T-500-19

Tutelas 2019

         T-500-19             

Sentencia T-500/19          

           

DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DE PERSONA EN ESTADO DE DEBILIDAD           MANIFIESTA POR RAZONES DE SALUD-Reiteración           de jurisprudencia sobre protección por vía de tutela de manera excepcional          

           

DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DE PERSONA EN ESTADO DE DEBILIDAD           MANIFIESTA QUE PADECE UNA ENFERMEDAD-Protección           sin importar la relación laboral existente          

           

DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DE PERSONA EN ESTADO DE DEBILIDAD           MANIFIESTA POR RAZONES DE SALUD-Aplicación           Ley 361/97          

           

PREPENSIONADO-Sujeto           de especial protección/PREPENSIONADO-Alcance           de la protección          

           

La estabilidad laboral de los prepensionados es una garantía constitucional           de los trabajadores del sector público o privado, de no ser desvinculados de           sus cargos cuando se encuentren ad portas de cumplir con los requisitos para           acceder a la pensión de vejez. De otro lado, no basta la mera condición de           prepensionado, sino que se precisa verificar si hubo afectación de los           derechos fundamentales.          

           

ACCION DE TUTELA PARA RECLAMAR REINTEGRO LABORAL DE PREPENSIONADO-Improcedencia           por incumplir requisito de subsidiariedad          

           

ACCION DE TUTELA PARA REINTEGRO DE PREPENSIONADO-Improcedencia           por cuanto no se acreditó perjuicio irremediable de prepensionado          

           

DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DE PERSONA EN ESTADO DE DEBILIDAD           MANIFIESTA POR RAZONES DE SALUD-Orden           de reintegrar a accionante          

           

DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DE PERSONA EN ESTADO DE DEBILIDAD           MANIFIESTA POR RAZONES DE SALUD-Orden           a empresa pagar indemnización establecida en la Ley 361 de 1997            

           

           

Referencia: expediente T-7.276.728,           T-7.270.427  y T-7.261.976          

Acción           de tutela instaurada Ricardo Antonio Cerda Quintana contra la Secretaria de           Educación de Boyacá (T-7.276.728)          

           

Acción           de tutela instaurada Efraín Villalba Chocontá contra la Cooperativa de           Transporte Copetran LTDA (T-7.270.427)          

           

Acción           de tutela instaurada por Antonio Terraza Aconcha contra la empresa de Aseo           Técnico S.A.S. E.S.P. (T-7.261.976)          

           

Magistrado Ponente:          

ALBERTO           ROJAS RÍOS          

           

           

Bogotá           D.C., veintidós (22) de octubre de dos mil diecinueve (2019)          

           

           

La Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por la           Magistrada Diana Fajardo Rivera y los Magistrados Carlos Bernal Pulido y           Alberto Rojas Ríos, quien la preside, en ejercicio de sus competencias           constitucionales y legales profiere la siguiente          

           

SENTENCIA          

           

I.                  ANTECEDENTES          

           

La Sala           Novena de Revisión conoce los casos de tres (3) ciudadanos que, de manera           individual, interponen acción de tutela por la presunta vulneración de su           derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada, bajo los siguientes           supuestos fácticos:          

           

1.       Expediente           T-7.276.728          

           

1.1.          Hechos          

           

1.1.1. El           señor Ricardo Antonio Cerda Quintana, de 66 años, se desempeñó como docente           oficial en el Departamento de Boyacá, por más de 20 años.          

           

1.1.2. El           26 de enero de 2017, el accionante solicitó al Magisterio de la Secretaría           de Educación del Departamento de Boyacá el reconocimiento y pago la pensión           de vejez, con base en el artículo 1º de la Ley 33 de 1985. Sin embargo, el           11 de julio de la misma anualidad[1],           dicha petición fue negada, porque a juicio de la entidad, el peticionario no           cumplía con el tiempo requerido para acceder a dicha prestación.          

           

1.1.3. Contra           la anterior decisión, el actor interpuso acción de nulidad y           restablecimiento ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo,           proceso que se encuentra activo en el Juzgado Segundo Administrativo del           Circuito de Tunja, específicamente, en etapa de traslado de contestación de           la demanda.          

           

1.1.4. No           obstante, mediante Resolución Nº 4862 del 7 de junio de 2018, la Secretaría           de Educación de Boyacá resolvió “terminar           el nombramiento provisional en vacante definitiva, en el ÁREA de IDIOMA            EXTRANJERO INGLÉS”[2] del           docente Ricardo Antonio Cerda Quintana, con fundamento en lo siguiente:          

           

“La           Comisión Nacional del Servicio Civil, mediante la Resolución Nº           20182310008035 del 1/31/2018, formalizó la lista de elegibles, para el ÁREA           de IDIOMA EXTRANJERO INGLÉS, producto del concurso de Méritos efectuado a           través de Convocatoria [Nº 350 de 2016], para el ente territorial           Departamento de Boyacá.          

           

           

(…) la           administración procedió a revisar la existencia de nuevas necesidades           educativas en vacantes definitivas, determinando su cubrimiento de acuerdo a           lo dispuesto en el Comunicado de fecha 24 de mayo de 2018, al término (sic) de           dicho proceso y ante la NO existencia de vacantes en el ÁREA de IDIOMA           EXTRANJERO INGLÉS, que permita su traslado sin solución de continuidad, se           hace necesario la terminación de su vinculación”[3]          

           

1.1.5. El           señor Cerda Quintana interpuso recurso de reposición contra la anterior           decisión[4] y,           en consecuencia, solicitó “se dé           continuidad a su nombramiento en provisionalidad”, atendiendo lo           dispuesto en el artículo 2.4.6.3.12. del Decreto 2105 del 2017, dada su           condición de prepensionado.          

           

1.1.6. Mediante            Resolución Nº 07513 del 6 de septiembre de 2018, la Secretaría de Educación           de Boyacá decidió “no reponer la decisión           de terminar el nombramiento en provisionalidad”[5],           toda vez que el recurrente no aportó prueba de su condición de           prepensionado.          

           

1.1.7. El           accionante alega que cumple con los requisitos previstos en la Ley 33 de           1985 para acceder a la pensión de jubilación, esto es, 20 años de servicios           y 55 años de edad, por tanto, tiene derecho a continuar prestando su           servicio como docente oficial hasta la edad de retiro forzoso (70 años) o,           hasta que se defina su situación pensional por parte de la jurisdicción de           lo contencioso administrativo.          

           

1.1.8. Finalmente,           expone que no cuenta con ningún tipo de ingreso económico que le permita           sufragar sus necedades básicas (alimentación, transporte, arriendo,           vestuario etc.), situación que le ha causado daños materiales y morales           irreparables, aunado al hecho de que le será suspendido el servicio de           salud.          

           

1.2.          Pretensión          

           

El 29 de           octubre de 2018, Ricardo Antonio Cerda Quintana instauró la presente acción           de tutela contra la Secretaría de Educación de Boyacá, en la que solicitó se           ordene a la autoridad administrativa accionada “su           reintegro provisional sin solución de continuidad, como profesor de la           Institución Educativa La Floresta del Municipio de Quipama, hasta tanto se           decida de fondo el derecho a la pensión de jubilación, se produzca el acto           administrativo de reconocimiento de la misma manera y se incluya en la           nómina de pensionados”.            

           

Así           mismo, requirió que se “recomiende al           Juzgado Segundo Administrativo del Circuito de Tunja [tramitar de forma] prioritaria,           sin condicionar a turnos, el proceso judicial en curso relacionado a obtener           la nulidad del acto que negó la pensión de jubilación y pago de la misma”.                      

           

1.3.     Trámite           procesal a partir de la acción de tutela          

           

1.3.1.           El 21 de noviembre de 2018, el Juzgado Tercero Penal Municipal para           Adolescentes con Función de Control de Garantías de Tunja, Boyacá, admitió           la acción de tutela y dispuso: (i) vincular al Juzgado Segundo           Administrativo del Circuito de Tunja; (ii) tener como pruebas los documentos           allegados por el accionante, las que sean solicitadas por las partes y demás           que el Despacho estime necesarios y; (iii) notificar a las partes del           contenido de esa decisión, de conformidad con el artículo 16 del Decreto Ley           2591 de 1991.          

           

Por otra           parte, y teniendo en cuenta que la tutela de la referencia fue radicada el           29 de octubre de 2018 y, solo, hasta el 21 de noviembre de la misma           anualidad el despacho conoció de la misma, decidió compulsar copias integras           de este proceso al Procurador Delegado ante los Juzgados Penales de           Adolescencia de Tunja y al Consejo Seccional de la Judicatura de Boyacá,           para lo de su competencia.          

           

Respuesta de la Juez Segunda Administrativo Oral del Circuito de Tunja          

           

1.3.2.           En ejercicio de su derecho a la defensa, el 23 de noviembre de 2018, la Juez           Segunda Administrativo Oral del Circuito de Tunja manifestó que “la           acción de tutela es improcedente” para solicitar la pronta resolución           del proceso de reconocimiento de la pensión de jubilación, “por           existir el mecanismo de defensa           judicial ordinario donde se está debatiendo la legalidad de los actos           administrativos que negaron la prestación”, al cual, “se           le ha dado un trámite célere, ciñéndose a los aspectos procesales regulados           en el CPACA, pues el proceso carece de prelación de orden legal”.          

           

1.3.2. Indicó           que el interesado puede solicitar desde la admisión de la demanda la           suspensión de los efectos del acto administrativo, incluso las medidas           cautelares previstas en el artículo 234 del Código de Procedimiento           Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, medios que no han sido           activados por parte del accionante.          

           

1.3.3. En           cuanto al estado del proceso de nulidad y restablecimiento[6] adelantado           por el señor Ricardo Antonio Cerda Quintana contra la Nación- Fondo Nacional           de Prestaciones Sociales del Magisterio informó que: “en el           proceso se encuentra vencido el traslado para contestar demanda, pendiente           por correr el traslado de las excepciones formuladas por la entidad           demandada, en los términos del artículo 175, parágrafo 2 del CPACA”.          

           

1.3.4. De           esta manera, luego de discriminar las etapas del proceso, alegó que el           despacho ha seguido las ritualidades previstas en la ley sin que se puedan           pretermitir términos, garantizando el derecho a la defensa y contradicción.          

           

1.3.5. Por           su parte, la Secretaría de Educación de Boyacá guardó silencio.          

           

1.4.          Pruebas          

           

Con el           escrito de tutela, el señor Ricardo Antonio Cerda Quintana allegó copia de           los siguientes documentos:          

           

·        Resolución           004862 del 7 de junio de 2018, por la cual la Secretaría de Educación de           Boyacá decidió terminar el nombramiento provisional en vacante definitiva,           en el área de idioma extranjero inglés del docente Ricardo Antonio Cerda           Quintana[7].          

           

·        Recurso           de reposición instaurado por el señor Ricardo Antonio Cerda Quintana contra           la Resolución 004862 del 7 de junio de 2018[8].          

           

·        Resolución           007513 del 6 de septiembre de 2018, por la cual se resuelve el recurso de           reposición presentado contra la Resolución 004862 del 7 de junio de 2018 y,           en este sentido, confirma la misma[9].          

           

           

·        Declaración           extra juicio del señor Ricardo Antonio Cerda Quintana, en la que confirma           los hechos de la demanda y, en este sentido, manifiesta que: (i) no tiene           familia; (ii) su único ingreso económico proviene de su actividad como           docente; (iii) a la fecha tiene obligaciones económicas, propias de las           necesidades básicas y; (iv) que  demandó el acto administrativo por medio           del cual se negó su solicitud de pensión[11].          

           

·        Certificado           de historia laboral del señor Ricardo Antonio Cerda Quintana [12].                      

           

·        Cédula           de ciudadanía del señor Ricardo Antonio Cerda Quintana[13]          

           

1.5.    Decisiones           de Instancia          

           

1.5.1. Primera           instancia          

           

El 5 de           diciembre de 2018, el Juzgado Tercero Penal Municipal para Adolescentes con           Función de Control de Garantías de Tunja, Boyacá, declaró           improcedente la acción de tutela instaurada por el señor Ricardo Antonio           Cerda Quintana contra la Secretaría de Educación de Boyacá, al no advertir           la presencia de un perjuicio irremediable y existir “el           mecanismo de defensa judicial ordinario donde se estaría debatiendo la           legalidad de los actos administrativos que negaron la prestación  y/o que           generaron la terminación de la vinculación”.          

           

15.2. Impugnación          

           

El           apoderado del accionante impugnó la sentencia proferida por el Juzgado           Tercero Penal Municipal para Adolescentes de Tunja, Boyacá, en los           siguientes términos:          

           

(i) Al           accionante le vulneraron sus derechos fundamentales, toda vez que: (a) está           en riesgo su mínimo vital, pues su única fuente de ingreso era el salario           que percibía como docente; (b) se desconoció su derecho al trabajo, al ser           retirado de forma abrupta, sin tener en consideración su condición de           prepensionado[14];           (c) se trasgredió el debido proceso, al no intentar su reubicación en un           cargo similar y; (d) se vulneró su derecho a la salud, pues el retiro del           cargo trae consigo la inevitable suspensión de dicho servicio.          

           

(ii) La           acción de nulidad y restablecimiento del derecho que cursa ante el Juzgado           Segundo Administrativo Oral del Circuito de Tunja no presenta identidad de           partes ni objeto, pues en aquella se solicita el reconocimiento y pago de la           pensión de jubilación y en la presente acción de tutela se pretende el           reintegro laboral, por tanto, es el juez de tutela el llamado a resolver,           así sea de forma transitoria, la vulneración de los derechos fundamentales           invocados.          

           

(iii) No           resulta necesario esperar que el actor se encuentre en estado de miseria           para otorgar el amparo constitucional, más aun, cuando de la situación           fáctica expuesta se demuestran los perjuicios a los cuales está sometido.          

           

1.5.2. Segunda           instancia          

           

El 7 de           febrero de 2019, el Juzgado Primero Penal del Circuito para Adolescentes con           Función de Conocimiento de Tunja confirmó la decisión.          

           

En           primer lugar, advirtió que no haría ningún pronunciamiento sobre  el           reconocimiento y pago de la pensión de jubilación, por cuanto está siendo           objeto de estudio en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, ante           el Juzgado Segundo Administrativo Oral del Circuito de Tunja.          

           

En           segundo lugar, y en relación con la terminación del nombramiento en           provisionalidad del accionante, consideró que es una cuestión que debe ser           debatida en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativa, en la medida           que está atacando un acto administrativo y, además, no se avizora la           ocurrencia de un perjuicio irremediable, en la medida que “la           terminación de la relación laboral genera de forma inmediata el pago de una           liquidación, además cuenta con el derecho de acceder a las cesantías”.          

           

2.            Expediente           T-7.270.427           

           

2.1.    Hechos          

           

2.1.1    . Efraín           Villalba Chocontá, de 63 años, suscribió diversos contratos de trabajo con           la Cooperativa de Transporte Copetran LTDA, para prestar sus servicios de           conductor de vehículos pertenecientes a asociados afiliados a dicha           empresas, los cuales se relacionan  a continuación.          

           

           

2. Desde           el 8 de noviembre de 2007 hasta el 22 de septiembre de 2008, bajo la           solidaridad de la asociada Yadira Patricia Gallo.          

           

3. Desde           el 23 de septiembre de 2008 hasta el 01 de junio de 2009, bajo la           solidaridad del asociado Benigno Ortiz.          

           

4. Desde           el 10 de julio de 2009 hasta el 05 de enero de 2001, bajo la solidaridad del           asociado Martín Fernando Gómez.          

           

5. Desde           el 07 de enero de 2011 hasta el 11 de abril de 2011, bajo la solidaridad del           asociado Carlos Alberto Jiménez González.          

           

6. Desde           el 12 de abril de 2011 hasta el 01 de noviembre de 2011, bajo la solidaridad           del asociado Rafael Melo.          

           

7. Desde           el 25 de noviembre de 2011 hasta el 28 de febrero de 2013, bajo la           solidaridad del asociado Segundo Abril Rubiano.          

           

8. Desde           el 01 de marzo de 2013 hasta el 01 de febrero de 2015, bajo la solidaridad           del asociado Segundo Abril.          

           

9. Desde           el 24 de febrero de 2015 hasta el 24 de septiembre de 2015, bajo la           solidaridad del asociado Breyner Corredor.          

           

10.           Desde el 13 de octubre de 2015 hasta el 18 de enero de 2016, bajo la           solidaridad del asociado Santos Páez;          

           

11.           Desde el 02 de marzo de 2016 hasta el 08 de julio de 2016, bajo la           solidaridad del asociado Santos Páez.          

           

12.           Desde el 18 de julio de 2016 hasta el 9 de noviembre de 2016, bajo la           solidaridad del asociado Segundo Trino Mateus.          

           

13.           Desde el 21 de noviembre de 2016 hasta el 23 de marzo de 2017, bajo la           solidaridad del asociado Segundo Trino Mateus.          

           

14.           Desde el 11 de mayo de 2017 hasta el 02 de marzo de 2018, bajo la           solidaridad del asociado Banito Ortiz Duran”.[15]          

           

2.1.2    . El           accionante expone que pese a ser Copetran su empleador directo, debía firmar           contrato con los propietarios de los vehículos que conducía, de modo que           cada vez que se cambiaba el medio de transporte, se terminaba el contrato           para firmar uno nuevo.          

           

2.1.3    .           Informa que, el 2 de marzo de 2018,  al terminar su jornada laboral, le           manifestaron que “había salido un           comprador para el vehículo tracto camión” que venía manejando, razón por           la cual, se cancelaría el contrato para suscribir uno nuevo, con otro           vehículo.            

           

2.1.4    .           Señala que, el 6 de marzo siguiente, acordó con Guillermo Flores que           comenzaría a trabajar cuando le fuera entregado el nuevo vehículo           (plenamente identificado) y, además, concilió el porcentaje de ganancia por           cada viaje que realizaría.          

           

2.1.5    .           Indica que al momento de firmar el contrato, le manifestaron que debía           realizarse unos nuevos exámenes médicos, pues los que reposaban en la           empresa tenía más de diez (10) años. En este orden, el 7 de marzo de 2018 le           entregaron la orden de los exámenes de ingreso y egreso[16].          

           

2.1.6    .           El 9 de marzo de 2018, el médico ocupacional emite el siguiente  concepto de           aptitud “presenta restricciones para el           cargo, no cumple con los requisitos de salud para trabajo en alturas”[17] y,           lo remite a medicina interna, cardiología y otorrinolaringología, con previo           diagnóstico de “fibrilación articular           persistente”.          

           

           

2.1.8    .           Señala que, el 14 de marzo de 2018, se presentó en las instalaciones de           Copetran LTDA, con el fin de aclarar su situación laboral e incapacidad, sin           embargo, le manifestaron que ya no podía seguir trabajando debido a sus           restricciones médicas.          

           

2.1.9    .           En este orden, explica que Copetran LTDA liquidó el contrato el 31 de marzo           de 2018, por la suma de $749.985 y, realizó los pagos por concepto de           seguridad social el 5 de abril de 2018, con novedad de retiro del 2 de           marzo.          

           

2.1.10                      .           Inconforme con la terminación del contrato, el 6 de abril de 2018, el señor            Efraín Villalba Chocontá solicitó a la empresa Copetran su reintegro           laboral, con fundamento en su estado de salud y su condición de           prepensionado[18];           sin embargo, la misma le fue negada  porque “los           exámenes médico ocupacionales demostraron que no es apto para el trabajo que           venía desempeñando y la terminación del contrato se dio por mutuo acuerdo”.          

           

2.1.11                      .           Ante esta situación, el 24 de julio de 2018,  el accionante solicitó a           Colpensiones calificación de pérdida de capacidad laboral, sin que a la           fecha se haya emitido dictamen alguno.          

           

2.1.12                      .           Finalmente, el actor alega que: (i) no es cierto que la terminación del           contrato haya sido por mutuo acuerdo; (ii) su única fuente de ingreso era el           salario que percibía como conductor de la empresa accionada, del cual           depende él y su compañera permanente; y (iii) no cuenta con los recursos           económicos para sufragar los gastos médicos, deudas financieras y           necesidades básicas.          

           

2.2.    Pretensiones          

           

Con           fundamento en la situación fáctica expuesta y las pruebas aportadas, el           señor  Efraín Villalba Chocontá presenta acción de tutela contra la           Cooperativa de Transporte Copetran LTDA, en la que solicita lo siguiente:          

           

(i)      El           amparo de sus derechos fundamentales a la seguridad social, salud, vida           digna, mínimo vital, igualdad, debido proceso y a la estabilidad laboral           reforzada.          

           

(ii)    Ordenar           a Copetran LTDA reintegrarlo a un cargo de igual remuneración, teniendo en           cuenta las restricciones médicas.          

           

(iii)  Ordenar           a Copetran LTDA pagarle los salarios y demás prestaciones a que haya lugar           como consecuencia de los hechos que dieron lugar a la presentación de la           presente acción de tutela.          

           

Así           mismo, solicita como medida provisional que se “ordene           a Copetran LTDA hacer los respectivos pagos a la seguridad social”,           debido a que no cuenta con “los medios           económicos para cancelar los aportes correspondientes, ahora que termine el           subsidio de desempleo de CAJASAN”.          

           

2.3.         Trámite           procesal a partir de la acción de tutela          

           

2.3.1. El           3 diciembre de 2018, el Juzgado Noveno Civil Municipal de Bucaramanga,           Santander, admitió la acción de tutela y, en consecuencia, dispuso; (i)           correr traslado de la demanda a la  Cooperativa de Transporte Copetran LTDA,           para que ejerza su derecho a la defensa; (ii) vincular a Coomeva EPS y al           Ministerio de Trabajo y, (iii) negar la medida provisional.          

           

           

2.3.2. El           7 de diciembre de 2018, el Ministerio de Trabajo advirtió que, de           conformidad con lo establecido en el artículo 486 del Código Sustantivo de           Trabajo, a los funcionarios de esta autoridad “no           les está permitido declarar derechos individuales ni definir controversias,           como quiera que es una competencia atribuida a los jueces de la República”.           Sin embargo, en caso de cualquier reclamación formal, procederá conforme a           sus competencias.          

           

2.3.3. En           el caso concreto, hizo alusión al marco jurídico sobre el derecho a la           estabilidad laboral reforzada y, en este sentido, señaló que compete al           despacho “analizar el estado actual de la           parte tutelante, también acerca de una posible responsabilidad solidaria que           pudiera darse respecto de los propietarios de los vehículos, como también el           actuar de la parte tutelada al proceder a la terminación del contrato y a la           no suscripción del nuevo contrato por los motivos enunciados, hecho que           generaría una especial protección, en el entendido que el extrabajador está           posiblemente desprotegido (…) ”[19].          

           

           

Respuesta de la Cooperativa Santandereana de Transportadores Copetran LTDA          

           

2.3.4. El           10 de diciembre de 2018, la Cooperativa Santandereana de Transportadores           Copetran LTDA solicitó negar el amparo invocado, toda vez que la empresa “ha cumplido           a cabalidad con los preceptos normativos en materia laboral, derivados del           contrato de trabajo, en el sentido de afiliar al conductor y cotizar lo           correspondiente a la seguridad social (…)”[20].          

           

2.3.5. Señaló           que el accionante trabajó para ellos, mediante la celebración de diferentes           contratos suscritos directamente con la Cooperativa y no con los           propietarios de los vehículos, como lo afirma el actor. Aclaró que la           vinculación laboral no fue continua y la terminación del contrato laboral           fue de mutuo acuerdo, exactamente, el 2 de marzo de 2018, por tanto, no es           cierto que haya sido despedido sin justa causa.          

           

2.3.6. En           cuanto a las afirmaciones relacionadas con el estado de salud del tutelante           y la comunicación de éste con la empresa manifestó no constarle pues: (i) no           existe registro de que el accionante se haya presentado en la empresa en las           fechas señaladas; (ii) desconocen quien es el señor Guillermo Flores; (iii)           no tienen conocimiento sobre las relaciones entre sus socios y los           conductores y; (iv) para la fecha en que el accionante recibió atención           médica, el mismo se encontraba desvinculado, sumado al hecho de que el           empleador no puede tener acceso a la historia clínica del trabajador.             

           

2.3.7. Finalmente,           indicó que Copetran LTDA, al igual que cualquier otra empresa, se reserva el           derecho de admitir al personal para ser conductor.          

           

Respuesta de AXA Colpatria Seguros de Vida S.A.          

           

2.3.8. El           11 de diciembre de 2018, AXA Colpatria Seguros de Vida S.A., solicitó ser           desvinculado de la presente acción de tutela, toda vez que “la           pretensión del accionante está encaminada al reconocimiento de derechos           emanados de la relación laboral, evento ajeno a la esfera de esta ARL”.           No obstante, anotó que consultado el sistema de información se encontró lo           siguiente:          

           

(i)      El           señor Efraín Villalba Chocontá estuvo afiliado a la Administradora de           Riesgos Laborales AXA Colpatria, a través del empleador Cooperativa           Santandereana de Transporte Copetran LTDA desde el 1 de noviembre de 2017           hasta el 2 de marzo de 2018.          

           

(ii)   No           existe reporte alguno de accidente de trabajo, ni de enfermedad laboral           calificada como tal por parte de su EPS, ni remitida por otra ARL en           relación con la patología narrada por el actor.          

           

2.4.          Pruebas          

           

Con el           escrito de tutela, el señor Efraín Villalba Chocontá  allegó copia de los           siguientes documentos:          

           

·     Cédula           de ciudadanía, donde consta que el accionante tiene 64 años[21].          

           

           

·     Historia           de registro médico del Hospital Universitario de Bucaramanga los Comuneros,           en el que se advierte que el señor Villalba Chocontá  estuvo hospitalizados           del 10 al 11 de marzo de 2018, por manejo de arritmia cardiaca, diagnóstico           “fibrilación y aleteo auricular”[23].          

           

·     Historia           Clínica Ocupacional, de fecha de 9 de marzo de 2018, en la que se consigna           lo siguiente: “tipo de examen: INGRESO           COPETRAN” “CONCEPTO           DE APTITUD: presenta           restricciones para el cargo, no cumple con los requisitos de salud para           trabajo en alturas”[24].          

           

·     Historia           laboral “reporte de semanas cotizadas en           pensiones”, en el que consta que al 31 de octubre de 2018, el actor           cotizó 1.220.71 semanas[25].          

·     Derecho           de petición presentado por el señor Efraín Villalba Chocontá  a la           Cooperativa Santandereana de Transporte Copetran LTDA, el 9 de abril de 2018[26].          

           

·     Respuesta           al derecho de petición antes referido, en la que Copetran LTDA le informó           que “no es procedente su solicitud de           reintegro”[27].          

           

·     Recibos           de servicios públicos[28].          

           

·     Consultas           y ordenes médicas del actor[29].          

           

·     Historia           clínica de la señora Alix Gómez Trujillo, compañera permanente del           accionante[30].          

           

2.5.    Decisiones           de Instancia          

           

2.5.1. Primera           instancia          

           

El 12 de           diciembre de 2018, el Juzgado Noveno Civil Municipal de Bucaramanga,           Santander, declaró           improcedente la acción de tutela instaurada por el señor Efraín Villalba           Chocontá, en la que solicitó el amparo de sus derechos laborales, como es la           estabilidad laboral reforzada, por las razones que se exponen a           continuación:          

           

(i)      Conforme           al material probatorio aportado, se evidencia que al momento de la           terminación del contrato de trabajo (2 de marzo de 2018) el accionante no se           encontraba incapacitado.          

           

(ii)   La           terminación del contrato fue por mutuo acuerdo, según consta en el acuerdo           de terminación del contrato individual de trabajo, firmado por el señor           Efraín Villalba Chocontá el 2 de marzo de 2018[31].          

           

(iii)  De           acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, “no           basta sólo con invocar o incluso, demostrar, que el despido se hubiera           producido respecto de un trabajador en situación de debilidad manifiesta,           pues incluso ellos hallar (sic) el           amparo en la jurisdicción Ordinaria Laboral”. De esta manera, encontró           que en el caso sub examine  no           resulta irrazonable o desproporcionado que el accionante acuda a la           jurisdicción ordinaria laboral, menos aún, cuando no demuestra encontrarse           ante la existencia de un perjuicio irremediable.          

           

(iv)           No           se cumple con el requisito de inmediatez, pues transcurrieron “8           años (sic) desde el momento en que           fue desvinculado de su empleo”.          

           

2.5.2. Impugnación          

           

El señor           Efraín Villalba Chocontá impugnó la anterior decisión por estimar procedente           el estudio de fondo de la acción de tutela.          

           

Señaló           que si bien celebró 14 contratos, los cuales eran terminados por orden del           empleador (parte dominante) para suscribir uno nuevo, también lo es que “ningún           trabajador enfermo (…), faltándole muy poco para obtener la pensión de vejez           (…) va a terminar su contrato laboral voluntariamente de mutuo acuerdo”.          

           

Advirtió           que los resultados médicos de ingreso son el nexo causal del despido, pues           no es regular que se hayan ordenado dichos exámenes el 7 de marzo de 2018, a           un trabajador que lleva más de 12 años de servicio, sino tenían la intención           de continuar con la relación laboral.           

           

Reitera           que se encuentra en una situación de desprotección, en la medida que no           puede continuar laborando y, en este sentido, sin ingresos para cubrir sus           necesidades y deudas bancarias, así como la imposibilidad de seguir           recibiendo asistencia médica.          

           

Finalmente, refuta el análisis que el juez hace en relación con el requisito           de inmediatez, toda vez que erradamente manifestó que habían transcurrido 8           años. En este punto, expone que conforme a la jurisprudencia de la Corte           Constitucional, esta condición debe ser más flexible, toda vez que la           vulneración de sus derechos fundamentales es continua y permanece en el           tiempo, aunado al hecho de que ha desplegado una serie de actividades           tendientes a conseguir “al respecto de           sus derechos laborales”.          

2.5.3. Segunda           instancia          

           

El 5 de           febrero de 2019, el Juzgado Noveno Civil del Circuito de Bucaramanga,           Santander, confirmó la  sentencia impugnada. Consideró que la acción de           tutela no supera el requisito de inmediatez, toda vez que la solicitud de           amparo constitucional se instauró (el 3 de diciembre de 2018) muchos meses           después de hecho generador de la presunta, esto es,  “9           meses después de la terminación del contrato (2 de marzo de 2018) y 7 meses           contados a partir de la respuesta al derecho de petición (2 de mayo de 2018)”.          

           

A juicio           de esta autoridad, el hecho de que el señor Efraín Villalba Chocontá haya           esperado tantos meses para interponer la acción de tutela, sin que se           advierta justificación válida, impide el estudio de fondo de la controversia           y evidencia la inexistencia de un perjuicio irremediable. En este sentido,           el asunto de narras deberá ser conocido por la jurisdicción ordinaria           laboral.          

           

3.       Expediente           T-7.261.976          

           

3.1.          Hechos          

           

3.1.1. El           señor Antonio Terraza Aconcha trabajó con la empresa de Aseo Técnico S.A.S.           ESP,  desde el 10 de diciembre de 2014 hasta el 25 de octubre de 2018, como           operador de aseo.          

           

3.1.2. El           accionante manifiesta que como consecuencia de sus funciones, las cuales           consistían en la recolección de basura por las calles de Riohacha, La           Guajira, contrajo las siguientes enfermedades “lasague           a 45º, dolor en músculos para vertebrales lumbares L4-L5, L5-S1”.           Situación que conllevó a iniciar el trámite de pérdida de capacidad.          

           

3.1.3. Alega           que durante dicho proceso la ARL ordenó su reubicación laboral; no obstante,           antes de culminar el proceso, la empresa accionada lo despidió sin justa           causa, actuación que a su juicio vulnera sus derechos fundamentales a la           salud, al debido proceso, a la vida digna y a la estabilidad laboral           reforzada.          

           

3.2.    Pretensiones          

           

Con           fundamento en lo expuesto, el 23 de noviembre de 2018, el señor  Antonio           Terraza Aconcha presentó acción de tutela contra la empresa de Aseo Técnico           S.A.S.,  en la que solicita el reintegro y, que la empresa accionada “siga           adelante con el trámite para determinar el tipo de enfermedad que adquirió”.          

           

3.3.         Trámite           procesal a partir de la acción de tutela          

           

3.3.1. El           28 de noviembre de 2018, el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Maicao,           La Guajira, admitió la acción de tutela y, en consecuencia, dispuso: (i)           notificar al Ministerio Público y a la empresa de           Aseo Técnico S.A.S., de dicha providencia y, (ii) vincular al Inspector de           Trabajo de Maicao.          

           

3.3.2. El           3 de diciembre de 2018, el Ministerio de Trabajo manifestó que si bien a           dicha autoridad corresponde conocer, tramitar y velar por la protección de           los derechos y demás aspectos inherentes a los trabajadores, también lo es           que en la mayor de la veces, los asuntos que tratan sobre la protección           deben ser querellados por los interesados y, en el caso que hoy se convoca,           no se ha solicitado la intervención de esta ministerio.          

           

3.3.3. La           empresa de Aseo Técnico S.A.S., guardó silencio.          

           

3.4.          Pruebas          

           

Con el           escrito de tutela, el señor Antonio Terraza Aconcha allegó copia de los           siguientes documentos:          

·     Contrato           de trabajo suscrito entre Aseo           Técnico S.A.S., en calidad de empleador, y el señor Antonio Terraza Aconcha,           como trabajador[32].          

           

·     Carta           de terminación del contrato de trabajo suscrito entre la Aseo Técnico           S.A.S., y el señor Antonio Terraza Aconcha, en la que consta que dicha           relación laboral culminó el 25 el octubre de 2018, por decisión unilateral           del empleador, sin justa causa[33].          

·     Historia           Clínica ocupacional del accionante, en la que se indica “Examen           de retiro con alguna alteración, se remite a su EPS para estudios”[34].          

           

·     Historia           Clínica del señor Antonio           Terraza Aconcha, en la que consta lo siguiente: (i) padece de “lumbago           crónico” y, (ii) estuvo incapacitado desde el 28 de julio de 2018 hasta           el 10 de octubre de la misma anualidad[35].          

           

3.5.    Decisión           objeto de revisión          

           

Primera instancia          

           

El 11 de diciembre de           2018, el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Maicao, La Guajira, “negó           por improcedente” el amparo constitucional deprecado. Argumentó que el           señor Antonio           Terraza Aconcha cuenta con otros medios de defensa judicial como lo es la           jurisdicción ordinaria laboral o contencioso administrativo, según la forma           de contratación, mecanismos a los cuales no ha acudido.            

           

La anterior decisión           no fue impugnada.          

           

II.           CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL          

           

           

La Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional es competente para           revisar las decisiones proferidas dentro de las acciones de tutela de la           referencia, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 86 y 241,           numeral 9º, de la Constitución Política, en concordancia con los artículos           31 a 36 del Decreto Ley 2591 de 1991.          

           

2.  Presentación           de los casos, formulación de los problemas jurídicos y metodología de la           decisión.          

           

2.1.          En           esta oportunidad, la Sala revisa tres (3) acciones de tutelas en las que se           alega la presunta vulneración al derecho fundamental a la estabilidad           laboral reforzada, bajo los siguientes supuestos fácticos:          

           

2.1.1. En           el expediente           T-7.276.728,           se encuentra la acción de tutela instaurada por el señor Ricardo Antonio           Cerda Quintana contra la Secretaría de Educación de Boyacá, en la que alega           la presunta vulneración de sus derechos fundamentales, debido a que la           autoridad accionada terminó su nombramiento en provisionalidad en vacante           definitiva, en el área de idioma extranjero inglés, para           nombrar, a partir de la lista de elegibles, a quien superó el concurso de           méritos, sin  tener en cuenta su condición de prepensionado.          

           

2.1.2. En           el expediente           T-7.270.427, reposa la acción de tutela instaurada por el señor Efraín           Villalba Chocontá contra la Cooperativa de Transporte Copetran LTDA. El           accionante considera que la empresa accionada vulneró sus derechos           fundamentales a la seguridad social, salud, vida digna, mínimo vital,           igualdad, debido proceso y a la estabilidad laboral reforzada, al terminar           su relación laboral sin tener en cuenta su situación médica y su calidad de           prepensionado.          

           

2.1.3. En           el expediente           T-7.261.976, obra la acción de tutela instaurada por el señor Antonio           Terraza Aconcha contra la empresa de Aseo Técnico S.A.S. E.S.P., en el que           el actor estima vulneradas sus garantías fundamentales a la salud, al debido           proceso, a la vida digna y a la estabilidad laboral reforzada, pues la           empresa accionada lo despidió antes de culminar el proceso de pérdida de           capacidad laboral, sin justa causa.          

           

2.2.    De           conformidad con los antecedentes expuestos, la Sala Novena de Revisión           procederá a determinar si las acciones de tutela cumplen con           los requisitos generales de procedencia de la acción de tutela, a saber: (i)           la legitimación en la causa por activa y por pasiva, (ii) la inmediatez y           (iii) la subsidiariedad. De superarse este estudio, se descenderá al fondo           del asunto.          

           

2.3.    Requisitos           generales de procedencia de la acción de tutela y el cumplimiento de los           mismos en los casos objeto de revisión.          

           

2.3.1. De           conformidad con el artículo 86 Superior[36] la           acción de tutela es un instrumento judicial de protección de los derechos           fundamentales de las personas cuando estos se vean vulnerados o amenazados           por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o, excepcionalmente,           de un particular. Se trata de un procedimiento preferente y sumario y,           se caracteriza por ser subsidiaria y residual, lo cual implica que será           procedente cuando: (i) el afectado no disponga de otro medio de defensa           judicial; (ii) de existir, no resulta eficaz o idóneo en virtud de las           circunstancias del caso concreto, como las condiciones personales de           vulnerabilidad del afectado o, (iii) el amparo constitucional se presente de           manera transitoria para evitar un perjuicio irremediable.          

           

2.3.2. Sobre           el desarrollo normativo de la referida acción, la Corte constitucional ha           precisado que si bien se trata de un trámite informal[37],           el mismo requiere del cumplimiento de los siguientes requisitos mínimos           generales que determinen su procedencia: (i) legitimación por activa; (ii)           legitimación por pasiva; (iii) agotamiento de los mecanismos judiciales           disponibles, salvo la ocurrencia de un perjuicio irremediable           (subsidiariedad); y (v) la evidente afectación actual de un derecho           fundamental (inmediatez).          

           

2.3.3. Legitimación           por activa:           La acción de tutela, reconocida por la Corte Constitucional como un           mecanismo judicial por medio del cual se garantiza la protección de los           derechos fundamentales[38],           exige la “legitimación           en la causa”, a través de la cual se otorga a las partes el derecho a           que el juez se pronuncie sobre el mérito de las pretensiones del accionante           y las razones de la oposición por el accionado[39].           Al respecto,  en sentencia SU-173 de 2015 la Sala Plena indicó lo siguiente:          

           

“La           legitimación en la causa es un presupuesto de la sentencia de fondo porque           otorga a las partes el derecho a que el juez se pronuncie sobre el mérito de           las pretensiones del actor y las razones de la oposición por el demandado,           mediante sentencia favorable o desfavorable. Es una calidad subjetiva de las           partes en relación con el interés sustancial que se discute en el proceso.           Por tanto, cuando una de las partes carece de dicha calidad o atributo, no           puede el juez adoptar una decisión de mérito y debe entonces simplemente           declararse inhibido para fallar el caso de fondo.” “… la “legitimación por           activa” es „… requisito de procedibilidad. Esta exigencia significa que el           derecho para cuya protección se interpone la acción sea un derecho           fundamental propio del demandante y no de otra persona… Adicionalmente, la           legitimación en la causa como requisito de procedibilidad exige la presencia           de un nexo de causalidad entre la vulneración de los derechos del           demandante, y la acción u omisión de la autoridad o el particular demandado,           vínculo sin el cual la tutela se torna improcedente”.          

           

2.3.3.1.                  La           jurisprudencia constitucional, en Sentencia T-291           de 2016, señaló que           para determinar la legitimación en la causa por activa en la acción de           tutela se debe tener en cuenta lo siguiente: (i) toda           persona puede solicitar el amparo constitucional “por           sí misma o por quien actúe a su nombre” y,           (ii) el           tercero que actúe a nombre del titular de los derechos debe tener una de las           siguientes calidades: (a) representante           del titular de los derechos[40], (b) agente           oficioso, o (c) defensor           del pueblo o personero municipal.          

           

2.3.3.2.                  En           relación con las circunstancias fácticas de este caso, la jurisprudencia de           esta Corporación[41] ha           precisado que de un estudio sistemático de las normas constitucionales[42] se           infiere que “el amparo constitucional no           está sujeto al vínculo político que exista con el Estado Colombiano, sino           que se deriva del hecho de ser persona, con independencia de las condiciones           de nacionalidad, o ciudadanía”[43] y,           por tanto, los           extranjeros están           legitimados para acudir ante cualquier juez en procura de lograr la           protección de sus derechos fundamentales.          

           

2.3.4. Legitimación           por pasiva: En           virtud del artículo 86 de la Carta Política, en concordancia  con el Decreto           Ley 2591 de 1991, la acción de tutela procede contra toda acción u omisión           en la que incurran las autoridades públicas o los particulares[44] que           atenten contra los derechos fundamentales de las personas. Así las cosas, la legitimación           en la causa por pasiva hace referencia a la aptitud legal de la entidad o           persona contra quien se dirige la acción, de ser la llamada a responder por           la vulneración o amenaza del derecho fundamental, en caso de que la           transgresión del derecho alegado resulte demostrada.          

           

2.3.5. Inmediatez: Siendo           la finalidad de la acción de tutela brindar una protección inmediata a los           derechos amenazados o vulnerados, la jurisprudencia constitucional ha           sostenido que, pese a no existir un término estricto que determine la           oportunidad con la que se debe acudir a este           mecanismo, se advierte que debe ser instaurado en un término oportuno y           razonable[45].          

           

2.3.5.1.                  En           Sentencia T-244 de 2017 la Corte reiteró algunos parámetros que se deben           considerar a efectos de verificar la observancia del presupuesto de           inmediatez, a saber: (i) que exista un motivo válido para la inactividad de           los accionantes; (ii) que la inactividad justificada vulnera el núcleo           esencial de los derechos de terceros afectados con la decisión; (iii) que           exista un nexo causal entre el ejercicio tardío de la acción y la           vulneración de los derechos fundamentales del interesado; (iv) que el           fundamento de la acción de tutela haya surgido después de acaecida la           actuación violatoria de los derechos fundamentales, de cualquier forma en un           plazo no muy alejado de la fecha de interposición.          

           

2.3.4. Subsidiariedad: La           acción de tutela constituida como un mecanismo de           protección de derechos constitucionales fundamentales, solo procede           cuando el afectado: (i) no disponga de otro medio de defensa judicial, (ii)           exista pero no sea idóneo o eficaz a la luz de las circunstancias del caso           concreto[46] o,           (iii) se           utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.          

           

2.3.4.1. En lo que respecta a la ocurrencia de un perjuicio irremediable,           este Alto Tribunal Constitucional ha advertido que este configura cuando se           está ante un daño: “…           (a) Cierto e inminente –esto es, que no se deba a meras conjeturas o           especulaciones, sino a una apreciación razonable de hechos ciertos-, (b)           grave, desde el punto de vista del bien o interés jurídico que lesionaría, y           de la importancia de dicho bien o interés para el afectado, y (c) de urgente           atención, en el sentido de que sea necesaria e inaplazable su prevención o           mitigación para evitar que se consume un daño antijurídico en forma           irreparable”.[47]          

           

2.3.4.2. En Sentencia SU-691 de 2017, la Corte indicó alguno criterios que           debe tener en cuenta el juez de tutela para           comprobar la inminencia de un perjuicio irremediable, tales como: (i) la           edad de la persona; (ii) el estado de salud del solicitante y su familia; y           (iii) las condiciones económicas del peticionario o de las personas           obligadas a acudir a su auxilio; para lo cual, el interesado tiene el deber           desplegar cierta actividad procesal administrativa mínima que demuestre su           condición. Así mismo, advirtió que “por lo           general, en el caso de desvinculaciones de servidores públicos, la           posibilidad de configuración de un perjuicio irremediable gira en torno del           derecho al mínimo vital”.          

           

2.4.         Definidos           los presupuestos generales de procedencia de la acción de tutela, la Sala           Novena de Revisión continuara con la verificación           del cumplimiento de los mismos en los casos objeto de revisión.          

           

Expediente T-7.276.728          

           

2.4.1.       En           este caso se encuentra acreditada la legitimidad           por activa, toda vez que la acción de tutela es instaurada por el           señor Ricardo           Antonio Cerda Quintana, en nombre propio ante la presunta vulneración de sus           derechos fundamentales. Así mismo, se observa que la Secretaría de Educación           de Boyacá está legitimada           por pasiva, pues corresponde           a esta entidad garantizar la prestación del Servicio Educativo de calidad y,           en este sentido, cubrir           oportunamente y con perfiles idóneos las vacantes que se generan en la           planta, a través, entre otros subprocesos, de la realización           de los concursos docentes y administrativos y las lista de elegibles y hojas           de vida para cubrir vacantes temporales y definitivas.          

Dado que la Secretaría tiene la facultad reglamentaria de adoptar decisiones           de las cuales depende la provisión de cargos para la prestación de un           servicio público en el Departamento de Boyacá y, que en esta oportunidad, se           hace evidente la subordinación del accionante respecto de dicha entidad,           debido a que ésta es la acusada de cometer la conducta presuntamente           vulneradora de los derechos fundamentales invocados en su calidad de           empleadora, se encuentra acreditado el requisito de legitimidad por pasiva.          

           

2.4.2. En           cuanto al requisito           de inmediatez, está Sala de revisión encuentra que el mismo se           encuentra satisfecho, toda vez que entre el hecho generador de la presunta           vulneración (6 de septiembre de 2018) y la interposición de la acción de           tutela (29 de octubre de 2018) transcurrieron menos de dos (2) meses,           término razonable para ejercer el recurso de amparo.          

           

2.4.3. Finalmente,           en lo que respecta al requisito           de subsidiariedad, se observa que el señor Ricardo           Antonio Cerda Quintana es una persona de 66 años, a quien la Secretaria de           Educación de Boyacá  le terminó “el           nombramiento provisional en vacante definitiva, en el ÁREA de IDIOMA            EXTRANJERO INGLÉS” el 7 de junio de 2018, para           nombrar, a partir de la lista de elegibles, a quien superó el concurso de           méritos.          

           

El accionante alegó en el escrito de tutela que           no cuenta con ningún tipo de ingreso económico que le permita sufragar sus           necesidades básicas (alimentación, transporte, arriendo, vestuario etc.),           situación que le causa daños materiales y morales irreparables, aunado al           hecho de que le será suspendido el servicio de salud.          

           

No obstante, en sede de revisión, la Sala Novena encontró que, mediante           Resolución 3155 del 16 de mayo de 2019, la Secretaría de Educación de           Cundinamarca nombró,           provisionalmente, al           señor Cerda Quintana, en vacante definitiva en el área de Humanidades           y Lengua Castellano, con la misma asignación salarial que devengaba al           momento de su desvinculación y, además, le fue restablecido el servicio de           salud.          

           

De otro           lado, el apoderado del actor informó que el proceso relacionado con el           reconocimiento de la pensión de jubilación se encuentra en curso ante el           Juzgado Segundo Administrativo del Circuito de Tunja, despacho que celebró           Audiencia Inicial el 6 de junio de 2019, dispuso la práctica de pruebas y           fijó como fecha para la celebración de audiencia de pruebas el día 23 de           julio del año en curso.          

           

Sobre el           tema objeto de debate, esta Sala reitera que la           Corte Constitucional[48] ha           establecido que la acción de tutela es improcedente cuando se solicita el           reintegro de empleados públicos a sus cargos, toda vez que los actos           administrativos por medio de los cuales la administración decide separarlos           de los mismos pueden controvertirse ante la jurisdicción de lo contencioso           administrativo, mediante la acción de nulidad y restablecimiento del           derecho, salvo que se evidencie la ocurrencia de un perjuicio irremediable,           pues en estos eventos dicho medio de defensa no proporciona una protección           eficaz y adecuada a los derechos amenazados o vulnerados y, en consecuencia,           el amparo constitucional procedería de forma excepcional.          

           

Acorde con lo expuesto, la Sala Novena de Revisión encuentra que la acción           de tutela instaurada por el señor Ricardo           Antonio Cerda Quintana contra la Secretaria de Educación de Boyacá, en la           que solicita el reintegro laboral en su condición de prepensionado, no           cumple con el requisito de subsidiariedad, toda vez que no concurren los           presupuestos para que proceda esta acción, ni siquiera de forma excepcional pues           no se vislumbra la ocurrencia de un perjuicio irremediable, el cual, en este           caso, gira en           torno del derecho al mínimo           vital[49].          

           

En este orden, debido a que el accionante cuenta con otro medio de defensa           judicial para solicitar el reintegro laboral y que su situación fáctica           varió, en la medida que se encuentra trabajando y percibiendo una asignación           salarial igual a la que devengaba al momento de su desvinculación, esta Sala           concluye que la presente acción de tutela es improcedente.          

           

Expediente T-7.270.427          

           

2.4.4.      Legitimidad           por activa. La           acción de tutela fue presentada por el señor Efraín           Villalba Chocontá, en nombre propio, por estimar que la decisión de la           Cooperativa de Transporte Copetran, de terminar su relación laboral con           fundamento en su situación médica y sin tener en cuenta su calidad de           prepensionado, vulnera sus derechos fundamentales a la seguridad social,           salud, vida digna, mínimo vital, igualdad, debido proceso y a la estabilidad           laboral reforzada; circunstancia que acredita la legitimación en la causa           por pasiva, pues es           el titular de las garantías constitucionales quien acude a este medio de           defensa judicial.          

           

2.4.5.      Legitimidad           por pasiva. La           Cooperativa de Transporte Copetran, accionada en este asunto, es la empresa           acusada de cometer la conducta trasgresora de los derechos fundamentales           invocados. En este sentido, en su calidad de empleador y presunto           responsable de la inconformidad del accionante, se encuentra legitimada por           pasiva para comparecer a la presente acción de tutela.          

           

2.4.6.      Inmediatez. En           esta acción de tutela se observa lo siguiente: (i) la           relación laboral entre el señor Efraín           Villalba Chocontá y la Cooperativa de Transporte Copetran terminó el 2 de           marzo de 2018; (ii) el           6 de abril de 2018, el accionante presentó derecho de petición ante la           empresa accionada en el que solicitó el reintegro laboral, (iii) el           2 de mayo de 2018, Copetran negó el reintegro laboral; (iv) el           9 de julio de 2018, el accionante solicita  nuevamente el reintegro laboral           pero le es negado[50]; (v) el           24 de julio de 2018 solicitó a Colpensiones la calificación de su pérdida de           capacidad laboral; (vi) el           13 de noviembre de 2018 fue valorado por la Junta médica de la referida           administradora de pensiones, y (vii) la           acción de tutela la presentó el 3 de diciembre de 2018.          

           

De acuerdo con la situación fáctica expuesta, esta           Sala estima que           el señor Efraín           Villalba Chocontá instauró la acción de tutela en un término razonable[51],           pues si bien entre la desvinculación laboral (2 de marzo de 2018) y la           interposición de la acción (3 de diciembre de 2018) transcurrieron nueve (9)           meses y un (1) día, lo cierto es que el accionante, no obstante, encontrarse           en estado de debilidad manifiesta producto de su estado de salud, desplegó           una serie de actuaciones tendientes a obtener su reintegro laboral ante la           empresa accionada e inició el trámite para determinar su pérdida de           capacidad laboral, situación que demuestra la actuación diligente del actor.          

           

Además,           se advierte que la           vulneración es continua y actual respecto de la afectación a su mínimo           vital, toda vez que el actor no cuenta con una fuente de ingreso desde su           desvinculación.             

           

2.4.7.  Subsidiariedad. En           el escrito de tutela, el señor Efraín           Villalba Chocontá manifestó que su única fuente de ingreso económico           provenía de la relación laboral que tenía con Copetran, salario que le           permitía cubrir sus gastos y los de su compañera permanente[52],           quien desde que fue diagnosticada con “purpura           trombocitopénica idiopática” se dedica al hogar y no percibe pensión. En           este sentido, indicó que “desde mi           despido atravesamos una situación económica bastante difícil”[53] y,           en la actualidad es su compañera “quien           viene proporcionando algunos ingresos, gracias a ventas de productos entre           familiares y amigos, quienes nos colaboran”[54].          

           

Además, ha           tratado de conseguir trabajo pero en ninguna empresa lo contratan por su           edad y su estado de salud[55].          

           

A partir de lo anterior, esta Sala de Revisión advierte que, no obstante           tratarse de un conflicto laboral que debe ser debatido ante la jurisdicción           ordinaria laboral[56],           el mismo no resulta idóneo ni eficaz, toda vez que: (i) se trata de una           persona de avanzada edad (64 años), (ii) el accionante padece de arritmia           cardiaca, (iii) desde la terminación del vínculo laboral, el actor no ha           vuelto a trabajar por su estado de salud y, (iv) no tiene ingresos           económicos para sufragar sus gastos de subsistencia.          

           

Expediente T-7.261.976          

           

2.4.8. Legitimidad           por activa. El           señor Antonio Terraza Aconcha, accionante en el trámite de la referencia,           está legitimado, pues interpone la acción de tutela en nombre propio, en           defensa de sus derechos fundamentales a la salud, al debido proceso, a la           vida digna y a la estabilidad laboral reforzada.          

           

2.4.9. Legitimidad           por pasiva. El           actor identificó a la           empresa de Aseo Técnico S.A.S. ESP., como su empleador, relación laboral           aceptada por la accionada y que comprueba el requisito           de la subordinación. Por tanto, la empresa demandada se encuentra legitimada           para comparecer al presente proceso.          

           

2.4.10. Inmediatez. El           señor Antonio Terraza Aconcha presentó acción de tutela (7           de noviembre de 2018) porque considera que la decisión de la empresa           accionada de terminar su contrato de trabajo (25           de octubre de 2018) trasgrede sus garantías constitucionales. Bajo           esta situación, se observa que entre el hecho generador de la presunta           vulneración y la presentación de esta acción transcurrieron           13 días, tiempo razonable y proporcionado para acudir a este mecanismo.          

           

           

De las           pruebas obrantes en el expediente, la Sala constata que el señor Antonio           Terraza Aconcha, de 43 años de edad, suscribió contrato de trabajo a término           fijo inferior a un año[58],           para ocupar el cargo de operario de aseo con una asignación básica mensual           de un (1) salario mínimo legal mensual vigente, el cual terminó el 25 de           octubre de 2018[59],           sin justa causa y con el reconocimiento de la indemnización establecida en           el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo[60].          

           

Según la           historia clínica del accionante, se observa lo siguiente: (i) es una persona           con antecedentes de discopatia lumbar, enfermedad que ha sido tratada           mediante medicamentos[61],           terapias físicas térmicas, masajes terapéuticos sedativos y           descontracturantes, ejercicios de estiramiento y relajación muscular[62];           (ii) ha sido incapacitado en varias oportunidades[63];           (iii) el 3 de septiembre de 2018, la fisioterapeuta advierte una “mejoría           moderada”[64] y,           (iv) según la evaluación de egreso, al momento del retiro presenta “un           leve lasague iza a 45º”[65].          

           

De           acuerdo con los supuestos fácticos descritos, la Sala Novena de Revisión           considera que no le es dable al juez constitucional desplazar la competencia           de la jurisdicción ordinaria laboral[66] para           conocer de la presunta vulneración de los derechos fundamentales al trabajo,           a la salud, al debido proceso y a la vida digna aquí alegados, toda vez que           no se logró desvirtuar la eficacia de dicho medio de defensa judicial, el           cual tiene la competencia para proteger de manera expedita los derechos           fundamentales alegados.  Además, no se avizora la ocurrencia de un           perjuicio inminente, grave e impostergable.           

           

El           accionante no se encuentra ante una situación: (i) inminente y urgente,           en la medida que cuenta con asistencia médica a través de la Nueva EPS,           institución a la cual se encuentra afiliado en calidad de cotizante, y           además, le reconocieron la suma de los salarios correspondientes al tiempo           que le faltaba para cumplir el plazo estipulado del contrato[67];           (ii) grave, pues           según la última valoración médica, emitida por la fisioterapeuta, se           advierte una “mejoría           moderada”[68] y           la evaluación de egreso, al momento del retiro presenta “un           leve lasague iza a 45º”[69] y,           (iii) con todo lo anterior, no se evidencia una afectación al mínimo vital,           debido a que las circunstancias del accionante no le impiden laboral para           obtener el cubrimiento de sus necesidades básicas.          

           

En este           sentido, la           Sala declarará improcedente la acción de tutela instaurada por el señor Antonio           Terraza Aconcha contra la empresa de Aseo Técnico S.A.S. E.S.P.          

           

2.5.    Conforme           a lo expuesto, la Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional solo           procederá a estudiar de fondo la acción de tutela con radicado Expediente           T-7.270.427[70] y,           en consecuencia, resolverá           el siguiente problema           jurídico:          

           

¿La Cooperativa           de Transporte Copetran LTDA vulneró los derechos fundamentales a la           seguridad social, salud, vida digna, mínimo vital, igualdad, debido proceso           y a la estabilidad laboral reforzada del señor Efraín Villalba Chocontá al           terminar la relación laboral, sin tener en cuenta su situación médica y sin           tener en cuenta su calidad de prepensionado?          

           

Para dar           respuesta al problema jurídico planteado, la Sala reiterara la           jurisprudencia constitucional relacionada con el derecho a           la estabilidad laboral reforzada del trabajador en estado de debilidad           manifiesta producto su estado de salud[71]  y,           en personas próximas a pensionarse. Posteriormente, procederá al estudio del           caso concreto.          

           

2.6.         Derecho a           la estabilidad laboral reforzada de los sujetos en estado de debilidad           manifiesta y de los prepensionados          

           

2.6.1. De           los principios de igualdad y estabilidad en el empleo –artículos 13 y 53 de           la Carta– emana una protección preferente a favor de los trabajadores que se           hallan en estado de debilidad manifiesta,           orientada a conjurar los actos discriminatorios en su contra y a           garantizarles cierto grado de certidumbre en la ocupación a la cual se           dedican.          

           

           

2.6.3. Tratándose           de trabajadores con condiciones físicas, sensoriales o psíquicas diversas,           como medida de protección la Ley 361 de 1997 impone a los empleadores el           deber de solicitar autorización a la autoridad de trabajo para poder           proceder a la terminación unilateral del contrato laboral[74].           Si no se agota este trámite previo, se presumirá que la ruptura del vínculo           obedece a motivos discriminatorios, presunción que (i) torna ineficaz el           despido y (ii) castiga al patrono con el pago de una indemnización de 180           días de salario más los salarios y prestaciones dejados de percibir hasta la           fecha en que el trabajador sea reintegrado.          

           

2.6.4. En           cumplimiento de dicha normatividad, este Tribunal ha puesto de relieve que           el derecho a la estabilidad ocupacional reforzada de que gozan los           trabajadores con algún grado de limitación, comprende las siguientes           garantías: “(i)           el derecho a conservar el empleo, (ii) a no ser despedido en razón de su           situación de vulnerabilidad, (iii) a permanecer en él hasta que se configure           una causal objetiva que amerite la desvinculación laboral y (iv) a que el           inspector de trabajo o la autoridad que haga sus veces, autorice el despido           con base en la verificación previa de dicha causal, a fin de que el mismo           pueda ser considerado eficaz. Esto último, con independencia de la modalidad           contractual adoptada por las partes.”[75]          

           

2.6.5. Es           necesario indicar, no obstante, que un presupuesto indispensable para           endilgar al empleador una actitud discriminatoria hacia al trabajador, es el           hecho verificable de que aquel estaba enterado del padecimiento de este           último con anterioridad a la desvinculación:          

           

“Es forzoso que el empleador conozca la           discapacidad del trabajador como instrumento de protección de la seguridad           jurídica. Esto evade el hecho de que posteriormente en la jurisdicción se           asuma intempestivamente que el trabajador es discapacitado y se le impongan           al empleador diversas obligaciones que no preveía, debido a su           desconocimiento de la discapacidad. Ahora bien, este deber del trabajador de           informar no está sometido a ninguna formalidad en la legislación actual, de           modo que atropellaría la Sala el artículo 84 constitucional si impone vía           jurisprudencia algún requisito formal para efectos del ejercicio de los           derechos que se desprenden de la discapacidad. De tal suerte que el deber de           informar puede concretarse con la historia clínica, con frecuentes           incapacidades e, incluso, con la realidad cuando ella es apta para dar           cuenta de la discapacidad, en concordancia con el principio de primacía de           la realidad sobre las formas.”[76]          

           

2.6.6. Ahora           bien: la jurisprudencia ha extendido el amparo de la estabilidad ocupacional           reforzada a trabajadores que sufren determinadas enfermedades –aunque no           sean catalogadas estrictamente como “discapacidades”–, así como a las           personas que se hallan convalecientes o con una incapacidad temporal, en           razón a que, también en estos eventos, se evidencia un estado de debilidad           manifiesta que demanda protección constitucional:          

           

“La concepción amplia del término           ‘limitación’ ha sido acogida mayoritariamente por la jurisprudencia reciente           de esta Corporación en el sentido de hacer extensiva la protección señalada           en la Ley 361 de 1997 a aquellas personas que se encuentran en un estado de           debilidad manifiesta por causa de una enfermedad, sin necesidad de que           exista una calificación previa que acredite su condición de discapacitados o           de invalidez.          

           

(…)          

           

En este orden de ideas, la Corte Constitucional también ha sido enfática en           señalar que toda persona que se encuentre en una situación de debilidad           manifiesta como resultado del padecimiento de una enfermedad y sin importar           el tipo de relación laboral existente, ‘tiene derecho a que se le garantice           la estabilidad laboral reforzada por estar en una condición de debilidad           manifiesta. Por tanto, el empleador podrá únicamente mediante autorización           del inspector de trabajo y por una justa causa objetiva, desvincular al           trabajador que presente una disminución física o psíquica en su organismo           (Sentencia T-490 de 2010)’. Es claro entonces que la protección con que           cuenta este grupo de personas es relativa y no absoluta, ya que, como se           acaba de mencionar, cuando el trabajador incurra en una justa causa de           terminación unilateral del contrato, el empleador puede tramitar la           autorización de despido ante el respectivo inspector.          

           

Es de concluir, entonces, que los trabajadores que se encuentren en           condiciones de debilidad manifiesta e indefensión por la afectación en su           estado de salud tienen derecho al reconocimiento de una estabilidad laboral           reforzada, con independencia de (i) el vínculo contractual adoptado por las           partes y; (ii) que su condición haya sido certificada como discapacidad por           el organismo correspondiente. En virtud de ello detentan el derecho a           permanecer en su cargo hasta tanto se configure una causal objetiva que           extinga la relación laboral, circunstancia que de todas formas debe ser           verificada y autorizada por el inspector del trabajo. Igualmente, tendrá           derecho al pago de la indemnización contemplada en el inciso segundo del           artículo 26 de la Ley 361 de 1997, en el evento en que la desvinculación           laboral se produzca sin la autorización de la autoridad competente”.[77]          

           

2.6.7. Así           las cosas, los trabajadores que se encuentran en una situación de vulnerabilidad,           ya sea por una discapacidad calificada como tal, o por una mengua en su           salud, cuentan con una salvaguarda emanada de la Constitución a través de la           figura de estabilidad ocupacional reforzada, en virtud de la cual se           proscribe que el patrono conocedor de dicha condición dé por terminada la           relación laboral, sin acudir antes a la autoridad de trabajo para que se           otorgue el respectivo permiso.          

           

2.6.8. En           relación con el derecho a           la estabilidad laboral forzada de las personas próximas a pensionarse (prepensionados)[78],           en Sentencia T-460 de 2017, la Corte Constitucional expuso[79] que           dicha protección no se fundamenta en un mandato legal sino en           disposiciones especiales de protección contenidos en la Constitución           Política y en el principio de igualdad material que ordena dar un trato           especial a grupos vulnerables. En           particular, reiteró que          

           

“(…) dicha estabilidad opera como           instrumento para la satisfacción de los derechos fundamentales de estos           grupos poblacionales, que se verían gravemente interferidos por el retiro           del empleo público.  Por ende, la Corte desestima lo expresado por los           jueces de instancia, en el sentido de confundir la estabilidad laboral           reforzada de los prepensionados con la figura del retén social, para           concluir erróneamente que la mencionada estabilidad solo es aplicable en los           casos que el retiro del cargo se sustenta en su supresión ante la           liquidación de la entidad y en el marco de los procesos de restructuración           de la Administración Pública”          

           

2.6.9.      A           partir de esta definición, este Tribunal Constitucional[80] sostuvo           que en desarrollo del           derecho fundamental a la igualdad  “la           estabilidad laboral de los prepensionados es una garantía constitucional de           los trabajadores del sector público o privado, de no ser desvinculados de           sus cargos cuando se encuentren ad portas de cumplir con los requisitos para           acceder a la pensión de vejez”, siempre y cuando, la terminación del           contrato de trabajo ponga en riesgo derechos fundamentales tales como el           mínimo vital[81].          

2.6.10. Más           adelante, en Sentencia SU-003 de 2018, esta Corporación advirtió que la           garantía a la estabilidad laboral de los prepensionados, se predica del           trabajador que le faltare el           cumplimiento del número mínimo de semanas de cotización para acceder a la           pensión de vejez, dado que el requisito faltante, relativo a la edad, puede           ser cumplido de manera posterior, con o sin vinculación laboral vigente.          

           

2.6.11. Sobre           el particular indicó que “la ‘prepensión’           protege la expectativa del trabajador de obtener su pensión de vejez, ante           su posible frustración como consecuencia de una pérdida intempestiva del           empleo. Por tanto, ampara la estabilidad en el cargo y la continuidad en la           cotización efectiva al Sistema General de Seguridad Social en Pensiones,           para consolidar los requisitos que le faltaren para acceder a su pensión de           vejez”.            

           

2.6.12. De           acuerdo con lo expuesto, la Sala encuentra que la estabilidad           laboral de los prepensionados se predica de los trabajadores (público o           privado) que les faltare tres (3) o menos años para cumplir con el           número de semanas de cotizadas o el tiempo de servicio, en el caso del           Régimen de Prima Media con Prestación Definida, para acceder a la pensión de           vejez.          

           

2.7.         Caso           concreto          

           

2.7.1. El           señor Efraín Villalba Chocontá, de 63 años, instauró acción de tutela contra           la Cooperativa de Transporte Copetran LTDA, por estimar que la accionada           vulneró sus derechos fundamentales a la seguridad social, salud, vida digna,           mínimo vital, igualdad, debido proceso y estabilidad laboral reforzada, al           terminar la           relación laboral sin tener en cuenta su situación médica y su calidad de           prepensionado.          

           

2.7.2. Del           material probatorio que obra en el expediente, se encuentra que el           accionante desde el  8 de marzo de  2006 hasta el 2 de marzo de 2018           suscribió catorce (14) contratos de trabajos con la Cooperativa de           Transporte Copetran LTDA[82],           para conducir vehículos pertenecientes a asociados de dicha empresa.[83]          

2.7.3. El           2 de marzo de 2018, “por mutuo acuerdo           consentido” se da por terminado el contrato de trabajo suscrito el 11 de           mayo de 2017 entre  Copetran, en calidad de empleador, y el señor Villalba           Chocontá, en calidad de empleado[84].           Según informa el accionante, la terminación de dicha relación tuvo como           origen la venta del vehículo que conducía pero, además, tenía inmersa la           promesa de firmar otro contrato.           

           

2.7.4. El           9 de marzo de 2018, la Institución Prestadora de Salud Prosynergo realizó al           accionante un examen de ingreso para trabajar con la  Cooperativa de           Transporte Copetran LTDA en el cargo de conductor de carga líquida. En dicho           estudio, se emite el siguiente concepto de aptitud “presenta           restricciones para el cargo, no cumple con los requisitos de salud para           trabajo en alturas”[85].          

           

2.7.5. Con           fundamento en lo anterior, la empresa accionada decide no suscribir el nuevo           contrato de trabajo, según informa el accionante por las restricciones           médicas prescritas en el examen de aptitud laboral.          

           

2.7.6. De           acuerdo con la situación fáctica descrita, la Sala Novena de Revisión           procederá a verificar si la Cooperativa de Transportes Copetran LTDA desconoció           el derecho a la estabilidad laboral reforzada de la que alega ser titular el           señor Efraín Villalba Chocontá, por su estado de salud y su calidad de           prepensionado.          

Vulneración al derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada,           derivada de su situación médica          

           

2.7.7. En           líneas anteriores se indicó que la estabilidad laboral se predica de los           trabajadores que se encuentran bajo una especial condición de vulnerabilidad           y se concreta en el derecho a no ser desvinculados de sus puestos de trabajo           con ocasión de su estado  de salud, a menos que exista autorización de la           autoridad competente.          

           

En este sentido, la jurisprudencia constitucional ha señalado que para           proteger esta garantía deben concurrir los siguientes presupuestos: (i) que           el trabajador “sufra de una condición           médica que limite una función propia del contexto en que se desenvuelve, de           acuerdo con la edad, el sexo o factores sociales y culturales”[86];           (ii) que el empleador tenga conocimiento de la situación, y (iii) que se           demuestre un nexo causal entre el despido y el estado de salud.          

           

2.7.8. En           el caso sub examine, la Sala           encuentra que se cumplen los presupuestos jurisprudenciales para amparar el           derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada del señor Efraín           Villalba Chocontá, pues la terminación de la relación laboral del accionante           fue producto de su estado de salud, como se explicará a continuación.          

           

2.7.9. El           9 de marzo de 2018, el señor Efraín Villalba Chocontá fue valorado por           medicina ocupacional quien refiere que el paciente: (i) “presenta           restricciones para el cargo, no cumple con los requisitos de salud para           trabajos en alturas”[87];           (ii) debe ser remitido por otorrinolaringología, cardiología y medicina           interna, (iii) debe ingresar al sistema de vigilancia auditivo y           cardiovascular e; (iv) inició manejo por cardiología intrahospitalario por           dos (2) días donde se inició tratamiento de anticoagulación.          

           

2.7.10. El           10 de marzo de 2018, el accionante fue internado por un día en           el Hospital Universitario de Bucaramanga los Comuneros, por manejo de           arritmia cardiaca y con diagnóstico de “fibrilación           y aleteo auricular”[88];           además, continua en           controles por médica especializada  en cardiología.          

           

2.7.11. El           2 de marzo de 2018, la Cooperativa de Transporte Copetran LTDA           terminó la relación laboral “por           mutuo acuerdo”, bajo la condición de suscribir, en los próximos días,           nuevamente el contrato de trabajo.          

           

2.7.12. De           acuerdo con lo expuesto, la Sala de Revisión encuentra que la situación           médica descrita es posterior a la fecha de terminación del contrato de           trabajo por mutuo acuerdo (2 de marzo de 2018) y, por ende, en principio, no           es posible alegar el derecho a la estabilidad laboral. No obstante, revisado           el material probatorio se evidencia que el consentimiento del señor Efraín           Villalba Chocontá se encontraba viciado al momento de suscribir el acta de           terminación de contrato por mutuo acuerdo, toda vez que tenía la falsa           noción de que la relación laboral no terminaría de forma definitiva, sino           que suscribiría “un nuevo contrato”           en los días siguientes, prueba de ello, es el examen de ingreso realizado el           9 de marzo de 2018, situación que torna ineficaz dicho acto jurídico y hace           acreedor al accionante del derecho a la estabilidad laboral reforzada.          

           

2.7.13. Con           el fin de brindar mayor claridad al caso, la Sala procederá a explicar la           situación fáctica expuesta en precedencia con su respectivo análisis           jurídico.          

           

2.7.14. Desde           el 8 de marzo de 2006 hasta el 2 de marzo de 2018, el señor  Villalba           Chocontá suscribió catorce (14) contratos de trabajos con la Cooperativa de           Transporte Copetran LTDA, para conducir vehículos pertenecientes a asociados           de dicha empresa[89],           con pocos días de interrupción entre la terminación de un contrato y la           suscripción de otro[90].          

           

2.7.15. Bajo           esta modalidad de contratación, el 2 de marzo de 2018,  Copetran LTDA y el           señor Villalba Chocontá suscribieron acta de terminación del contrato de           trabajo celebrado el 11 de mayo de 2017, por cambio de vehículo y, con la           noción de firmar otro contrato en los próximos días, prueba de ello, son los           exámenes médicos de ingreso realizados el 9 de marzo de 2018. No obstante,           la Cooperativa accionada, después de conocer el resultado de estos estudios,           decidió, unilateralmente, terminar de forma definitiva la relación laboral           con el accionante, argumentando la libertad de contratación.          

           

2.7.16. A           juicio de esta Sala, la modalidad de contratación que utilizó Copetran LTDA           con el accionante, desconoció sus derechos fundamentales, pues bajo la           figura de “terminación del contrato por           mutuo acuerdo”, viciado con la noción de suscribir “un nuevo           contrato de trabajo”, cuyas partes y objeto no cambiaban, pretendió           justificar la terminación unilateral de la relación laboral          

           

2.7.17. En           Sentencia T-632 de 2016, la Corte Constitucional[91] advirtió           en relación con la suscripción de contratos sucesivos que “en           ocasiones los contratos sucesivos, cuyas partes y objeto no cambian, pueden           tener inmersas intensiones o estrategias del empleador para evadir trámites,           condiciones o requisitos legales que deben cumplir frente a los           trabajadores”. En este sentido, y en aplicación al principio           constitucional de la realidad sobre las formas, corresponde al juez           competente, en cada caso, analizar las pruebas allegadas al expediente, con           el fin de determinar si se trata de varios contratos o de una sola relación           laboral con un solo vínculo.          

           

2.7.18. De           esta manera, la Corte Suprema de Justicia ha señalado que es            legítimo que el empleador ofrezca a un trabajador la modalidad de           vinculación que más convenga a sus necesidades, o que los dos en cierto           punto de su relación laboral decidan,           libre y voluntariamente, terminarla para empezar otra diferente o           modificar algunos de sus puntos trascendentales, ello, siempre y cuando,           no se desconozcan o afecten los derechos laborales de los trabajadores[92].          

           

“si bien las partes gozan de autonomía para suscribir contratos de trabajo a           término fijo, así como para variar las condiciones de su vínculo laboral, en           desarrollo del principio de la primacía de la realidad sobre las formas y de           irrenunciabilidad de derechos laborales, esa novación de las condiciones del           contrato de trabajo solo resulta válida si se corresponde con la realidad,           es decir, si se identifica con un cambio real en el objeto del contrato o en           sus condiciones y no se queda en el plano meramente formal, de manera que           sirve como mera estratagema para eliminar garantías especiales para el           trabajador”[93].          

           

En este sentido, “[…]           si hay diferencias de objeto entre el contrato que termina y el nuevo, (…),           es válido que se finiquite debidamente uno y se firme e inicie otro, sin que           necesariamente el segundo deba acordarse en las mismas condiciones de           duración o de remuneración en que se firmó el anterior, ya           que precisamente en este campo prima la voluntad de las partes, salvo que se           alegue y demuestra que esta fue afectada por vicios del consentimiento […]           (CSJ SL, 30 oct. 2012, rad. 39432)[94].           En este orden, la suscripción de contratos sucesivos solo es válida si: (i)           existe cambio real en el objeto de contrato o en sus condiciones y; (ii) la           voluntad de las partes no se encuentra viciada. Los requisitos enunciados no           ocurrieron en el caso particular.          

           

2.7.19. De           acuerdo con lo expuesto y atendiendo la pretensión del accionante en el           caso sub examine, es preciso traer a           colación lo           expuesto en Sentencia C-016 de 1998, en la que se señaló que “el           principio de estabilidad trasciende la simple expectativa de permanecer           indefinidamente en un puesto de trabajo; su realización depende, como lo ha           señalado la Corte, de la certeza que éste pueda tener de que conservará el           empleo siempre que su desempeño sea satisfactorio y subsista la materia de           trabajo, no teniendo que estar supeditado a variables diferentes, las cuales           darían lugar a un despido injustificado, que como tal acarrea consecuencias           para el empleador y el empleado”.          

           

2.7.20.  En           cuanto a la autonomía de las partes en materia laboral, en Sentencia SL572-2018[95], la           Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia indicó que “el           consentimiento que se exige en materia laboral para la validez de los           diferentes actos jurídicos debe ser libre y espontáneo y no debe adolecer de           ningún vicio”.           En este orden, en las relaciones obrero – patronales, se hace indispensable           que el trabajador, que es la parte débil de la relación, “pueda           brindar su consentimiento de manera consciente, libre, espontánea y alejada           de cualquier tipo de constreñimiento, presión, engaño, error o violencia, a           fin de que se pueda predicar la validez del acto jurídico que suscribe”.          

           

2.7.21. En           el caso objeto de revisión, la Sala encuentra que: (i) la modalidad de           contratación de la Cooperativa de Transporte Copetran LTDA           buscaba defraudar las garantías laborales del señor Efraín           Villalba Chocontá, toda vez que los contratos suscritos desde el  8 de marzo           de  2006 hasta el que pretendían celebrar con posterioridad a la “aparente           terminación de la relación laboral”[96],           tenían el mismo objeto y causa, esto es, prestar el servicio de conducción           de vehículos, pertenecientes a asociados afiliados a dicha Cooperativa; (ii)           el consentimiento del accionante estaba viciado al momento de suscribir el           acta de terminación de contrato por mutuo acuerdo, pues tenía la noción de           que iba a suscribir “un nuevo contrato”,           (iii) se afectó el principio de estabilidad en el empleo, debido a que la           materia objeto de contrato aún persiste y la labor ejecutada por el           accionante no presenta reparos adversos y, además; (iv) la Cooperativa de           Transporte Copetran LTDA terminó la relación laboral con el señor Efraín           Villalba Chocontá, sin tener en cuenta su condición de salud.          

           

Por lo tanto, concluye que la Cooperativa de Transporte Copetran LTDA           vulneró el derecho a la estabilidad laboral reforzada del señor Efraín           Villalba Chocontá, pues la relación laboral nunca terminó, debido a que el           consentimiento del accionante, al momento de suscribir el acta de           terminación de contrato por mutuo acuerdo, estaba viciado bajo la noción de           suscribir “aparentemente un nuevo           contrato”, que tenía la misma causa y objeto.             

           

Vulneración al derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada en su           condición de prepensionado.          

           

2.7.22. La           jurisprudencia Constitucional ha sostenido que la estabilidad laboral           reforzada de los prepensionados consiste en el derecho a no ser           desvinculados cuando le faltan tres (3) años o menos para alcanzar el           número de semanas o tiempo de servicio requerido, según el caso,  para           acceder a la pensión de vejez.          

           

2.7.23. De           acuerdo con el artículo 9 de la Ley 797 de 2003[97],           a la fecha, los requisitos para obtener la pensión de vez son: (i) tener cincuenta           y siete (57) años de edad si es mujer o sesenta (62) años si es hombre y           (ii) haber cotizado un mínimo de mil  trecientas (1300) semanas en cualquier           tiempo.          

           

2.7.24. De           los elementos probatorios que obran en el expediente de tutela, la Sala           Novena de Revisión encuentra que al momento de la terminación del contrato           (14 de marzo de 2018)[98] al           señor Efraín Villalba Chocontá le faltaban menos de tres (3) años  para           pensionarse toda vez que: (i) ya tenía la edad requerida, esto es, 62 años           de edad y (ii) le faltaban menos de dos (2) años para cumplir con las           semanas requeridas, pues había cotizado 1.203,55 semanas.          

2.7.25. Además,           observa que la terminación del contrato de trabajo afectó los derechos al           mínimo vital y a la seguridad social, del accionante, pues como lo afirmó en           el escrito de tutela su           única fuente de ingreso económico provenía de la relación laboral que tenía           con Copetran, salario con el que cubría sus gastos y los de su compañera           permanente[99],           quien desde que fue diagnosticada con “purpura           trombocitopenia idiopática” se dedica al hogar y no percibe pensión.          

           

2.7.26. Así           mismo, el actor, en sede de revisión,  allegó una declaración en la que,           luego de reafirmar lo expuesto en la tutela, relacionó una serie de           obligaciones económicas, entre las que se encuentra un crédito de vivienda,           especificando que su “situación económica           actual es muy difícil, el estrés de las obligaciones y el temor a ser           embargado me han hecho endeudarme más (…)”.          

           

2.7.27. Acreditada           la condición de prepensionado del accionante y la afectación a sus derechos           fundamentales al mínimo vital y a la seguridad social, se advierte que la           empresa accionada tenía conocimiento de dicha circunstancia, pues al no           renovar el contrato de trabajo, el señor Villalba           Chocontá solicitó su reintegro con fundamento en su estado de salud y su           situación pensional[100].          

           

2.7.28. En           este orden, la Sala concluye que la Cooperativa de Transportes Copetran LTDA vulneró           los derechos fundamentales al mínimo vital y a la seguridad social al           desconocer su condición de prepensionado  y terminar el contrato de trabajo.          

           

Como consecuencia de lo expuesto, la Sala Novena de Revisión amparará los           derechos fundamentales a la seguridad social, al mínimo vital y a la           estabilidad laboral reforzada del señor Efraín Villalba Chocontá y, en           consecuencia, ordenará a la Cooperativa de Transportes Copetran LTDA:           (i) reintegrarlo al           cargo que venía desempeñando o a uno que se ajuste a sus actuales           condiciones de salud, hasta que el accionante acredite           los requisitos para acceder a la pensión de vejez, en los términos           establecidos en la jurisprudencia y;           (ii) pagarle la           sanción establecida en el inciso segundo del artículo 26 de la Ley 361 de           1997 esto es, 180 días de salario.          

           

2.8.          Síntesis          

           

En esta           oportunidad, la Sala Novena de Revisión examinó tres (3) acciones de tutela,           en la que los accionantes alegaron que la decisión de sus empleadores, de           terminar la relación laboral, desconoció el derecho a la estabilidad laboral           reforzada.          

           

En el expediente           T-7.276.728 el señor Ricardo Antonio Cerda Quintana fue desvinculado del           cargo de docente del área de idioma extranjero, en el marco de un concurso           de méritos, sin  tener           en cuenta su condición de prepensionado.           

           

En este           asunto,  la           Sala encontró que la acción de tutela instaurada por el señor Ricardo           Antonio Cerda Quintana contra la Secretaria de Educación de Boyacá no           cumplió con el requisito de subsidiariedad, toda vez que el accionante podía           acudir a la jurisdicción de lo contencioso administrativo, medio de defensa           idóneo y eficaz y, además, no se encontraba ante la           ocurrencia de un perjuicio irremediable que amenazara de forma inminente y           grave su derecho fundamental al mínimo vital, pues, en la actualidad esta           trabajado como docente, en el área de Humanidades y Lengua Castellana[101].          

           

De otro           lado, la Sala se pronunció sobre la acción de tutela instaurada señor Efraín           Villalba Chocontá (expediente           T-7.270.427), en el que accionante alegó que la Cooperativa de           Transporte Copetran LTDA terminó su contrato de trabajo con fundamento en su           estado de salud y sin tener en cuenta su condición de prepensionado.          

           

La Sala           reiteró que la estabilidad laboral reforzada se predica de todo trabajador           que se encuentre en estado de vulnerabilidad y           se concreta en el derecho a no ser desvinculado del puesto de trabajo con           ocasión de su estado de salud, a menos que exista autorización de la           autoridad competente. Así mismo, sostuvo que dicha protección se           extiende a las personas que les falten tres           (3) años o menos para cumplir con los requisitos para acceder a la pensión           de vejez, caso en el cual se debe demostrar que la terminación del contrato           de trabajo pone en riesgo derechos fundamentales tales como el mínimo vital.          

           

Al           descender al estudio de fondo, encontró que la           Cooperativa de Transportes Copetran LTDA vulneró           el derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada del señor Efraín           Villalba Chocontá, pues la relación laboral nunca terminó, debido a que el           consentimiento del accionante, al momento de suscribir el acta de           terminación de contrato por mutuo acuerdo, estaba viciado bajo la noción de           suscribir “aparentemente, un nuevo           contrato”, que tenía la misma causa y objeto.            

           

2.8.1.      Además,           la Sala advirtió que, al momento de la desvinculación del accionante, éste           tenía la condición de prepensionado, pues cumplía con la edad requerida,           esto es, 62 años, y le faltaban menos de dos (2) años para cumplir con las           semanas requeridas, pues había cotizado 1.203,55 semanas.          

           

Finalmente, la Sala Novena se pronunció sobre el caso del señor           Antonio Terraza Aconcha (expediente           T-7.261.976), en la que se alegó que la empresa de Aseo Técnico S.A.S.           E.S.P. despidió al accionante, sin justa causa, antes de que culminara con           su proceso de pérdida de capacidad laboral.          

           

De las           pruebas obrantes en el expediente se concluyó que no le es dable al juez           constitucional desplazar la competencia de la jurisdicción ordinaria laboral           para conocer de la presunta vulneración de los derechos fundamentales           alegados por el accionante, en la medida que: (i) no se logró desvirtuar la           eficacia de dicho medio de defensa judicial, toda vez que el juez ordinario           tiene la competencia para proteger de manera expedita los derechos           fundamentales alegados y; (ii) no se observó la ocurrencia de un perjuicio inminente,           grave e impostergable, pues las           circunstancias del accionante no le impiden laborar para obtener el           cubrimiento de sus necesidades básicas.          

           

III.- DECISIÓN          

            

En mérito de lo expuesto, la Sala Novena de Revisión de la Corte           Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de           la Constitución,          

           

           

RESUELVE:          

           

Primero.- CONFIRMAR el           fallo proferido el 7 de febrero de 2019 por el Juzgado           Primero Penal del Circuito para Adolescentes con Función de Conocimiento de           Tunja que, a su vez, confirmó la sentencia emitida el 5 de diciembre de           2018, mediante la cual, el Juzgado Tercero Penal Municipal para Adolescentes           de Tunja, Boyacá declaró           improcedente la acción de tutela instaurada por el señor Ricardo Antonio           Cerda Quintana contra la Secretaría de Educación de Boyacá, dentro del expediente           T-7.276.728, por las razones expuestas en esta providencia.            

           

Segundo.- REVOCAR la           providencia emitida el 5 de febrero de 2019 por el Juzgado Noveno Civil del           Circuito de Bucaramanga, Santander, que confirmó la  sentencia proferida el           12 de diciembre de 2018 por el Juzgado Noveno Civil Municipal de           Bucaramanga, Santander, mediante la cual declaró improcedente la acción de           tutela instaurada por el señor Efraín Villalba Chocontá contra la           Cooperativa de Transporte Copetran LTDA, dentro del expediente           T-7.270.427. En su lugar, AMPARAR los           derechos fundamentales a la seguridad social, al mínimo vital y a la           estabilidad laboral reforzada del accionante, en consecuencia,  ORDENAR a           la Cooperativa de Transporte Copetran LTDA que, dentro de las cuarenta y           ocho (48) horas siguientes a la notificación de esta providencia, reintegre           al señor Efraín Villalba Chocontá al cargo que venía desempeñando o a uno de           igual o superior jerarquía, sin desmejorar su condición laboral.          

Tercero.- ORDENAR a           la Cooperativa de Transporte Copetran LTDA que,           dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación de la presente           sentencia, reconozca y pague en favor el señor Efraín Villalba           Chocontá,           la sanción establecida en el inciso segundo del artículo 26 de la Ley 361 de           1997 esto es, 180 días de salario.          

           

Cuarto.-           REVOCAR el           fallo proferido el 11           de diciembre de 2018 por el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Maicao,           La Guajira,  que “negó por improcedente”           la acción de tutela instaurada por el           señor Antonio Terraza Aconcha contra la empresa de Aseo Técnico S.A.S.           E.S.P., dentro del expediente           T-7.261.976, para en su lugar, declararla           improcedente.          

           

Quinto.- Por Secretaría           General líbrese las comunicaciones de que trata el artículo 36 del Decreto           2591 de 1991, para los efectos allí contemplados.          

           

Cópiese, notifíquese, comuníquese y cúmplase.          

           

           

           

ALBERTO           ROJAS RÍOS          

Magistrado          

           

           

           

CARLOS BERNAL PULIDO          

Magistrado          

Con salvamento           parcial de voto          

           

           

           

DIANA FAJARDO RIVERA          

Magistrada          

           

           

           

Secretaria General          

           

           

                               

   

           

SALVAMENTO PARCIAL DE           VOTO DEL MAGISTRADO          

CARLOS BERNAL PULIDO          

SENTENCIA T-500/19          

           

           

ACCION DE TUTELA EN MATERIA DE DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA-Se           debió declarar improcedencia por incumplir requisito de inmediatez           (Salvamento parcial de voto)          

           

Las actuaciones, realizadas de manera posterior a la no renovación del           vínculo laboral, no son circunstancias que determinan la urgencia de           protección del derecho en el caso concreto, conforme a lo dispuesto por el           artículo 86 superior y, por tanto, no pueden ser tenidas en cuenta para           valorar el plazo razonable y oportuno de la interposición de la tutela.          

           

ACCION DE TUTELA EN MATERIA DE DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA-No           se debió ordenar reintegro por cuanto conceptos médicos determinaron que el           accionante “presenta restricciones para           el cargo” (Salvamento parcial de voto)          

           

No es           viable ordenar el reintegro del trabajador al cargo que venía desempeñando.           El concepto médico ocupacional y el diagnóstico efectuado por las           especialidades de medicina interna, cardiología y otorrinolaringología, dan           cuenta de que el accionante “presenta restricciones para el cargo” y padece           una afectación de salud consistente en “fibrilación articular persistente”.           En tales términos, (i) conminar a un empleador a vincular a un trabajador no           apto para desempeñar el cargo constituye una restricción excesiva a la           autonomía de la voluntad en la celebración de los contratos de trabajo.           Además, (ii) reintegrar a un trabajador no apto para el cargo de conductor           es una medida inadecuada, de un lado, para el actor, por cuanto sus           condiciones de salud evidencian su imposibilidad de desempeñar la labor para           la cual iba a ser contratado y, de otro, para los usuarios del servicio de           transporte, en tanto son terceros que no tienen el deber jurídico de           soportar el riesgo del ejercicio de una actividad peligrosa, como lo es la           conducción, realizada por una persona considerada no apta para su desempeño.          

           

ACCION           DE TUTELA EN MATERIA DE DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA-No           se debió ordenar pago de indemnización establecida en la ley 361 de 1997,           por cuanto decisión de no renovar el contrato obedeció a razones objetivas           por condiciones de salud del accionante (Salvamento           parcial de voto)          

           

No es acertado ordenar el pago de la indemnización prevista por la Ley 361           de 1997. En los términos dispuestos por el artículo 26 de la referida ley,           la sanción por despido de persona en situación de discapacidad, sin           autorización del inspector del trabajo, opera para proteger al trabajador de           un acto discriminatorio. Por tal razón, la Sala desconoció que, en el           presente asunto, (i) no se está en presencia de un despido, sino ante la no           renovación de un contrato y (ii) que la decisión del empleador no se fundó           en motivos discriminatorios. Por el contrario, esta se sustentó en las           circunstancias de salud -condiciones objetivas- que impedían vincular           nuevamente al actor para desempeñarse como conductor, toda vez que se           encontraba claramente demostrado que la condición de salud del actor           era “incompatible e insuperable en el cargo que se va a desempeñar”          

           

           

           

Referencia:           Expedientes T-7.276.728,                  T-7.270.427 y T-7261.976          

           

Magistrado Ponente:          

ALBERTO ROJAS RÍOS          

           

           

En atención a la           decisión adoptada por la Sala Novena de Revisión en el proceso de la           referencia, me permito presentar Salvamento Parcial de Voto en relación con           el asunto decidido en el expediente T-7.270.427, con fundamento en las           siguientes consideraciones:          

           

1.                El           asunto analizado no satisface el requisito de inmediatez. Para la Sala, es           plausible flexibilizar esta exigencia, a pesar de que transcurrieron           aproximadamente 9 meses entre el hecho generador de la vulneración           -terminación del contrato de trabajo efectuada el 2 de marzo de 2018- y la           presentación de la solicitud de amparo -3 de diciembre de 2018-. Lo           anterior, por considerar que el actor fue diligente, al solicitar su           reintegro a Copetran, mediante peticiones del 6 de abril y 9 de junio de           2018, y requerir la calificación de su pérdida de capacidad laboral a           Colpensiones. Sin embargo, lo cierto es que las referidas actuaciones,           realizadas de manera posterior a la no renovación del vínculo laboral, no           son circunstancias que determinan la urgencia de protección del derecho en           el caso concreto, conforme a lo dispuesto por el artículo 86 superior y, por           tanto, no pueden ser tenidas en cuenta para valorar el plazo razonable y           oportuno de la interposición de la tutela.          

           

2.                Si           en gracia de discusión se considerara que la acción satisface las exigencias           de procedibilidad, no comparto las órdenes de: (i) reintegrar           al señor Efraín Villalba Chocontá ni (ii) pagar           la indemnización de que trata la Ley 361 de 1997, por dos razones.          

           

Primero, no es viable           ordenar el reintegro del trabajador al cargo que venía desempeñando. El           concepto médico ocupacional y el diagnóstico efectuado por las           especialidades de medicina interna, cardiología y otorrinolaringología, dan           cuenta de que el señor Villalba Chocontá “presenta           restricciones para el cargo” y padece una afectación de salud           consistente en “fibrilación articular           persistente”. En tales términos, (i) conminar           a un empleador a vincular a un trabajador no apto para desempeñar el           cargo constituye una restricción excesiva a la autonomía de la voluntad en           la celebración de los contratos de trabajo. Además, (ii) reintegrar           a un trabajador no apto para el cargo de conductor es una medida inadecuada,           de un lado, para el actor, por cuanto sus condiciones de salud evidencian su           imposibilidad de desempeñar la labor para la cual iba a ser contratado y, de           otro, para los usuarios del servicio de transporte prestado por Copetran, en           tanto son terceros que no tienen el deber jurídico de soportar el riesgo del           ejercicio de una actividad peligrosa, como lo es la conducción, realizada           por una persona considerada no apta para su desempeño.          

           

Segundo, no es           acertado ordenar el pago de la indemnización prevista por la Ley 361 de           1997. En los términos dispuestos por el artículo 26 de la referida ley, la           sanción por despido de persona en situación de discapacidad, sin           autorización del inspector del trabajo, opera para proteger al trabajador de           un acto discriminatorio. Por tal razón, la  Sala desconoció que, en el           presente asunto, (i) no se está en           presencia de un despido, sino ante la no renovación de un contrato y (ii) que           la decisión del empleador no se fundó en motivos discriminatorios. Por el           contrario, esta se sustentó en las circunstancias de salud -condiciones           objetivas- que impedían vincular nuevamente al actor para desempeñarse como           conductor, toda vez que se encontraba claramente demostrado que la condición           de salud del actor era “incompatible           e insuperable en el cargo que se va a desempeñar”[102],           como lo dispone el artículo en cita.          

           

Con el acostumbrado           respeto,          

           

           

           

CARLOS BERNAL PULIDO          

Magistrado          

           

           

           

           

           

           

           

           

   

           

[1] Folios                   21 y 22 del cuaderno principal.          

[2] Folios                   13 y 14 del cuaderno principal.          

[3] Ibídem.          

[4] Folio                   15 y 16 del cuaderno principal.          

[5] Folio                   18 al 20 del cuaderno principal.          

[6] Radicado                   Nº 15-001-33-33-002-2018-00073-00.          

[7] Folios                   13 y 14 del cuaderno principal.          

[8] Folios                   15 y 16 del cuaderno principal.          

[9] Folios                   17-20 del cuaderno principal.          

[10] Folios                   21 y 22 del cuaderno principal.          

[11] Folio                   24 y 25 del cuaderno principal.          

[12] Folios                   26-28 del cuaderno principal.          

[13] Folio                   36 del cuaderno principal.          

[14] En                   este punto, alegó que si bien la plaza que ocupaba el accionante fue                   otorgada a un nuevo educador, en razón al concurso de méritos, tal hecho                   no es óbice para que de forma tajante se desvirtúen o minimicen las                   condiciones y derechos de los que goza quien ya acreditó los requisitos                   para acceder al reconocimiento de su pensión de jubilación.          

[15] Folio                   26 y 27 del cuaderno principal.          

[16] En                   este punto, el accionante asevera que al momento de practicarse dichos                   exámenes, el médico tratante le informó que solo realizaría los estudios                   relacionados con su ingreso, debido a que el contrato continuaba.          

[17] Según                   historia ocupacional y certificado médico de aptitud laboral (Folios                   33-36 del cuaderno principal).          

[18] El                   accionante manifestó contar con 1.229.29 semanas cotizadas.          

[19] Folio                   90, respaldo.          

[20] Folio                   98 del cuaderno principal.          

[21] Folio                   25 del cuaderno principal.          

[22] Folios                   26 y 27 del cuaderno principal.          

[23] Folios                   28- 32 del cuaderno principal.          

[24] Folios                   33- 36 del cuaderno principal.          

[25] Folios                   37 -49 del cuaderno principal.          

[26] Folios                   50-52 del cuaderno principal.          

[27] Folio                   56 del cuaderno principal.          

[28] Folios                   64-67 del cuaderno principal.          

[29] Folios                   69-76 del cuaderno principal.          

[30] Folios                   77 y 78 del cuaderno principal.          

[31] A                   folio 105 del cuaderno principal.                  

           

[32] Folio                   5 del cuaderno principal.          

[33] Folio                   6 del cuaderno principal.          

[34] Folios                   7-12 del cuaderno principal.          

[35] Folios                   13- 214 del cuaderno principal.          

[36] Reglamentado                   por el Decreto Ley 2591 de 1991.          

[37] En                   sentencia C-483 de 2008, que “[d]e                   acuerdo con el principio de informalidad, la acción de tutela no se                   encuentra sujeta a fórmulas sacramentales ni a requisitos especiales,                   que puedan desnaturalizar el sentido material de protección que la                   propia Constitución quiere brindar a los derechos fundamentales de las                   personas por conducto de los jueces. Con la implementación de la acción                   de tutela quiso el constituyente del 91 satisfacer las necesidades de                   justicia material mediante el principio de prevalencia del derecho                   sustancial sobre las formas procesales, motivo éste que explica por qué                   en el caso del amparo constitucional prevalece la informalidad. En                   aplicación de este principio, la presentación de la acción sólo                   requiere  de una narración de los hechos que la originan, el                   señalamiento del derecho que se considera amenazado o violado, sin que                   sea necesario  citar de manera expresa la norma constitucional                   infringida, y la identificación de ser posible de la persona autora de                   la amenaza o agravio. Adicionalmente, la presentación de la acción no                   requiere de apoderado judicial,  y en caso de urgencia, o cuando el                   solicitante no sepa escribir, o sea menor de edad, podrá ser ejercida de                   manera verbal”.          

[38] Sentencia                   C-483 de 2008, con fundamento en la C-531 de 1993.          

[39] Sentencia                   SU-173 de 2015.          

[41] Ver,                   entre otras, las siguientes sentencias: T-380                   de 1998 y T-250 de 2017.          

[42] El                   artículo 86 Superior y el Decreto 2591 de 1991, establece que “toda                   persona”, sin                   distinción de persona natural o jurídica, nacional o extranjera esta                   legitima para solicitar la protección de sus derechos, cuando quiera que                   estos resulten vulnerados y/o amenazados. Por su parte, el artículo 100                   de la Constitución reconoce a los extranjeros “los mismos derechos                   civiles” que se conceden a los nacionales y el artículo 13 ibídem                   dispone que nadie se puede se discriminar por razón de su “origen                   nacional”.          

[43] Sentencia                   SU-677 de 2017.          

[44] Artículo                   42 del Decreto Ley 2591 de 1991.          

[45] En                   sentencia T-022 de 2017, la Sala Segunda de Revisión indicó que la                   oportunidad en la presentación de la acción de tutela, hace referencia                   al deber de presentar la misma “dentro                   de un término razonable que permita la protección inmediata del derecho                   fundamental presuntamente trasgredido o amenazado, pues, de lo                   contrario, el amparo constitucional podría resultar inocuo y, a su vez,                   desproporcionado frente a la finalidad perseguida por la acción de                   tutela, que no es otra que la protección actual, inmediata y efectiva de                   los derechos fundamentales”.          

[46] En                   este evento, corresponde                   al juez de tutela evaluar y determinar si el proceso ordinario otorga                   una protección integral y, en este sentido, “resuelve                   el conflicto en toda su dimensión”; para ello, se debe analizar en                   cada caso concreto: (i) las características del procedimiento; (ii) las                   circunstancias del peticionario y (iii) el derecho fundamental                   involucrado.          

[47] Sentencia                   T-052 de 2018.          

[48] Sentencia                   SU-691 de 2017.          

[49] En                   el párrafo 2.3.4.2. de esta providencia, se sostuvo que “por                   lo general, en el caso de desvinculaciones de servidores públicos, la                   posibilidad de configuración de un perjuicio irremediable gira en torno                   del derecho al mínimo vital”. Así las cosas, y atendiendo el                   material probatorio que obra en el expediente de tutela objeto de                   revisión, se encuentra que el señor Ricardo Antonio Cerda Quintana (i)                   cuenta con una fuente de ingreso económico que le permite sufragar sus                   necesidades básicas; (ii) tiene un inmueble en la ciudad de Bogotá y,                   (iii) está afiliado al Sistema de Seguridad Social en Salud en el                   régimen contributivo, situación que le permite acceder a los servicios                   de salud en caso de requerirlo.          

[50]En                   el hecho número 35 y 36 del escrito de tutela, el accionante afirmó lo                   siguiente: “35) el día 09 de julio de                   2018, me presenté a COPETRAN, ante el jefe de Recursos Humanos y le                   enseñé el último reporte médico del cardiólogo, quien me informo lo                   mismo (…) que no volvería a trabajar con ello por las restricciones                   del médico de la empresa. 36) Por lo anterior me dirigí al médico                   ocupacional de COPETRAN para enseñarle el reporte de cardiología,                   reconsidere mi situación y autorice reincorporarme a mis labores, pero                   éste confirma su posición dominante (…)”.          

[51] En                   Sentencia T-305 de 2018 con fundamento en la sentencia T-151 de 2017, la                   Corte Constitucional señaló que el análisis del presupuesto de                   inmediatez en temas relacionados con la estabilidad laboral reforzada                   debido a su condición de debilidad manifiesta, con ocasión de su estado                   de salud, se flexibiliza cuando: “(i)                   existe una afectación a la salud del demandante que permanece en el                   tiempo y la cual le ha impuesto una carga adicional que le impide actuar                   de la misma forma que alguien sano; (ii) se trata de sujetos de especial                   protección, como por ejemplo las personas en situación de discapacidad y                   (iii) en aquellas situaciones en las que si bien el actor no acudió a                   los medios jurisdiccionales que tenía a su alcance, sí desplegó cierta                   actividad ante su empleador para proteger sus derechos”.          

[52] La                   señora Alexi Gómez Trujillo tiene 67 años.          

[53] Hecho                   51 del escrito de tutela. Folio 6 del cuaderno principal.          

[54] Hecho                   52 del escrito de tutela. Folio 6 del cuaderno principal.          

[55] En                   escrito allegado en sede de revisión, el accionante manifestó que “intente                   buscar trabajo en otras empresas como AUTOTANQUES, pero por mi edad no                   me recibieron. En abril de 2019,                   pase hoja de vida a PRODECA, donde me entrevistaron e hicieron pruebas                   de manejo y pase, pero cuando me hicieron los exámenes médicos me                   volvieron a encontrar la arritmia y fui inmediatamente descartado aun                   cuando el soporte del cardiólogo del 19 de enero de 2019, dice que no                   tengo limitación cardiovascular para trabajos de livianos a moderados                   esfuerzos. Incluso conducir vehículos. Situación parecida ocurrió́ en la                   ciudad de Barranquilla el mes pasado, donde quise desplazarme para poder                   laborar pero cuando se conoció́ mis antecedentes de hipertensión                   arterial, diabetes mellitus, cardiomiopatía y Enfermedad Renal Crónica,                   anticoagulado el empleador me informó que así́ no podía dejarme a                   conducir un vehículo porque es un riesgo no solo para mi sino para él                   por emplearme en esas condiciones de salud, toda vez que el oficio de                   conducción genera mucho estrés y me puede generar un infarto o coma                   diabético en carretera.”. Folio 28 del cuaderno constitucional.          

[56] El                   artículo 2 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social                   establece que “La                   Jurisdicción Ordinaria, en sus especialidades laboral y de seguridad                   social conoce de los conflictos jurídicos que se originen directa o                   indirectamente en el contrato de trabajo”.                  

           

[57] Informó                   que dicha enfermedad fue producto del constante esfuerzo que ejercía al                   recolectar la basura en los camiones, sin embargo, no obra prueba del                   trámite adelantado ante la ALR.          

[58] 6                   meses.          

[59] Folio                   6 del cuaderno principal.          

[60] “Artículo                   64. Terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa. En                   todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por                   incumplimiento de lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de                   la parte responsable. Esta indemnización comprende el lucro cesante y el                   daño emergente.                  

(…)                  

En los contratos a                   término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que                   faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso                   determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el                   cual la indemnización no será inferior a quince (15) días.”.          

[61] Folio                   38 del cuaderno principal.          

[62] Folios          

[63] Revisado                   el histórico de incapacidades médicas, se observa las siguientes: 16/01/2018                   al 18/01/2018 (ii) 04/04/2018 al 08/04/2018, (iii) 10/04/2018 al                   13/04/2018, (iv) 13/04/2018 al 19/04/2018, (v) 19/04/2018 al 25/04/2018;                   (vi) 26/04/2018 al 02/05/2018; (vii) 28/04/2018 al 04/05/2018; (viii)                   05/05/2018 al 11/05/2018; (ix) 22/05/2018 al 24/05/2018; (x) 19/07/2018                   al 25/07/2018; (xi) 28/07/2018 al 03/08/2018; (xii) 04/08/2018 al                   18/08/2018; (xiii) 17/08/2018 al 31/08/2018; (vx) 01/09/2018 al                   10/09/2018; (xv) 01/09/2018 al 10/09/2018; (xvi) 11/09/2018 al                   20/09/2018; (xvii) 21/09/2018 al 30/09/2018; (xviii) 01/10/2018 al                   10/10/2018; (ixx) 02/11/2018 al  11/11/2018; (xx) 13/11/2018 al                   25/11/2018. Folio 31 del cuaderno principal.          

[64] Folio                   16 del cuaderno principal.          

[65] Folio                   10 del cuaderno principal.          

[66] De                   acuerdo con el artículo 2 del Código Procesal del Trabajo y de la                   Seguridad Social es competencia de la jurisdicción ordinaria laboral                   conocer de los conflictos que se originen directa o indirectamente de un                   contrato de trabajo.          

[67] De                   acuerdo con las fechas estipuladas en el contrato, el tiempo que le                   faltaba para terminar el contrato era de un mes y 15 días.          

[68] Folio                   16 del cuaderno principal.          

[69] Folio                   10 del cuaderno principal.          

[70] Correspondiente                   a la acción de tutela instaurada por el señor Efraín Villalba Chocontá                   contra la Cooperativa de Transporte Copetran LTDA.          

[71] En                   este acápite se reiterará las consideraciones relacionadas con el                   derecho a la estabilidad laboral reforzada en materia de salud,                   expuestas en la sentencia T-331 de 2018.          

[72] De                   conformidad con la sentencia SU-049 de 2017, el concepto de estabilidad                   ocupacional reforzada es más omnicomprensivo que el que venía utilizando                   la jurisprudencia de estabilidad laboral reforzada, comoquiera que                   incluye no sólo a las relaciones derivadas del contrato de trabajo, sino                   a las que existen por virtud del contrato de prestación de servicio.          

[73] Sentencia                   T-033 de 2018.          

[74] “Artículo                   26º.- Modificado por el art. 137, Decreto Nacional 019 de 2012. En                   ningún caso la limitación de una persona, podrá ser motivo para                   obstaculizar una vinculación laboral, a menos que dicha limitación sea                   claramente demostrada como incompatible e insuperable en el cargo que se                   va a desempeñar. Así mismo, ninguna persona limitada podrá ser despedida                   o su contrato terminado por razón de su limitación, salvo que medie                   autorización de la oficina de Trabajo.                  

No obstante, quienes                   fueren despedidos o su contrato terminado por razón de su limitación,                   sin el cumplimiento del requisito previsto en el inciso anterior,                   tendrán derecho a una indemnización equivalente a ciento ochenta días                   del salario, sin perjuicio de las demás prestaciones e indemnizaciones a                   que hubiere lugar de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo y                   demás normas que lo modifiquen, adicionen, complementen o aclaren.                  

NOTA: El texto                   subrayado fue declarado EXEQUIBLE CONDICIONADO por la Corte                   Constitucional mediante Sentencia C-458 de 2015, en el entendido de que                   deberán reemplazarse por las expresiones “discapacidad” o “en situación                   de discapacidad”.                  

NOTA: El texto en                   negrita fue declarado EXEQUIBLE CONDICIONADO por la Corte Constitucional                   mediante Sentencia C-458 de 2015, en el entendido de que deberán                   reemplazarse por las expresión “personas en situación de discapacidad”.          

[75] Sentencia                   T-378 de 2013.          

[76] Sentencia                   T-148 de 2012. En concordancia, sentencia T-664 de 2017          

[78] De                   acuerdo con la jurisprudencia constitucional, el término “prepensionado”                   hace referencia a las personas que estando vinculadas laboralmente al                   sector público o privado, le                   faltan tres                   (3) o menos años para reunir los requisitos de edad y el                   número de semanas -o tiempo de servicio- requerido en el Régimen de                   Prima Media con Prestación Definida o el capital necesario en el Régimen                   de Ahorro Individual con Solidaridad para                   adquirir el derecho a la pensión de jubilación o vejez. Ver                   Sentencias SU-897 de 2012, T-229 de 2017 y SU003 de 2018 entre otras.          

[79] Sentencias                   T-186 de 2013 y T-638 de 2016.          

[80] Sentencia                   T-229 de 2017, con fundamento en las sentencias T-186 de 2103 y T-326 de                   2014.           

[81] En                   sentencia T-325 de 2018, la Sala Octava de Revisión sostuvo que “no                   basta con ostentar la calidad de prepensionado para gozar de esta                   protección [estabilidad laboral reforzada],                   pues además se requiere que la terminación del contrato de trabajo ponga                   en riesgo derechos fundamentales tales como el mínimo vital, debido a la                   edad en que se encuentra quien es retirado de su puesto de trabajo, lo                   cual puede conllevar a que sea difícil conseguir un nuevo empleo y por                   ende satisfacer las necesidades básicas de un hogar. Lo que implica que,                   en los eventos de retiro de una persona a quien le falten tres años o                   menos para adquirir la condición de pensionado, se debe analizar cada                   caso concreto para establecer si están en riesgo sus derechos                   fundamentales.”          

[82] Según                   certificado expedido por la Cooperativa de Transporte Copetran LTDA, se                   encuentra que el accionante suscribió desde el 8 de marzo de 2006 hasta                   el 2 de marzo de 2018, catorce (14) contratos de trabajo (como se                   describen en el hecho · 2.1.1. de esta providencia) y, que el                   tiempo transcurrido entre la terminación y suscripción del próximo                   contrato no era mayor a quince (15) días, a excepción del último, el                   cual se firmó un mes y 18 días después – folio 26 y 27-.          

[83] De                   conformidad con los estatutos de Copetran, es esta Cooperativa la                   responsable, ante terceros y sus asociados, de las                   operaciones que activa o pasivamente efectúe el Gerente -artículo 100-                   entre las cuales se encuentra: (i) celebrar                   contratos y todo tipo de negocios dentro del giro ordinario de las                   actividades de la Cooperativa; (ii) nombrar                   a los trabajadores para los diversos cargos dentro de la Cooperativa, de                   conformidad con la planta de personal y; (iii) dar                   por terminados sus contratos de trabajo- art. 76-.  En este orden,                   siendo la Cooperativa de Transportes Copetran una persona jurídica de                   derecho privado, diferente a la de sus asociados y la que suscribió los                   contratos con el accionante, es la llamada a responder por la presunta                   vulneración alegada en esta oportunidad.            

[84] Folio                   105 del cuaderno principal.          

[85] Folios                   33- 36 del cuaderno principal.          

[86] Sentencia                   T-521 de 2016 y T-014 de 2019, entre otras.          

[87] Folio                   36 del cuaderno principal.          

[88] Folios                   28- 32 del cuaderno principal.          

[89] Ver                   hecho 2.1.1. de esta providencia.          

[90] El                   término no era                   mayor a quince (15) días, a excepción del último contrato, el cual se                   firmó un (1) mes y 18 días después de la terminación de la relación                   laboral que existió entre las partes, desde el 21 de noviembre de 2016                   hasta el 23 de marzo de 2017.- Folio 26 y 27-.                  

           

[91] Con                   fundamento en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala                   Laboral.          

[92] Sentencia                   SL 814 de 2018, Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de                   Justicia.          

[93] Ibídem.          

[94] Ibídem.          

[95] En                   aquella oportunidad, la Corte al decidir el recurso extraordinario de                   casación dentro del proceso ordinario laboral que adelanto Alirio de                   Jesús Avendaño y otros contra la Caja de Compensación Familiar de                   Antioquia – Comfama y la Sociedad Carulla Vivero, debido a que  Comfama                   suscribió con cada uno de los demandantes un acuerdo privado en el que                   pactó la terminación de los contratos de trabajo por mutuo                   consentimiento, bajo la convicción de los asalariados de que                   continuarían vinculados laboralmente con  Carulla Vivero S.A., empresa                   con la que Comfama suscribió una alianza estratégica y operativa, que                   representaba, a juicio de los demandantes, una verdadera sustitución                   patronal, se encontró que “los                   trabajadores tuvieron una falsa noción frente a la causa para la                   celebración de las conciliaciones de Comfama, al creer fundadamente que                   no perderían sus empleos, error que fue provocado justamente por las                   acciones directas de la entidad empleadora, encaminadas a garantizar la                   continuidad laboral de aquéllos, por lo que de no haber mediado esa                   convicción en los trabajadores, razonablemente no hubiesen firmado las                   terminaciones de sus contratos de trabajo o las condiciones hubiesen                   sido pactadas en otros términos”.                  

Por tanto, al                   sostener que no puede haber discrepancia entre la razón que induce a la                   parte para contratar o adelantar un acto determinado y la                   exteriorización o manifestación de la voluntad, ordenó a Comfama                   reintegrar “a los trabajadores al                   mismo cargo que desempeñaban al momento de la terminación del contrato o                   a uno de igual o superior jerarquía, sin solución de continuidad”.          

[96] Firmada                   el 2 de marzo de 2018.          

[97] Por                   el cual se modifica el artículo 33 de la Ley 100 de 1993.          

[98] Fecha                   en la que la empresa manifestó la voluntad de con continuar con la                   relación laboral.          

[99] La                   señora Alexi Gómez Trujillo tiene 67 años.          

[100] Folio                   51 del cuaderno principal.          

[101] Según                   Resolución de nombramiento Nº 3155 de 2019, expedida por la Secretaría                   de Educación de Cundinamarca.           

[102] Artículo                   26 de la Ley 361 de 1997.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *