derechos   económicos, pero se admite la posibilidad de que el juez en cada caso concreto   examine los elementos que le permitan determinar que es esta garantía   constitucional, la idónea para dirimir el conflicto y proteger los derechos   fundamentales del accionante.    

2.4.          EL DERECHO   FUNDAMENTAL  A LA SEGURIDAD SOCIAL.    

Nuestra Constitución Política consagra el   derecho a la seguridad social en su artículo 48, el cual señala que: “Se   garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social”[10]  y lo convierte en una garantía fundamental, independiente y autónoma, que cuando   se comprueba que se causa un perjuicio irremediable o que no existe otro   mecanismo idóneo para protegerla, se podrá hacer mediante la acción de tutela.    

Esta protección otorgada por el ordenamiento   constitucional nacional, es complementada por la normativa internacional ya que   algunos de los instrumentos internacionales reconocen este derecho.    

Por ejemplo, la Declaración Universal de   Derechos Humanos, en el artículo 22 señala que:    

“Toda persona, como miembro de la   sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo   nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los   recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y   culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su   personalidad”.    

La Declaración Americana de los Derechos de   la Persona, en el artículo 16, estipula que:    

“Toda   persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las   consecuencias de la desocupación, de la vejez y de la incapacidad que,   proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite física   o mentalmente para obtener los medios de subsistencia”.    

En el   mismo sentido, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos   Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su artículo   9 prescribe:    

“Derecho   a la Seguridad Social. 1. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que   la proteja contra las consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la   imposibilite física o mentalmente para obtener los medios para llevar una vida   digna y decorosa. En caso de muerte del beneficiario, las prestaciones de   seguridad social serán aplicadas a sus dependientes”.    

Así mismo el Pacto Internacional de Derechos   Económicos, Sociales y Culturales[11]  y el Código Iberoamericano de la Seguridad Social[12] reconocen la   Seguridad social como inalienable del ser humano.    

De la   anterior normativa se concluye que el derecho a la seguridad social protege   “a las personas que están en imposibilidad física o mental para obtener los   medios de subsistencia que le permitan llevar una vida digna a causa de la   vejez, del desempleo o de una enfermedad o incapacidad laboral”[13].    

Inicialmente, en diferentes pronunciamientos, la Corte Constitucional consideró   que los derechos sociales, económicos y culturales, los cuales configuraban los   llamados “derechos de segunda generación” podían ser protegidos mediante acción   de tutela sólo si se lograba demostrar que existía una conexidad[14]  entre estos derechos y uno de índole fundamental, pero con el tiempo, otra   corriente adoptada por la Corporación consideró que estos derechos definidos en   ese momento como prestacionales, configuran también garantías fundamentales que   conllevan a que el Estado “ha de abstenerse de realizar acciones orientadas a   desconocer estos derechos (deberes negativos del Estado) y con el fin de lograr   la plena realización en la práctica de todos estos derechos – políticos,   civiles, sociales, económicos y culturales – es preciso, también, que el Estado   adopte un conjunto de medidas y despliegue actividades que implican exigencias   de orden prestacional (deberes positivos del Estado)”.[15]    

Así las   cosas, la jurisprudencia constitucional ha concluido que todos los derechos   constitucionales tienen el status de fundamentales[16] por   relacionarse directamente con los bienes protegidos que los Constituyentes   determinaron elevar a constitucionales y la seguridad social no es ajena a esta   característica[17].    

2.5.          LA PROCEDENCIA DE   LA ACCIÓN DE TUTELA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTE.    

2.5.1.  La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha   reiterado que la pensión de sobrevivientes, es una prestación social fundada en   los principios de  solidaridad y de universalidad de la seguridad social,   que busca garantizar a los familiares de la persona afiliada fallecida, una   estabilidad económica suficiente para asegurar su subsistencia en condiciones   dignas, máxime, cuando dicha prestación es la única fuente de ingreso de sus   beneficiarios, que tiene por fin evitar una situación de desamparo. En este   último caso la naturaleza de la pensión de sobrevivientes siempre estará ligada   a la protección del derecho fundamental al mínimo vital[18] y por tanto,   adquiere el carácter de fundamental.    

2.5.2.  En ese sentido, esta Corporación, a través de la   sentencia C-617 de 2001 dijo que esta prestación “busca impedir que, ocurrida   la muerte de una persona, quienes dependían de ella se vean obligados a soportar   individualmente las cargas materiales y espirituales de su fallecimiento”[19]  y, con ello se busca mantener el statu quo de los familiares del   trabajador a fin de “garantizar a sus beneficiarios el acceso a los recursos   necesarios para continuar viviendo en condiciones dignas, tal como la hacían   durante la vida del causante.”[20]    

2.5.3.  Así, pues, la jurisprudencia constitucional ha señalado   que el derecho al reconocimiento de la pensión de sobrevivientes adquiere   carácter fundamental cuando: i) está dirigida a garantizar el mínimo vital de   las personas que se encontraban al cuidado del causante[21];   ii) se trata de proteger los derechos de sujetos de especial protección del   Estado, como es el caso de menores de 18 años de edad, personas de tercera edad,   desplazados o madres cabeza de familia, que se encuentran en situación de   debilidad manifiesta[22];   iii) existe íntima relación entre el reconocimiento de la pensión de   sobrevivientes y otros derechos fundamentales, tales como el derecho a la vida.[23]    

2.6.          NATURALEZA   JURÍDICA DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTE.    

La Corte Constitucional, en múltiples   pronunciamientos se ha manifestado a cerca de la pensión de sobrevivientes y su   naturaleza jurídica.    

En la sentencia T-190 de 1993 la Corte   señaló cuál es el fin de esta prestación así:    

 “La   sustitución pensional tiene como finalidad evitar que las personas allegadas al   trabajador y beneficiarias del producto de su actividad laboral queden por el   simple hecho de su fallecimiento en el desamparo o la desprotección. Principios   de justicia retributiva y de equidad justifican que las personas que constituían   la familia del trabajador tengan derecho a la prestación pensional del fallecido   para mitigar el riesgo de viudez y orfandad al permitirles gozar post-mortem del   status laboral del trabajador fallecido”    

Más adelante, en las Sentencias C-1176 de 2001, reiterada por la   C-1094 de 2003, se hicieron algunas precisiones y señalamientos sobre la Ley 797   de 2003 en lo referente a los requisitos y beneficiarios de la pensión de   sobrevivientes considerando lo siguiente:    

“La pensión de sobrevivientes.    

La Constitución Política consagra una serie de mandatos referentes   a la naturaleza, cobertura y efectos de la seguridad social. En el artículo 48   la define como un servicio público de carácter obligatorio, que se prestará bajo   la dirección, coordinación y control del Estado, con sujeción a los principios   de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la   ley. Dispone igualmente la Carta que la seguridad social es un derecho   irrenunciable que se garantiza a todos los habitantes (art. 48).    

Por su parte, el legislador ha dispuesto que el sistema general de   pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el amparo contra las   contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el   reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en ley, así   como propender por la ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de   población no cubiertos con un sistema de pensiones[24].    

La pensión de sobrevivientes constituye entonces uno de los   mecanismos instituidos por el legislador para la consecución del objetivo de la   seguridad social antes mencionado.  La finalidad esencial de esta   prestación social es la protección de la familia como núcleo fundamental de la   sociedad, de tal suerte que las personas que dependían económicamente del   causante puedan seguir atendiendo sus necesidades de subsistencia, sin que vean   alterada la situación social y económica con que contaban en vida del pensionado   o afiliado que ha fallecido. Por ello, la ley prevé que, en aplicación de un   determinado orden de prelación, las personas más cercanas y que más dependían   del causante y compartía con él su vida, reciban una pensión para satisfacer sus   necesidades”.    

(…)    

Requisitos y beneficiarios de la pensión de sobrevivientes    

Esta Corporación se ha   pronunciado acerca de la finalidad y legitimidad de los requisitos de índole   temporal o personal que señale el legislador para el reconocimiento de la   pensión de sobrevivientes. Según lo expuesto en la sentencia C-1176 de 2001, es   razonable suponer que las exigencias consignadas en los artículos demandados   buscan la protección de los intereses de los miembros del grupo familiar del   pensionado que fallece, ante la posible reclamación ilegítima de la pensión por   parte de individuos que no tendrían derecho a recibirla con justicia. Igualmente   suponer que el señalamiento de exigencias pretende favorecer económicamente a   matrimonios y uniones permanentes de hecho que han demostrado un compromiso de   vida real y con vocación de permanencia; también se ampara el patrimonio del   pensionado, de eventuales maniobras fraudulentas realizadas por personas que   sólo persiguen un beneficio económico con la sustitución pensional. Por esto,   dijo la Corte, con el establecimiento de tales requisitos se busca desestimular   la ejecución de conductas que pudieran dirigirse a obtener ese beneficio   económico, de manera artificial e injustificada.    

La jurisprudencia constitucional ha resaltado también que el   artículo 48 de la Constitución otorga un amplio margen de decisión al legislador   para configurar el régimen de la seguridad social.    

En ejercicio de esta atribución y de acuerdo con las disposiciones   demandadas, las cuales guardan una estrecha relación material entre sí, el   legislador distingue entre requisitos exigidos en relación con las condiciones   de causante al momento de su fallecimiento (art. 12) y calidades de los   beneficiarios de la pensión de sobrevivientes (art. 13)”.    

Posteriormente, en la Sentencia C- 451 de 2005, esta Corporación   estimó que los fines perseguidos con la pensión de sobrevivientes, eran los   siguientes:    

“En este orden de ideas, la pensión de sobrevivientes atiende un   importante objetivo constitucional cual es la protección de la familia como   núcleo fundamental de la sociedad, pues con esta prestación se pretende que las   personas que dependían económicamente del causante puedan seguir atendiendo sus   necesidades de subsistencia, sin que vean alterada la situación social y   económica con que contaban en vida del pensionado o afiliado que ha fallecido.   Por ello la ley prevé que, en aplicación de un determinado orden de prelación,   las personas más cercanas que dependían del causante y compartían con él su   vida, reciban una pensión para satisfacer sus necesidades económicas más   urgentes[25]. Sin embargo, la jurisprudencia ha   precisado que el régimen de la pensión de sobrevivientes no se inspira en la   acumulación de un capital que permita financiarla, sino en el aseguramiento del   riesgo de deceso del afiliado”.    

 En la Sentencia C-111 de 2006, la Corte Constitucional reafirmó la   importancia de esta prestación señalando que:    

“Cualquier decisión administrativa, legislativa o   judicial que desconozca esa realidad, e implique por consiguiente la reducción   de las personas a un estado de miseria, abandono, indigencia o   desprotección, debe ser retirada del ordenamiento jurídico por desconocer   la protección especial que la Constitución le otorgó al mínimo vital y a la   dignidad humana como derechos inalienables de la persona, y a los principios   constitucionales de solidaridad y protección integral de la familia, como   soportes esenciales del Estado Social de Derecho”.    

Así las cosas, se concluye que el propósito de la pensión de   sobreviviente está dirigido a (i) alcanzar fines conformes con los postulados de    justicia retributiva y equidad; y (ii) proteger al núcleo familiar que queda   desamparado por la muerte de quien lo sostenía económicamente. Adicionalmente,   no obstante tratarse de una prestación económica, en determinados casos ha sido   considerada en términos de derecho fundamental habiéndose entendido que también   apunta a proteger, en especial, a aquellos integrantes del núcleo familiar que   se encuentran en una situación de debilidad manifiesta, a efectos de evitar que   caigan en un estado de abandono y miseria.    

Por su parte, la Ley 100 de 1993,   estableció los requisitos necesarios para el reconocimiento de la pensión de   sobrevivientes y del derecho a la sustitución pensional, tanto en el régimen de   prima media con prestación definida[26], como en   el de ahorro individual con solidaridad[27], al    igual que mencionó qué personas pueden ser beneficiarios de dichas prestaciones   así:    

“Beneficiarios de la Pensión de   Sobrevivientes. Son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes:    

a) En forma vitalicia, el cónyuge o la   compañera o compañero permanente supérstite.    

En caso de que la pensión de   sobrevivencia se cause por muerte del pensionado, el cónyuge o la compañera o   compañero permanente supérstite, deberá acreditar que estuvo haciendo vida   marital con el causante por lo menos desde el momento en que éste cumplió con   los requisitos para tener derecho a una pensión de vejez o invalidez, y hasta su   muerte, y haya convivido con el fallecido no menos de dos (2) años continuos con   anterioridad a su muerte, salvo que haya procreado uno o más hijos con el   pensionado fallecido;    

b) Los hijos menores de 18 años; los   hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años, incapacitados para trabajar por   razón de sus estudios y si dependían económicamente del causante al momento de   su muerte; y, los hijos inválidos si dependían económicamente del causante,   mientras subsistan las condiciones de invalidez;    

c) A falta de cónyuge, compañero o   compañera permanente e hijos con derecho, serán beneficiarios los padres del   causante si dependían económicamente de éste;    

d) A falta de cónyuge, compañero o   compañera permanente, padres e hijos con derecho, serán beneficiarios los   hermanos inválidos del causante si dependían económicamente de éste.    

e) A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, padres e   hijos con derecho, serán beneficiarios los hermanos inválidos del causante si   dependían económicamente de éste.    

PARÁGRAFO. Para efectos de este artículo se requerirá que el   vínculo entre el padre, el hijo o el hermano inválido sea el establecido en el   Código Civil”[58].    

La mencionada ley tenía un vacío en   cuanto a lo que pasaría si se presentara una convivencia simultánea entre   cónyuges y compañeros (as) permanentes o entre compañeros (os) permanentes que   consideraran tenían derecho a reclamar la pensión en comento.    

Por lo anterior, la Ley 797 de 2003,   modificó el artículo 47 de la Ley 100, y dispuso que en el evento de que se   presentara convivencia simultánea entre cónyuge y compañera (o) permanente   dentro de los cinco años anteriores a la muerte del causante, la pensión se le   concedería a la (el) esposa (o). De igual manera, señaló que de no existir   convivencia simultánea, manteniéndose vigente la unión conyugal, pero habiendo   una separación de hecho, la (el) compañera (o) podría reclamar una cuota parte   de la pensión en proporción al tiempo convivido con el causante, siempre que   éste hubiese sido superior a los cinco años anteriores al fallecimiento del de   cujus.    

El artículo 13 de la Ley 797 de   2003 señaló:    

“(…)Si respecto de un pensionado   hubiese un compañero o compañera permanente, con sociedad anterior conyugal no   disuelta y derecho a percibir parte de la pensión de que tratan los literales a)   y b) del presente artículo, dicha pensión se dividirá entre ellos (as) en   proporción al tiempo de convivencia con el fallecido.    

En caso de convivencia simultánea en   los últimos cinco años, antes del fallecimiento del causante entre un cónyuge y   una compañera o compañero permanente, la beneficiaria o el beneficiario de la   pensión de sobreviviente será la esposa o el esposo. Si no existe convivencia   simultánea y se mantiene vigente la unión conyugal pero hay una separación de   hecho, la compañera o compañero permanente podrá reclamar una cuota parte de lo   correspondiente al literal a en un porcentaje proporcional al tiempo convivido   con el causante siempre y cuando haya sido superior a los últimos cinco años   antes del fallecimiento del causante. La otra cuota parte le corresponderá a la   cónyuge con la cual existe la sociedad conyugal vigente.”    

A pesar de que con la reforma anterior   se quiso corregir el yerro, continuaba presentándose una discriminación frente a   la compañera (o) permanente, pues, aunque se presentara una convivencia   simultánea entre el causante, la cónyuge y la compañera permanente, la pensión   de sobreviviente se le concedía a la esposa.    

Es por esto que la Sentencia T- 301 de   2010[28], señaló que los vacíos encontrados en   esta norma fueron evidenciados por el Consejo de Estado en el caso de la esposa   y compañera permanente de un miembro de la Policía Nacional, quienes acreditaron   convivencia simultánea con el causante. Aplicando criterios de “justicia y   equidad”, la Sección Segunda del Consejo de Estado, resolvió dividir en   partes iguales entre las peticionarias, el monto de la mesada pensional   reclamada.     

En el fallo lo dice en los siguientes   términos:    

“Los vacíos de la norma citada fueron   puestos en evidencia por el Consejo de Estado, al desatar una controversia   originada entre la cónyuge y la compañera permanente de un pensionado de la   Policía Nacional que acreditaban convivencia simultánea con el causante. La   Sección Segunda del Consejo de Estado, “bajo un criterio de justicia y equidad”,   resolvió distribuir en partes iguales la pensión de sobrevivientes entre las   peticionarias. El Consejo de Estado reiteró la línea jurisprudencial sentada por   esta corporación en la sentencia T-1103 de 23 de agosto de 2000 M.P. Álvaro   Tafur Galvis. Al respceto, recordó:    

“En la sentencia T-190 de 1993 se   definió el contenido y alcances de ese derecho prestacional, de la siguiente   manera:    

‘La sustitución pensional, de otra   parte, es un derecho que permite a una o varias personas entrar a gozar de los   beneficios de una prestación económica antes percibida por otra, lo cual no   significa el reconocimiento del derecho a la pensión sino la legitimación para   reemplazar a la persona que venía gozando de este derecho. Los beneficiarios de   la sustitución de las pensiones de jubilación, invalidez y de vejez, una vez   haya fallecido el trabajador pensionado o con derecho a la pensión, son el   cónyuge supérstite o compañero (a) permanente, los hijos menores o inválidos y   los padres o hermanos inválidos que dependan económicamente del pensionado (Ley   12 de 1975, art. 1º y Ley 113 de 1985, art. 1º, parágrafo 1º). La sustitución   pensional tiene como finalidad evitar que las personas allegadas al trabajador y   beneficiarias del producto de su actividad laboral queden por el simple hecho de   su fallecimiento en el desamparo o la desprotección. Principios de justicia   retributiva y de equidad justifican que las personas que constituían la familia   del trabajador tengan derecho a la prestación pensional del fallecido para   mitigar el riesgo de viudez y orfandad al permitirles gozar post-mortem del   status laboral del trabajador fallecido.”    

“El Consejo de Estado señaló que tanto   el cónyuge como el compañero(a) permanente tienen igual derecho a disfrutar la   pensión de sobrevivientes en razón a que “los derechos a la seguridad social   comprenden de la misma manera tanto al cónyuge como al compañero o compañera   permanente y a que el artículo 42 de la Constitución Nacional protege la   institución familiar surgida tanto del vínculo matrimonial como de la relación marital de hecho.”    

El Consejo de Estado señaló que en   caso de convivencia simultánea entre el causante y la (el) cónyuge y la (el)   compañera (o) permanente, ambas (os) tienen igual derecho a disfrutar de la   sustitución pensional, dado que “los derechos a la seguridad social   comprenden de la misma manera tanto al cónyuge como al compañero o compañera   permanente y a que el artículo 42 de la Constitución Nacional protege la   institución familiar surgida tanto del vínculo matrimonial como de la relación   marital de hecho”[29].    

A partir de este pronunciamiento, se   abrió la posibilidad de que cuando existiera una convivencia simultánea entre el   causante y su cónyuge y su compañera permanente, la última pudiera acceder   también a ser beneficiaria de la pensión de sobrevivientes o la sustitución   pensional.    

En el fallo del Consejo de Estado se   diseñó una fórmula para distribuir la mesada pensional cuando se probara la   convivencia simultánea que era reconocer en partes iguales la pensión, tema que   se desarrolló posteriormente en la Ley 1204 de 2008 que dispuso que en caso de   disputa entre la (el) cónyuge y la (el) compañera (o) permanente del causante, a   efectos del reconocimiento de la pensión de sobrevivientes o de la sustitución   de la pensión, la misma debía quedar suspendida hasta que la jurisdicción   competente definiera a quién se le debía asignar y en qué proporción. Así lo   dispone el artículo 6 de la ley mencionada:     

“Ley 1204 de   2008, artículo 6o. Definición del derecho a sustitución pensional en caso de   controversia. En caso de controversia suscitada entre los beneficiarios por el   derecho a acceder a la pensión de sustitución, se procederá de la siguiente   manera:    

Si la controversia radica entre   cónyuges y compañera (o) permanente, y no versa sobre los hijos, se procederá   reconociéndole a estos el 50% del valor de la pensión, dividido por partes   iguales entre el número de hijos comprendidos. El 50% restante, quedará   pendiente de pago, por parte del operador, mientras la jurisdicción   correspondiente defina a quién se le debe asignar y en qué proporción, sea   cónyuge o compañero (a) permanente o ambos si es el caso, conforme al grado de   convivencia ejercido con el causante, según las normas legales que la regulan.   Si no existieren hijos, el total de la pensión quedará en suspenso hasta que la   jurisdicción correspondiente dirima el conflicto.    

Si la controversia radica entre hijos   y no existiere cónyuge o compañero (a) permanente que reclame la pensión, el   100% de la pensión se repartirá en iguales partes entre el total de hijos   reclamantes, pero solo se ordenará pagar las cuotas que no estuvieran en   conflicto, en espera a que la jurisdicción decida. Si existe cónyuge o compañero   (a) permanente se asignará el 50% a este o estas(os) y sobre el 50%   correspondiente a los hijos se procederá como se dispuso precedentemente.”    

La mencionada ley llegó a la Corte   Constitucional para su examen de constitucionalidad y mediante Sentencia C-1035   de 2008[30], se declaró la exequibilidad   condicionada del literal b (parcial) del artículo 13 de la Ley 797 de 2003, “en   el entendido que además de la esposa o esposo, también es beneficiario de la   pensión de sobrevivientes, el compañero o compañera permanente y dicha pensión   se dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo de convivencia con el   fallecido”.    

Sobre esas bases, la Corte en la misma   sentencia declaró la exequibilidad condicionada de los apartes demandados, con   los siguientes argumentos:    

“10.2.5.5. Frente a esta regulación   legislativa, considera la Corte que, de acuerdo al entendimiento de la dimensión   constitucional que irradia la figura de la pensión de sobrevivientes, no existe   razón alguna para privilegiar, en casos de convivencia simultánea, la pareja   conformada por medio de un vínculo matrimonial, sobre aquella que se formó con   base en un vínculo natural. Dicho en otras palabras, no se puede argumentar que   para proteger la familia como núcleo esencial de la sociedad, se excluyan del   ámbito de protección asistencial modelos que incluso la propia Carta ha   considerado como tales.    

10.2.5.6. Al analizar el criterio con   base en el cual, en casos de convivencia simultánea, se prefiere al cónyuge a   efectos de reconocer la pensión de sobrevivientes, la Corte no encuentra que con   la norma se busque alcanzar un fin constitucionalmente imperioso. Es más, la   Corte, con base en su propia jurisprudencia, estima que la distinción en razón a   la naturaleza del vínculo familiar no puede constituir un criterio con base en   el cual, como lo hace la disposición bajo examen, se establezcan tratamientos   preferenciales que desconozcan la finalidad legal y constitucional de la pensión   de sobrevivientes.    

(…)     

En estos términos, a pesar de que la   Corte ha sostenido que el matrimonio y la unión marital de hecho son   instituciones con especificidades propias y no plenamente asimilables, la   jurisprudencia constitucional ha decantado que ‘los derechos conferidos a la   familia que se conforma por cualquiera de las dos vías no son susceptibles de   tratamiento diferencial cuando éste tiene como único fundamento su divergencia   estructural’. Por este motivo, la Corte llega a la conclusión de que el trato   preferencial que establece la expresión demandada no es constitucional.”    

Teniendo en cuenta lo expuesto, se   puede llegar a dos conclusiones: (i) siempre que haya controversia sobre el   reconocimiento de la pensión de sobrevivientes o del derecho a la sustitución   pensional, en razón a que el (la) cónyuge y (el) la compañera (o) permanente, o   las (los) dos compañeras (os) permanentes del causante han demostrado convivir   con este en periodos de tiempo diferentes o de forma simultánea, quien debe   dirimir el asunto es la jurisdicción competente; y (ii) la controversia por el   reconocimiento de la pensión de sobrevivientes o del derecho a la sustitución   pensional también se puede presentar entre cónyuge y compañera (o) permanente   del causante, o entre dos compañeras (os) permanentes. En tales casos, con base   en la sentencia de constitucionalidad citada, ambos reclamantes deben demostrar   la convivencia simultánea con el causante en sus últimos años de vida, para que   la pensión de sobrevivientes o la respectiva sustitución pensional, pueda ser   reconocida a los dos en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido o,   pueda ser reconocida a ambas (os) en partes iguales con base en criterios de   justicia y equidad[31]. Así lo   dijo esta Corporación recientemente:    

“En primer lugar, cuando existan   controversias sobre el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes debido a   que el cónyuge y compañero(a) permanente, o los dos compañeros(a) permanentes   del causante  han acreditado convivencia con este último en periodos   distintos o de manera simultánea, la decisión sobre el reconocimiento y reparto   de la pensión corresponde a la jurisdicción ordinaria. En estos casos, la    institución encargada del reconocimiento de la pensión debe suspender el trámite   y someterlo a la decisión de la jurisdicción ordinaria.    

En segundo lugar, las controversias   sobre el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes se pueden presentar   tanto entre el cónyuge supérstite y compañero(a) permanente del causante, como   entre sus dos compañeros(a) permanentes. En estos eventos, de conformidad con la   sentencia C-1035 de 2008, si los dos o las dos reclamantes acreditan convivencia   simultánea con el causante durante al menos sus últimos cinco años de vida, la   pensión de sobrevivientes debe ser concedida a los(a) dos en proporción al   tiempo de convivencia con el fallecido. Sin embargo, con base en criterios de   justicia y equidad, como lo ha señalado el Consejo de Estado, el reconocimiento   de la pensión de sobrevivientes en casos de convivencia simultánea se puede   hacer en partes iguales a los compañeros(a) permanentes o al cónyuge y   compañero(a) permanente[32]”.    

3.        ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO    

Para   resolver el caso bajo estudio, la Sala analizará, en primer lugar, la   procedencia de la acción de tutela para la protección de los derechos   fundamentales de la tutelante y luego, de resultar procedente, se examinará la   presunta vulneración de los mismos.    

3.1.1.  Legitimación en la causa por   activa.    

Los artículos 86 Constitucional   y 10 del Decreto 2591 de 1991 indican que es titular de la acción de tutela   cualquier persona a la que sus derechos fundamentales le resulten vulnerados o   amenazados. Estas personas pueden invocar directamente el amparo constitucional   o pueden hacerlo a través de terceros que sean sus apoderados, representantes o   agentes oficiosos, para el caso de las personas que no se encuentran en   condiciones de interponer la acción por sí mismas.    

En el caso examinado se observa que la   señora Luz Amanda Pabón Calderón interpuso acción de tutela solicitando el   amparo de sus derechos fundamentales a la vida digna, a la seguridad social, a   la salud, al debido proceso, al mínimo vital y a la dignidad humana.    

Por lo anterior, la Sala encuentra que en   virtud de la normativa mencionada, se encuentra legitimada para iniciar la   acción.    

3.1.2.  Legitimación por pasiva.    

En el presente caso   se tiene que la actora demandó a Positiva Compañía de Seguros por no reconocerla   como compañera del causante y beneficiaria de la pensión de sobreviviente del   mismo.    

En este caso, esta Sala   encuentra que la solicitud de amparo está dirigida contra una entidad privada   que, eventualmente, puede desconocer derechos fundamentales de los ciudadanos y   frente a la cual, la jurisprudencia ha aceptado que la acción de tutela proceda   en tanto puede presentarse una condición de indefensión.    

En este caso se trata   específicamente de atacar la actuación desplegada por Positiva Compañía de   Seguros ante la cual la actora solicitó se les reconociera, a ella y a su hija,   como beneficiarias de la pensión de sobreviviente de su compañero permanente,   fallecido por accidente laboral. En consecuencia, existe legitimación en la   causa por pasiva.    

3.1.3.  Examen de inmediatez.    

Respecto este requisito, se observa que la   última actuación en el proceso, se surtió el 26 de mayo de 2015 y fue la   contestación de la entidad a la actora, dando respuesta a un derecho de petición   adjuntando copia de la Resolución 04947 del 5 de agosto de 2010 y de la   comunicación del 26 de marzo de 2012, reiterando que Positiva ARL no era   competente para dirimir el conflicto de cuál de las dos peticionarias tiene   mejor derecho y en qué proporción de la pensión de sobreviviente del señor   Gustavo Figueroa Sánchez, y la interposición de la acción de tutela se llevó a   cabo el 3 de agosto de 2015, así que, en efecto, entre la fecha de la   contestación de la compañía y la fecha de la tutela que hoy se revisa,   trascurrieron poco más de dos meses.    

Aunado a lo   anterior, la Corporación ha señalado también que si se demuestra que la   vulneración es permanente en el tiempo y que, a pesar de que el hecho que la   originó por primera vez es muy antiguo respecto de la presentación de la acción,   la situación desfavorable del actor, consecuencia del agravio, continúa y es   actual, la acción de tutela se hace procedente superando el requisito de   inmediatez, como en el presente caso, donde se advierte que la accionante está   solicitando el reconocimiento y pago de una pensión de sobreviviente, prestación   económica que tiene un carácter periódico, y que su no pago teniendo derecho,   puede estar vulnerando derechos permanentemente en el tiempo,  sin dejar de   lado lo analizado en precedencia en cuanto a que los derechos pensionales son   imprescriptibles y se puede solicitar su protección en cualquier momento,    

3.1.4.  Examen del cumplimiento del   principio de subsidiariedad.    

En el caso bajo estudio, la actora solicita   se le reconozca y pague la pensión de sobreviviente a la que cree tiene derecho   por la muerte de su compañero permanente por accidente laboral. Frente a las   actuaciones desplegadas en el proceso se observa lo siguiente:    

Positiva Compañía de Seguros S.A. emitió la   Resolución No. 04947 el 5 de agosto de 2010, en ella se le negó la prestación   solicitada a las señoras Eyda María Herrera Ruidiaz y  Luz Amanda Pabón   Calderón por cuanto las dos presentaron solicitud y documentos para que se les   reconociera como beneficiarias de la pensión de sobreviviente del señor Gustavo   Figueroa Sánchez, pero ninguna allegó, a pesar de habérseles solicitado   formalmente, una decisión proferida por un juez que determinara cuál de las dos   tenía mejor derecho y en qué proporción respecto de dicho beneficio.    

En la misma Resolución se señala que frente   a la decisión allí tomada procedían los recursos de reposición y de apelación   los cuales no fueron interpuestos por la accionante y en el expediente de tutela   no aparece razón alguna que justifique dicha falencia.    

Aunado a lo anterior, la actora adelantó un   proceso de declaración de constitución de unión marital de hecho y de disolución   de liquidación de la sociedad patrimonial en el que el Juzgado Tercero Promiscuo   de Familia de Barrancabermeja profirió sentencia el 5 de diciembre de 2011   declarando, en efecto, que existió unión marital de hecho y sociedad patrimonial   entre la señora Pabón Calderón y Gustavo Figueroa Sánchez.    

Este proceso, de carácter voluntario, no   fue solicitado por la compañía para poder tramitar la solicitud de pensión de   sobreviviente, ya que allí, como lo señala Positiva ARL, no se dirimió el   conflicto entre las dos petentes pues no se definió quién tenía el derecho y en   qué proporción para el disfrute de la prestación en trámite.    

En precedencia se señaló que la Corte   Constitucional ha manifestado que la acción de tutela resulta improcedente para   solicitar el reconocimiento de prestaciones económicas cuando dicha situación se   puede ventilar ante la jurisdicción ordinaria o contenciosa, pero de manera   excepcional se admite su procedencia cuando la persona no cuente con otro   mecanismo de defensa o cuando éstos existen pero no son los idóneos o resulten   ineficaces para la protección de sus derechos además de evidenciarse elementos   de inminencia, urgencia, gravedad e impostergabilidad de la acción, se configure   un perjuicio irremediable y éste se pueda evitar.    

En ese contexto, en el caso bajo estudio se   observa que la accionante no interpuso los recursos que tenía a su disposición y   alcance frente a la Resolución 04947 del 5 de agosto de 2010, es decir, el de   reposición y apelación, instrumentos idóneos que le permitían controvertir la   decisión tomada por la entidad demandada.    

De otro lado, frente a la pensión de sobrevivientes específicamente, esta   Corporación también ha concluido que “cuando existan   controversias sobre el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes debido a   que el cónyuge y compañero(a) permanente, o los dos compañeros(a) permanentes   del causante  han acreditado convivencia con este último en periodos   distintos o de manera simultánea, la decisión sobre el reconocimiento y reparto   de la pensión corresponde a la jurisdicción ordinaria. En estos casos, la    institución encargada del reconocimiento de la pensión debe suspender el trámite   y someterlo a la decisión de la jurisdicción ordinaria[33]”.    

Por tanto, es evidente que la accionante no   hizo uso de las herramientas requeridas para que la compañía continuara con el   trámite legal de reconocimiento y pago de la prestación económica por ella   solicitada.    

Ahora bien, los trámites anteriores podrían   obviarse si se determinara en el caso concreto, que dichos mecanismos resultan   ineficaces para la protección de sus derechos, además de evidenciarse elementos   de inminencia, urgencia, gravedad e impostergabilidad de la acción, o se   configure un perjuicio irremediable y éste se pueda evitar.    

En este caso, la señora Luz Amanda Pabón   Calderón alega que presenta acción de tutela por cuanto dependía económicamente   del fallecido, en el momento de la interposición de la acción de tutela contaba   con 50 años y a esa edad no era posible acceder a un trabajo; adicionalmente   indica que al morir su esposo, su hija era menor de edad.    

Frente a estas manifestaciones, la Sala   encuentra que a la fecha de muerte de su compañero permanente, es decir, el    30 de marzo de 2005, la señora Pabón Calderón tenía 40 años, y su hija 15 años.   La peticionaria recibió por parte de la compañía demandada, la primera solicitud   de documentos el 16 de noviembre de 2007, es decir dos años después del suceso;   después de esta comunicación sólo se encuentra la Resolución No. 04947 del 5 de   agosto de 2010 por la cual se le niega el reconocimiento de la pensión por   cuanto no allegó la documentación requerida respecto de la determinación de la   porción a que tiene derecho ya que la señora Eyda María Herrera Ruidiaz también   había presentado la petición de reconocimiento, y respecto de sus hijos no había   aportado el certificado de escolaridad teniendo en cuenta que ya eran mayores de   edad.    

Posteriormente, Positiva ARL le envía nueva   comunicación informándole a la actora que al revisar el expediente no se   encontró la sentencia judicial en la que se determine quién tiene vocación y en   qué proporción, para ser beneficiaria de la pensión de sobreviviente ya que la   decisión aportada por ella declara de que existió una unión marital de hecho   pero no dirime el conflicto de simultaneidad de convivencia y la compañía no es   la competente para hacerlo.    

De manera que, los hechos antes expuestos   no permiten afirmar que en este caso se adviertan elementos de inminencia,   urgencia, gravedad e impostergabilidad de la acción, o la presencia de un   perjuicio irremediable toda vez que la accionante no es adulto mayor pues al   momento de la muerte de su compañero tenía 40 años, al de la expedición de la   Resolución que negó el reconocimiento de la pensión tenía 45 años y en la   actualidad 50 años, edades que no impiden acceder al mercado laboral y lograr un   sustento económico que supliera su mínimo vital y el de sus hijos. Más aún,   cuando ella ha reconocido que ha trabajado en servicios generales para   sostenerse durante los quince (15) años que lleva el proceso.    

Además, la accionante no demostró la   inminencia, urgencia, gravedad e impostergabilidad de la acción, para poder   omitir los mecanismos idóneos que tenía a su alcance como eran los recursos de   reposición y apelación contra la Resolución 04947, y el proceso laboral que   dirimiera el conflicto de convivencia simultánea.    

En este orden de ideas, en el caso concreto,   al evaluar las condiciones fácticas de la actora con el fin de establecer si   existía un perjuicio irremediable que hiciera procedente de manera excepcional   la acción de tutela, o alguna condición especial que la hiciera  un sujeto   de especial protección constitucional[34] (como   pertenecer al grupo poblacional de la tercera edad, encontrarse en situación de   desplazamiento o discapacidad, tener hijos menores, o padeciendo alguna   enfermedad que no le permita acceder al mercado laboral), la Sala de Revisión no   observó el cumplimiento de las exigencias jurisprudenciales para ello, teniendo   en cuenta que las pretensiones son de carácter económico, toda vez que lo   perseguido es el reconocimiento y pago de una pensión de sobreviviente.    

Lo anterior no es óbice para que la   accionante inicie el proceso laboral indicado y allegue la sentencia judicial   requerida para que Positiva ARL continúe con el trámite de reconocimiento y pago   de la pensión de sobreviviente que en este momento está suspendido.    

3.1.5.    Conclusión.    

De conformidad   con lo expuesto, al no cumplir con los requisitos generales de procedencia de la   acción de tutela fijados por la jurisprudencia, particularmente con el   relacionado a la subsidiariedad, la acción sometida a estudio de la Sala deviene   improcedente.    

Así las cosas, la Sala confirmará la sentencia de   tutela proferida por el Juzgado Primero Penal del Circuito de Barrancabermeja,   el veintiuno (21) de septiembre de dos mil quince (2015), en cuanto revocó la   sentencia emitida por el Juzgado Cuarto Penal Municipal de Barrancabermeja, el   quince (15) de agosto de dos mil quince (2015) que concedía el amparo   solicitado.    

4.       DECISIÓN    

En mérito de lo expuesto, la Sala Séptima de   Revisión de tutelas de la Corte Constitucional, administrando justicia en   nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,    

RESUELVE    

Primero.- CONFIRMAR la sentencia dictada por el Juzgado Primero   Penal del Circuito de Barrancabermeja, el veintiuno (21) de septiembre de dos   mil quince (2015), que revocó la sentencia emitida por el Juzgado Cuarto Penal   Municipal de Barrancabermeja, el quince (15) de agosto de dos mil quince (2015)   que concedía el amparo solicitado por la señora Luz Amanda Pabón Calderón dentro   de la acción de tutela promovida contra Positiva Compañía de Seguros.    

Segundo.- Por Secretaría   General librar las comunicaciones de que trata el artículo   36 del Decreto 2591 de 1991.    

Cópiese, notifíquese, comuníquese,   publíquese y cúmplase.    

JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB    

Magistrado    

ALBERTO ROJAS RÍOS    

Magistrado    

LUIS ERNESTO VARGAS SILVA    

Magistrado    

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ    

Secretaria General    

[1] T-576ª de 2011, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo: “Al respecto,   Corte Constitucional, Sentencia T-225 de 1993, M. P. Vladimiro Naranjo Mesa. En   dicho fallo, esta Corporación estudió el término “perjuicio irremediable”,   considerando que según el artículo 6º del num. 1º del Decreto 2591 de 1991 se   ’entiende por irremediable el perjuicio que sólo puede ser reparado en su   integridad mediante una indemnización’,  de tal modo que para esta Corte el anterior enunciado antes de definir lo   que es el concepto, lo que hace es describir el efecto del mismo, y aclaró:     

“(…) El género próximo es el perjuicio;   por tal, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, ha de   entenderse el ‘efecto de perjudicar o perjudicarse’, y perjudicar significa   -según el mismo Diccionario- “ocasionar daño o menoscabo material o moral”.    Por tanto, hay perjuicio cuando se presenta un daño o menoscabo material o moral   injustificado, es decir, no como consecuencia de una acción legítima.    

La indiferencia específica la encontramos en   la voz ‘irremediable’.  La primera noción que nos da el Diccionario es ‘que   no se puede remediar’, y la lógica de ello es porque el bien jurídicamente   protegido se deteriora irreversiblemente hasta tal punto, que ya no puede ser   recuperado en su integridad.”    

En la misma providencia se establecieron   unos criterios que se deben presentar para que se configure un perjuicio   irremediable. Ellos son:    

“(…) la inminencia,  que exige medidas   inmediatas, la urgencia que tiene el sujeto de derecho por salir de ese   perjuicio inminente, y la gravedad de los hechos, que hace evidente la   impostergabilidad de la tutela como mecanismo necesario para la protección   inmediata de los derechos constitucionales fundamentales.””.     

[2] Sentencia T-225 de 2003, M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.    

[3] Sentencia T-576ª de 2011, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo    

[4] Sentencia T-225 de 1993 M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.    

[5] Ibídem.    

(….) El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su   condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de   debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se   cometan”.    

[7] Sentencia  C-458 de 1997, M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.    

[8]  M. P. Alfredo Beltrán Sierra.    

[9] Al respecto ver Sentencia SU-995 de 1999, M. P. Carlos Gaviria Díaz.    

[10] “Sobre el alcance de la seguridad social   como derecho protegido a la luz del Pacto Internacional de Derechos Económicos   Sociales y Culturales, en su observación general número XX el Comité hizo las   siguientes precisiones: “26. El artículo 9 del Pacto prevé de manera general   que los Estados Partes “reconocen el derecho de toda persona a la seguridad   social, incluso el seguro social”, sin precisar la índole ni el nivel de la   protección que debe garantizarse.  Sin embargo, en el término “seguro   social” quedan incluidos de forma implícita todos los riesgos que ocasionen la   pérdida de los medios de subsistencia por circunstancias ajenas a la voluntad de   las personas. 27.De conformidad con el artículo 9 del Pacto y con las   disposiciones de aplicación de los Convenios de la OIT sobre seguridad social   ‑Convenio Nº 102, relativo a la norma mínima de la seguridad social (1952) y   Convenio Nº 128 sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes   (1967)‑ los Estados Partes deben tomar las medidas adecuadas para establecer,   con carácter general, sistemas de seguros de vejez obligatorios, a percibir a   partir de una edad determinada, prescrita por las legislaciones nacionales”   (…) 30. Finalmente, para dar pleno cumplimiento al mandato del artículo 9 del   Pacto, como ya se ha señalado en los párrafos 20 y 22, los Estados Partes   deberán establecer, dentro de los recursos disponibles, prestaciones de vejez no   contributivas u otras ayudas, para todas las personas mayores que, al cumplir la   edad prescrita fijada en la legislación nacional, por no haber trabajado o no   tener cubiertos los períodos mínimos de cotización exigidos, no tengan derecho a   disfrutar de una pensión de vejez o de otra ayuda o prestación de la seguridad   social y carezcan de cualquier otra fuente de ingresos”.” Sentencia T-505 de   2011, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.    

[11] Artículo 9 “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el   derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social”.    

[12] Artículo 1: “El Código reconoce a la Seguridad Social como un   derecho inalienable del ser humano”    

[13] T-505 de 2011, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.    

[14] T-406 de 1992, M.P. Ciro Angarita Barón.    

[15] T-505 de 2011, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.    

[16] T-580 de 2007, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.    

[17] Sentencias T-888 de 2001, M.P. Eduardo Montealegre Lynett, T-609 de   2002, M.P. Rodrigo Escobar Gil, T-495 de 2003, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra,   T-1282 de 2005, M.P. Alfredo Beltrán Sierra,  T-1251 de 2005, M.P. Álvaro   Tafur Galvis y T-597 de 2009, M.P. Juan Carlos Henao Pérez.    

[18] Sentencia T-006 de 2010 MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.    

[19] Sentencia C-617 de 2001 MP. Álvaro Tafur   Galvis.    

[20] Sentencia T-606 de 2005 MP. Marco Gerardo Monroy Cabra.    

[21] Sentencias T-1229 de 2003, T-701 de 2006 y T-996 de 2005.    

[22] Sentencias T-701 de 2006, T-1221 de 2004, T-111 de 1994 y T-076 de   2003, entre otras.    

[23] Sentencias T-235 de 2002, T-789 de 2003, T-482 de 2001 y T-1752 de   2000.                 

[24] Artículo 10 de la Ley 100 de 1993.    

[25] Sentencia C-080 de 1999, M.P.   Alejandro Martínez Caballero.    

[26] Ver artículos 46 al 49 de la Ley 100   de 1993.    

[27] Ibídem.    

[28] M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.    

[29] Cfr. Consejo de Estado, Sección   Segunda, fallo 2410 del 20 de septiembre 2007, C.P. Jesús María Lemos Bustamante.    

[30] M.P. Jaime Córdoba Triviño.    

[31] Sentencia T-018 de 2014, M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.    

[32] Sentencia T-301 de 2010, M.P. Jorge   Ignacio Pretelt Chaljub.    

[33] Sentencia T-301 de 2010, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.    

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *