T-036-16

Tutelas 2016

           T-036-16             

Sentencia T-036/16    

ACCION DE TUTELA PARA LA PROTECCION   DEL DERECHO AL HABEAS DATA-Principios de subsidiariedad e   inmediatez como requisitos de procedibilidad    

DERECHO FUNDAMENTAL AL HABEAS DATA-Reiteración de   jurisprudencia    

DERECHO AL HABEAS DATA-Alcance y contenido    

DERECHO AL HABEAS   DATA-Fundamental autónomo    

DERECHO AL HABEAS DATA-Contenidos mínimos    

DERECHO AL HABEAS DATA-Concepto     

DERECHO AL HABEAS DATA EN   TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES-Principios y   garantías constitucionales    

ANTECEDENTES   DISCIPLINARIOS-Finalidad    

PROCURADURIA GENERAL   DE LA NACION-Ejercicio de la función de tratamiento de   antecedentes disciplinarios    

CARENCIA ACTUAL DE OBJETO POR HECHO   SUPERADO-Reiteración de jurisprudencia    

CARENCIA ACTUAL DE   OBJETO POR HECHO SUPERADO-Configuración    

CARENCIA ACTUAL DE OBJETO POR DAÑO   CONSUMADO-Configuración    

DERECHO AL HABEAS DATA-Caso   en que Procuraduría vulneró derecho fundamental al accionante y en particular,   los principios de certeza y transparencia toda vez que omitió verificar si dato   considerado errado correspondía a la realidad    

CARENCIA ACTUAL DE   OBJETO POR HECHO SUPERADO-Dato negativo   desapareció    

Referencia: expediente T-5.176.221    

Acción de tutela presentada por Juan Alberto Jiménez Díaz contra la   Dirección Seccional de Fiscalías de Cartagena y otros.    

Procedencia: Sala Penal del Tribunal Superior del   Distrito Judicial de Cartagena.    

Magistrada Ponente:    

GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO    

Bogotá, D. C., ocho (8) de febrero de dos mil dieciséis (2016).    

La Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional,   integrada por los Magistrados Jorge Iván Palacio Palacio, Jorge Ignacio Pretelt   Chaljub y la Magistrada Gloria Stella Ortiz Delgado, quien la preside, en   ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, ha proferido la   siguiente    

SENTENCIA    

En el trámite de revisión del fallo de única instancia, adoptado   por la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena el 29   de abril de 2015 que negó por improcedente el amparo, en el proceso de tutela   promovido por el señor Juan Alberto Jiménez Díaz contra la Dirección Seccional   de Fiscalías de Cartagena, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –   Seccionales Cartagena y Bucaramanga, los Centros de Servicios Administrativos de   los Juzgados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cartagena y   Bucaramanga, y los juzgados Tercero Penal del Circuito de Cartagena, y Primero y   Segundo de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cartagena.    

Conforme a lo consagrado en los artículos 86 de la Constitución   Política y 33 del Decreto 2591 de 1991, la Sala de Selección Número Diez de la   Corte Constitucional escogió, para efectos de su revisión, el asunto de la   referencia.    

De acuerdo con el artículo 34 del Decreto 2591 de 1991, esta Sala   de Revisión procede a dictar la sentencia correspondiente.    

I. ANTECEDENTES    

El 25 de marzo de 2015, el señor Juan Alberto Jiménez Díaz,   mediante apoderado judicial[1],   interpuso acción de tutela contra la Dirección Seccional de Fiscalías de   Cartagena, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – Seccionales   Cartagena y Bucaramanga, los Centros de Servicios Administrativos de los   Juzgados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cartagena y   Bucaramanga, y los juzgados Tercero Penal del Circuito de Cartagena, y Primero y   Segundo de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cartagena; por   considerar vulnerados sus derechos fundamentales al hábeas data, a la honra, a   la libertad personal, a la libertad de locomoción y al trabajo.    

La tutela de la referencia se presenta en razón a que la   Procuraduría General de la Nación no ha corregido sus antecedentes   disciplinarios, en los que figuran: a) una sanción principal por multa por 200   salarios mínimos legales mensuales vigentes, b) una sanción principal de prisión   por 21 años, y c) una sanción accesoria de inhabilidad para ejercer sus derechos   y funciones públicas por 20 años; las cuales, según el accionante, no   corresponden a la realidad.    

A. Hechos y pretensiones    

1.   Afirma el apoderado que el accionante,   identificado con la cédula de ciudadanía 8.795.102, expedida en el municipio de   Galapa, Atlántico, nació el 14 de septiembre de 1973 en el municipio de Puerto   Rico, ubicado en el corregimiento de Tiquisio, Bolívar.[2]    

2.   Señala el apoderado que el señor Jiménez Díaz   se desempeña como celador a partir del 22 de mayo de 1997, fecha en la que fue   vinculado para ejercer el cargo en el Colegio Departamental de Puerto Rico,   Bolívar, y que ha desempeñado sus funciones de 6 de la tarde a 6 de la mañana   ininterrumpidamente hasta la fecha.[3]    

3.   Indica el abogado que en el año 2012 la   institución educativa mencionada solicitó a los trabajadores que allegaran los   certificados de antecedentes disciplinarios, fiscales y judiciales, con el fin   de actualizar la base de datos y las hojas de vida del personal de la entidad   para el año 2013.    

Agrega que al ingresar a la página web de la   Procuraduría General de la Nación y consultar la cédula de ciudadanía del   accionante, se generó el certificado de antecedentes disciplinarios en el que   figuraba una anotación de (i) pena de prisión por el término de 12 años por los   delitos de fabricación, porte, y tráfico de arma de fuego y municiones, hurto   calificado agravado y tentativa de homicidio y (ii) una inhabilidad para ejercer   cargos públicos.[4]    

4.   En consecuencia, el accionante (i) presentó por   correo electrónico una queja a la Procuraduría General de la Nación, el 20 de   septiembre de 2012, en la que indicó que en sus antecedentes disciplinarios   figuraban unas condenas penales que no correspondían a la realidad y solicitó   que se eliminara tal registro[5];   y (ii) elevó dos solicitudes ante los jueces Primero y Segundo de Ejecución de   Penas de Cartagena, con el fin de que corrigieran los antecedentes en los que   figuraban condenas en su contra[6].    

5.   Asevera el apoderado que la Procuraduría   General de la Nación nunca dio respuesta a la solicitud del actor y los jueces   Primero y Segundo de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cartagena   informaron que no tenían bajo su conocimiento los procesos penales en contra del   señor Jiménez Díaz, porque habían sido remitidos por competencia a los juzgados   de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bucaramanga, por cuanto el   condenado estaba privado de la libertad en el Establecimiento Penitenciario y   Carcelario de Girón[7].    

Asimismo, manifiesta que intentó comunicarse en varias   ocasiones con los juzgados de ejecución de penas y medidas de seguridad de   Bucaramanga, pero no tuvo resultados satisfactorios[8].    

6.   Sostiene el abogado que a principios del año   2014, el accionante consultó sus antecedentes en la base de datos de la Policía   Nacional y no aparecía un requerimiento pendiente ante la justicia, por lo que   infirió que su derecho al buen nombre había sido restablecido como consecuencia   de las solicitudes elevadas.    

7.   Sin embargo, según el apoderado, en el mes de   febrero del año 2015 el actor (quien es parte de la asociación de padres de   familia del colegio en el que trabaja) fue postulado para integrar una nueva   Junta Directiva del ICBF. No obstante, al presentar la documentación requerida   para aspirar al cargo, le fue negado su derecho a ejercerlo porque en el   certificado de antecedentes disciplinarios de la Procuraduría General de la   Nación figuraba una inhabilidad de 20 años para desempeñar cargos públicos[9].    

8.   Indica el apoderado que el señor Juan Alberto   Jiménez Díaz se encuentra vinculado a la Secretaría de Educación de Bolívar   desde el año 1997 y nunca ha sido investigado ni juzgado por la comisión de una   conducta punible.    

Además, el abogado afirma que en este caso la tutela   es procedente como mecanismo transitorio para prevenir la ocurrencia de un   perjuicio irremediable, pues se está ante una violación de derechos producida   por la anotación penal y la sanción disciplinaria, la cual pone en riesgo el   trabajo del accionante, del que depende económicamente su familia, pues las   directivas de la Institución Educativa Puerto Rico han manifestado la intención   de desvincularlo con ocasión de la inhabilidad que presenta.    

9.   En consecuencia, el apoderado solicita al juez   de tutela: a) amparar los derechos fundamentales al buen nombre, al   hábeas data, a la honra, al trabajo, y a la libre locomoción del señor Jiménez   Díaz, b) “hacer constar en la sentencia condenatoria de fecha 23 de   enero de 2003, que el penado es persona distinta a JUAN ALBERTO JIMÉNEZ DÍAZ”;   y c) ordenar a la Procuraduría General de la Nación, a la Registraduría   Nacional del Estado Civil y a la Policía Nacional, que supriman de manera   definitiva la información generada a partir de dicha providencia.    

B. Actuación procesal de única instancia    

1.  Mediante auto del 7 de abril de 2015[10],   la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena, avocó el   conocimiento de la acción de tutela y ordenó vincular, en calidad de autoridades   accionadas, a la Dirección Seccional de Fiscalías de Cartagena, el Instituto   Nacional Penitenciario y Carcelario – Seccionales Cartagena y Bucaramanga, los   Centros de Servicios Administrativos de los Juzgados de Ejecución de Penas y   Medidas de Seguridad de Cartagena, y los juzgados Tercero Penal del Circuito de   Cartagena, y Primero y Segundo de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de   Cartagena; para que ejercieran sus derechos de defensa y contradicción. Además,   ordenó vincular a la Procuraduría General de la Nación, a la Registraduría   Nacional del Estado Civil y a la Policía Nacional.    

Por último, ofició a la Registraduría Nacional del Estado Civil,   para que allegara “la tarjeta decadactilar, la tarjeta alfabética, la tarjeta   de preparación de la cédula de ciudadanía y los datos correspondientes al señor   JUAN ALBERTO JIMÉNEZ DÍAZ (…)”.[11]    

2.  Posteriormente, mediante auto del 15 de abril de 2015[12],   la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena resolvió   declarar la nulidad de la actuación surtida a partir del auto admisorio de la   tutela, del 7 de abril de 2015, en consideración a que se omitió vincular al   Centro de Servicios Administrativos de los Juzgados de Ejecución de Penas y   Medidas de Seguridad de Bucaramanga, entidad accionada en el proceso. En   consecuencia, se dispuso vincular a la autoridad mencionada y continuar con el   trámite.[13]    

Respuesta de la Oficina de Quejas y Reclamos de la Dirección   Seccional de Bolívar de la Fiscalía    

Mediante escrito del 13 de abril de 2015[14],  el Director Seccional informó al juez de única   instancia que dio traslado de la tutela a la Fiscal Local 5 (e), la Fiscal   Seccional 39, la Fiscal Local 2, y la Fiscal Local 37 de Cartagena, debido a que   al verificar el sistema de información judicial se constató “(…) que en esos   despachos se encuentran asignadas sendas investigaciones donde funge como   sindicado el señor Juan Alberto Jiménez Díaz por los delitos de hurto, hurto   calificado y tráfico, porte de arma de fuego, bajo los radicados No. 91928,   92246, 90385 y 90891, respectivamente, con el fin que [sic] dentro del término   que allí se concede se imparta el trámite pertinente a la presente Acción   constitucional (…)”.    

Respuesta del Juzgado Tercero Penal del Circuito de Cartagena    

Mediante Oficio No. 777 del 14 de abril   de 2015[15]  la Juez Tercera Penal del Circuito de Cartagena informó que contra el señor Juan   Alberto Jiménez Díaz figuran 2 procesos penales tramitados ante ese despacho   judicial, pero al momento de resolver la tutela no estaban bajo el conocimiento   del juzgado, pues uno fue remitido por competencia a los jueces de ejecución de   penas de Bucaramanga y el otro finalizó con sentencia absolutoria. [16]    

De otra parte, la funcionaria judicial   manifestó que los procesos seguidos contra el señor Juan Alberto Jiménez Díaz se   tramitaron de conformidad con la Constitución y la ley.    

Por último, indicó que cualquier inconformidad   que tenga el accionante con el proceso que dio origen a la sentencia   condenatoria, debe ser resuelta por los juzgados de ejecución de penas.[17]    

Respuesta de la Fiscalía Local Segunda de Cartagena    

Mediante Oficio No. 133 del 13 de abril de 2015[18],   la Fiscal Local Segunda de Cartagena dio respuesta a la tutela y manifestó que   dicha dependencia tuvo bajo su conocimiento la actuación penal radicada con el   número 90385, relacionada con el presunto delito de hurto calificado,   posiblemente sucedido el 20 de marzo de 2002, en el cual fue sindicado el señor   Juan Alberto Jiménez Díaz. Agregó que se produjo la preclusión de la   investigación el 29 de octubre de 2004 y tal decisión quedó ejecutoriada el 12   de diciembre de 2004.    

Respuesta de la Registraduría Nacional del Estado Civil    

Mediante escrito recibido por el juez constitucional el 13 de abril   de 2015[19],   la Jefe de la Oficina Jurídica de la Registraduría manifestó que, de conformidad   con la información remitida por la Coordinadora del Grupo Jurídico de la   Dirección Nacional de Identificación de la entidad, la cédula de ciudadanía   8.795.102 fue expedida el 28 de julio de 1992 en Galapa, Atlántico, a nombre de   Juan Alberto Jiménez Díaz está vigente.[20]    

Por último, solicita que se niegue el amparo en relación con la   Registraduría Nacional del Estado Civil.    

Respuesta de la Dirección Seccional de Administración Judicial de   la Sala Administrativa del Consejo Seccional de la Judicatura de Bolívar    

Mediante Oficio DSAJB-0422 del 13 de abril de 2015[21],   la entidad identificó los procesos en los que figuraban los nombres y apellidos   del accionante[22].   Adicionalmente, indicó que se debe comprobar ante los despachos judiciales   señalados la verdadera identidad de las personas que aparecen condenadas y   confrontarlas con la del accionante.    

Respuesta del Juzgado 2º de Ejecución de Penas y Medidas de   Seguridad de Cartagena    

Mediante Oficio No. 0885-14 del 14 de   abril de 2015[23], suscrito por el secretario del Juzgado 2º de Ejecución de   Penas y Medidas de Seguridad de Cartagena, se informó que dicho despacho tuvo a   su cargo la vigilancia de dos condenas al señor Juan Alberto Jiménez Díaz[24]. Además, afirmó que el   juzgado no ha vulnerado los derechos fundamentales del actor.[25]    

Respuesta de la Fiscalía Delegada 39 ante los Jueces Penales del   Circuito de Cartagena    

Mediante oficio radicado el 14 de abril de 2015[26],   la Fiscal Delegada 39 ante los Jueces Penales del Circuito de Cartagena informó   que en ese despacho cursó el proceso seguido contra “Juan Jiménez Díaz”  por el delito de fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones,   radicado con el número 92246[27].   La Fiscal informó que el 8 de agosto de 2008 el Fiscal 39 ordenó la preclusión   de la investigación porque no fue debidamente identificado, decisión que quedó   ejecutoriada el 20 de agosto de 2008, motivo por el cual la actuación se   encuentra inactiva y el expediente se ubica en el archivo central de la Fiscalía   Seccional de Bolívar.    

Mediante Oficio No. 0876 del 4 de abril de 2015,[28]  la Juez Primera de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cartagena,   informó que esa dependencia recibió un proceso procedente del Juzgado Tercero   Penal del Circuito de Cartagena, en el que el señor Juan Alberto Jiménez Díaz   fue condenado por los delitos de homicidio, hurto calificado agravado y porte   ilegal de armas de fuego (2002-00173). Además, manifestó que el proceso   mencionado fue remitido por oficio No. 3877 del 26 de octubre 2011, por   competencia, al Centro de Servicios Administrativos de los juzgados de ejecución   de penas y medidas de seguridad de Bucaramanga, por estar el condenado privado   de la libertad en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Girón,   Santander.[29]    

C. Decisión objeto de revisión    

Sentencia de única instancia    

En sentencia del 29 de abril de 2015[30],   la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena negó por   improcedente el amparo. El Tribunal señaló que la jurisprudencia de la Sala   Penal de la Corte Suprema de Justicia ha establecido que el mecanismo idóneo   para resolver los problemas de homonimia es la petición de reforma de la   sentencia al juez de ejecución de penas y medidas de seguridad competente y, en   su defecto, la acción de revisión.    

De otro lado, indicó que la jurisprudencia de la Corte   Constitucional (sentencia T-1216 de 2008, M.P. Jaime Córdoba Triviño) ha   admitido la procedencia excepcional de la tutela en estos casos cuando (i) se   presenta la evidencia probatoria suficiente de la suplantación de la identidad   del accionante, y (ii) resulta una carga desproporcionada para el peticionario   el desplazamiento de una ciudad a otra para enmendar el error en que incurrió el   Estado en perjuicio del ciudadano.    

Sin embargo, a juicio de la Sala en el caso concreto a pesar de los   requerimientos realizados por esa Corporación en el trámite de la tutela, no se   pudo probar que el actor hubiera sido víctima de una suplantación de identidad.   En consecuencia, negó el amparo por considerar que el caso debía ser resuelto   por el juez de ejecución de penas y medidas de seguridad que tenga la   competencia y capacidad de declarar si efectivamente se incurrió en el error   judicial aducido por el actor, una vez se presente la solicitud de reforma por   el señor Jiménez Díaz.    

No obstante, ordenó al Centro de Servicios Administrativos de los   Juzgados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bucaramanga, que en el   plazo de 48 horas indicara al actor qué unidad judicial tiene a su cargo la   vigilancia del cumplimiento de la pena impuesta a Juan Alberto Jiménez Díaz.    

D.   Actuaciones en sede de revisión    

La Magistrada   sustanciadora profirió el auto del 15 de diciembre de 2015, en el que solicitó:   (i) al señor Juan Alberto Jiménez Díaz, que allegara los documentos para   demostrar que acudió ante los juzgados de ejecución de penas y medidas de   seguridad con el fin de corregir las sentencias por medio de las cuales fue   condenado penalmente; (ii) al INPEC, Seccional Bucaramanga, que informara si el  señor Juan Alberto Jiménez Díaz,   identificado con la cédula de ciudadanía 8.795.102, está privado de la libertad;   (iii) al Centro de Servicios Administrativos de los Juzgados de Ejecución   de Penas y Medidas de Seguridad de Bucaramanga, para que por su conducto   notificara a los juzgados de ejecución de penas y medidas de seguridad de la   decisión para que, en caso de tener a su cargo procesos en contra del señor Juan   Alberto Jiménez Díaz, allegaran las sentencias condenatorias y las solicitudes   elevadas por el señor Jiménez Díaz, e informaran si el accionante está privado   de la libertad; (iv) a la Procuraduría General de la Nación, para que remitiera   información relativa a los   antecedentes disciplinarios del señor Juan Alberto Jiménez Díaz, y   respondiera algunos cuestionamientos.    

En cumplimiento de la providencia   mencionada, se recibieron los siguientes documentos:    

1.    Mediante oficio recibido por la Secretaría General de la Corte Constitucional el   13 de enero de 2015[31],   suscrito por un técnico de identificación y registro de la Dirección de   Investigación Criminal e INTERPOL de la Policía Nacional, la entidad informó que   el señor Juan Alberto Jiménez Díaz no presenta requerimientos, antecedentes, ni   anotaciones.[32].    

2.    Mediante oficio recibido por la Secretaría General de la Corte Constitucional el   13 de enero de 2015[33],   la juez tercera de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bucaramanga,   informó que en ese despacho tuvo bajo su conocimiento el proceso radicado con el   número NI-6102 (2002-00097), en contra del señor Juan Alberto Jiménez Díaz, el   cual fue remitido a los juzgados de ejecución de penas y medidas de seguridad de   Cúcuta “por razones de competencia, el día 4 de julio de 2014 con oficio No.   10711”.    

3.   Mediante oficio No. 880 del 21 de diciembre de   2015, recibido por la Secretaría General de la Corte Constitucional el 13 de   enero de 2015[34],   el Juzgado Primero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bucaramanga   informó que a ese despacho le correspondió por reparto la vigilancia de la   ejecución de las penas impuestas a Juan Alberto Jiménez Díaz mediante 3   sentencias judiciales.    

De otro lado, afirmó que recibió un escrito mediante el cual el   accionante en esta tutela informó que era celador en el municipio Puerto Rico –   Tiquisio, Bolívar, y que nunca había tenido procesos penales en su contra. En   consecuencia, mediante auto del 6 de junio de 2013 el juzgado ordenó al CTI de   la Fiscalía General de la Nación, que efectuara el cotejo dactiloscópico para   establecer la identidad de la persona privada de la libertad.    

Por lo tanto, el Juzgado Primero de Ejecución de Penas y Medidas de   Seguridad de Bucaramanga no tiene a su cargo procesos en contra de Juan Alberto   Jiménez Díaz y no es posible remitir copia de las sentencias condenatorias   emitidas en su contra ni de la solicitud que fue elevada por el accionante.    

Por último, sostuvo que el señor Juan Alberto Jiménez Díaz se   encuentra privado de la libertad y la ejecución de la pena está a cargo del   Juzgado Segundo de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cúcuta.    

4.    Mediante oficio No. CGS 4995-YMC con fecha del 23 de diciembre de 2015, recibido   por la Secretaría General de la Corte Constitucional el 13 de enero de 2016[35],   la coordinadora del Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas de   Inhabilidad de la Procuraduría General de la Nación, informó que el señor Juan   Alberto Jiménez Díaz, identificado con la cédula de ciudadanía del accionante,   registraba 4 anotaciones por antecedentes penales reportados por distintas   autoridades judiciales[36].    

No obstante, sostuvo que mediante oficio No. 8705-825, del 5 de   mayo de 2015, el Juzgado de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de   Descongestión de San José de Cúcuta informó a la Procuraduría General de la   Nación que los registros antes mencionados, correspondientes a las sanciones   penales vinculadas a la cédula de ciudadanía del actor, fueron acumulados a   otros procesos penales en los que se condenó a un hombre indocumentado, que se   identifica con el nombre Juan Alberto Jiménez Díaz. [37]    

Por consiguiente, el 22 de diciembre de 2015 la Procuraduría   procedió a cancelar las 4 anotaciones que existían por las sanciones penales   asociadas a la cédula de ciudadanía del accionante. En efecto, la funcionaria   afirmó que “(…) en el certificado del señor Juan Alberto Jiménez Díaz,   identificado con CC. 8795102, no figura ninguna de las anotaciones registradas   en [el] sistema, hasta tanto el juzgado competente informe la plena   identificación del condenado, para lo cual, esta Coordinación lo requerirá de   oficio.”. [38]    

De otro lado, la funcionaria manifestó que no se encontró en el   sistema de correspondencia de la entidad alguna solicitud presentada por el   accionante con el fin de que se corrigieran sus antecedentes disciplinarios.    

5.    Mediante oficios recibidos por la Secretaría General de la Corte Constitucional   el 26 de enero y el 4 de febrero de 2016[39],   suscritos por la Directora Regional de Oriente del INPEC, la entidad informó que   no es posible determinar si el accionante y el sujeto que se encuentra privada   de la libertad y se identifica con el mismo nombre, son la misma persona, pues   quien está privado de la libertad aparece como indocumentado.    

II. CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL    

Competencia    

1.  Con fundamento en las facultades conferidas por los artículos 86 y   241 -numeral 9°- de la Constitución y 31 a 36 del Decreto 2591 de 1991, la Sala   Quinta de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional es competente para   revisar el fallo de tutela proferido en el proceso de la referencia.    

Asunto objeto de análisis y problemas jurídicos    

2.   El 25 de marzo de 2015, el   señor Juan Alberto Jiménez Díaz, mediante apoderado judicial, interpuso acción   de tutela contra la Dirección Seccional de Fiscalías de Cartagena, el Instituto   Nacional Penitenciario y Carcelario – Seccionales Cartagena y Bucaramanga, los   Centros de Servicios Administrativos de los Juzgados de Ejecución de Penas y   Medidas de Seguridad de Cartagena y Bucaramanga, y los juzgados Tercero Penal   del Circuito de Cartagena, y Primero y Segundo de Ejecución de Penas y Medidas   de Seguridad de Cartagena; por considerar vulnerados sus derechos fundamentales   al hábeas data, a la honra, a la libertad personal, a la libertad de locomoción   y al trabajo.    

La tutela de la referencia se presentó en razón   a que la Procuraduría General de la Nación no había corregido sus antecedentes   disciplinarios, en los que figuraban: a) una sanción principal por multa por 200   salarios mínimos legales mensuales vigentes, b) una sanción principal de prisión   por 21 años, y c) una sanción accesoria de inhabilidad para ejercer sus derechos   y funciones públicas por 20 años; las cuales, según el accionante, no   corresponden a la realidad.    

Afirmó el apoderado que el accionante (i)   presentó por correo electrónico una queja a la Procuraduría General de la   Nación, el 20 de septiembre de 2012, en la que indicó que en sus antecedentes   disciplinarios figuraban unas condenas penales que no correspondían a la   realidad y solicitó que se eliminara tal registro; y (ii) elevó dos solicitudes   ante los jueces Primero y Segundo de Ejecución de Penas de Cartagena, con el fin   de que corrigieran las providencias en las que figuraban condenas en su contra.    

No obstante, la Procuraduría General de la   Nación nunca dio respuesta a la solicitud del actor y los jueces Primero y   Segundo de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cartagena informaron que   no tenían en su poder los expedientes correspondientes a los procesos penales   que se adelantaron en contra del señor Jiménez Díaz, porque habían sido   remitidos por competencia a los juzgados de ejecución de penas y medidas de   seguridad de Bucaramanga. Además, el actor intentó comunicarse con los juzgados   de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bucaramanga en varias ocasiones,   pero no tuvo resultados satisfactorios.    

Asimismo, el accionante sostuvo que en este   caso la tutela es procedente como mecanismo transitorio para prevenir la   ocurrencia de un perjuicio irremediable, pues está ante la violación de sus   derechos producida por la anotación penal de la sanción disciplinaria, la cual   pone en riesgo su trabajo, del que depende económicamente su familia, pues las   directivas de la institución educativa han manifestado la intención de   desvincularlo con ocasión de la inhabilidad que presenta.    

En consecuencia, el apoderado solicitó al juez   de tutela amparar los derechos fundamentales al buen nombre, al hábeas data, a   la honra, al trabajo, y a la libre locomoción y ordenar a la Procuraduría   General de la Nación, a la Registraduría Nacional del Estado Civil y a la   Policía Nacional, que supriman de manera definitiva la información generada.    

3.  La situación fáctica exige a la Sala determinar si procede la   tutela para hacer efectivo el derecho al hábeas data y exigir la corrección de   los datos que figuran en el certificado de antecedentes disciplinarios del   accionante generado por la Procuraduría, a pesar de que el actor (i) presentó   una solicitud a dicho órgano de control en el año 2012 con el fin de que ésta   efectuara la corrección de sus antecedentes disciplinarios, e interpuso la   tutela aproximadamente 3 años después de haber pedido la corrección del dato, y   (ii) no ha presentado alguna queja ante la Delegatura para la Protección de   Datos Personales de la Superintendencia de Industria y Comercio, que según la   Ley Estatutaria 1581 de 2012 es la autoridad encargada de ejercer la vigilancia   para garantizar que en el tratamiento de datos personales se respeten los   principios previstos en dicha ley[40].    

En caso de ser procedente, será preciso entrar a analizar el fondo   del asunto, el cual plantea tres interrogantes que se explican a continuación.    

4.  En primer lugar, el accionante probó que remitió una solicitud a la   Procuraduría General de la Nación con el fin de que se suprimiera la anotación   que figuraba en el certificado de antecedentes disciplinarios de la entidad, por   considerar que no correspondía a la realidad. Sin embargo la entidad no dio   respuesta a su solicitud.    

La situación anterior conlleva el siguiente problema: ¿se desconoce   el derecho al hábeas data y, en particular, los principios de certeza y   transparencia del manejo de datos cuando, a pesar de que la persona solicita la   corrección del certificado de sus antecedentes disciplinarios a la Procuraduría   General de la Nación y ésta omite atender el reclamo y verificar la veracidad   del dato?    

6.   En segundo lugar, de los hechos de la tutela se   evidencia que el accionante acudió ante distintos jueces penales de ejecución de   penas y medidas de seguridad con el fin de aclarar la identidad de la persona   condenada, para que le fuera corregido el antecedente disciplinario que figuraba   en la base de datos de la Procuraduría General de la Nación. No obstante, en el   certificado generado por la entidad no se especificaba cuál era la autoridad   judicial que había ordenado el registro de la condena penal ni qué autoridad   tenía a su cargo el cumplimiento, de manera que no podía acudir a los mecanismos   previstos en la ley para aclarar la posible suplantación u homonimia que se   presentó.    

Los sucesos mencionados permiten plantear otro cuestionamiento: ¿se   desconoce el derecho al hábeas data y en particular los principios de certeza e   integridad del manejo de datos, cuando en los antecedentes disciplinarios la   Procuraduría General de la Nación no se incluye cuál fue la entidad que ordenó   el registro de la sanción penal?    

7.   En tercer lugar, en el   trámite de la tutela en sede de revisión la Procuraduría General de la Nación   informó que las 4 anotaciones de antecedentes disciplinarios vinculadas a la   cédula de ciudadanía del accionante que existían en la base de datos de tal   entidad, fueron suprimidas por cuanto el Juzgado de Ejecución de Penas y Medidas   de Seguridad de Descongestión de Cúcuta informó que todas las sanciones penales   fueron acumuladas en un solo registro que corresponde a una persona   indocumentada.    

Los hechos antes descritos permiten formular esta pregunta: ¿se   configura la carencia actual de objeto por hecho superado cuando se presenta la   tutela con el fin de que se suprima una anotación en el certificado de   antecedentes disciplinarios y en el trámite de la acción se demuestra que el   dato fue eliminado?    

8.   Para resolver los cuestionamientos planteados,   se estudiarán los siguientes temas: (i) la procedencia de la acción de tutela en   el caso que se analiza; (ii) el derecho al hábeas data y su alcance; (iii) la   finalidad de los antecedentes disciplinarios y el ejercicio de la función de   tratamiento de ese tipo de datos por parte de la Procuraduría General de la   Nación; y (iv) la carencia actual de objeto por hecho superado en la presente   acción de tutela.    

Examen de procedencia de la acción de tutela    

–        Legitimación pasiva    

9.   La legitimación pasiva en la acción de tutela   hace referencia a la aptitud legal de la entidad contra quien se dirige la   acción, de ser la llamada a responder por la vulneración o amenaza del derecho   fundamental, en caso de que la transgresión del derecho alegado resulte   demostrada.[41]    

Sobre el particular, el artículo 86 de la Constitución establece   que la tutela procede contra cualquier autoridad pública. Por lo tanto, es   posible concluir que la Dirección Seccional de Fiscalías de Cartagena, el   Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – Seccionales Cartagena y   Bucaramanga, los Centros de Servicios Administrativos de los Juzgados de   Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cartagena y Bucaramanga, los   juzgados Tercero Penal del Circuito de Cartagena, y Primero y Segundo de   Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cartagena, la Procuraduría General   de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Policía Nacional;   están legitimados por pasiva en el caso que se analiza.    

–       Subsidiariedad    

10.   El inciso 4º del artículo 86 de la Constitución   consagra el principio de subsidiariedad como requisito de procedencia de la   acción de tutela y determina que “[e]sta acción sólo procederá cuando el   afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se   utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable”.    

Del texto de la norma se evidencia que, si existen otros mecanismos   de defensa judicial que resulten idóneos y eficaces para solicitar la protección   de los derechos que se consideran amenazados o vulnerados, se debe recurrir a   ellos y no a la tutela. Sobre el particular, la Corte Constitucional ha   determinado que cuando una persona acude a la administración de justicia con el   fin de que le sean protegidos sus derechos, no puede desconocer las acciones   judiciales contempladas en el ordenamiento jurídico, ni pretender que el juez de   tutela adopte decisiones paralelas a las del funcionario que debe conocer dentro   del marco estructural de la administración de justicia, de un determinado asunto   radicado bajo su competencia.[42]    

La aptitud del medio de defensa ordinario debe ser analizada en   cada caso concreto, en consideración a las características procesales del   mecanismo y al derecho fundamental involucrado. Entonces, un medio judicial   excluye la procedencia de la acción de tutela, cuando salvaguarda de manera   eficaz el derecho fundamental invocado.[43]    

11.   En relación con los mecanismos para garantizar   el derecho al hábeas data, de conformidad con el   artículo 8º de la Ley 1581 de 2012, “[p]or la cual se dictan disposiciones   generales para la protección de datos personales”, el titular de los datos   personales tiene derecho, entre otros, (i) a conocer, actualizar y rectificar   sus datos personales frente a los responsables o encargados de su tratamiento,   cuando se trate de datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que   induzcan a error, o aquellos cuyo tratamiento esté expresamente prohibido o no   haya sido autorizado, y (ii) a presentar ante la Superintendencia de Industria y   Comercio quejas por infracciones a las normas que protegen al derecho.    

Así pues, el artículo 15 de esta normativa prevé que cuando el   titular o sus causahabientes consideren que la información contenida en una base   de datos debe ser objeto de corrección, actualización o supresión, o adviertan   el presunto incumplimiento de cualquiera de los deberes contenidos en esa Ley,   podrán presentar un reclamo ante el responsable o el encargado del tratamiento.    

En particular, la norma dispone que el reclamo se formulará   mediante solicitud dirigida al responsable o al encargado del tratamiento, y una   vez recibida la reclamación se debe incluir en la base de datos una leyenda que   diga “reclamo en trámite” y el motivo del mismo, la cual deberá mantenerse hasta   que sea decidido. El término máximo para atender el reclamo será de 15 días   hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de su recibo.    

De conformidad con los artículos 16, 21 y 23 de la misma normativa,   una vez agotado el reclamo ante el responsable o encargado del tratamiento, el   titular o causahabiente podrá elevar la queja ante la Delegatura para la   Protección de Datos Personales de la Superintendencia de Industria y Comercio,   la cual tiene a su cargo velar por el cumplimiento de la legislación en materia   de protección de datos personales, adelantar las investigaciones del caso, y,   como resultado de ellas, ordenar las medidas que sean necesarias para hacer   efectivo el derecho de hábeas data.    

En particular, la Superintendencia de Industria y Comercio podrá   imponer a los responsables y encargados del tratamiento distintas sanciones, las   cuales sólo aplican para las personas de naturaleza privada, pues en caso de que   la entidad advierta el presunto incumplimiento de una autoridad pública a las   disposiciones de la ley estatutaria de hábeas data, deberá remitir la actuación   a la Procuraduría General de la Nación para que sea ésta la que adelante la   investigación respectiva.    

12.  En   el caso particular, está probado que el señor Juan Alberto Jiménez Díaz presentó por correo electrónico una queja a la Procuraduría   General de la Nación, el 20 de septiembre de 2012, en la que indicó que en sus   antecedentes disciplinarios figuraban unas condenas penales que no correspondían   a la realidad y solicitó que se eliminara tal registro. En este sentido, es   claro que el accionante elevó un reclamo a entidad responsable del   tratamiento del dato con el fin de que se eliminara la información que figuraba   en la base y ésta nunca dio respuesta a su solicitud.    

Ahora bien, una vez agotado el requisito de procedencia, de   conformidad con la Ley 1581 de 2012[44],   la Sala se pregunta si el accionante podía elevar una queja ante la Delegatura   para la Protección de Datos Personales de la Superintendencia de Industria y   Comercio, competente para investigar las conductas que desconozcan el derecho al   hábeas data por parte de entidades privadas, la cual, en caso de advertir el   presunto incumplimiento de la Procuraduría General de la Nación a las   disposiciones de la ley estatutaria de hábeas data, remitiría la actuación a la   Procuraduría General de la Nación para que ésta adelantara la investigación   respectiva.    

En este orden de ideas, la Sala evidencia que la aplicación del   mecanismo administrativo previsto por la ley para obtener la protección del   derecho al hábeas data del accionante no resulta idóneo ni eficaz. En efecto, la   norma prevé que en caso de que quien presuntamente haya vulnerado este derecho   sea una autoridad pública, la investigación deberá adelantarse por la   Procuraduría General de la Nación, y no previó que aquella entidad también es   responsable del tratamiento de datos que figuran en la base en la que reposan   los antecedentes disciplinarios de los ciudadanos.    

Así pues, el Legislador no tuvo en cuenta que se podía presentar la   vulneración del derecho al hábeas data por parte de la Procuraduría, por lo que   en este caso el accionante no cuenta con un mecanismo que le permita garantizar   tal prerrogativa pues, de un lado, la Delegatura para la Protección de Datos   Personales no es competente para investigar la transgresión del derecho por   parte de una autoridad pública y, de otro, la Procuraduría General de la Nación,   quien en principio sería la responsable para el efecto, no puede investigarse a   sí misma.    

En efecto, la Sala encuentra que el señor Juan Alberto Jiménez Díaz   no puede acudir a otro mecanismo judicial, distinto de la tutela, para hacer   efectivo su derecho fundamental al hábeas data frente al manejo de los datos de   los que es titular, que reposan en la base de datos de antecedentes   disciplinarios de la cual es responsable la Procuraduría General de la Nación.   Así pues, la tutela es el mecanismo idóneo para proteger los derechos del   accionante, y en caso de proceder el amparo las órdenes deberán tener un   carácter definitivo.    

–       Inmediatez    

13.   La jurisprudencia de esta Corporación ha   determinado que “[d]e acuerdo con los hechos, (…) el juez está encargado de   establecer si la tutela se interpuso dentro de un tiempo prudencial y adecuado,   de tal modo que no se vulneren derechos de terceros. Si bien el término para   interponer la acción de tutela no es susceptible de establecerse de antemano de   manera afirmativa, el juez está en la obligación de verificar cuándo ésta no se   ha interpuesto de manera razonable, impidiendo que se convierta en factor de   inseguridad, que de alguna forma afecte los derechos fundamentales de terceros,   o que desnaturalice la acción”.[45]    

14.   En relación con el caso que se analiza, de los   hechos se evidencia que, aunque la tutela se presentó años después de que el   accionante se hubiera enterado de la existencia de los antecedentes   disciplinarios que figuraban en la base de datos de la Procuraduría General de   la Nación, en este caso la supuesta vulneración de los   derechos fundamentales del accionante permanecía al momento de presentarse la   tutela.    

En efecto, el hecho que genera la amenaza de las prerrogativas del   accionante no es en estricto sentido la existencia de los antecedentes, sino que   en la actualidad la presencia de este reporte negativo amenaza el ejercicio de   sus derechos al trabajo y de acceso a cargos públicos. Esto es así, por cuanto   el accionante pretende que se eliminen los antecedentes disciplinarios asociados   a su cédula de ciudadanía porque (i) en el mes de febrero del año 2015 el   actor (quien es parte de la asociación de padres de familia del colegio en el   que trabaja) fue postulado para integrar una nueva Junta Directiva del ICBF,   pero al presentar la documentación requerida para aspirar al cargo, le fue   negado su derecho a ejercerlo porque en el certificado de antecedentes   disciplinarios de la Procuraduría General de la Nación figuraba una inhabilidad   de 20 años para desempeñar cargos públicos; y (ii) la anotación de la   sanción disciplinaria pone en riesgo el trabajo del accionante, pues las   directivas de la Institución Educativa Puerto Rico han manifestado la intención   de desvincularlo con ocasión de la inhabilidad que presenta.    

De lo anterior se sigue que, a pesar de que la acción de tutela   podría parecer a priori carente de inmediatez, resulta procedente en   consideración a las particularidades del caso, las cuales demuestran que se   trata de una vulneración actual del derecho al hábeas data, que además conlleva   la amenaza del ejercicio de los derechos al trabajo y de acceso a cargos   públicos del accionante.    

El derecho al hábeas data y su alcance    

15.  El   artículo 15 Superior establece los derechos de las personas a la intimidad   personal, al buen nombre, y a conocer, actualizar y rectificar la información   que se haya recogido sobre ellas en los diferentes bancos de datos y en los   archivos de entidades públicas y privadas. Asimismo, señala la obligación que   tiene el Estado de hacer respetar dichos derechos.    

De conformidad con el artículo 152 de la Constitución Política,   corresponde al Congreso de la República regular los derechos fundamentales de   las personas y los procedimientos y recursos para su protección a través de la   expedición de leyes estatutarias. No obstante, ante el vacío generado por la   falta de regulación para el ejercicio de este derecho fundamental, la Corte   Constitucional se ocupó de caracterizarlo y determinar su alcance mediante   sentencias de revisión de tutela.    

16.   Específicamente, en la sentencia T-414 de   1992[46],  la Corte se pronunció sobre el derecho a la protección de los datos   personales y determinó que éste se encontraba directamente relacionado con la   eficacia del derecho a la intimidad, toda vez que era el individuo quien tenía   la potestad de divulgar la información de su vida privada.    

Al respecto, estableció que este derecho de carácter general,   absoluto, extrapatrimonial, inalienable e imprescriptible, implica que toda   persona, “(…) es titular a priori de este derecho y el único legitimado para   permitir la divulgación de datos concernientes a su vida privada. Su finalidad   es la de asegurar la protección de intereses morales; su titular no puede   renunciar total o definitivamente a la intimidad pues dicho acto estaría viciado   de nulidad absoluta.”    

Asimismo, en las sentencias T-444 de 1992[47],  T-525 de 1992[48]  y T-022 de 1993[49]  esta Corporación consideró que el derecho a la intimidad comprendía varias   dimensiones, dentro de las cuales se encontraba el hábeas data, que comporta el   derecho a obtener información personal que se encuentre en archivos o bases de   datos, la posibilidad de ser informado acerca de los datos registrados sobre sí   mismo y la facultad de corregirlos, la divulgación de datos ciertos y la   prohibición de manejar tal información cuando existe una prohibición para   hacerlo. En este orden de ideas, la Corte estimó que “(…) tanto el hábeas   data como la intimidad encuentran su razón de ser y su fundamento último en el   ámbito de autodeterminación y libertad que el ordenamiento jurídico reconoce al   sujeto como condición indispensable para el libre desarrollo de su personalidad   y en homenaje justiciero a su dignidad.”[50]    

17.     Posteriormente, en la sentencia SU-082 de 1995[51],   esta Corporación diferenció los derechos a la intimidad y al hábeas data y, en   particular, distinguió tres derechos fundamentales derivados del artículo 15   Superior, a saber: la intimidad, el buen nombre y el hábeas data. En aquella   oportunidad, la Corte determinó que el hábeas data es un derecho   fundamental autónomo que comprende 3 facultades concretas, a saber: (i) el   derecho a conocer las informaciones que a su titular se refieren; (ii) el   derecho a actualizar tales informaciones; y (iii) el derecho a rectificar las   informaciones que no correspondan a la verdad.    

De   otra parte, en la sentencia T-527 de 2000[52] la Corte   estableció que el titular de la información que obra en una base de datos cuenta   con dos mecanismos: la rectificación, que implica la concordancia del   dato con la realidad, y la actualización, que hace referencia a la vigencia del   dato de tal manera que no se muestren situaciones carentes de actualidad.    

18.   Posteriormente, en la sentencia T-729   de 2002[53],   esta Corporación definió el derecho al hábeas data como la facultad que tiene el   titular de datos personales de exigir a las administradoras de bases de datos el   acceso, la inclusión, la exclusión, la corrección, la adición, la actualización,   la certificación de la información y la posibilidad de limitar su divulgación,   publicación o cesión.    

Adicionalmente, la Corte estableció que el ámbito de aplicación del   derecho fundamental al hábeas data depende del entorno en el cual se desarrollan   los procesos de administración de bases de datos personales. En consecuencia, el   contexto material de dicho derecho, está integrado por “el objeto o la   actividad de las entidades administradoras de bases de datos, las regulaciones   internas, los mecanismos técnicos para la recopilación, procesamiento,   almacenamiento, seguridad y divulgación de los datos personales y la   reglamentación sobre usuarios de los servicios de las administradoras de las   bases de datos”.    

Además, en la providencia mencionada este Tribunal sintetizó los   principios que la jurisprudencia había desarrollado al conocer de tutelas   relacionadas con el derecho al hábeas data. En particular, determinó que el   proceso de administración de los datos personales está informado por los   principios de libertad, necesidad, veracidad, integridad, incorporación,   finalidad, utilidad, circulación restringida, caducidad e individualidad.    

De los anteriores principios, para el caso que ocupa a la Sala   resultan relevantes dos:    

El principio de veracidad, que implica que los datos   personales deben obedecer a situaciones reales, es decir, ser ciertos, por lo   que está prohibida la administración de datos falsos o erróneos.    

El principio de integridad, que supone que la información   que se registre o se divulgue a partir del suministro de datos personales debe   ser completa, de manera que está prohibido el registro y la divulgación de datos   parciales, incompletos o fraccionados.    

Además, en la sentencia referida, la Corte Constitucional advirtió   al Legislador que era necesario expedir una regulación integral y sistemática   ante el incremento de los riesgos del poder informático y exhortó a la   Defensoría del Pueblo, al Ministerio Público y al Congreso, para que impulsaran   un proyecto de ley estatutaria con el fin de dotar a los ciudadanos de   mecanismos suficientes para la protección de los derechos fundamentales a la   autodeterminación informática, hábeas data, intimidad y libertad de   información.    

Por último, la Corte señaló la necesidad de (i) diseñar mecanismos   especiales para proteger el derecho a la autodeterminación informática, mediante   los cuales se garantizara la seguridad de la información, y (ii) adoptar medidas   encaminadas a sancionar prácticas indebidas en ejercicio del poder informático.    

19.   En cumplimiento del deber de regular el derecho   fundamental al hábeas data a cargo del Congreso, se expidió la Ley Estatuaria   1266 de 2008 “[p]or la cual se dictan las disposiciones generales del   hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos   personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la   proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones.”.    

La Ley 1266 de 2008 constituye una regulación parcial del derecho   al hábeas data porque se circunscribe al dato financiero. En la sentencia   C-1011 de 2008[54] la   Corte efectuó el análisis de constitucionalidad previo del proyecto de ley y   determinó que esta norma tiene un carácter sectorial, dirigido a la regulación   de la administración de datos personales de contenido comercial, financiero y   crediticio.    

De otro lado, de conformidad con la providencia señalada el derecho al hábeas data no solo se materializa en   la existencia de los principios fijados por la jurisprudencia, sino que conlleva   además la facultad del titular de datos personales, de exigir de las   administradoras “(…) el acceso, inclusión, exclusión, corrección, adición,   actualización y certificación de los datos, así como la limitación en las   posibilidades de divulgación, publicación o cesión de los mismos, de conformidad   con los principios que regulan el proceso de administración de datos personales.   (…) El ámbito de acción del derecho al hábeas data es el proceso de   administración de bases de datos personales, tanto de carácter público como   privado.”    

20.    Posteriormente, se expidió la Ley Estatutaria 1581 de 2012,   “por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos   personales”, luego de que su   validez hubiera sido estudiada por esta Corte en la sentencia C-748 de 2011[55].   Se trata de una ley general que establece los principios a los que está sujeto   cualquier tipo de tratamiento de datos en Colombia.    

Al igual que la Ley 1266 de 2008, la ley estatutaria del hábeas   data de 2012 hace un ejercicio de compilación de los criterios y principios   desarrollados por la jurisprudencia constitucional. Así, el artículo 4º de la normativa en comento establece 8 principios   para el tratamiento de datos personales, de los cuales resultan relevantes los   de veracidad y transparencia.    

Según la norma, el principio de veracidad o calidad implica que   “[l]a información sujeta a Tratamiento debe ser veraz, completa, exacta,   actualizada, comprobable y comprensible. Se prohíbe el Tratamiento de datos   parciales, incompletos, fraccionados o que induzcan a error”.    

Cabe resaltar que el carácter de actualidad de los datos personales   que manejan los responsables o encargados de su tratamiento, implica que estos   están obligados a ajustarla tan pronto tienen conocimiento de cualquier novedad.   En efecto, los sujetos mencionados tienen un deber especial de diligencia,   porque la existencia de datos desactualizados puede conllevar que el titular no   acceda a algún derecho –como por ejemplo el acceso a cargos públicos cuando se   tiene una inhabilidad registrada-, o beneficio, o sufra consecuencias negativas   a raíz de un dato que no corresponde a la verdad –verbigracia, la existencia de   una orden de captura que en realidad no está vigente-.    

Además, el principio de transparencia supone que “[e]n el   Tratamiento debe garantizarse el derecho del Titular a obtener del Responsable   del Tratamiento o del Encargado del Tratamiento, en cualquier momento y sin   restricciones, información acerca de la existencia de datos que le conciernan”.    

21.   De otro lado, de conformidad con los artículos   19 a 23 de la Ley 1581 de 2012, la autoridad responsable del control de datos en   Colombia es la Superintendencia de Industria y Comercio, a través de una   Delegatura para la Protección de Datos Personales, la cual tiene a su cargo la   vigilancia para garantizar que en el tratamiento de datos personales se respeten   los principios, derechos, garantías y procedimientos previstos en la ley. No   obstante, dicha función se ejerce en relación con las bases administradas por   particulares.    

Así pues, la Superintendencia de Industria y Comercio ejerce, entre   otras, las funciones de velar por el cumplimiento de la legislación en materia   de protección de datos personales, adelantar las investigaciones del caso, y   como resultado de ellas ordenar a adopción de las medidas que sean necesarias   para hacer efectivo el derecho de hábeas data, tales como conceder el acceso y   suministro de los datos, la rectificación, actualización o supresión de los   mismos.    

Además, una vez establecido el incumplimiento de la ley por parte   del responsable del tratamiento de datos, la entidad podrá imponer a los   responsables y encargados del tratamiento de datos distintas sanciones, tales   como multas de carácter personal e institucional, la suspensión de las   actividades relacionadas con el tratamiento de datos, el cierre temporal de las   operaciones relacionadas con el tratamiento, o el cierre definitivo de la   operación que involucre el tratamiento de datos.    

No obstante, tales sanciones sólo aplican para las personas de   naturaleza privada, pues en el evento en que la Superintendencia de Industria y   Comercio advierta el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley   estatutaria de hábeas data por parte de una autoridad pública, deberá remitir la   actuación a la Procuraduría General de la Nación para que adelante la   investigación respectiva.    

Así pues, la   Delegatura para la protección de Datos Personales de la Superintendencia de   Industria y Comercio es la entidad competente para investigar las infracciones a   las principios que rigen el tratamiento de datos por parte de particulares, pues   cuando esa dependencia advierta el incumplimiento de las normas sobre la materia   por parte de una autoridad pública responsable del tratamiento de datos, deberá   remitir la actuación a la Procuraduría General de la Nación para que sea ésta la   que adelante la investigación respectiva.    

La finalidad de los antecedentes disciplinarios y el ejercicio de   la función de tratamiento de ese tipo de datos por parte de la Procuraduría   General de la Nación    

22.   El artículo 277 de la Constitución establece   las funciones de la Procuraduría General de la Nación y en particular, los   numerales 1º, 5º y 6º de la norma disponen que tal órgano de control tiene a su   cargo vigilar el cumplimiento de las decisiones judiciales y los actos   administrativos, velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones   administrativas, y ejercer la vigilancia de la conducta oficial de quienes   desempeñen funciones públicas. De las anteriores funciones se deriva la   competencia de la Procuraduría para vigilar que quienes aspiren a vincularse al   servicio público o contratar con el Estado, no estén incursos en algún tipo de   inhabilidad.[56]    

De otra parte, el artículo 1º de la Ley 190 de 1995[57]  establece que toda persona que fuere nombrada para ocupar un cargo o empleo   público o pretenda celebrar un contrato de prestación de servicios con la   administración, deberá presentar al momento de su posesión o de la firma del   contrato, el certificado de antecedentes disciplinarios expedido por la   Procuraduría General de la Nación.    

Además, el artículo 174 de la Ley 734 de 2002 “por la cual se   expide el Código Disciplinario Único” dispone que   debe existir un registro unificado de sanciones e informaciones negativas a   cargo de la Procuraduría General de la Nación, el cual comprende las sanciones   penales y disciplinarias, las inhabilidades que se deriven de las relaciones   contractuales con el Estado, de los fallos con responsabilidad fiscal, de las   decisiones de pérdida de investidura y de las condenas penales proferidas contra   servidores, ex servidores públicos y particulares. Particularmente, corresponde a la División de Registro y Control y Correspondencia   de la Procuraduría llevar el registro de las sanciones antes señaladas.    

23.   En la sentencia C-1066 de 2002[58],   esta Corporación estudió la constitucionalidad del artículo 174 de la Ley 734 de   2002[59]  y determinó que los principios derivados del derecho al hábeas data son   aplicables a la información recogida en archivos y bases de datos de entidades   públicas y privadas, de manera que el registro unificado de antecedentes   disciplinarios de la Procuraduría General de la Nación, está sujeto a las   limitaciones que impone este derecho.    

24.   De otro lado, la Ley 1581 de 2012 establece que   los principios y disposiciones contenidas en ésta son aplicables a los datos   personales registrados en cualquier base de datos, lo que incluye a entidades de   naturaleza pública o privada.    

El artículo 2º de la normativa en comento excluye algunas bases de   datos del régimen de protección contenido en la ley. No obstante, el registro de   antecedentes de la Procuraduría no está contenido en tales excepciones, de modo   que se puede concluir que el tratamiento del dato personal registrado en la base   de datos que contiene el registro de antecedentes disciplinarios, de la cual el   órgano de control es responsable[60],   se sujeta a las normas y principios previstos en la Ley 1581 de 2012.    

En consecuencia, en ejercicio de la función de registro de los   certificados disciplinarios, la Procuraduría General de la Nación tiene la   obligación de garantizar el derecho al hábeas data de los ciudadanos y, en ese   orden, el tratamiento de datos que realice se rige por la Ley 1581 de 2012 y por   ende debe respetar el acceso, inclusión, exclusión, corrección, adición,   actualización y certificación de los datos, de conformidad con los principios   que regulan el proceso de administración de datos personales.    

Desconocimiento del derecho al hábeas data en el caso concreto    

25.   En el caso que se analiza, está demostrado (i)   que en la base de datos de la Procuraduría General de la Nación figuraban   distintas anotaciones de condenas penales asociadas a la cédula de ciudadanía de   Juan Alberto Jiménez Díaz; (ii) que el accionante envió una solicitud a dicho   órgano de control, en la que lo requirió para que excluyera la información   contenida en su base de datos pues, a su juicio, se trataba de información falsa   porque nunca había sido condenado en un proceso penal; y (iii) que la   Procuraduría nunca dio respuesta al requerimiento elevado por el accionante.    

En efecto, de conformidad con el principio de certeza o veracidad,   la Procuraduría General de la Nación está obligada a manejar información veraz,   es decir, los datos deben corresponder a situaciones reales y su contenido debe   ser completo, exacto y actualizado. En consecuencia, independientemente de que   la información registrada en la base de datos de la entidad fuera o no real,   ante la reclamación del actor, la entidad, como responsable del tratamiento de   datos, estaba obligada a verificar su veracidad y omitió hacerlo, por lo que   desconoció la obligación que le impone la Ley 1581 de 2012.    

De otro lado, en relación con el principio de transparencia, la   entidad accionada tiene a su cargo la obligación de garantizar que el titular   del dato obtenga, en cualquier momento y sin restricciones, información acerca   de la existencia de la información que le concierna. En ese orden de ideas, la   falta de respuesta por parte de la Procuraduría constituye el desconocimiento de   este principio.    

Así pues, se comprobó que la omisión de la Procuraduría General de   la Nación consistente en no dar trámite al requerimiento del accionante, quien   era el titular del dato negativo que figuraba en la base de datos de la entidad,   conllevó el desconocimiento de los principios de certeza y transparencia que   rigen el tratamiento de datos, y por lo tanto el órgano de control transgredió   el derecho fundamental al hábeas data del señor Juan Alberto Jiménez Díaz.    

27.   En segundo lugar, de los hechos de la tutela se   evidenció que el accionante acudió ante distintos jueces penales de ejecución de   penas y medidas de seguridad con el fin de aclarar la identidad de la persona   condenada y que le fuera corregido el antecedente disciplinario que figuraba en   la base de datos de la Procuraduría General de la Nación.    

No obstante, en el certificado generado por la entidad no se   identificaba con exactitud cuál era la autoridad judicial que había ordenado el   registro de la condena penal, ni qué autoridad tenía a su cargo el cumplimiento   de la pena, de manera que el accionante no podía acudir a los mecanismos   previstos en la ley para aclarar la posible suplantación u homonimia que   aparentemente se presenta.    

Así, en los antecedentes que aparecen por la página web de   la Procuraduría figuran (i) en el certificado generado en el año 2012 hay una   casilla denominada “Providencias” en la que se indica “juez de primera   instancia: Juzgado 1 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad”; y (ii)   en el certificado del año 2015, una casilla en la que figura la siguiente   información “Descripción de la autoridad: Juzgado Tercero Penal del Circuito”.    

En consecuencia, la Sala estima que los certificados expedidos por   la Procuraduría General de la Nación en este caso no satisfacen los presupuestos   de veracidad e integridad, porque los datos que divulgó la entidad, son   parciales. Además, es preciso destacar que el hecho de que el accionante sólo   pueda tener acceso a información incompleta no solo vulnera su derecho   fundamental al hábeas data, sino que también impide que acceda a los mecanismos   judiciales previstos para controvertir las sentencias en las que se plasmaron   las condenas que les dieron origen.    

28.   En síntesis la Procuraduría General de la   Nación, como responsable del tratamiento de datos, vulneró el derecho   fundamental al hábeas data del señor Juan Alberto Jiménez Díaz con las   siguientes omisiones: (i) no verificó la veracidad de la información que estaba   vinculada a la cédula de ciudadanía del actor, quien es el titular del dato, y   como tal estaba facultado para solicitar su exclusión y (ii) omitió divulgar la   información completa porque no incluyó la identidad de las autoridades   judiciales que ordenaron el registro de las anotaciones en la base de datos a su   cargo.    

La carencia actual de objeto por hecho superado en la presente   acción de tutela.    

29.  Esta   Corporación ha considerado que la decisión del juez de tutela carece de objeto   cuando al momento de proferirla, se encuentra que la acción u omisión que dio   origen a la solicitud de amparo, ha cesado, pues desaparece toda posibilidad de   amenaza o vulneración a los derechos fundamentales. En este sentido, cuando hay   carencia de objeto la protección a través de la tutela pierde sentido y, en   consecuencia, el juez de tutela queda imposibilitado para emitir alguna orden   dirigida a proteger el derecho fundamental invocado.[61]    

En primer lugar, se entiende por hecho superado  la situación que se presenta cuando, durante el trámite de la acción de tutela o   de su revisión eventual ante la Corte Constitucional, sobreviene la ocurrencia   de hechos que demuestran que las circunstancias   existentes al momento de interponer la acción se transformaron y por lo tanto la   parte accionante ha perdido el interés sobre la satisfacción de su pretensión o   ésta no puede obtenerse, pues la situación en principio   informada a través de la tutela, ha cesado.[62]    

En segundo lugar, la carencia actual de objeto por daño consumado   se presenta cuando no se repara la vulneración del derecho, sino que, a raíz de   su falta de garantía, se ha ocasionado el daño que se buscaba evitar con la   orden del juez de tutela[63]. En esos casos procede el resarcimiento del daño causado por la   violación del derecho fundamental[64].    

30.   En el trámite de la tutela   en sede de revisión, la Procuraduría General de la Nación informó que las 4   anotaciones de antecedentes disciplinarios vinculadas a la cédula de ciudadanía   del accionante, que existían en la base de datos de tal entidad, fueron   suprimidas por cuanto el Juzgado de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de   Descongestión de Cúcuta informó que todas las sanciones penales se acumularon en   un solo registro que corresponde a una persona indocumentada y no al actor.    

Los hechos antes descritos demuestran que en este caso se configura   la carencia actual de objeto por hecho superado pero solo en relación con la   primera omisión de la demandada, puesto que la tutela se presentó con el fin de   que se suprimiera una anotación en el certificado de antecedentes disciplinarios   del actor y en el trámite de la acción se demostró que el dato fue eliminado. En   este sentido, la pretensión del demandante fue satisfecha  con posterioridad al   fallo de tutela de única instancia y antes de que se profiriera la presente   decisión.    

No obstante, de la respuesta de la Procuraduría también se puede   inferir que la acumulación de los procesos en uno solo (que corresponde a un   hombre indocumentado identificado con el nombre del actor), ordenada por el   Juzgado de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Descongestión de San   José de Cúcuta, no resuelve el problema de fondo, pues el mismo órgano de   control afirma que requerirá de oficio al juzgado para que informe la plena   identificación del condenado.    

Así pues, las pruebas evidencian que todavía existe la posibilidad   de que los jueces de ejecución de penas de Cúcuta decidan sobre la identidad de   la persona condenada en los distintos procesos penales acumulados bajo el nombre   de Juan Alberto Jiménez Díaz. En este sentido, es necesario que el accionante   conozca cuáles son las autoridades judiciales que en la actualidad tienen esos   procesos bajo su conocimiento, para que pueda participar en el proceso de   identificación del condenado que en algunos de esos trámites se ha identificado   con el número de su cédula de ciudadanía.    

En consecuencia, la Sala considera que no se puede establecer que   se esté ante la existencia de un hecho superado en relación con la divulgación   de información incompleta por parte de la Procuraduría General de la Nación,   porque a pesar de que los antecedentes ya no están vigentes, todavía está   pendiente por definirse la identidad del condenado. En esa medida, corresponde a   la Procuraduría General de la Nación informar al accionante de todas las órdenes   judiciales que dieron origen a las anotaciones que se han registrado en los   antecedentes disciplinarios correspondientes con su cédula de ciudadanía, de tal   forma que el actor pueda identificar específicamente cuáles fueron las   autoridades judiciales que dieron origen a dichos datos.    

Conclusiones y decisión a adoptar    

31.  Del   análisis del caso planteado, se derivan las siguientes conclusiones:    

–            La Procuraduría General de la Nación desconoce el   derecho fundamental al hábeas data y en particular los principios de   certeza y transparencia, cuando omite verificar la veracidad de la información   que figura en la base de datos de la cual es responsable, a pesar de que el   titular del dato solicita que se excluya tal información.  Lo anterior   ocurre porque los responsables del tratamiento deben verificar que la   información que manejan sea veraz, es decir, los datos deben corresponder a   situaciones reales y su contenido debe ser completo, exacto y actualizado.    

En este sentido, la Procuraduría General de la Nación   vulneró el derecho fundamental al hábeas data del señor Juan Alberto Jiménez   Díaz y en particular, los principios de certeza y transparencia, porque a pesar   de que éste presentó una solicitud para que se excluyera un dato que consideraba   errado, la entidad omitió verificar si correspondía a la realidad.    

No obstante, debido a que en la actualidad el dato fue   suprimido como consecuencia de la información que dio a la Procuraduría el   Juzgado de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Descongestión de Cúcuta,   la Sala considera que en relación con esta omisión se está ante un hecho   superado.    

–            La Procuraduría General de la Nación desconoce el   derecho fundamental al hábeas data y en particular los principios de   certeza e integridad, cuando omite divulgar la identificación de los juzgados   que ordenan registrar antecedentes disciplinarios en la base de datos de la cual   la entidad es responsable.    

En efecto, los certificados expedidos por   la Procuraduría General de la Nación deben satisfacer los presupuestos de   veracidad e integridad, lo cual supone que los datos que divulga la entidad no   pueden ser parciales. Lo anterior constituye además una garantía del derecho de   acceso a la administración de justicia porque al contar con la información   completa sobre el origen de la misma, el titular del dato puede acudir a los   mecanismos previstos por la ley para poner de presente ante un juez de ejecución   de penas y medidas de seguridad, la ocurrencia de un caso de suplantación u   homonimia.    

En particular, la Procuraduría General de la Nación desconoció el   derecho fundamental al hábeas data pues, en la práctica, su omisión impidió que   el demandante tuviera acceso a la información completa para identificar a la   autoridad que ordenó el registro del dato negativo vinculado con su cédula de   ciudadanía.    

Ahora bien, a pesar de que el dato negativo desapareció, todavía no   se ha definido la identidad del condenado que en algunos procesos penales se   identificaba con la cédula de ciudadanía del actor. Por consiguiente, para que   el demandante pueda acudir a los mecanismos previstos para demostrar que se   trata de un caso de suplantación u homonimia, corresponde a la Procuraduría   General de la Nación informarle de todas las órdenes judiciales que dieron   origen a las anotaciones que se han registrado en los antecedentes   disciplinarios correspondientes con su cédula de ciudadanía, y en tal informe   deberá identificar específicamente cuáles fueron las autoridades judiciales que   dieron origen a dichos datos.    

32.   Por otra parte, de la respuesta allegada por la   Procuraduría General de la Nación en sede de revisión se evidenció que mediante   oficio del 5 de mayo de 2015, el Juzgado de Ejecución de Penas y Medidas de   Seguridad de Descongestión de San José de Cúcuta informó a la entidad que las   sanciones penales vinculadas a la cédula de ciudadanía del actor fueron   acumuladas a otros procesos penales en los que se condenó a otro hombre; y   solamente hasta el 22 de diciembre de 2015 (esto es, un día antes de dar   respuesta al auto mediante el cual esta Sala de Revisión solicitó información   sobre el caso a dicho órgano de control) la Procuraduría procedió a cancelar las   4 anotaciones que existían por las sanciones penales asociadas a la cédula de   ciudadanía del accionante.    

Sobre el particular, se debe resaltar que la Procuraduría General   de la Nación suprimió el dato relacionado con los antecedentes del accionante   tras más de 7 meses de haber recibido la información que daba lugar a su   exclusión de la base de datos de la cual es responsable. En este sentido, la   Sala debe advertir a la Procuraduría que esta omisión desconoce los principios   de transparencia y veracidad que rigen sus funciones y vulnera el derecho   fundamental al hábeas data del titular del dato.    

Así pues, en ejercicio de su función de tratamiento de datos, la   Procuraduría tiene la obligación de ceñirse a las disposiciones contenidas en la   Ley 1581 de 2012, y en caso de desconocerlas vulnera los derechos de los   titulares de los datos de cuyo tratamiento es responsable.    

Por ende, es preciso revocar la decisión de única instancia,   proferida por la Sala Penal del Tribunal Superior del   Distrito Judicial de Cartagena, que negó el amparo, y en su lugar, conceder la   tutela.    

III. DECISIÓN    

En mérito de lo expuesto, la Sala Quinta de Revisión de la Corte   Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la   Constitución,    

RESUELVE    

PRIMERO.- REVOCAR la decisión adoptada por la Sala Penal   del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena, el 29 de abril de   2015, que negó por improcedente el amparo. En su lugar, CONCEDER el   amparo impetrado.    

SEGUNDO.- En consecuencia, ORDENAR a la Procuraduría General de la   Nación que informe al accionante de todas las   órdenes judiciales que dieron origen a las anotaciones que se han registrado en   los antecedentes disciplinarios correspondientes a su cédula de ciudadanía, y de   tal forma que se identifique específicamente cuáles fueron las autoridades   judiciales que dieron origen a dichos datos, y ADVERTIR a esa autoridad que en ejercicio de su función de tratamiento de datos, tiene la   obligación de ceñirse a las disposiciones contenidas en la Ley 1581 de 2012, y   en caso de desconocerlas vulnera los derechos de los titulares de los datos de   cuyo tratamiento es responsable.    

TERCERO.- Por Secretaría General   líbrese las comunicaciones de que trata el artículo 36 del Decreto 2591 de 1991,   para los efectos allí contemplados.    

Cópiese, notifíquese, comuníquese, publíquese en la Gaceta de la   Corte Constitucional y cúmplase.    

GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO    

Magistrada    

JORGE IVÁN PALACIO PALACIO    

Magistrado    

Con aclaración de voto    

Magistrado    

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ    

Secretaria General    

      

ACLARACIÓN DE VOTO   DEL MAGISTRADO    

 JORGE IVÁN   PALACIO PALACIO    

A LA SENTENCIA   T-036/16    

ACCION DE TUTELA PARA LA PROTECCION   DEL DERECHO AL HABEAS DATA-Se debió establecer un tiempo límite   en el cual se aclarara la situación jurídica del accionante, específicamente si   se tiene en cuenta que se reconoció que se condenó a un hombre indocumentado,   quien se identificó con mismo nombre y número de cédula del actor (Aclaración de   voto)    

ACCION DE TUTELA PARA LA PROTECCION   DEL DERECHO AL HABEAS DATA-Correspondía ordenar que se   adelantaran las diligencias necesarias para cumplir con cotejo dactiloscópico   que permitiera establecer la identidad de la persona privada de la libertad, que   ha venido usando nombre y número de identificación del actor (Aclaración   de voto)    

Referencia: expediente T-5.176.221    

Acción de tutela   presentada por Juan Alberto Jiménez Díaz contra la Dirección Seccional de   Fiscalías de Cartagena y otros.    

Magistrada Ponente:    

GLORIA STELLA   ORTIZ DELGADO.    

Con el respeto acostumbrado por las   decisiones que toma esta Corporación, me permito hacer explícitas las   consideraciones que me llevaron a salvar el voto en la sentencia T-036 de 2016.    

En esta oportunidad se revisaron los   fallos de tutela alusivos a la solicitud de amparo presentada por el señor Juan   Alberto Jiménez Díaz contra la Dirección Seccional de Fiscalías de Cartagena; el   Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – Seccionales Cartagena y   Bucaramanga; los Centros de Servicios Administrativos de los Juzgados de   Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cartagena y Bucaramanga; los   juzgados Tercero Penal del Circuito de Cartagena; Primero y Segundo de Ejecución   de Penas y Medidas de Seguridad de esa ciudad, por considerar vulnerados sus   derechos fundamentales al hábeas data, a la honra, a la libertad personal, a la   libertad de locomoción y al trabajo. Esto de cara al siguiente acontecer   fáctico:    

–   Al verificar sus   antecedentes en la página web de la Procuraduría   General de la Nación, se generó el certificado de antecedentes disciplinarios en   el que figuraba una anotación de (i) pena de prisión por el término de 12 años   por los delitos de fabricación, porte, y tráfico de arma de fuego y municiones,   hurto calificado agravado y tentativa de homicidio y (ii) una inhabilidad para   ejercer cargos públicos.    

–   A partir de lo   anterior solicitó a la Procuraduría General de la Nación y a los Jueces de   Ejecución de Penas de Cartagena que corrigieran los antecedentes que figuraban   en su contra. El Ministerio Público guardó silencio, mientras las autoridades   judiciales informaron que su caso había sido remitido por competencia a sus   homólogos de Bucaramanga, por cuanto el condenado estaba privado de la libertad   en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Girón, Santander.    

–      Los juzgados de   ejecución de penas y medidas de seguridad de Bucaramanga indicaron que los   procesos seguidos en contra del señor Juan Alberto Jiménez Díaz, fueron   remitidos a sus similares de Cúcuta por razones de competencia, toda vez que el   sentenciado fue trasladado al Establecimiento Penitenciario de Cúcuta.    

–      El Juzgado de   Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Descongestión de San José de Cúcuta   informó a la Procuraduría General de la Nación que los registros que figuran en   contra del accionante, correspondieron a procesos penales en los que se condenó   a un. hombre indocumentado, que se identifica con el nombre de Juan Alberto   Jiménez Díaz.    

–      A partir de esta   situación, la Procuraduría procedió a cancelar las 4 anotaciones que existían   por las sanciones penales asociadas a la cédula de ciudadanía del accionante.    

En orden a lo   expuesto, el actor solicita que se haga constar que la persona juzgada y   condenada en los procesos en los que se consignan antecedentes penales   reportados en su contra, corresponden a una persona distinta y en consecuencia   se suprima de manera definitiva dicha información.    

La Sala de Revisión concedió el amparo y   ordenó a la Procuraduría General de la Nación que informe al accionante de todas   las órdenes judiciales que dieron origen a las anotaciones que se han registrado   en los antecedentes disciplinarios correspondientes a su cédula de ciudadanía,   de tal forma que se identifique específicamente cuáles fueron las autoridades   judiciales que dieron origen a dichos datos.    

Si bien estoy de acuerdo con la decisión   adoptada en esta sentencia, en el sentido de proteger los derechos fundamentales   invocados por el actor y se le permita conocer todas las órdenes judiciales que   le hayan generado anotaciones en las bases de datos del Ministerio Público, creo   que la orden de protección debió ser más amplia en procura de otorgar una   efectiva garantía a los derechos fundamentales del accionante.    

Por tanto, en este caso correspondía dar   una orden concreta, en cuanto al tiempo y modo de respuesta, tendiente a   alcanzar la tutela efectiva de los derechos invocados, para ello se debió   establecer un plazo límite en el cual se aclarara la situación jurídica del   accionante[65],   específicamente si se tiene en cuenta que el Juez de Ejecución de Penas y   Medidas de Seguridad de Descongestión de San José de Cúcuta (autoridad judicial   que tiene a cargo los procesos penales objeto de análisis), reconoció que se   condenó a un hombre indocumentado, quien se identificó con el mismo nombre y   número de cédula del actor.    

Dejar al arbitrio de la Procuraduría o de   los Jueces de Ejecución de Penas el cumplimiento de la decisión adoptada por la   Corte Constitucional, implica dar un margen de incertidumbre a la protección   otorgada en esta sentencia.    

Al respecto cabe destacar que en casos   similares[66],   este Tribunal Constitucional ha establecido que existe afectación de los   derechos fundamentales al buen nombre, honra y habeas data de una persona que ha   sido víctima de suplantación u homonimia, lo que hace necesario que se emitan   órdenes que aseguran el efectivo goce de los derechos vulnerados y otorguen   seguridad al accionante de no ser confundido con quien usa su nombre e   identidad.    

Entonces, se   debieron brindar adecuadas garantías para esclarecer si se trataba de un error   administrativo o un caso de falsa identidad, para adoptar las medidas adecuadas   que llevaran a cesar la vulneración de los derechos fundamentales invocados, ya   que de lo contrario se estaría imponiendo una carga desproporcionada al actor.    

A partir de lo   dispuesto en la sentencia T-036 de 2016, una vez la Procuraduría le indique al   accionante los procesos seguidos en su contra, podría acudir al Juez de   Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad con el fin de aclarar la suplantación   o falsa identidad de quien se encuentra cumpliendo la condena. Sin embargo,   requiere de un abogado y del traslado a la ciudad de Cúcuta para lograr dicho   trámite y así obtener un pronunciamiento judicial que declare dicha situación,   cuando no existe duda de que quien se encuentra privado de la libertad es el   autor de los delitos por los que fue acusado.    

Así, era obligación de la Corte tomar las   medidas adecuadas tendientes a hacer cesar la afectación de los derechos   fundamentales, adoptando decisiones que le permitan al accionante esclarecer su   situación y buscar recuperar su buen nombre, honra y la eliminación de los   reportes negativos. En tal sentido, correspondía al menos ordenar al Juzgado de   Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Descongestión de San José de   Cúcuta, que adelantara las diligencias necesarias para cumplir con el cotejo   dactiloscópico que permitiera establecer la identidad de la persona privada de   la libertad, que ha venido usando su nombre y su número de identificación.    

Fecha ut supra,    

JORGE   IVAN PALACIO PALACIO    

Magistrado    

[1] A folio 2 del Cuaderno de única   instancia, se encuentra el poder especial otorgado por el accionante, Juan   Alberto Jiménez Díaz, al abogado Vladimir González Álvarez para que lo   represente en la tutela de la referencia.    

[2] A folios 11 y 37 del Cuaderno de única   instancia, se encuentran copias de la cédula de ciudadanía del accionante, en la   que consta que nació en Pinillos Bolívar el 14 de septiembre de 1973, y tiene   1.77 metros de estatura.    

[3] Para probar esta afirmación, se   anexan: (i) copia del Acta de posesión del accionante en el cargo de celador, en   la que consta que el accionante se posesionó en el cargo de celador en el   Colegio Departamental de Puerto Rico de la Secretaría de Educación y Cultura, el   23 de junio de 1997 (Folios 17-18 y 43-44 ibídem); (ii) una certificación   suscrita por el alcalde del municipio de Tiquisio, del 3 de octubre de 2012, en   la que el funcionario da fe de que el accionante tiene su domicilio permanente   en Puerto Rico Bolívar (folios 19 y 45 ibídem); y (iii) 4 certificaciones   laborales de la Institución Educativa Puerto Rico, en las que consta que el   accionante trabaja como celador desde el 23 de junio de 1997 (certificaciones   del 16 de noviembre de 2010, 4 de octubre de 2012, 15 de septiembre de 2014 y 23   de febrero de 2015 -Folios 20-22, 29, 46-48 y 80 ibídem-).    

[4] Según el abogado, en el certificado (el cual no se   anexa a la tutela) figuraban además los siguientes datos “Descripción de la   autoridad: Juzgado Tercero Penal del Circuito” y “Fecha de la   providencia: 23 de enero de 2003”.    

[5] A folios 23 y 49 del Cuaderno de única   instancia, se encuentran copias del correo electrónico.    

[6] No hay prueba de las solicitudes   mencionadas, no obstante, el accionante adjunta las respuestas allegadas por los   juzgados Primero y Segundo de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de   Cartagena.    

[7] A la tutela se anexan (i) copia del oficio   del 29 de enero de 2013 del Juzgado 2º de Ejecución de Penas y Medidas de   Seguridad de Cartagena, en el que se informa que con el nombre de Juan Alberto   Jiménez Díaz figuran dos procesos penales: a) proceso No. 107-2008, con   condena a 92 meses de prisión, proferida por el Juzgado 6º Penal Municipal de   Cartagena por el delito de hurto calificado agravado. El expediente fue remitido   por competencia a la ciudad de Bucaramanga; y b) proceso No. 1090-2010,   con condena a 33 meses de prisión del 25 de abril de 2003, proferida por el   Juzgado 4º Penal del Circuito de Cartagena. El 31 de marzo de 2011 fue remitido   a la Bodega de la Rama Judicial mediante oficio No. 527-11 por haberse decretado   la extinción de la pena (folios Fl. 24 y 51 ibídem); y (ii) Copia del oficio 562   del 29 de enero de 2013   del Juzgado 1º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cartagena   dirigido al accionante, en el que se afirma que esa dependencia recibió un   proceso procedente del Juzgado 3º Penal del Circuito de Cartagena, en el que el   señor Juan Alberto Jiménez Díaz fue condenado por los delitos de homicidio,   hurto calificado agravado y porte ilegal de armas de fuego (no se identifica el   proceso), y se dice que éste fue remitido por oficio No. 3877 del 26 de octubre   2011, por competencia, al Centro de Servicios Administrativos de los juzgados de   ejecución de penas y medidas de seguridad de Bucaramanga, por estar el condenado   privado de la libertad en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Girón   (folios 25 y 52 ibídem).    

[8] El accionante no aporta algún documento para probar esta afirmación.    

[9] A folios 27-28 y 72-73 del Cuaderno de   única instancia, se encuentran copias del certificado de antecedentes de   sanciones e inhabilidades de la Procuraduría No. 68639319, del 11 de febrero de   2015, en el que figuran: (i) 3 sanciones: a) una sanción principal de   multa por 200 salarios mínimos legales mensuales vigentes, b) una sanción   principal de prisión por 21 años, y c) una sanción accesoria de inhabilidad para   ejercer sus derechos y funciones públicas por 20 años; (ii) la   descripción de los delitos, que son: a) tentativa de homicidio (Ley 599 de   2000), b) homicidio agravado (Ley 599 de 2000), y c) porte ilegal de armas de   fuego (Ley 599 de 2000); y (iii) bajo el título de “Providencias” se   encuentra una tabla en la que dice “juez de primera instancia: Juzgado 1 de   Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad”;  “fecha de providencia: 16/04/2013”; “fecha de efectos jurídicos:   16/04/2013”; (iv) la descripción de las inhabilidades: a)  inhabilidad para contratar con el Estado desde el 16/04/2013 hasta el   16/04/2018, e b) inhabilidad para desempeñar cargos públicos desde el   16/04/2013 hasta el 15/04/2023.    

[10] Folios 184-185, Cuaderno de única   instancia.    

[11] Folio 185, Cuaderno de única   instancia.    

[12] Folios 198 – 202, Cuaderno de única   instancia.    

[13] El Centro de Servicios Administrativos de los Juzgados de Ejecución   de Penas y Medidas de Seguridad de Bucaramanga no dio respuesta a la acción de   tutela de la referencia.    

[14] La contestación de la Oficina de Quejas y Reclamos de la Dirección   Seccional de Bolívar de la Fiscalía, se encuentra a folios 75-81 ibídem.    

[16] El primero, radicado con el número   2003-00173 por el delito de tentativa de homicidio en concurso heterogéneo con   hurto calificado agravado y porte ilegal de armas. El segundo, radicado con el   número 2003-00006, correspondió al delito de homicidio y finalizó con sentencia   absolutoria proferida el 8 de junio de 2004, cuyo expediente está en bodega.    

[17] En el trámite de la tutela ante esta Corporación se recibió el oficio 001 del 13 de enero de 2016 (recibido por la Secretaría   General de la Corte Constitucional en esa misma fecha), en el que la juez   tercera penal del circuito de Cartagena reiteró los argumentos contenidos en la   contestación de la tutela (Folios 47-48 Cuaderno de revisión).    

[18] La contestación de la Fiscal Seccional 2 de Cartagena se encuentra a   folios 136-139 ibídem.    

[19] La contestación de la Registraduría Nacional del Estado Civil se   encuentra a folios 140-149 ibídem.    

[20] A la respuesta se adjunta la tarjeta de preparación de   la cédula de ciudadanía en la que constan los datos del accionante y se verifica   que nació el 14 de septiembre de 1973, y mide 1,77 metros. (Folio 146 ibídem.).   A la respuesta de la Registraduría se adjunta (i) una certificación generada el   13 de abril de 2015, de No. 193191311155, en la que consta que la cédula de   ciudadanía del señor Juan Alberto Jiménez Díaz está vigente; y (ii) la   comunicación de la Coordinadora del Grupo Jurídico de la Dirección Nacional de   Identificación, en la que se informa que la cédula de ciudadanía del accionante   está vigente y no figura la suspensión de derechos políticos.    

[21] La contestación de la  Dirección Seccional de Administración   Judicial de la Sala Administrativa del Consejo Seccional de la Judicatura de   Bolívar, se encuentra a folios 150-152, ibídem.    

[22] Se trata de los siguientes: (i) sin cédula de ciudadanía, procesos a cargo: a) del   Juzgado Segundo de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cartagena (4   procesos); b) del Juzgado Segundo Penal del Circuito de Cartagena (los   mismos 4 procesos ahora a cargo del Juzgado 2º de Ejecución de Penas); y c)  del Juzgado Sexto Penal Municipal de Cartagena (3 procesos); y (ii) con la   cédula de ciudadanía del accionante, se encuentran procesos a cargo del Juzgado   Primero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cartagena (3 procesos).    

[23] La contestación de la Fiscal Seccional 2 de Cartagena se encuentra a   folios 136-139 ibídem.    

[24] Se trata de los   relacionadas con los siguientes procesos penales: (i) el proceso No. 0107-2008,   con condena a 92 meses de prisión, proferida por el Juzgado 6º Penal Municipal   de Cartagena por el delito de hurto calificado agravado. El expediente fue   remitido por competencia a la ciudad de Bucaramanga, mediante oficio del 21 de   julio de 2001; y (ii) el proceso No. 1090-2010, con condena a 33   meses de prisión, del 25 de abril de 2003, proferida por el Juzgado 4º Penal del   Circuito de Cartagena. El 31 de marzo de 2011 fue remitido a la Bodega de la   Rama Judicial mediante oficio No. 527-11 por haberse decretado la extinción de   la pena Esto se prueba con el oficio   No. 0527-11 del 31 de marzo de 2010 mediante el cual el despacho remite a la   Oficina Judicial de Reparto de Cartagena, distintos expedientes por haberse   decretado la extinción de la pena de prisión. Dentro de los expedientes   enlistados se encuentra el de radicado número 1090-2010 (Folios 155-156,   ibídem).    

[25] En sede de revisión el Juzgado allegó la misma información (Folios   91-93 Cuaderno de revisión).    

[26] La contestación de la Fiscal Seccional 2 de Cartagena se encuentra a   folios 136-139 ibídem.    

[27] Se presentan copias del expediente, incluida la decisión de   preclusión, en la cual se establece que no es posible adelantar el proceso en   contra del señor Juan Jiménez Díaz porque no fue debidamente identificado   (Folios 168-169 ibídem).    

[28] La contestación del Juzgado Primero de Ejecución de Penas y Medidas   de Seguridad de Cartagena se encuentra a folios 172-183 ibídem.    

[29] Al escrito se anexan las actuaciones   relacionadas con el proceso, que reposan en dicho juzgado, relativas a su   remisión a los juzgados de ejecución de penas y medidas de seguridad de   Cartagena y las respuestas a las solicitudes presentadas por el accionante, en   las que le fue informado que éste fue remitido a los juzgados de ejecución de   penas y medidas de seguridad de Santander.    

[30] Folios 226-237, ibídem.    

[31] La contestación de la Policía Nacional se encuentra a folios 49-50   del Cuaderno de revisión.    

[32] La entidad manifestó que a pesar de no   haber sido requerida por esta Corporación, en ejercicio de sus funciones de   organización, actualización y conservación de registros delictivos, se permitía   informar sobre los antecedentes penales del accionante.   Al escrito mencionado se anexó la impresión del certificado de antecedentes   generado por el sistema de la Policía Nacional, en el que se informa el   accionante “no tiene asuntos pendientes con las autoridades judiciales”.    

[33] La contestación de la Policía Nacional se encuentra a folio 44 del   Cuaderno de revisión.    

[34] La contestación del Juzgado Primero de Ejecución de Penas y Medidas   de Seguridad de Bucaramanga se encuentra a folios 28-32 del Cuaderno de   revisión.    

[35] La contestación de la Policía Nacional se encuentra a folios 37-40   del Cuaderno de revisión.    

[36] Se trataba de las anotaciones producidas   por: (i) los Juzgados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de San José   de Cúcuta, (ii) el Juzgado Primero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad   de Bucaramanga, (iii) el Juzgado Quinto Penal del Circuito de Cartagena, y (iv)   el Juzgado Tercero Penal del Circuito de Cartagena.    

[37] Al escrito mencionado la entidad anexó la   comunicación del Juzgado, mediante la cual se informa que todas las condenas   penales fueron acumuladas en uno solo caso, y que el condenado es el señor Juan   Alberto Jiménez Díaz, quien es indocumentado.    

[38] Al escrito mencionado se anexó la impresión del certificado de   antecedentes generado por el sistema de la Procuraduría General de la Nación, en   el que se informa el accionante “no registra sanciones ni inhabilidades   vigentes”.    

[39] La contestación de la Policía Nacional se encuentra a folios 33 y   51-56 del Cuaderno de revisión.    

[40] Artículo 19. “Autoridad de Protección de Datos. La   Superintendencia de Industria y Comercio, a través de una Delegatura para la   Protección de Datos Personales, ejercerá la vigilancia para garantizar que en el   Tratamiento de datos personales se respeten los principios, derechos, garantías   y procedimientos previstos en la presente ley. (…)”    

Artículo   21. “Funciones. La Superintendencia de Industria y Comercio ejercerá las   siguientes funciones:    

a) Velar   por el cumplimiento de la legislación en materia de protección de datos   personales;    

b)   Adelantar las investigaciones del caso, de oficio o a petición de parte y, como   resultado de ellas, ordenar las medidas que sean necesarias para hacer efectivo   el derecho de hábeas data. Para el efecto, siempre que se desconozca el derecho,   podrá disponer que se conceda el acceso y suministro de los datos, la   rectificación, actualización o supresión de los mismos;    

c)   Disponer el bloqueo temporal de los datos cuando, de la solicitud y de las   pruebas aportadas por el Titular, se identifique un riesgo cierto de vulneración   de sus derechos fundamentales, y dicho bloqueo sea necesario para protegerlos   mientras se adopta una decisión definitiva;    

(…)”    

[41] Ver sentencias T-1015 de 2006, M.P. Álvaro Tafur Galvis y T-780 de   2011, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.    

[42] En sentencia T-313 de 2005, M.P. Jaime Córdoba Triviño, se   estableció: “En efecto, la Constitución y la ley estipulan un dispositivo   complejo de competencias y procesos judiciales que tienen como objetivo común   garantizar el ejercicio pleno de los derechos constitucionales, en consonancia   con el cumplimiento de los demás fines del Estado previstos en el artículo 2   Superior. Por tanto, una comprensión ampliada de la acción de tutela, que   desconozca el requisito de subsidiariedad, vacía el contenido de las mencionadas   competencias y, en consecuencia, es contraria a las disposiciones de la Carta   Política que regulan los instrumentos de protección de los derechos dispuestos   al interior de cada una de las jurisdicciones.”    

[43] Ver sentencias T-441 de 1993, M.P. José   Gregorio Hernández Galindo y T-594 de 2006, M.P. Clara Inés Vargas Hernández.    

[44] Vigente a partir del 18 de octubre de   2012, esto es, menos de un mes después de que el accionante hubiera elevado el   reclamo a la Procuraduría.    

[45] Sentencia SU-961 de 1999; M.P.   Vladimiro Naranjo Mesa.    

[46] M.P. Ciro Angarita Barón. El   accionante solicitaba ser eliminado de la Central de Información de la   Asociación Bancaria de Colombia en la que figuraba como deudor moroso del Banco   de Bogotá, a pesar de que un juzgado civil había declarado prescrita la   obligación. La Corte consideró que se había vulnerado los derechos a la   intimidad, a la libertad personal y a la dignidad del demandante, con el abuso   de la tecnología informática y del derecho a la información en razón a la   renuencia de la accionada para cancelar su nombre de la lista de deudores   morosos, a pesar de conocer la sentencia proferida por el juez civil.    

[47] M.P. Alejandro Martínez Caballero.    

[48] M.P. Ciro Angarita Barón.    

[49]M.P. Ciro Angarita Barón.    

[50] Sentencia T-022 de 1993.    

[51] M.P. Jorge Arango Mejía.    

[52] M.P. Fabio morón Díaz.    

[53] M.P. Eduardo Montealegre Lynett.    

[54] M.P. Jaime Córdoba Triviño.    

[55] M.P. Jorge Ignacio Pretelt   Chaljub.    

1.   Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales   y los actos administrativos.    

(…)    

5.   Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.    

6.   Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen   funciones públicas, inclusive las de elección popular; ejercer preferentemente   el poder disciplinario; adelantar las investigaciones correspondientes, e   imponer las respectivas sanciones conforme a la ley.(…)”    

[57] “Por la cual se dictan normas   tendientes a preservar la moralidad en la administración pública y se fijan   disposiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa”.    

[58] M.P. Jaime Araújo Rentería.    

[59] En aquella oportunidad la Corte estudió si el término de vigencia de   los antecedentes por un lapso de 5 años previsto en el artículo 174 violaba el   derecho fundamental al hábeas data. En particular, esta Corporación estableció   que se trataba de un término de caducidad razonable.    

[60] De conformidad con el artículo 3º de la Ley 1581 de 2012, es   responsable del tratamiento, la “[p]ersona natural o jurídica, pública o   privada, que por sí misma o en asocio con otros, decida sobre la base de datos   y/o el Tratamiento de los datos.”    

[61] Sobre el particular se pueden ver, entre otras, las sentencias   T-1100 de 2004, T-093 de 2005, T-137 de 2005, T-753 de 2005, T-760 de 2005,   T-780 de 2005, T-096 de 2006, T-442 de 2006, y T-431 de 2007.    

[62] Sentencia T-1130 de 2008 (M.P. Marco   Gerardo Monroy Cabra) y T-170 de 2009 (M.P. Humberto Sierra Porto).    

[63]Ver la sentencias T-699 de 2008 (M.P. Clara Inés Vargas Hernández);   T-170 de 2009 (M.P. Humberto Antonio Sierra Porto) y T-634 de 2009 (M.P.   Mauricio González Cuervo).    

[64]Ver Sentencia T-083 de 2010 M.P. Humberto Sierra Porto.     

‘ Las anotaciones de antecedentes penales ha conllevado a que el señor Juan   Alberto Jiménez Díaz vea frustradas sus aspiraciones a integrar la Junta   Directiva del ICBF, cargo al cual fue postulado por la asociación de padres de   familia del colegio en el que trabaja. Además, el no contar con datos claros   sobre su situación judicial, le ha acarreado una inestabilidad en su actual   trabajo.    

[66] T-455/1998,   T-744/2002, T-177/2012 y T-653 de 2014.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *