C-195-09

Sentencias 2009

    Sentencia C-195-09  

Referencia: expediente LAT-327  

Revisión  de  constitucionalidad  del  “´Instrumento de Enmienda a  la  Constitución  de  la Organización Internacional del Trabajo´, adoptado en  la   octogésima  quinta  (85ª)  reunión  de  la  Conferencia  General  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo,  en  Ginebra,  el diecinueve (19) de  junio  de  mil  novecientos noventa y siete (1997)” y  la Ley aprobatoria No. 1197 del 5 de junio de 2008.   

Magistrado Ponente:  

Dr.      JORGE    IVÁN    PALACIO  PALACIO   

Bogotá  D.  C., veinticinco (25) de marzo de  dos mil nueve (2009).   

La  Sala Plena de la Corte Constitucional, en  ejercicio   de  sus  atribuciones  constitucionales  y  una  vez  cumplidos  los  requisitos  y  trámites  establecidos  en  el Decreto 2067 de 1991, profiere la  siguiente   

SENTENCIA  

I.  ANTECEDENTES.  

En cumplimiento de lo dispuesto en el numeral  10  del  artículo  241  de  la  Constitución  Política,   la Secretaría  Jurídica  de la Presidencia de la República remitió a esta Corporación copia  del  “´Instrumento de Enmienda a la Constitución de  la  Organización Internacional del Trabajo´, adoptado en la octogésima quinta  (85ª)  reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del  Trabajo,  en  Ginebra,  el diecinueve (19) de junio de mil novecientos noventa y  siete  (1997)” y de la Ley aprobatoria No. 1197 del 5  de junio de 2008.   

En desarrollo de dicho mandato constitucional,  el  despacho sustanciador mediante providencia del 17 de julio de 2008, dispuso:  i)  avocar el conocimiento del Instrumento de Enmienda y la ley aprobatoria, ii)  decretar  la  práctica  de  algunas pruebas, iii) fijar en lista el asunto bajo  revisión  y  simultáneamente  correr  traslado  al  Procurador  General  de la  Nación  para  que  rinda  el concepto de rigor, iv) comunicar inmediatamente la  iniciación  del  asunto  al  Presidente  de  la  República;  al Presidente del  Congreso  de  la República; al Ministro del Interior y de Justicia; al Ministro  de  Relaciones Exteriores y al Ministro de la Protección Social, de conformidad  con  los  artículos  244  de  la Constitución y 11 del Decreto 2067 de 1991, y  finalmente  v)  invitar  a  la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT;  Colegio  de Abogados Especializados en Derecho del Trabajo y Seguridad Social de  Colombia;   Academia  Colombiana  de  Jurisprudencia;  Comisión  Colombiana  de  Juristas;   Centro   de   Estudios  de  Derecho,  Justicia  y  Sociedad  DJS;  y  universidades  Nacional, de los Andes, Externado de Colombia, Libre de Colombia,  Javeriana,  Santo  Tomás  y  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, para  que aporten sus opiniones sobre el asunto de la referencia.   

Por  cuanto el material probatorio solicitado  en  providencia  anterior  no  fue  remitido  en  su totalidad oportunamente, el  despacho  sustanciador  dispuso  requerir  a las autoridades bajo el apremio del  artículo  50 del Decreto 2067 de 1991, a través de providencia calendada 26 de  agosto de 2008, para que cumplieran estrictamente lo ordenado.   

Cumplidos  los  trámites  constitucionales y  legales  propios  de  este asunto, y previo concepto del Ministerio Público, la  Corte Constitucional procede a decidir el asunto bajo revisión.   

II.  TEXTO DEL INSTRUMENTO DE ENMIENDA Y  DE SU LEY APROBATORIA.   

“LEY  1197  DE  2008   

(junio 5)  

   

Por  medio  de  la  cual  se  aprueba  el  “Instrumento  de Enmienda a la Constitución de la Organización Internacional  del  Trabajo”,  adoptado  en  la  octogésima  quinta  (85ª)  reunión  de la  Conferencia  General  de la Organización Internacional del Trabajo, en Ginebra,  el   diecinueve   (19)   de   junio   de   mil   novecientos   noventa  y  Siete  (1997).   

   

EL CONGRESO DE COLOMBIA  

   

Visto  el  texto  del  “Instrumento  de  Enmienda  a  la  Constitución de la Organización Internacional del Trabajo”,  adoptado  en  la octogésima quinta (85ª) reunión de la Conferencia General de  la  Organización  Internacional  del Trabajo, en Ginebra, el diecinueve (19) de  junio   de   mil   novecientos   noventa   y   siete  (1997),  que  a  la  letra  dice:   

   

(Para  ser  trascrito: Se adjunta fotocopia  del texto íntegro del Instrumento Internacional mencionado).   

   

CONFERENCIA     INTERNACIONAL     DEL  TRABAJO   

INSTRUMENTO DE ENMIENDA A LA CONSTITUCION DE  LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO   

   

La  Conferencia General de la Organización  Internacional del Trabajo:   

   

Convocada  en  Ginebra  por  el  Consejo de  Administración  de  la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha  ciudad el 3 junio de 1997 en su octogésima quinta reunión.   

   

Después  de  haber  decidido  adoptar  una  Enmienda  a  la  Constitución  de  la  Organización Internacional del Trabajo,  cuestión  comprendida en el séptimo punto del Orden del Día de esta reunión,  adopta,  con  fecha  diecinueve  de junio de mil novecientos noventa y siete, el  siguiente  Instrumento  de  Enmienda  a  la  Constitución  de  la Organización  Internacional  del  Trabajo,  que  será denominado Instrumento de Enmienda a la  Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, 1997:   

   

ARTÍCULO 1.  

   

A  partir de la fecha en que entre en vigor  el  presente  Instrumento  de  Enmienda,  el  artículo  19  de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo  será  enmendado  mediante  la  adición  de  un  nuevo  párrafo,  después del  párrafo 8, con el siguiente tenor:   

   

“9.   Por  iniciativa  del  Consejo  de  Administración,  la  Conferencia podrá derogar, por mayoría de dos tercios de  los  votos  emitidos  por  los  delegados  presentes, todo convenio adoptado con  arreglo  a  las  disposiciones  del  presente  artículo  si se considera que ha  perdido  su  objeto  o  que  ya  no  representa  una  contribución  útil  a la  consecución de los objetivos de la Organización”.   

   

ARTÍCULO 2.  

   

El  Presidente  de  la  Conferencia  y  el  Director  General  de la Oficina Internacional del Trabajo autenticarán, con su  firma,  dos  ejemplares  de  este  Instrumento  de  Enmienda.  Uno  de  ellos se  depositará  en  los  archivos de la Oficina Internacional del Trabajo y el otro  se  remitirá  al Secretario General de las Naciones Unidas, para ser registrado  de      acuerdo      con      el      artículo      102  de la Carta de las Naciones Unidas. El Director General remitirá  una   copia  certificada  de  este  Instrumento  a  todos  los  Miembros  de  la  Organización Internacional del Trabajo.   

   

ARTÍCULO 3.  

   

1. Las ratificaciones o aceptaciones de este  Instrumento  de  Enmienda  se  comunicarán  al  Director  General de la Oficina  Internacional  del  Trabajo,  quien  informará al respecto a los Miembros de la  Organización.   

   

2. Este Instrumento de Enmienda entrará en  vigor  de conformidad con las disposiciones del artículo 36 de la Constitución  de la Organización internacional del Trabajo.   

   

3.  Al entrar en vigor este Instrumento, el  Director  General de la Oficina Internacional del Trabajo lo comunicará a todos  los  Miembros  de  la  Organización  Internacional  del Trabajo y al Secretario  General de las Naciones Unidas.   

   

Copia  certificada  conforme y completa del  texto español.   

   

Por  el  Director  General  de  la  Oficina  Internacional del Trabajo.   

   

Dominick Devlin,   

Oficina      Internacional      del  Trabajo.   

   

   

RAMA EJECUTIVA DEL PODER PUBLICO  

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA  

   

Bogotá,   D.   C.,   14   de   marzo  de  2003   

   

Aprobado. Sométase a la consideración del  honorable Congreso Nacional para los efectos constitucionales.   

   

 (Fdo.) ÁLVARO URIBE VÉLEZ  

    

La     Ministra     de     Relaciones  Exteriores,   

(Fdo.) Carolina Barco Isakson.  

   

DECRETA:  

   

Artículo  1o. Apruébase el Instrumento de  Enmienda  a  la  Constitución  de  la  Organización Internacional del Trabajo,  adoptado  en  la Octogésima Quinta (85ª) Reunión de la Conferencia General de  la  Organización  Internacional  del Trabajo, en Ginebra, el diecinueve (19) de  junio de mil novecientos noventa y siete (1997).   

   

Artículo 2. De conformidad con lo dispuesto  en  el  artículo 1º  de la Ley 7ª de 1944, el “Instrumento de Enmienda  a  la  Constitución  de la Organización Internacional del Trabajo”, adoptado  en  la  Octogésima  Quinta  (85a)  Reunión  de  la  Conferencia  General de la  Organización  Internacional  del  Trabajo,  en  Ginebra,  el diecinueve (19) de  junio  de mil novecientos noventa y siete (1997), que por el artículo 1º   de  esta  ley  se  aprueba,  obligará  al  país a partir de la fecha en que se  perfeccione el vínculo internacional respecto del mismo.   

   

Artículo 3o. La presente ley rige a partir  de la fecha de su publicación.   

   

Dada   en   Bogotá,   D.   C.,   a   los  ….   

Presentado  al  honorable  Congreso  de  la  República  por  el  Ministro  de  Relaciones  Exteriores  y  el  Ministro de la  Protección Social.   

   

El  Ministro  de  Relaciones  Exteriores,   

Fernando Araújo Perdomo.  

   

El    Ministro    de   la   Protección  Social,   

Diego Palacio Betancourt.  

   

RAMA EJECUTIVA DEL PODER PUBLICO  

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA  

   

Bogotá,   D.   C.,   14   de   marzo  de  2003   

   

Aprobado. Sométase a la consideración del  honorable Congreso Nacional para los efectos constitucionales.   

   

   

(Fdo.) ÁLVARO URIBE VÉLEZ  

   

 El  Ministro  de  Relaciones  Exteriores  (Fdo.),   

Fernando Araújo Perdomo.  

    

DECRETA:  

   

Artículo  1o. Apruébase el Instrumento de  Enmienda  a  la  Constitución  de  la  Organización Internacional del Trabajo,  adoptado  en  la Octogésima Quinta (85ª) Reunión de la Conferencia General de  la  Organización  Internacional  del Trabajo, en Ginebra, el diecinueve (19) de  junio de mil novecientos noventa y siete (1997).   

   

Artículo   2o.  De  conformidad  con  lo  dispuesto  en el artículo 1º  de la Ley 7ª de 1944, el “Instrumento de  enmienda  a  la  Constitución de la Organización Internacional del Trabajo”,  adoptado  en  la octogésima quinta (85ª) Reunión de la Conferencia General de  la  Organización  Internacional  del Trabajo, en Ginebra, el diecinueve (19) de  junio  de mil novecientos noventa y siete (1997), que por el artículo 1º   de  esta  ley  se  aprueba,  obligará  al  país a partir de la fecha en que se  perfeccione el vínculo internacional respecto del mismo.   

   

Artículo 3o. La presente ley rige a partir  de la fecha de su publicación.   

   

La  Presidenta  del  honorable Senado de la  República,   

Nancy      Patricia      Gutiérrez  Castañeda.   

   

El  Secretario General del honorable Senado  de la República,   

EMILIO OTERO DAJUD.  

   

El  Presidente  de  la honorable Cámara de  Representantes,   

OSCAR ARBOLEDA PALACIO.  

   

JESÚS ALFONSO RODRÍGUEZ CAMARGO.  

   

REPUBLICA   DE   COLOMBIA   –   GOBIERNO  NACIONAL   

Comuníquese y cúmplase.  

   

Ejecútese,  previa  revisión  de la Corte  Constitucional,     conforme     al     artículo     241-10 de la Constitución Política.   

Dada  en  Bogotá,  D.  C., a 5 de junio de  2008   

   

ÁLVARO URIBE VÉLEZ  

    

El     Ministro     de     Relaciones  Exteriores,   

FERNANDO ARAÚJO PERDOMO.  

   

El Ministro de Protección Social,  

DIEGO   PALACIO   BETANCOURT”.   

III.          INTERVENCIONES.   

1.              Ministerio    de    la   Protección  Social.   

Mónica  Andrea  Ulloa  Ruíz,  en calidad de  apoderada  del  Ministerio  de  la Protección Social, interviene en este asunto  para  solicitar a la Corte la exequibilidad del Instrumento de Enmienda y la ley  aprobatoria.   

Explica   que   la   Constitución   de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo previó en su artículo 19, la forma,  mayoría,   autenticación,   modificaciones,  obligaciones  y  efectos  de  los  convenios  y  acuerdos  de  esa  Organización,  más  no refirió a la forma de  terminación  de  los  convenios  que  elaborara la OIT, lo que hoy es objeto de  Instrumento  de Enmienda. Agrega que dicho instrumento contempla la figura de la  derogatoria  de  los  convenios como mecanismo para que determinada ley cese sus  efectos  y  pierda  fuerza  vinculante  lo  que  significa la terminación de un  convenio  internacional.  Además,  encuentra  que comparada esta figura con las  causales  de  terminación  establecidas  en la Convención de Viena, se aprecia  que  concuerda  con la causal prevista en el artículo 54, que trata del acuerdo  entre las partes.   

Concluye  que  en  definitiva  quien  decide  derogar  un  convenio es la mayoría cualificada de la Conferencia General de la  OIT,  bajo  la  ocurrencia de las condiciones señaladas en la Enmienda, lo cual  resulta  ajustado  al  ordenamiento  internacional. Al igual, es concordante con  las   funciones  atribuidas  al  Congreso  de  la  República  constitucional  y  legalmente.   

2.                Ministerio     de     Relaciones  Exteriores.   

Myrian Yaneth Suárez Callejas, en calidad de  apoderada   del  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores,  solicita  declarar  la  exequibilidad del Instrumento de Enmienda y la ley aprobatoria.   

Luego  de  resaltar  la  importancia  de  la  Constitución  de  la  Organización  Internacional  del Trabajo, señala que el  Instrumento  de  Enmienda  se  ajusta  a  la Constitución por cuanto desarrolla  varios  principios  y disposiciones consagrados en su texto (artículos 9, 226 y  227).  Asevera  que  esta Enmienda hace parte de una serie de iniciativas que la  Organización  adoptó para reforzar la pertinencia, los efectos y la coherencia  de  su  sistema  normativo.  Considera  que  se  debe  dar  alcance  al término  “derogación”  en  el  sentido de eliminar definitivamente todos los efectos  jurídicos  resultantes  del  convenio  entre  la  Organización y sus miembros.  Además,  resalta  que  la  decisión de derogar un convenio queda subordinada a  ciertas     condiciones     de     procedimiento1.   

3.                Comisión      Colombiana     de  Juristas.   

Fátima  Esparza  Calderón, coordinadora del  Área  de Promoción y Debates de la Comisión Colombiana de Juristas, se excusa  de intervenir en esta oportunidad por motivos de fuerza mayor.   

4.            Colegio  Mayor  de  Nuestra  Señora del  Rosario.   

Iván Daniel Jaramillo Jassir, Coordinador del  Área  de  Derecho  del  Trabajo  y  de  la  Seguridad  Social de la Facultad de  Jurisprudencia  del  Colegio  Mayor de Nuestra Señora del Rosario solicita a la  Corte  declarar  la  exequibilidad  del  Instrumento  de  Enmienda  y  de la ley  aprobatoria.   

Recuerda  que  la Comisión de Expertos en la  aplicación   de  Convenios  y  Recomendaciones  concluyó  que  muchos  de  los  instrumentos  de  antaño  han  resultado  anacrónicos  por lo que es necesario  adoptar  medidas para organizar dicha situación, dejando vigentes solamente los  convenios  que  hoy  en día tienen aplicación. Luego de transcribir apartes de  la  aclaración  de  voto a la sentencia C-401 de 2005, concluye que Colombia ha  ratificado  una  gran cantidad de convenios que han perdido su objeto por lo que  el     presente     instrumento    consulta    plenamente    la    Constitución  Política.   

5.           Universidad Santo Tomás.   

José  Joaquín  Castro  Rojas,  Director  de  Consultorio  Jurídico de la Universidad Santo Tomás, interviene para solicitar  la exequibilidad del Instrumento de Enmienda y la ley aprobatoria.   

Manifiesta  que se cumplen los trámites, las  formalidades  y  el  procedimiento  legislativo  para  la  expedición de la ley  aprobatoria  del  tratado.  En  cuanto al control material, afirma que siendo la  misma  Organización la que decide derogar sus propias decisiones por considerar  que  se han convertido en inútiles para su objetivos y con el ánimo de cumplir  los  fines  sociales  de los Estados miembros, no encuentra sobre el Instrumento  de Enmienda  problema alguno de constitucionalidad.   

IV.            CONCEPTO  DEL  PROCURADOR  GENERAL DE LA  NACIÓN.   

El  Procurador  General  de  la  Nación,  en  concepto  No.  4653,  recibido en la Secretaría General de esta Corporación el  día  11 de noviembre de 2008, solicita a la Corte declarar la exequibilidad del  Instrumento de Enmienda y la ley aprobatoria.   

En  cuanto al análisis formal, el Ministerio  Público      concluye      que      se      cumplieron      las      exigencias  constitucionales:     

“Visto  el  procedimiento  legislativo  se  constata  que  se  cumplió con la exigencia constitucional del párrafo primero  del  artículo  160  superior.  Entre el primero y segundo debate en cada una de  las  cámaras  transcurrió  un  tiempo  no  inferior  a  ocho  días,  así: la  aprobación  en primer debate en la Comisión Segunda del Senado tuvo lugar el 4  de  diciembre de 2007, mientras que la aprobación en la Plenaria ocurrió el 13  de  diciembre  del mismo año; igualmente, la aprobación en primer debate en la  Comisión  Segunda  de la Cámara tuvo lugar el 8 de abril de 2008, mientras que  la  aprobación  en  segundo  debate  en  la  Plenaria  se  dio  el 6 de mayo de  2008.   

   

De  otro  lado,  entre  la  aprobación  del  proyecto    en    el    Senado   (13   de   diciembre   de   2008   [sic])  y la iniciación del debate en la  Cámara  de  Representantes  (8  de  abril  de  2008)  transcurrió  un lapso no  inferior a los quince días.   

   

Además,  es  necesario manifestar que se le  dio  cabal  cumplimiento  al  artículo  162 Superior que señala que “ningún  proyecto de ley podrá ser considerado en más de dos legislaturas.   

   

El  5  de junio de 2008, el Presidente de la  República  sancionó la ley aprobatoria del instrumento internacional objeto de  examen, convirtiéndose en la Ley 1197 de 2008.    

El  texto  de  la  ley  fue  remitido por la  Secretaría   Jurídica   de   la  Presidencia  de  la  República  a  la  Corte  Constitucional,  el  12  de junio de 2008, es decir, lo hizo dentro del término  de  seis  (6)  días  señalados  por  el  artículo  241,  numeral  10,  de  la  Constitución”.    

En  cuanto  al  examen material expone que no  contraría  el ordenamiento constitucional por cuanto los convenios de la OIT en  el  evento  que  pierdan  su  capacidad  para  lograr  el efecto que de ellos se  espera,  resulta  razonable  que  los retiren de manera oportuna. Explica que el  disponer  que  la  decisión de derogar se adopte por una mayoría calificada de  los  votos  emitidos por los representantes de los Estados Miembros que tiene un  carácter  tripartito,  garantiza  la participación de todos los interesados en  las  decisiones que los afecten. Además, indica que la propuesta de derogatoria  deber  ser  a iniciativa del Consejo de Administración y debe cumplir una serie  de condiciones.   

Recuerda  que esta figura no resulta extraña  al  ordenamiento  superior si se tiene en cuenta que el artículo 209 alude a la  eficacia  como  uno de los presupuestos que gobierna el ejercicio de la función  pública.  Así  mismo,  trae  a  colación  el numeral 2º del artículo 66 del  Código  contencioso Administrativo, alusivo a que un acto administrativo siendo  válido   pierde  su  fuerza  ejecutoria  cuando  desaparezcan  sus  fundamentos  fácticos  que  ha  sido denominado como el decaimiento del acto administrativo.  No  encuentra  respecto  a los artículos 2º y 3º del Instrumento de Enmienda,  vulneración alguna de la Constitución.   

V.    CONSIDERACIONES   DE   LA  CORTE  CONSTITUCIONAL.   

1.           Competencia.   

La  Corte  Constitucional  es competente para  efectuar  el  control  de  constitucionalidad  del  Instrumento de Enmienda a la  Constitución  de la Organización Internacional del Trabajo de 1997 y de la Ley  aprobatoria  No.  1197 del 5 de junio de 2008, de conformidad con lo previsto en  el numeral 10º  del artículo 241 de la Constitución.   

La  Corte  ha reconocido su competencia sobre  instrumentos  de  enmienda  a la Constitución de la Organización Internacional  del  Trabajo,  como  lo  hizo  en  la  sentencia  C-562  de 1992, que revisó la  constitucionalidad  del  “Texto del Instrumento de Enmienda a la Constitución  de  la  Organización  Internacional del Trabajo, 1986”. Además, ha examinado  varios  convenios  internacionales  del  trabajo, según puede apreciarse de las  sentencias        C-147        de        19942,  C-280  de  19973,  C-325  de  20004      y      C-535      de      20025.   

2.               Naturaleza    del    control    de  constitucionalidad   sobre   los   convenios   internacionales   y   las   leyes  aprobatorias.   

El  examen  de  constitucionalidad  que  le  corresponde   efectuar   a   la   Corte   Constitucional   sobre   los  tratados  internacionales  y sus leyes aprobatorias tiene las siguientes características:  i)    es   previo   a   la  ratificación  del tratado aunque posterior  a  la  aprobación del Congreso y la sanción del Gobierno, ii) es  automático  por cuanto deben  remitirse  por  el Gobierno a la Corte dentro de los seis (6) días siguientes a  la  sanción  de  la ley, iii) es integral toda  vez  que se examinan los aspectos formales y materiales de los  actos  frente  al  texto  integral  de  la  Constitución,  iv)  es preventivo   al   buscar   garantizar  el  principio  de  supremacía de la Constitución (art. 4) y el cumplimiento de los  compromisos  del  Estado  colombiano  frente a la comunidad internacional, v) es  una    condición    sine   qua   non   para  la  ratificación  del  instrumento internacional, y vi) tiene  fuerza   de  cosa  juzgada  constitucional.   

El   control  de  constitucionalidad   formal   persigue  verificar  el  cumplimiento  de  los  requisitos  necesarios  en  el  proceso de negociación y  celebración  del  tratado,  como  en  el trámite legislativo desarrollado y la  sanción   presidencial   del   proyecto   de   ley6.  Además,  la ley aprobatoria  debe  observar  el  procedimiento  de  una  ley  ordinaria  por  no  disponer lo  contrario   la  Carta  Política  y  así  manifestarlo  la  Ley  Orgánica  del  Congreso7,  salvo lo concerniente a la iniciación del debate en el Senado de  la  República  por  referir  a  las  relaciones  internacionales y la remisión  oportuna  por  el  Gobierno  del  tratado  y  la  ley  aprobatoria  a  la Corte.   

De esta manera, la Corte ha manifestado que el  examen  formal  comprende  los siguientes presupuestos: i) la remisión oportuna  del  instrumento  internacional  y la ley aprobatoria (art. 241-10 C.P.), ii) la  validez  de  la  representación  del  Estado  colombiano  en  los  procesos  de  negociación  y  celebración  del  tratado, como la competencia del funcionario  que   lo   suscribió,   iii)   la   iniciación  del  trámite  en  la  cámara  correspondiente  (art.  154  C.P.),  iv)  las  publicaciones  efectuadas  por el  Congreso  (art.  157  C.P.),  v)  la  aprobación  en  primer  y  segundo debate  respectivamente  (art.  157 C.P.), vi) el cumplimiento de los términos que debe  mediar  para  los  debates  en  una  y  otra  cámara  (art.  160 C.P.), vii) el  quórum   deliberatorio  y  decisorio  al  igual  que  las mayorías con las que fue aprobado el proyecto, y  viii) el anuncio previo a la votación (art. 160 C.P.).   

Y,    en    cuanto    al    control  de  constitucionalidad material la  función  de  esta Corte se circunscribe a examinar el contenido del instrumento  internacional  y  su  ley  aprobatoria  a  la  luz  del contenido integral de la  Constitución Política.    

Por último, la Sala recuerda que los aspectos  de   conveniencia,   oportunidad,   efectividad   y  utilidad  de  los  tratados  internacionales  son  materias ajenas a las funciones jurídicas que le han sido  encomendadas  a  la  Corte  Constitucional  como  guardiana  de  la integridad y  supremacía   de   la  Constitución  (art.  241-10  superior).  Su  valoración  corresponde  constitucionalmente  al Presidente de la República en el ejercicio  de  la  dirección  de las relaciones internacionales (art. 189-2) y al Congreso  de  la  República  al  disponer  la  aprobación o improbación de los tratados  (art. 150-16).   

    

1. La  oportunidad  en  la  remisión  por  el  Gobierno  a la Corte del Instrumento de  Enmienda y la ley aprobatoria.     

El   día  11  de  junio   de  2008,  fue  recibido  en  la  Oficina  de  Correspondencia  de  la  Corte  Constitucional,  proveniente  de  la Secretaría  Jurídica  de  la  Presidencia de la República, fotocopia autenticada de la Ley  No.  1197  del  5 de junio de  2008,  que aprueba el “´Instrumento de Enmienda a la  Constitución  de  la  Organización Internacional del Trabajo´, adoptado en la  octogésima   quinta   (85ª)   reunión   de   la  Conferencia  General  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo,  en  Ginebra,  el diecinueve (19) de  junio  de mil novecientos noventa y siete (1997. Quiere  ello  decir,  que  el Gobierno remitió el texto de la ley junto con el convenio  al  cuarto  día  de  sancionada la ley y, por tanto, dentro del término de los  seis   (6)   días  previsto  en  el  numeral  10º  del  artículo  241  de  la  Constitución.    

4.            Adopción del Convenio Internacional del  Trabajo.   

En  cuanto  a la debida representación del  Estado  colombiano en la negociación y celebración de tratados internacionales  conforme  a  las  previsiones de la Convención de Viena sobre el Derecho de los  Tratados  de  1969,  debe  empezar la Corte por precisar que la adopción de los  convenios   internacionales   del   trabajo   reviste  ciertas  particularidades  conferidas  por la propia Constitución de la OIT y que, por tanto, la distingue  de   los   demás   tratados  internacionales  comúnmente  celebrados  bajo  la  Convención de Viena.   

Recuérdese que según el artículo 19 de la  Constitución  de  la  OIT,  la  Conferencia Internacional del Trabajo adopta en  votación  final  el  convenio  por una mayoría de dos tercios emitidos por los  delegados  presentes (párrafo 2). El Presidente de la Conferencia y el Director  General  autentican  con  sus  firmas  copias del convenio, una de las cuales se  deposita  en  los  archivos de la Oficina Internacional del Trabajo y la otra se  envía  al  Secretario  General  de  las  Naciones  Unidas.  El Director General  remitirá  copia  certificada  del  convenio a cada uno de los Miembros (numeral  4).  Adicionalmente, se establecen unas obligaciones para los Miembros en cuanto  a  los  convenios  (párrafo  5)  como: i) su comunicación a todos los Miembros  para  su  ratificación  (literal  a),  ii)  el  sometimiento del convenio a las  autoridades  a  quienes competa el asunto para que le den forma de ley o adopten  otras  medidas  (literal  b)  y  iii)  una vez obtenido el consentimiento de las  autoridades,  el  Miembro  comunicará  la  ratificación formal del convenio al  Director  General  y  adoptará  las medidas necesarias para hacer efectivas las  disposiciones del convenio (literal d).   

Luego,  Colombia  como  Estado Miembro de la  OIT,  está  obligada a someter los convenios internacionales del trabajo que se  adopten  al  marco  de las previsiones contenidas en la Constitución de la OIT.  De  ahí  que  pueda  colegirse  que  el  proceso  de adopción de los convenios  internacionales   del   trabajo   reviste   unas  características  sui   generis,  como  lo  ha  reconocido  esta  Corporación,  que  lo  distinguen de los demás tratados internacionales.   

Ello  no  resulta  incompatible con la Carta  Política.  Si  bien  el  examen de constitucionalidad no comprende en este caso  las  facultades  del  representante del Estado colombiano para la negociación y  celebración   de  este  instrumento  internacional,  sí  debe  contar  con  la  aprobación  ejecutiva,  la  sujeción  a  la  aprobación  del  Congreso  y  la  revisión por parte de la Corte Constitucional.      

Así lo ha señalado esta Corporación desde  el  inicio  de  sus  funciones.  En  efecto,  en la sentencia C-562 de 1992, que  examinó  el  Instrumento  de  Enmienda  de la Constitución de la Organización  Internacional del Trabajo, 1986, sostuvo:   

“(S)i  bien  es  cierto que tales actos no  reúnen  ni  por  su  forma  de  adopción  ni  por  su  trámite las exigencias  establecidas  por  la  Convención  de  Viena  para los tratados que se celebran  entre  Estados,  sí  pueden  tenerse como tales a pesar de sus diferencias pues  son  instrumentos  de  carácter  internacional que contienen normas de Derecho,  adoptadas  por  un  órgano colectivo (Conferencia Internacional del Trabajo) en  cuyo  seno  se  encuentran  representaciones  de los Estados miembros y que solo  obligan  a  quienes  los  ratifiquen,  acto  que también tiene características  distintas….  Y que dadas esas peculiaridades especiales que los caracterizan y  distinguen  se rigen por las propias normas contenidas en la Constitución de la  Organización  Internacional  del Trabajo y en lo no contemplado en ellas en las  normas  de  Derecho Internacional relativas a los tratados comunes u ordinarios.  …Desde  el punto de vista constitucional es indispensable, sin embargo, que el  Presidente  de  la  República  apruebe  el  convenio,  pues  ni  siquiera estos  tratados  sui  generis  escapan  a la regla nunca exceptuada por la Carta de que  ellos  deben  ser celebrados por este funcionario”8.   

Adicionalmente,  en  las  sentencias C-325 de  20009      y      C-535      de      200210,   la   Corte  reiteró  las  particularidades  que  reviste la adopción de los convenios internacionales del  trabajo,  atendiendo  lo  dispuesto en el artículo 19 de la Constitución de la  O.I.T.,   concluyendo   por   sustracción   de   materia   que   el  examen  de  constitucionalidad  no incluye las facultades del Ejecutivo para la suscripción  del  convenio  toda  vez que los Estados miembros quedan obligados a someterlo a  las autoridades competentes para su aprobación.   

En  consecuencia,  la  Corte encuentra que el  presente  Instrumento  de  Enmienda  a la Constitución de la OIT, satisface los  presupuestos   constitucionales  mencionados,  toda  vez  que  se  le  impartió  aprobación  Ejecutiva  el  14  de marzo de 2003, sometiéndose a la aprobación  del  Congreso  por  los  Ministros  de Relaciones Exteriores y de la Protección  Social11, para su posterior revisión por esta Corporación.   

5.                Revisión     formal  de  la  Ley  No.  1197  de  2008,  aprobatoria  del Instrumento de  Enmienda   a   la   Constitución   de   la   Organización   Internacional  del  Trabajo.   

Conforme  a la documentación que reposa en  el  expediente  se  observa  que el trámite dado al proyecto de ley 144 de 2007  Senado  y 223 de 2008 Cámara, el cual culminó con la expedición de la Ley No.  1197 de 2008, fue el siguiente:   

5.1.          Trámite  en el Senado de la República  al proyecto de ley 144 de 2007.   

El  20  de  septiembre  de  2007,  el  Gobierno  radicó en la Secretaría General del Senado de la  República,   el   proyecto   de   ley   144   de   2007   Senado,  “Por  medio  de la cual se aprueba el ´Instrumento de Enmienda a  la  Constitución  de  la Organización Internacional del Trabajo´, adoptado en  la   octogésima  quinta  (85ª)  reunión  de  la  Conferencia  General  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo,  en  Ginebra,  el diecinueve (19) de  junio  de mil novecientos noventa y siete (1997)”, a  través  del Ministro de Relaciones Exteriores Dr. Fernando Araújo Perdomo y el  Ministro   de   la   Protección   Social   Dr.   Diego  Palacio  Betancourt.  A  continuación,  la Presidencia del Senado dio por repartido el proyecto de ley a  la Comisión Segunda Constitucional de esa célula legislativa.   

El texto original del proyecto de ley y del  Instrumento  de  Enmienda  junto con la exposición de motivos fueron publicados  en  la Gaceta del Congreso 469 del 24 de septiembre de  2007,      Senado12.   

5.1.1.   La  ponencia  para dar primer  debate   en   la   Comisión   Segunda   del   Senado  de   la   República  fue  presentada   por  la  Senadora  Nancy  Patricia  Gutiérrez  Castañeda,  siendo  publicada  en  la  Gaceta  del  Congreso  564 del 9 de  noviembre  de 2007, Senado13.   

Conforme  al Acta  14  del  28  de  noviembre  de  2007, publicada en la  Gaceta   del   Congreso   176  del  24  de  abril  de  2008,  Senado14,  en dicha  sesión se dio el aviso de votación, en los siguientes términos:   

“Anuncio de proyectos de ley.  

El   señor   Secretario,  Felipe  Ortíz  Marulanda,   da  lectura:  anuncio  de  discusión  y  votación   de   proyectos   de  ley  por  orden  del  Presidente  de  la  Comisión  Segunda  del  Senado  de  la  República, para la  próxima     sesión,  según  el artículo 8º del Acto Legislativo número  01 de 2003:   

…  

Proyecto de ley número 144 de 2007 Senado,  por  medio  de  la  cual  se  aprueba  el  Instrumento  de  Enmienda   a la  Constitución  de  la  Organización  Internacional  del Trabajo, adoptado en la  Octogésima  Quinta  (85) Reunión de la Conferencia General de la Organización  Internacional  del  Trabajo,  en  Ginebra,  el  diecinueve  (19) de julio de mil  novecientos noventa y siete (1997).   

…  

Están anunciadas, para la próxima sesión,  la   discusión   y  votación  de  proyectos  de  ley.  Señor  Presidente,  la  Secretaría   pregunta  para  cuándo  se  volvería  a  citar;  igualmente,  se  solicita   a  los  honorables Senadores la colaboración para radicar en la  Secretaría  hoy  y  mañana  las  ponencias  de  ascenso para segundo debate, a  efectos  de  la  publicación  y  que puedan ser consideradas en la plenaria del  próximo martes.   

El  señor Presidente, Senador Carlos Emiro  Barriga,  cita  para mañana 29 de noviembre a las 9:00 a.m. y se les agradece a  todos por la participación.   

Se levanta la sesión.”  

Según el Acta 15  del  4  de  diciembre  de 2007, publicada en la Gaceta  del  Congreso  177  del  24 de abril de 2008, Senado15,   en   esa   sesión  fue  discutido  y  votado  el  proyecto  de  ley  144  de  2007,  Senado.  El quórum  deliberatorio  y  decisorio  fue  de  10  de  los 13 Senadores que conforman esa  Comisión16.   

5.1.2.   La  ponencia para dar segundo  debate  en la Plenaria del Senado de la República fue  presentada   por  la  Senadora  Nancy  Patricia  Gutiérrez  Castañeda,  siendo  publicada  en  la  Gaceta  del  Congreso 642 del 10 de  diciembre  de 2007, Senado17.   

Conforme  al Acta  28  del  12  de  diciembre  de  2007, publicada en la  Gaceta   del   Congreso  60  del  26  de  febrero  de  2008,  Senado18,  en dicha  sesión se dio el aviso de votación, de la siguiente forma:   

“Por instrucciones de la Presidencia   y  de  conformidad con el Acto Legislativo número 01  de     2003,     la    Secretaría    anuncia  los  proyectos que se discutirán y aprobarán    en   la  próxima              sesión.   

Los  siguientes  son  los  proyectos  para  mañana señor Presidente:   

…  

.  Proyecto  de  ley  número  144  de 2007  Senado,  por  medio  de  la  cual  se  aprueba el ´Instrumento de Enmienda a la  Constitución  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo adoptado en la  octogésima  quinta  (85) reunión de la Conferencia General de la Organización  Internacional  del  Trabajo,  en  Ginebra,  el  diecinueve  (19) de junio de mil  novecientos noventa y siete (1997).   

…  

Señor      Presidente      están  anunciados.   

…  

Siendo las 8:45 p.m., la Presidencia levanta  la  sesión  y  convoca  para  el  día  jueves 13 de  diciembre de 2007, a las 11:00 a.m.”   

Según el Acta 29  del  13  de  diciembre de 2007, publicada en la Gaceta  del  Congreso  61  del 26 de febrero de 2008, Senado19,   en   esa   sesión  fue  discutido  y  votado  el  proyecto  de  ley  144  de  2007,  Senado.  El quórum  deliberatorio  y  decisorio  fue  de  93  de los 102 Senadores que conforman esa  Plenaria20.   

5.2.          Trámite en la Cámara de Representantes  al proyecto de ley 223 de 2008 Cámara y 144 de 2007 Senado.   

5.2.1.   La  ponencia  para dar primer  debate  en  la  Comisión  Segunda  de  la Cámara de Representantes  fue  presentada por el Representante Lidio Arturo García Turbay,  siendo  publicada  en la Gaceta del Congreso 85 del 26  de  marzo de 2008, Cámara21.   

Conforme  al Acta  20  del 2 de abril de 2008, publicada en la Gaceta del  Congreso  396  del  27  de  junio  de  2008, Cámara22, en dicha sesión se dio el  aviso de votación, en los siguientes términos:   

“Hace  uso  de  la palabra el Presidente,  honorable Representante Augusto Posada Sánchez:   

…  

Realizar  los anuncios para la próxima sesión.   

Hace  uso  de  la  palabra  la  Secretaria  General, doctora Pilar Rodríguez Arias:   

Es decir, señor Presidente si le entendí,  el    próximo   martes  aprobamos  proyectos  de ley y el miércoles se hace el debate que se ordenó el  día de ayer por la Comisión.   

Hace  uso  de  la  palabra  el  Presidente,  honorable Representante Augusto Posada Sánchez:   

Así es señora Secretaria.  

Hace  uso  de  la  palabra  la  Secretaria  General, doctora Pilar Rodríguez Arias:   

Sí señor Presidente.  

Anuncio  de  proyectos  de  ley  para la próxima sesión de Comisión, según lo acaba de ordenar  el   señor  Presidente,  para  dar  cumplimiento  al  artículo  8º del Acto Legislativo número 1 de 2003.   

1.  Proyecto  de  ley  número  144 de 2007  Senado,  223  de  2008  Cámara,  por  medio de la cual se aprueba se aprueba el  Instrumento  de la Enmienda a la Constitución de la Organización Internacional  del  Trabajo,  adoptado  en  la  octogésima  quinta  reunión de la Conferencia  General  de  la  Organización Internacional del Trabajo, hecho en Ginebra el 19  de junio de 1997.   

Efectuados  los anuncios señor Presidente,  conforme  lo  ordena el artículo 8º del Acto Legislativo número 1 de 2003.”   

Según el Acta 21  del  8  de  abril  de 2008, publicada en la Gaceta del  Congreso  397  del  27  de  junio  de  2008, Cámara23,   en   esa   sesión  fue  discutido  y votado el proyecto de ley. El quórum deliberatorio y decisorio fue  de   17  de  los  19  Representantes  que  conforman  esa  Comisión24.   

5.2.2.   La  ponencia para dar segundo  debate  en la Plenaria de la Cámara de Representantes  fue  presentada  por  el  Representante  Lidio  Arturo  García  Turbay,  siendo  publicada  en  la  Gaceta  del  Congreso 149 del 17 de  abril  de  2008,  Cámara25.   

Conforme  al Acta  105  del  29  de abril de 2008, publicada en la Gaceta  del  Congreso  293  del  28 de mayo de 2008, Cámara26, en dicha sesión se dio el  aviso de votación, de la siguiente manera:   

“La  Secretaría  General informa, doctor  Jesús Alfonso Rodríguez:   

…  

Señor Presidente, autorice a la Secretaría  para  anunciar  los  proyectos  de  actos legislativos y de ley para la próxima  sesión.   

Dirección de la sesión por la Presidencia  (doctor Oscar Arboleda Palacio):   

Anuncie  los  proyectos señor Secretario y  les  recuerdo  o  les  informo que mañana no habrá Plenaria pero trabajaremos,  martes, miércoles y jueves de la semana entrante.   

La  Secretaría  General  informa,  doctor  Jesús Alfonso Rodríguez:   

Vamos a anunciar  los  proyectos  de ley y acto legislativo que  serán  debatidos  y  votados en la  próxima              sesión.   

Dirección de la sesión por la Presidencia  (doctor Oscar Arboleda Palacio):   

Próxima   sesión,   martes a las 3:00 p.m.   

La  Secretaría  General  informa,  doctor  Jesús Alfonso Rodríguez:   

Martes 6 de mayo  a  las  3:00  p.m.  o  en  la  próxima sesión en la que sí discutan o debatan  proyectos de ley.   

…  

Proyecto de ley 223 de 2008 Cámara, 148 de  2007  Senado,  por  medio  de la cual se aprueba el Instrumento de Enmienda a la  Constitución  de  la  Organización  Internacional  del Trabajo, adoptado en la  octogésima  quinta  reunión  de  la  Conferencia  General  de la Organización  Internacional del Trabajo en Ginebra, el 19 de junio de 1997.   

…  

Están  anunciados  los  proyectos para la  próxima sesión señor Presidente.”   

Según  el  Acta  106  del 6 de mayo de 2008, publicada en la Gaceta del  Congreso  326  del  6  de  junio  de  2008,  Cámara27,   en   esa   sesión  fue  discutido  y  votado  el  proyecto  de  ley  223  de 2008 Cámara y 144 de 2007,  Senado.   El   quórum   deliberatorio  y  decisorio  fue  de  156  de  los  166  Representantes28    que    conforman   esa  Plenaria29.   

5.3.1. Inició su trámite en el Senado de  la República (art. 154 de la Constitución).   

5.3.2.  Se  efectuaron  las  publicaciones  oficiales  según  el  numeral 1º del artículo 157 de la Carta, por cuanto: i)  se  publicó  el  texto original del proyecto de ley junto con la exposición de  motivos  en  la  Gaceta  del Congreso 469 del 24 de septiembre de 2007, antes de  darle  curso  en  la  comisión  respectiva  y ii) en la Comisión del Senado se  publicó  la  ponencia  en  la  Gaceta  564  del  9  de noviembre de 2007, en la  Plenaria  del  Senado  en  la  Gaceta  642  del  10  de diciembre de 2007, en la  Comisión  de  la  Cámara  en  la  Gaceta  85  del  26 de marzo de 2008 y en la  Plenaria  de  la  Cámara  en  la  Gaceta 149 del 17 de abril de 2008, todas las  cuales se dieron antes de iniciarse los debates.   

5.3.3.  Se cumplieron los términos de 8 y  15  días,  que  deben  mediar entre los debates (art. 160 superior)30,  toda vez  que  i)  en  el Senado el primer debate en la Comisión fue el 4 de diciembre de  2007  y  en  la  Plenaria  fue  el 13 de diciembre de 2007, ii) en la Cámara el  primer  debate  en  la Comisión fue el 8 de abril de 2008 y en la Plenaria el 6  de  mayo  de  2008  y iii) la aprobación del proyecto en la Plenaria del Senado  fue  el 13 de diciembre de 2007 y la iniciación del debate en la Cámara fue el  8 de abril de 2008.   

5.3.4.          El  proyecto  de  ley  fue  aprobado  en  primero  y  segundo  debate  conforme  al  quórum  y mayorías exigidos por los  artículos   145   y   146   de   la   Constitución   y   el   Reglamento   del  Congreso.   

5.3.5.          En cuanto al requisito del anuncio previo  a  la  votación  contemplado en el artículo 8º del Acto Legislativo No. 01 de  2003,  que  adicionó  el  artículo  160  de  la  Constitución,  se aprecia su  cumplimiento toda vez que:   

5.3.5.1.              En  el  primer  debate  en  la  Comisión  Segunda del Senado i) se anunció debidamente el proyecto de ley para  votación  al  emplearse  las expresiones “anuncio de  discusión  y  votación…según  el artículo 8º del Acto Legislativo número  01  de  2003”, ii) el anunció se realizó en sesión  distinta  (28  de  noviembre  de  2007,  Acta  14) y previa a la votación (4 de  diciembre   de  2007,  Acta  15)  y  iii)  la  fecha  de  la  votación  resulta  determinable  al  emplearse  las  palabras  “próxima  sesión”   como  lo  ha  validado          esta          Corporación31,  lo  cual puede verificarse  al  realizarse  efectivamente en la siguiente sesión del martes (4 de diciembre  de 2007) y según el consecutivo de las actas (14 y 15).   

     

1. En el segundo debate en la Plenaria  del  Senado  i)  se  anunció  debidamente  el proyecto de ley para votación al  utilizarse  las  expresiones  “de conformidad con el  Acto  Legislativo  número  01  de  2003,  …  anuncia  los  proyectos  que  se  discutirán   y  aprobarán”,  ii)  el  anuncio  se  verificó  en  sesión distinta (12 de diciembre de 2007, Acta 28) y previa a la  votación  (13  de  diciembre  de  2007,  Acta  29)32  y  iii)  la  fecha  de  la  votación  fue  determinada  por  cuanto  si  bien  en  principio se utilizó la  expresión    “próxima    sesión”,  al  finalizar  la  sesión  se  indicó  que  se “convoca  para el día jueves 13 de diciembre de 2007”,  como  se  cumplió  efectivamente  y  puede  verificarse  con el  consecutivo de las actas (28 y 29).     

5.3.5.3.             En  el  primer  debate  en  la  Comisión  Segunda  de  la Cámara i) se anunció debidamente el proyecto de ley  para     votación     al     emplearse     las     expresiones     “Anuncio   de   proyectos   de  ley…para  dar  cumplimiento  al  artículo   8º   del   Acto   Legislativo   número  1  de  2003”,  ii)  el  anunció se realizó en sesión distinta (2 de abril de  2008,  Acta  20) y previa a la votación (8 de abril de 2008, Acta 21) y iii) la  fecha  de  la  votación  resulta determinada por cuanto si bien en principio se  utilizaron      las      palabras      “próxima  sesión”,  también  se  precisó  que  era para el  “próximo martes”, como  se  cumplió  efectivamente  y  puede  corroborarse según el consecutivo de las  actas (20 y 21).   

5.3.5.4.            En  el  segundo  debate  en  la  Plenaria  de  la  Cámara  i)  se  anunció  debidamente el proyecto de ley para  votación  al  utilizarse  las expresiones “anunciar  los   proyectos   de   ley  …que  serán  debatidos  y  votados”,  ii)  el anuncio se verificó en sesión distinta (29 de abril de  2008,  Acta 105) y previa a la votación (6 de mayo de 2008, Acta 106) y iii) la  fecha  de  la  votación  fue  determinada  por  cuanto  si bien en principio se  utilizaron     las     expresiones     “próxima  sesión”,  también  se  precisó  que  era para el  “Martes  6  de  mayo”,  como  se  cumplió  efectivamente  y puede corroborarse según el consecutivo de  las actas (105 y 106).   

De esta forma, la Corte puede concluir que la  Ley   No.   1197   de  2008,  aprobatoria  del  Instrumento  de  Enmienda  a  la  Constitución   de   la   Organización   Internacional  del  Trabajo,  cumplió  debidamente   los  requisitos  formales  exigidos  por  la  Carta  Política.  A  continuación,    la    Corte    pasa    a    examinar    materialmente    dicho  Instrumento.   

6.               Revisión    material  del Instrumento de Enmienda a la Constitución de la Organización  Internacional del Trabajo, aprobada por la Ley No. 1197 de 2008.   

6.1.  El contenido del Instrumento de  Enmienda a la Constitución de la OIT, 1997.   

La Conferencia General de la Organización  Internacional  del  Trabajo  convocada  por  el Consejo de Administración de la  Oficina  Internacional  del  Trabajo  y  congregada  en Ginebra el 3 de junio de  1997,  en  su octogésima quinta reunión, después de haber decidido acoger una  Enmienda  a  la  Constitución  de  la  Organización Internacional del Trabajo,  adoptó  el  19  de  junio  de  ese  año,  el  Instrumento  de  Enmienda  a  la  Constitución   de   la   Organización  Internacional  del  Trabajo,  bajo  las  siguientes disposiciones:   

En    el    artículo    1,  se  señala  que a partir de la fecha de entrada en vigencia del  presente  Instrumento  de  Enmienda,  el  artículo 19 de la Constitución de la  Organización  Internacional del Trabajo será enmendado mediante la adición de  un    nuevo   párrafo,   después   del   párrafo   8,   bajo   el   siguiente  tenor:   

“9.  Por  iniciativa  del  Consejo  de  Administración,  la  Conferencia podrá derogar, por mayoría de dos tercios de  los  votos  emitidos  por  los  delegados  presentes, todo convenio adoptado con  arreglo  a  las  disposiciones  del  presente  artículo  si se considera que ha  perdido  su  objeto  o  que  ya  no  representa  una  contribución  útil  a la  consecución de los objetivos de la Organización.”   

En    el    artículo    2,  se  indica  que  el  Presidente  de la Conferencia y el Director  General  de  la  Oficina  Internacional del Trabajo autenticarán, con su firma,  dos   ejemplares   del  presente  Instrumento  de  Enmienda.  Uno  de  ellos  se  depositará  en  los  archivos de la Oficina Internacional del Trabajo y el otro  se  remitirá  al Secretario General de las Naciones Unidas, para ser registrado  conforme  al  artículo  102  de  la  Carta  de las Naciones Unidas. Además, se  señala  que el Director General remitirá una copia certificada del Instrumento  a   todos   los   Miembros   de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo.   

Y, el artículo 3  se  compone  de  tres  numerales.  El  primero, refiere que las ratificaciones o  aceptaciones  del  presente  Instrumento de Enmienda se comunicarán al Director  General  de la Oficina Internacional del Trabajo, quien informará al respecto a  los  Miembros  de  la  Organización. El segundo, describe que el Instrumento de  Enmienda  entrará  en  vigor de conformidad con las disposiciones del artículo  36  de la Constitución de la Organización. Y, el tercero expresa que al entrar  en  vigor  el  Instrumento  de  Enmienda,  el  Director  General  de  la Oficina  Internacional   del   Trabajo   lo  comunicará  a  todos  los  Miembros  de  la  Organización y al Secretario General de las Naciones Unidas.   

Finalmente,  debe  señalarse que la copia  certificada  de  este  Instrumento  de  Enmienda aparece firmada por el Director  General  de  la Oficina Internacional del Trabajo y el Consejero Jurídico de la  Oficina Internacional del Trabajo.   

6.2.    La  conformidad  con  la  Constitución  Política  del  Instrumento  de Enmienda a la Constitución de la  Organización Internacional del Trabajo, 1997.   

Debe  empezar  la  Corte  por recordar que la  necesidad  de  llegar  a una reglamentación internacional del trabajo surgió a  comienzos  del  Siglo  XIX.  Específicamente,  el origen de la fundación de la  Organización  Internacional del Trabajo que data de 1919, bajo los auspicios de  la  Sociedad  de las Naciones, se encuentra en la Conferencia de la Paz y figura  en  la  Parte  XIII del Tratado de Versalles, cuyas disposiciones en gran medida  conforman el texto de la Constitución de tal Organización.   

En  la Declaración de Filadelfia de 1944, se  definieron   los   objetivos   de   la   Organización,   que  estuvieron  dados  principalmente  en la búsqueda de una paz universal fundamentada en la justicia  social  y  en  la  adopción  de  normas  internacionales del trabajo como medio  encaminado   para   alcanzarla.   El  Director  General  de  la  OIT33,  sostiene  que  “La justicia social es la mejor herramienta para  garantizar   una   paz   sostenida   y   erradicar   la   pobreza”.  Además,  contemporáneamente se rotulan como misión y objetivos  de  la OIT, el respeto de las normas internacionales del trabajo, la generación  de  trabajo  decente  para  mujeres y hombres, los ingresos dignos, la seguridad  laboral y la globalización justa.   

La Organización Internacional del Trabajo es  un  organismo  especializado  de las Naciones Unidas que se encuentra regida por  el  tripartismo,  es  decir, que convoca a gobiernos, empleadores y trabajadores  de  sus Estados Miembros para emprender acciones conjuntas tendientes a realizar  los  objetivos  plasmados  en  la  Constitución  de la OIT. A junio de 2008, se  registran   un   total   de   182   Estados   Miembros   de  la  OIT34, de la cual  hace parte Colombia.   

Organización que cumple su función a través  de tres órganos principales como son:   

1.             La   Conferencia   Internacional   del  Trabajo.  Es  el órgano supremo de la OIT, en la cual  se  debaten  temas  sociales laborales, la cual se reúne una vez al año, donde  cada  Estado  está  representado  por dos delegados gubernamentales, uno de los  empleadores  y  otro  de  los trabajadores. Además, dentro de las funciones que  cumple  puede reseñarse la adopción de convenios internacionales del trabajo y  recomendaciones,  la  aprobación del presupuesto y la fijación de la política  y  programas  de  la  Organización.  Las enmiendas a la Constitución deben ser  sometidas  a  la  aprobación  de  la  Conferencia  General según lo anuncia el  artículo     36     de     la     Constitución     de    la    OIT.   

3.            La  Oficina  Internacional  del Trabajo.  Constituye   la   secretaría   permanente   de   la  Organización   y   es  la  responsable  por  el  conjunto  de  las  actividades  desarrolladas,  que cumple bajo la supervisión del Consejo de Administración y  la dirección del Director General.   

La Conferencia se pronuncia sobre la adopción  de  proposiciones referentes a una cuestión del orden del día bajo la forma de  convenios  internacionales  o recomendaciones (art. 19 de la Constitución de la  OIT).  Convenios  internacionales que constituyen tratados internacionales y que  revisten  cierta  especificidad,  que los diferencian en algunos aspectos de los  instrumentos   internacionales   comúnmente   celebrados  y  regulados  por  la  Convención  de  Viena  sobre  el  Derecho  de  los Tratados de 1969. Como se ha  expuesto,  la Constitución de la OIT (art. 19), instituye un trámite privativo  en  la  adopción  y  cumplimiento  de  los  convenios internacionales que deben  observar los Estados Miembros de la Organización.   

Convenios   del  trabajo  que  conforme  al  artículo  53  de  la Constitución Política, una vez se encuentren debidamente  ratificados,  hacen  parte de la legislación interna, alcanzando por sí mismos  el carácter de normas jurídicas por la simple ratificación.   

De  otro  lado,  la  Constitución  de la OIT  aprobada  en  1919,  ha sido objeto de varias enmiendas en el transcurrir de los  tiempos,  veamos:  1922  (vigente  desde  1934), 1945 (vigente desde 1946), 1946  (vigente  desde  1948),  1953  (vigente  desde 1954), 1962 (vigente desde 1963),  1972  (vigente  desde 1974), 1986 (no está en vigor). Y, por último, la actual  Enmienda  de  1997, que se encuentra pendiente de entrar en vigencia, una vez la  hayan  ratificado  o  aceptado  dos  tercios  (122/182)  de  los  Miembros de la  Organización,  incluidos cinco de los diez Miembros representados en el Consejo  de Administración como Miembros de mayor importancia industrial.   

Ha  de  indicarse que para el 20 de agosto de  2008,  se  registraban un total de 106 ratificaciones y aceptaciones, incluyendo  6  de  Estados  Miembros de mayor importancia industrial (China, Francia, India,  Italia,  Japón  y Reino Unido). Hoy en día, la Organización Internacional del  Trabajo  inició una campaña de ratificación de este Instrumento de Enmienda a  la  Constitución  de  la OIT de 1997, en orden a obtener prontamente su entrada  en  vigencia35.   

Ingresando  al  examen  concreto del presente Instrumento, se  aprecia  que  el  artículo 1º introduce, a partir de la fecha de su entrada en  vigencia,  una  reforma al artículo 19 de la Constitución de la Organización,  consistente  en  adicionar  el  párrafo 9º, que habilita a la Conferencia, por  iniciativa  del  Consejo  de Administración, a derogar, por mayoría de los dos  tercios  de  los  votos  emitidos  por  los  delegados  presentes, los convenios  considerados  obsoletos  dado  que han perdido su objeto o ya no representan una  contribución  útil  a la consecución de los objetivos de la Organización. De  esta  forma,  con  tal  derogación  se busca eliminar definitivamente todos los  efectos  jurídicos  resultantes  del  convenio  entre  la  Organización  y sus  Miembros.    

La  Corte  recuerda que desde muy temprano la  OIT  ha  tenido  que  afrontar  la  necesidad  de  actualizar  los  instrumentos  adoptados  cuando  no resultan ajustados a la nueva realidad que impone el mundo  contemporáneo  en  los  ámbitos  social,  política,  económica y cultural, o  porque  su  ratificación  exhibe  algunos  problemas.  Incluso  el  Consejo  de  Administración  de  la  OIT,  ha  decidido “dejar de  lado”  varios  convenios  por  no corresponder a las  necesidades  actuales  de la comunidad internacional36.   

En  la  exposición de motivos al proyecto de  ley  144  de  2007,  Senado,  del  Congreso de la República, se hizo expresa la  importancia  de  aprobar  el  presente  instrumento internacional para Colombia:  “(L)a  enmienda constituye un hito en la historia de  la  Constitución  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo, OIT, pues  dotará  por  primera  vez a la Conferencia de un mecanismo apropiado, con todas  las   garantías   necesarias,   para   actualizar   el   conjunto   de   normas  internacionales    del   trabajo   y   asegurar   su   coherencia”                    37.   

El  efecto  que  tiene  la  derogación de un  Convenio  fue  expuesto  claramente  en  la  Campaña  para la Ratificación del  Instrumento  de  Enmienda  a  la Constitución de la OIT, 1997, efectuada por la  Oficina   Internacional   del   Trabajo,   Ginebra38,        donde       se  expresó:   

“El  empleo del término “derogación”  en  el  marco  de  la  enmienda constitucional de 1997 no debe inducir a error a  raíz  de  los  distintos  usos  que  se  da  a  este  término  en los sistemas  jurídicos  nacionales. El efecto de la derogación de un convenio en el sentido  de  la enmienda constitucional de 1997 consiste en eliminar de manera definitiva  todos  los  efectos jurídicos resultantes del convenio entre la Organización y  sus  Miembros.  Esto significa que los Miembros que hayan ratificado el convenio  no   deberán   presentar  memorias  en  virtud  del  artículo  22  de  la  Constitución  de la OIT y no podrán ser objeto de reclamaciones (artículo 24)  ni  quejas  (artículo  26) por incumplimiento del convenio de que se trate. Por  su  lado,  la  Organización  dejará  de estar obligada a emprender actividades  relacionadas  con el convenio derogado. En particular, ya no se podrá solicitar  a  sus  órganos  de  control  que  examinen  la  aplicación de dicho convenio.  Además,   la   Oficina  dejará  de  publicar  el  texto  del  convenio  y  las  informaciones  oficiales  sobre  las  ratificaciones y denuncias de las que haya  sido  objeto,  pero  seguirá  conservando  una  copia  electrónica  con  fines  históricos.   

De  esta  manera,  un convenio que haya sido  derogado  deja  de  ser  un convenio de la OIT, pero nada impide que los Estados  Miembros  que  lo  hayan  ratificado  (y  que se hayan opuesto a su derogación)  consideren  que  permanecen  vinculados entre sí por las disposiciones de dicho  convenio.  En  cambio,  ya no podrán pedir a la OIT que controle la aplicación  de  los convenios que ya no cumplen sus objetivos, que mantenga las correlativas  obligaciones  de  procedimiento,  ni  que asuma las obligaciones presupuestarias  que  puedan derivarse. Cabe añadir que la derogación de un convenio no implica  en  modo  alguno  que  los  Miembros deban revocar las medidas legislativas o de  otra  naturaleza que hayan adoptados para aplicar internamente las disposiciones  del convenio”.   

La   Oficina   Internacional   del  Trabajo  encomendó   al   Consejo   de   Administración  el  estudio  minucioso  de  la  normatividad   internacional   del  trabajo,  para  que  examinara  “los  medios  y  arbitrios  para  mantener  las  normas  de la OIT  totalmente  de  acuerdo con las necesidades y realidades del mundo actual y para  intensificar  la  eficacia  de  los procedimientos y actividades de la OIT en la  promoción   y   aplicación   de   sus   normas”39.  Estudio  que  comprendió  asuntos  generales sobre la  adopción, control y promoción en la aplicación de las normas.   

Posteriormente,  el  Consejo  constituyó  un  Grupo  de  Trabajo sobre las Normas Internacionales del Trabajo con la finalidad  de  proponer  una  clasificación de los convenios y recomendaciones de la OIT e  identificar   las   cuestiones   que   requerían   otros   estudios   o  nuevas  normas40.  Más  adelante,  el Consejo organizó un segundo Grupo de Trabajo  sobre  Normas  Internacionales  del  Trabajo  para  revisar la clasificación de  normas  establecidas en 1979, plantear una clasificación revisada y examinar la  política  para  el futuro sobre adopción de normas41.   En   1995,   el  Consejo  estableció  un  Grupo  de  Trabajo  sobre  Política de Revisión de Normas que  luego  de  examinar la derogación o supresión de los convenios internacionales  del  trabajo42,  la  Conferencia  adoptó  en 1997, el Instrumento de Enmienda que  hoy  nos ocupa43.   

Ello  ha permitido manifestar a la OIT que la  posibilidad  de  derogar  los  convenios internacionales obsoletos representa un  avance  significativo  en  orden  a  fortalecer  la coherencia y pertinencia del  sistema   normativo   de  la  Organización,  constituyendo  un  paso  hacia  la  elaboración   de   lo  que  se  ha  denominado  un  Código  Internacional  del  Trabajo44.  Resulta  ilustrativo traer a colación la conclusión a que llega  el  texto  que  se  cita en nota al pie, en materia de política normativa de la  OIT:   

“Desde  su  creación, la OIT ha realizado  esfuerzos  para mejorar su sistema normativo. Así se interesó rápidamente por  la  cuestión  de  la revisión de normas, tanto respecto del procedimiento como  de  sus  efectos.  Gracias  a  la  permanente  búsqueda  de  nuevas soluciones,  encontró   los   medios   para   superar  los  obstáculos  en  el  proceso  de  fortalecimiento  de  la  coherencia y la pertinencia de su sistema normativo. La  modificación  de  las  disposiciones finales tipo  en 1929 y, casi setenta  años  más  tarde,  la adopción del instrumento de enmienda a la Constitución  sobre  la  derogación  de convenios obsoletos constituyen ejemplos de ello. Los  trabajos   de   los  dos  Grupos  de  Trabajo  del  Consejo  de  Administración  contribuyeron  igualmente de manera significativa en este proceso, en particular  al   identificar   los  convenios  y  las  recomendaciones  actualizados  y  las  necesidades  de  revisión  de  otros  instrumentos,  brindando una visión más  clara   del   cuerpo  normativo.  Actualmente,  continúan  los  esfuerzos  para  modernizar  el  sistema  normativo  de  la OIT mediante la adopción del enfoque  integrado  y  el  examen  de  los mecanismos de control de la aplicación de las  normas iniciado por el Consejo de Administración.”   

De  ahí  que  en su 292ª reunión (marzo de  2005),  el  Consejo  de  Administración  solicitó  al  Director  General de la  Organización  que  iniciara prioritariamente una campaña para la ratificación  o aceptación de este Instrumento de Enmienda.   

En  torno  al procedimiento de derogación de  los   convenios,   se   encuentra  sujeto  principalmente  a  las  disposiciones  contenidas  en  el Reglamento de la Conferencia Internacional del Trabajo (arts.  11  y  45),  que  garantizan  un debido trámite y participación de los Estados  Miembros.  En  la Campaña para la Ratificación del Instrumento de Enmienda, se  aludió a este tópico en los siguientes términos:   

“La decisión de derogar un convenio queda  subordinada  a ciertas condiciones de procedimiento cuya finalidad es garantizar  que  ningún  convenio sea derogado si no es con un apoyo tripartito muy amplio.  Las principales condiciones de procedimiento son las siguientes:   

. Por lo menos 18 meses antes de la reunión  de  la  Conferencia,  la Oficina envía a todos los gobiernos un breve informe y  un  cuestionario  para  que  indiquen su opinión sobre la derogación prevista,  previa  consulta  con las organizaciones más representativas de los empleadores  y  los  trabajadores.  La  Oficina  redacta  luego  el  informe  que contiene la  propuesta  definitiva  que  se  presenta  a  la  Conferencia  en función de las  respuestas    recibidas    (artículo    45    bis    del   Reglamento   de   la  Conferencia).   

. Después de haber examinado la propuesta de  derogación,  la  Conferencia decide por consenso o, en su defecto, mediante una  votación  preliminar  con  mayoría  de  dos  tercios  de  los  votos  si ha de  someterse  dicha propuesta de derogación a una votación final. Cuando se trata  de  la  adopción  de  un  convenio  no  se  requiere en esta etapa una mayoría  calificada de esa composición.   

.  Al  igual  que  para  la  adopción de un  convenio,  la adopción de una propuesta de derogación requiere una mayoría de  dos tercios de los votos emitidos por los delegados presentes.   

De   lo   anterior  se  desprende  que  el  procedimiento  de  derogación  de un convenio es similar al procedimiento de su  adopción.  Pero  en el caso de la derogación, ciertas condiciones exigidas son  más    estrictas,    lo    cual    depara   mayor   protección   al   consenso  tripartito”.   

Entonces,  la  Corte  puede  concluir  que el  artículo  1º  del  Instrumento  de  Enmienda  al  habilitar  a  la Conferencia  Internacional   del  Trabajo  para  poner  término  a  los  efectos  jurídicos  resultantes  de  los  convenios  del trabajo que considera obsoletos o inútiles  para  la  consecución de los objetivos de la Organización, armoniza plenamente  con  la  Constitución  Política.  Se  refuerza  la  coherencia,  pertinencia y  eficiencia  del cuerpo normativo de la OIT, con el ánimo de responder adecuada,  oportuna  y  realmente  a  las  necesidades  del  mundo  actual. El supeditar la  decisión  derogatoria  a la mayoría de dos tercios  de los votos emitidos  por  los  delegados  presentes,  garantiza  la  participación  de  los  Estados  Miembros  (carácter  tripartito)  presentes  en  la Conferencia (art. 1º de la  Constitución).   Igualmente,   el   procedimiento  que  rodea  la  facultad  de  derogación  en  cabeza de la Conferencia brinda las garantías constitucionales  indispensables  para  dichos  Estados  (consenso  tripartito),  además,  que la  propuesta  de  derogatoria deber ser a iniciativa del Consejo de Administración  el cual debe observar una serie de condiciones (art. 29 superior).   

De esta forma, se responde adecuadamente a los  objetivos   fundamentales   de   la   OIT,   para   garantía  de  los  derechos  constitucionales  laborales  (Preámbulo  y  artículos  1º, 25, 48 y 53, entre  otros,  de  la  Constitución)  y  de los principios que soportan las relaciones  exteriores del Estado colombiano (art. 9º superior).   

En relación con los artículos 2º y 3º del  Instrumento,  también  compatibilizan  con el Ordenamiento Superior al estatuir  el  trámite  que debe guiar al interior de esa Organización la adopción de la  presente  Enmienda.  Específicamente,  en  cuanto refieren a la autenticación,  depósito   en   los   archivos,   remisión   para  ser  registrado45 y envío por  el   Director   General  de  copia  certificada  a  todos  los  Miembros  de  la  Organización           (art.          2º)46, y  la comunicación al  Director  General de la Oficina de las ratificaciones o aceptaciones, quien a su  vez      informará      a      los     Miembros47,  la  entrada en vigencia de  conformidad  con el artículo 36 de la Constitución48  y  la  comunicación por el  Director  General  de  la  Oficina  de  la entrada en vigencia del Instrumento a  todos  los  Miembros de la Organización y al Secretario General de las Naciones  Unidas  (art.  3º).  Todo lo cual hace parte de la regulación interna que debe  observar   según   la   Constitución  de  la  Organización  (art.  29  de  la  Constitución).   

Por  lo  anterior,  la  Corte  procederá  a  declarar  la  exequibilidad del Instrumento de Enmienda a la Constitución de la  Organización Internacional del Trabajo y su ley aprobatoria.   

VI.                  DECISIÓN.   

En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la  Corte  Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato  de la Constitución,   

RESUELVE :  

Primero.  Declarar  EXEQUIBLE la Ley No. 1197 del  5  de  junio  de 2008, “Por  medio  de  la cual se aprueba el ´Instrumento de Enmienda a la Constitución de  la  Organización Internacional del Trabajo´, adoptado en la octogésima quinta  (85ª)  reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del  Trabajo,  en  Ginebra,  el diecinueve (19) de junio de mil novecientos noventa y  Siete (1997)”.   

Segundo.  Declarar  EXEQUIBLE  el  “Instrumento   de   Enmienda   a   la  Constitución  de  la  Organización  Internacional  del Trabajo, adoptado en la  octogésima   quinta   (85ª)   reunión   de   la  Conferencia  General  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo,  en  Ginebra,  el diecinueve (19) de  junio de mil novecientos noventa y Siete (1997)”.   

Cópiese,   notifíquese,  comuníquese  al  Gobierno  Nacional,  insértese  en  la  Gaceta  de  la  Corte  Constitucional y  cúmplase.   

NILSON PINILLA PINILLA  

Presidente  

JUAN CARLOS HENAO PEREZ  

Magistrado  

CLARA ELENA REALES GUTIERREZ  

Magistrada  

LUIS ERNESTO VARGAS SILVA  

Magistrado  

MAURICIO GONZALEZ CUERVO  

Magistrado  

GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO  

Magistrado  

CRISTINA PARDO SCHLESINGER  

Magistrado  

HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO  

Magistrado  

JORGE IVAN PALACIO PALACIO  

Magistrado  

MARTHA VICTORIA SACHICA MENDEZ  

    

1  Información   que   extrae   de   “Preguntas   y  respuestas  de  la  Oficina  Internacional del Trabajo-Ginebra”.   

2 Ley  55  de  julio  2 de 1993, “Por medio de la cual se aprueba el Convenio No. 170 y  la  Recomendación  No.  177  sobre la seguridad en la utilización de productos  químicos  en  el  trabajo, adoptados por la 77a. reunión general de la O.I.T.,  Ginebra, 1990.”   

3 Ley  320  de septiembre 20 de 1996, “Por medio de la cual se somete: el “Convenio 174  sobre  la  prevención  de accidentes industriales mayores” y la “Recomendación  181  sobre  la  prevención  de accidentes industriales mayores, adoptados en la  80a.  Reunión  de  la Conferencia General de la Organización Internacional del  Trabajo en Ginebra el 22 de junio de 1993.”   

4 Ley  515  del 4 de agosto de 1999, “Por medio de la cual se aprueban el “Convenio  138  sobre  la edad mínima de admisión de empleo, adoptado por la 58a Reunión  de  la  Conferencia  General  de  la  Organización  Internacional  del Trabajo,  Ginebra,  Suiza,  el veintiséis (26) de junio de mil novecientos setenta y tres  (1973).”   

5 Ley  704   de   2001,   “Por   medio   de   la  cual  se  aprueba  el  ‘Convenio 182 sobre la Prohibición de  las   Peores  Formas  de  Trabajo  Infantil  y  la  Acción  Inmediata  para  su  Eliminación’,   adoptado  por  la Octogésima Séptima (87ª) Reunión de la Conferencia General  de     la     Organización     Internacional     del    Trabajo    –  OIT,  Ginebra Suiza, 17 de Junio de  1999”.   

6  El  artículo  150-14  de  la  Constitución, señala que corresponde al Congreso la  función  de “Aprobar o improbar los tratados que el  gobierno  celebre  con  otros  Estados o con entidades de derecho internacional.  Por  medio  de  dichos  tratados  podrá  el  Estado,  sobre  bases  de equidad,  reciprocidad  y  conveniencia  nacional,  transferir  parcialmente  determinadas  atribuciones  a  organismos  internacionales,  que  tengan por objeto promover o  consolidar   la   integración   económica   con  otros  Estados”.   

La Ley 5 de 1992,  artículo   217,   refiere:   “Condiciones  en  su  trámite..  Podrán  presentarse  propuestas  de  no  aprobación,  de  aplazamiento  o  de  reserva  respecto de Tratados y Convenios  Internacionales.  El  texto de los Tratados no puede ser objeto de enmienda. Las  propuestas  de  reserva  sólo podrán ser formuladas a los Tratados y Convenios  que   prevean   esta  posibilidad  o  cuyo  contenido  así  lo  admita.  Dichas  propuestas,  así  como  las  de aplazamiento, seguirán el régimen establecido  para   las  enmiendas  en  el  proceso  legislativo  ordinario.  Las  Comisiones  competentes  elevarán a las plenarias, de conformidad con las normas generales,  propuestas   razonadas   sobre  si  debe  accederse  o  no  a  la  autorización  solicitada”.   Disposición   orgánica   que  fue  declarada  exequible  en  la  sentencia  C-227  de 1993. Cft. sentencia C-578 de  2002.   

7      Ley   5   de   1992,   artículo   204.   “Trámite.   Los   proyectos  de  ley  orgánica,  ley  estatutaria,  ley  de presupuesto, ley sobre derechos humanos y  ley   sobre   tratados  internacionales  se  tramitarán  por  el  procedimiento  legislativo  ordinario  o  común,  con  las  especialidades  establecidas en la  Constitución y en el presente Reglamento”.   

8 En el  mismo  sentido  consúltese  la sentencia C-147 de 1994, que revisó el Convenio  No.  170  y  la  Recomendación No. 177 sobre la seguridad en la utilización de  los  productos  químicos  en el trabajo, adoptados por la 77ª reunión general  de  la  OIT,  1990, señalando esta Corporación: “a  pesar   de   que   los   Convenios    Internacionales  de  Trabajo,  poseen  características  que  los  distinguen  de los tratados internacionales comunes,  tal  como  lo señaló la sentencia C-562 de 1992, la aprobación del Presidente  de  la  República  es necesaria, toda  vez que éste es  un requisito  que  debe  cumplir  todo  instrumento  de  carácter internacional que se quiera  adoptar en nuestro país.”   

9  Examinó  el Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión de empleo, adoptado  por   la   58ª   Reunión   de  la  Conferencia  General  de  la  Organización  Internacional del Trabajo 1973.   

10  Estudió  el  Convenio 182 sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo  Infantil  y la Acción Inmediata para su Eliminación  adoptado por la 87ª  Reunión  de  la  Conferencia  General  de  la  Organización  Internacional del  Trabajo 1999.   

11 El  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  informó a la Corte el trámite impuesto  por  la  Constitución  de  la Organización Internacional del Trabajo sobre los  instrumentos  internacionales  como  el  examinado que fue objeto de aprobación  ejecutiva  el  14  de  marzo  de 2003 y radicado en la Secretaría del Senado el  día  20  de septiembre de 2007, por los Ministros de Relaciones Exteriores y de  la Protección Social. Folio 1, cuaderno de pruebas OPC-137/08.   

12  Págs. 22 a 24.   

13  Págs. 8 y 9.   

14  Págs. 26 y 27.   

15  Págs. 6 y 7.   

16  Págs. 1, 5 y 7.   

17  Págs. 8 a 10.   

18  Págs. 66 y 67.   

19  Pág. 10.   

20  Págs. 1 y 2.   

21  Págs. 6 y 7.   

22  Pág. 2.   

23  Págs. 9 y 10.   

24  Pág. 1.   

25  Págs. 11 y 12.   

26  Pág. 39.   

27  Pág. 16.   

28 Se  precisa  en  nota  que  reposa  en  esa sesión que sólo se tiene en cuenta 165  Representantes   al   declararse   vacante   una   curul   por   aceptación  de  renuncia.   

29  Págs. 3 y 4.   

30 La  Corte  ha  señalado  que  los  plazos  que  deben  mediar  entre los debates se  contabilizan  en  días comunes y no hábiles. Sentencias C-1153 de 2005 y C-309  de 2004.   

31 En  cuanto  a  la  validez  de  la  expresión “próxima  sesión”   para  el  anuncio  de  votación  puede  consultarse,  entre  otras,  las  sentencias  la  C-1040 de 2005, C-241 de 2006,  C-276  de  2006  y el Auto 145 de 2007. Específicamente, en la sentencia C-1040  de  2005,  se  sostuvo:  “la  expresión  “en  la  próxima  sesión”  ha  sido admitida por la Corte, como una de las frases que  se  puede  utilizar  para  acreditar  el  cumplimiento  del  requisito del aviso  previsto  en  el último inciso del artículo 160 Superior, pues se trata de una  fecha  que  resulta  determinable  teniendo  en  cuenta  las  disposiciones  del  Reglamento  del  Congreso  que expresamente determinan en qué días se surte de  ordinario    las    sesiones    y    quiénes    pueden    convocar    para   su  práctica”.   

32 En  relación  con  votaciones  realizadas  al  día  siguiente  del  anuncio  de la  votación, puede consultarse la sentencia C-181 de 2007.   

33  Juan     Somovia.     Acerca     de     la    OIT.    Misión    y    Objetivos.  http://www.ilo.org/Search3/searchOnFast.do.   

34  Comunicado  de  Prensa  del  2  de junio de 2008 de la OIT, donde se señala que  Tuvalu  se convirtió en el 182 Estado Miembro de la Organización Internacional  del Trabajo. Consultar página de la OIT: www.ilo.org.   

35  Información  extraída  de  la  Oficina  del  Consejero  Jurídico  JUR  de  la  Organización     Internacional     del    Trabajo.    www.ilo.org.      Página  actualizada al 20 de agosto de 2008.   

36 En  cuanto   a  la  situación  actual  de  los  convenios,  ver  página  www.ilo.org/ilolex/spanish/subjectS.htm.   

Según  la  Organización  Internacional del  Trabajo:  “La ratificación de los convenios dejados  de  lado  no debe estimularse y en principio no se hará referencia a los mismos  en  los  informes,  estudios  y  trabajos  de  investigación  de la Oficina. La  decisión  de  dejar  de  lado  implica  también  que no se solicitará más el  envío  de  memorias  detalladas  sobre  la aplicación de dichos convenios. Sin  embargo,  queda intacto el derecho de invocar las disposiciones de los convenios  dejados  de  lado  en  caso  de  reclamaciones  y  quejas de conformidad con los  artículos  24  y 26 de la Constitución. Las organizaciones de empleadores y de  trabajadores  pueden  continuar  formulando  sus comentarios, de conformidad con  los  mecanismos  de  control  regular.  La Comisión de Expertos podrá examinar  tales  comentarios y solicitar, llegado el caso, una memoria detallada en virtud  del  artículo 22 de la Constitución. Finalmente, la decisión de dejar de lado  no   tiene   consecuencias   sobre   los  efectos  de  tales  convenios  en  los  ordenamientos    jurídicos    de    los    Estados   Miembros   que   las   han  ratificado”.  Información  extraída de la Página  de             la             OIT:             www.ilo.org/ilolex/spanish/convs.htm.   

37  Gaceta No. 469 de 2007, folios 23 y 24.   

38  Preguntas  y  respuestas.  Campaña  para la Ratificación. Año 2007. http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/leg/download/amendmentsp.pdf.  Cft.  Consejo  de  Administración de la OIT. Noviembre de 2007.  Página de la OIT.   

39  Documento               GB.194/PFA/12/5,               párrafo               1.  www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/rep-vii-1.htm.   

40  Informe  final  del  Grupo  de Trabajo sobre normas internacionales del trabajo.  Boletín   Oficial,  número  especial.  Vol.  LXII,  1979,  Serie  A,  párrafo  2.   

41  Informe  del Grupo de Trabajo sobre normas internacionales del trabajo. Boletín  Oficial, número especial. Vol. LXX, 1987, Serie A, párrafo 1.   

42  Documentos    GB.265/LILS/WP/PRS/2,    GB.265/LILS/5,   GB.267/LILS/WP/PRS/1   y  GB.267/LILS/4/1.   

43 A  raíz  de  las  discusiones  celebradas  en sus 265ª y 267ª reuniones (marzo y  noviembre  de  1996),  el  Consejo  de  Administración decidió inscribir en el  orden  del  día  de la 85ª reunión (1997) de la Conferencia internacional del  Trabajo.  Información  contenida en el documento campaña para la ratificación  del   Instrumento   de   Enmienda   a   la  Constitución  de  la  Organización  Internacional del Trabajo, 1997.    

44  Información  extraída  del texto “Las normas internacionales del Trabajo, un  enfoque  global”.  75ª aniversario de la Comisión de Expertos en aplicación  de  convenios y recomendaciones. Oficina Internacional del Trabajo. La política  normativa de la OIT. M. Humblet y M. Zarka-Martres. Págs. 1 a 14.   

45  Ver,  artículo  20  de  la  Constitución de la OIT, alusivo al registro en las  Naciones Unidas.   

46  Ver,  artículo  19,  párrafo  4,  de  la  Constitución  de  la  Organización  Internacional del Trabajo, sobre textos auténticos.   

47  Ver, artículo 19, párrafo 5, literal d)   

48 El  artículo   36   de   la   Constitución   de   la   OIT,   reza:   “Las   enmiendas  a  la  presente  Constitución  que  adopte  la  Conferencia  por mayoría de dos tercios de los votos emitidos por los delegados  presentes  surtirán  efecto cuando sean ratificadas o aceptadas por dos tercios  de  los  Miembros  de  la  Organización,  incluidos  cinco de los diez Miembros  representados   en   el  Consejo  de  Administración  como  Miembros  de  mayor  importancia  industrial, de conformidad con las disposiciones del párrafo 3 del  artículo 7 de esta Constitución”.     

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *