T-061-18

Tutelas 2018

         T-061-18             

Sentencia   T-061/18    

ACCION DE TUTELA PARA RECLAMAR   PAGO DE ACREENCIAS LABORALES-Improcedencia general    

CARENCIA ACTUAL DE OBJETO-Fenómeno que se configura en   los siguientes eventos: hecho superado, daño consumado o situación sobreviniente    

CARENCIA ACTUAL DE OBJETO POR   HECHO SUPERADO-Configuración    

CARENCIA ACTUAL DE OBJETO POR   HECHO SUPERADO-Se reconoció pensión de invalidez    

INDEXACION-Mecanismo de actualización de   obligaciones laborales dinerarias    

Ha señalado la jurisprudencia constitucional que es deber de los empleadores   incrementar anualmente los salarios de sus trabajadores, por lo que el   incumplimiento de dicha obligación generaría un enriquecimiento injusto del   empleador en detrimento del derecho del empleado a recibir lo justo. La   Constitución dispone el deber de actualizar monetariamente el monto de las   pensiones, con el fin de proteger a los beneficiarios de esta prestación del   fenómeno inflacionario y garantizar así el poder adquisitivo de esta suma de   dinero. Para estos efectos, la jurisprudencia constitucional ha establecido la   figura de la indexación, la cual se puede aplicar a través de la actualización   de la base de liquidación de la prestación o del monto de la mesada pensional   reconocida con el reajuste periódico de la misma.    

DERECHO A LA INDEXACION DE   INDEMNIZACION POR DISMINUCION DE LA CAPACIDAD LABORAL DE EX SOLDADO-Orden al Ejército Nacional   reconocer indemnización por disminución de la capacidad laboral, actualizando   salario    

Un empleador vulnera los derechos del trabajador   cuando                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           incumple   la obligación de actualizar el monto de cualquier obligación laboral a la que   aquél tenga derecho, de acuerdo al método que se haya establecido, que en el   caso de la indemnización por disminución de la capacidad laboral corresponde a   la actualización del salario que devengaba el titular del derecho.        

Referencia: Expediente T-6420046    

Acción de tutela instaurada por Libardo de Jesús Mesa Arroyave contra   el Ministerio de Defensa Nacional y el Ejército Nacional    

Magistrada Ponente:    

DIANA FAJARDO RIVERA    

Bogotá, D.C., veintitrés (23) de febrero de dos mil   dieciocho (2018)    

La Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por   los magistrados Luis Guillermo Guerrero Pérez, Alejandro Linares Cantillo y la   magistrada Diana Fajardo Rivera, quien la preside, en ejercicio de sus   competencias constitucionales y legales, específicamente las previstas en los   artículos 86 y 241 numeral 9 de la Constitución Política y en el Decreto Ley   2591 de 1991, profiere la siguiente    

SENTENCIA    

En el trámite de revisión de los fallos de tutela adoptados por los   correspondientes jueces de instancia, que resolvieron la acción de tutela   interpuesta por Libardo de Jesús Mesa Arroyave en contra   el Ministerio de Defensa Nacional y el Ejército Nacional.    

I.   ANTECEDENTES    

La acción de   tutela objeto de pronunciamiento fue fallada, en primera instancia, por el   Tribunal Superior de Medellín – Sala Cuarta de Decisión Laboral -; y, en segunda   instancia, por la Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Laboral -, fue   seleccionada para revisión y repartida a esta Sala[1]. A continuación se exponen los hechos   relevantes y las decisiones de los jueces del proceso de tutela.    

1. Hechos y solicitud    

Libardo de   Jesús Mesa Arroyave interpuso acción de tutela en contra del Ministerio de   Defensa Nacional y el Ejército Nacional por la presunta vulneración de sus   derechos fundamentales a la vida digna, a la seguridad social, al mínimo vital y   al debido proceso administrativo, toda vez que dichas entidades no le han   reconocido la pensión de invalidez que reclama, y en la indemnización por   disminución de la capacidad laboral que le fue reconocida se aplicaron   erróneamente las disposiciones legales, por lo que el monto de dicha prestación   debe ser reliquidado.        

1.1. El   accionante, Libardo de Jesús Mesa Arroyave, fue miembro   del Ejército Nacional como Soldado Regular entre el mes   de febrero del año 1977 y el mes de enero del año 1979. El 23 de julio de 1978   el accionante sufrió un accidente de tránsito cuando se desplazaba a cumplir una   orden relacionada con el servicio. Como consecuencia de dicho accidente el señor   Mesa Arroyave sufrió múltiples lesiones. No obstante, al accionante no le fue   practicado un examen médico de retiro al momento de desvincularse del Ejército   Nacional en el año 1979. Por lo tanto, solicitó en varias ocasiones la práctica   de un examen médico, la última el 6 de noviembre de 1996, sin embargo, sus   peticiones fueron denegadas.    

1.2. El señor   Mesa Arroyave inició un proceso de nulidad y restablecimiento del derecho en el   que solicitó se declarara la nulidad de la última comunicación emitida por el   Ejército Nacional en la que le negaban la práctica del examen médico solicitado   y, en consecuencia, se procediera a tramitar la respectiva pensión de invalidez   si la incapacidad era igual o superior al 50%.    

1.3. Mediante   sentencia del 8 de agosto de 2011 el Juzgado Veintisiete Administrativo del   Circuito de Medellín declaró la nulidad del acto administrativo demandado. Por   lo tanto, ordenó a la Nación – Ministerio de Defensa – Ejército Nacional –, que   practicara al señor Libardo de Jesús Mesa Arroyave una evaluación médica   tendiente a determinar si la patología que padecía era consecuencia del   accidente de tránsito sufrido en el año 1978 mientras se encontraba en actos del   servicio[2]. Dicha providencia   fue confirmada por el Tribunal Administrativo de Antioquia mediante sentencia   del 1 de agosto de 2012[3].    

1.4. En Junta   Médica Laboral de la Dirección de Sanidad del Ejército Nacional, realizada el 9   de septiembre de 2014, se concluyó que, como consecuencia del accidente de   tránsito sufrido mientras se encontraba en actos del servicio, el señor Mesa   Arroyave padecía de (i) hipoacusia neurosensorial profunda oído izquierdo; (ii)   artrosis post traumática rodilla izquierda con deformidad; (iii) acortamiento   miembro inferior izquierdo; (iv) síndrome demencial post traumático; y (v)   osteomielitis crónica tibia izquierda. Por lo anterior, se determinó que el   accionante tenía una disminución de la capacidad laboral equivalente al 69,16%   producto de un accidente de trabajo, siendo entonces el 23 de julio de 1978 la   fecha de estructuración de la invalidez[4].      

1.5. El actor   solicitó al Ejército Nacional el reconocimiento y pago de la pensión de   invalidez y de la indemnización por disminución de la capacidad laboral[5].    

1.6. Mediante   Resolución 220750 del 16 de septiembre de 2016, la Dirección de Prestaciones   Sociales del Ejército Nacional (con fundamento en los Decretos 2728 de 1968, 94   de 1989 y 1796 de 2000), reconoció al accionante la suma de $136.530 por   concepto de indemnización por disminución de la capacidad laboral[6].    

De igual manera,   el accionante señaló que en la Resolución impugnada no se hacía ningún   pronunciamiento sobre el reconocimiento de la pensión de invalidez que también   había solicitado, por lo que pretendía se otorgara la misma de manera inmediata.     

1.8. Mediante   Resolución 223813 del 26 de octubre de 2016, notificada mediante correo   electrónico el 24 de abril de 2017, la Dirección de Prestaciones Sociales del   Ejército Nacional confirmó la Resolución 220750 del 16 de septiembre de 2016, y   aclaró que el valor correspondiente a la indemnización otorgada al señor Mesa   Arroyave era de $136.500, y no de $136.000.530, como erróneamente se había   escrito en letras[8].    

1.9. El 5 de   junio de 2017, mediante Resolución No. 2109 del Ministerio de Defensa, se   reconoció una pensión mensual de invalidez al señor Libardo de Jesús Mesa   Arroyave, equivalente a un salario mínimo, la cual fue notificada por aviso el   20 de junio de 2017[9].    

1.10. El 11 de   julio de 2017 el señor Libardo de Jesús Mesa Arroyave interpuso acción de tutela   por considerar vulnerados sus derechos fundamentales a la vida digna, a la   seguridad social, al mínimo vital y al debido proceso. Adujo que la entidad   accionada, a pesar de sus solicitudes, no le ha reconocido la pensión de   invalidez a la que tiene derecho. Así mismo, señaló que en la Resolución   mediante la cual se le otorgó la indemnización por disminución de la capacidad   laboral se aplicaron erróneamente las disposiciones contenidas en el Decreto 094   de 1989, pues para estos efectos se debe tener en cuenta el salario devengado   por un Cabo Tercero al momento de la calificación de la invalidez, y no el que   devengaba en el año 1978 cuando sufrió el accidente que le causó la   discapacidad. Indicó que es una persona de 63 años de edad que no cuenta con   apoyo familiar y no tiene empleo debido a la discapacidad que padece, por lo que   solicita  se le reconozca la pensión de invalidez y se le pague la   indemnización por disminución de la capacidad laboral debidamente actualizada[10].       

2. Respuesta   de la Dirección de Prestaciones Sociales del Ejército Nacional    

El Director de   Prestaciones Sociales del Ejército Nacional solicitó se declarara la   improcedencia de la acción de tutela por presentarse un hecho superado, toda vez   que al accionante se le reconoció y pagó la indemnización por disminución de la   capacidad laboral. Frente al otorgamiento de la pensión de invalidez, señaló que   la Dirección de Prestaciones Sociales del Ejército Nacional no es competente   para tramitar dicha solicitud[11].        

3. Respuesta   del Grupo de Prestaciones Sociales del Ministerio de Defensa Nacional    

La Coordinadora   del Grupo de Prestaciones Sociales del Ministerio de Defensa Nacional solicitó   se declara improcedente la acción de tutela por presentarse un hecho superado.   Indicó que mediante Resolución No. 2109 del 5 de junio de 2017 se reconoció una   pensión mensual de invalidez al señor Libardo de Jesús Mesa Arroyave, la cual   fue notificada por aviso el 20 de junio de 2017, dado que la empresa de correos   472 informó que no fue posible entregar la notificación personal[12].    

4. Decisiones   de instancia en el trámite de la acción de tutela    

4.1. Decisión   de primera instancia    

El 26 de julio de   2017 el Tribunal Superior de Medellín – Sala Cuarta de Decisión Laboral –   profirió sentencia de primera instancia en la que declaró la carencia actual de   objeto por presentarse un hecho superado. El juez de primera instancia argumentó   que el Ministerio de Defensa Nacional ya le había reconocido al actor la pensión   de invalidez solicitada[13]. El   accionante impugnó la sentencia de primera instancia. Señaló que no ha sido   notificado de la Resolución que le otorgó la pensión de invalidez y reitera su   solicitud de reconocer en debida forma la indemnización por disminución de la   capacidad laboral, petición que no fue considerara por el juez de primera   instancia[14].    

4.2. Decisión   de segunda instancia     

II.   CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS DE LA CORTE    

1. Competencia    

Esta Corte es   competente para revisar la decisión judicial descrita, de conformidad con lo   dispuesto en los artículos 86 y 241-9 de la Constitución Política y 33 a 36 del   Decreto Ley 2591 de 1991, y en virtud del Auto del 27 de octubre de 2017,   proferido por la Sala de Selección Número Diez, que escogió el expediente para   revisión.    

2.   Cumplimiento de los requisitos de procedencia de la acción de tutela promovida   por Libardo de Jesús Mesa Arroyave    

2.1. Antes de examinar el fondo del asunto objeto de   estudio, es preciso que esta Sala analice la procedencia de la acción de tutela   interpuesta por el señor Libardo de Jesús Mesa Arroyave   contra el Ministerio de Defensa Nacional y el Ejército Nacional.       

2.2.   Legitimación de las partes    

Libardo de Jesús   Mesa Arroyave está legitimado para interponer la acción   de tutela objeto de análisis (legitimación por activa), por cuanto es un   ciudadano, actuando en nombre propio, que alega la vulneración de sus derechos   fundamentales[16]. Así mismo, desde el punto de vista   de las entidades demandadas, la acción de tutela resulta procedente contra estas   (legitimación por pasiva), dado que se trata del   Ministerio de Defensa Nacional y el Ejército Nacional,   autoridades públicas que según el accionante vulneraron sus derechos   fundamentales[17].    

2.3. La tutela   cumple el requisito de inmediatez    

En el presente caso se advierte que la   acción de tutela fue interpuesta el 11 de julio de 2017, esto es, un poco más de   ocho meses después de proferido el último acto administrativo por parte de la   entidad accionada en el asunto bajo estudio, y menos de tres meses después de   que este fuera notificado[18]. Por lo   tanto, esta Sala considera que la presente acción de tutela se presentó en un   término razonable y oportuno, teniendo en cuenta además que el accionante se encuentra en una condición de debilidad manifiesta al ser una   persona en situación de discapacidad, pues padece una pérdida de la capacidad   laboral del 69,16%, y lo que se reclama son derechos   laborales como la pensión de invalidez y la indemnización por disminución de la   capacidad laboral[19].    

2.4. La tutela   es procedente también por cuanto no hay un medio de defensa alternativo efectivo    

2.4.1. Tal como   ha señalado de manera reiterada la jurisprudencia constitucional, la acción de   tutela resulta, en principio, improcedente para ordenar el reconocimiento de   acreencias laborales, salvo que los medios ordinarios para tramitar dichos   asuntos no resulten idóneos o eficaces,[20]  se evidencie la vulneración de un derecho fundamental,[21]  o cuando se haya interpuesto para evitar un perjuicio irremediable.[22] En cuanto a la   ausencia de idoneidad o eficacia del medio ordinario, debe verificarse que   dichos medios no tengan la capacidad de proteger efectivamente los derechos de   la persona. Es preciso analizar si el reclamo de quien acude a la tutela puede   ser discutido por la vía ordinaria, o si por el contrario, debido a la situación   particular del accionante, no puede acudir a dicha instancia. Por ende, se debe   corroborar si se trata de un sujeto de especial protección constitucional cuyos   derechos fundamentales se han vulnerado o se encuentran amenazados, lo que   conlleva a que la persona no se encuentre en capacidad de acudir a los   mecanismos judiciales ordinarios, dado que no resultan oportunos y, en   consecuencia, devienen en ineficaces. En particular, tanto la Constitución   Política[23] como la jurisprudencia constitucional[24] han otorgado una especial protección a las   personas con discapacidad, por lo que, debido a su vulnerabilidad y   marginación, requieren de un trato especial tendiente a garantizar el pleno goce   de sus derechos fundamentales. Así   mismo, la Corte Constitucional ha señalado que esta   protección adquiere un matiz particular cuando la persona afectada en su salud   es un agente o servidor del Estado, que en cumplimiento de sus funciones o con   ocasión de las mismas, ha sufrido una considerable disminución en sus   condiciones físicas o psíquicas[25].    

2.4.2. Con fundamento en las anteriores consideraciones, para la Sala   es claro que, aunque en principio el señor Libardo de   Jesús Mesa Arroyave cuenta con los mecanismos disponibles ante la jurisdicción de lo   contencioso administrativo para controvertir los actos administrativos que le   reconocieron la indemnización por disminución de la   capacidad laboral, como lo es la acción de nulidad y restablecimiento del derecho,   de que trata artículo 138 de la Ley 1437 de 2011[26], tal   alternativa judicial de defensa de sus intereses, si bien es idónea, no resulta   oportuna, y por lo tanto es ineficaz. Ello por cuanto se trata de un sujeto de   especial protección, toda vez que es una persona en una situación de   discapacidad del 69.16% producto del accidente que sufrió en actos del servicio   cuando pertenecía al Ejército Nacional, además de que afirma no tener ningún   apoyo familiar y encontrarse sin empleo, por lo que se encuentra en una precaria   condición económica, a pesar de que días antes de que interpusiera la acción de   tutela se le reconociera una pensión de invalidez equivalente a un salario   mínimo.    

2.4.3. Aunado a lo anterior,   debe advertirse que el accionante ha sufrido múltiples trabas administrativas   para que se le reconozca su derecho a la pensión de invalidez y a la   indemnización por disminución de la capacidad laboral.   En efecto, el señor Mesa Arroyave sufrió el accidente que le generó la discapacidad hace 40 años, y   a pesar de las solicitudes realizadas al Ejército Nacional para que se le   practicara una valoración médica, sus peticiones fueron rechazadas, por lo que   tuvo que acudir a un largo proceso de nulidad y restablecimiento del derecho   para que se ordenara al Ejército Nacional realizar dicha valoración y se   reconociera el incumplimiento de esta entidad en cuanto a la obligación que   tenía de practicarle un examen médico de retiro. No obstante, a pesar de que en   el año 2014 una junta médica determinó su situación de discapacidad, tuvo que   esperar dos años más para que se reconociera su derecho pensional y a la   mencionada indemnización. Por ende, resultaría   desproporcionado imponerle al actor la carga de acudir al juez contencioso   administrativo para iniciar un nuevo medio de control de nulidad y   restablecimiento del derecho con el fin de que se ajuste el valor de la   indemnización, pues dicha decisión podría ser tardía para amparar de manera   eficaz los derechos fundamentales del actor.    

2.4.4. Para la Sala es claro que la condición de discapacidad no es,   por sí sola, razón suficiente para considerar que una acción de tutela sea   procedente a pesar de que existan otros medios de defensa judicial. No obstante,   tal condición [(i) situación de discapacidad], que implica ser sujeto de   especial protección constitucional, sumado a las circunstancias mencionadas   previamente, a saber:  (ii) ser exmiembro de la Fuerza Pública (persona   en situación de sujeción, sometida a regímenes especiales); (iii) tener   una condición económica precaria (no tiene empleo, entradas económicas, ni apoyo   familiar); y (iv) haber enfrentado obstáculos y barreras irrazonables   para gozar efectivamente de sus derechos fundamentales (ha sufrido múltiples trabas   administrativas para obtener la pensión de invalidez y la indemnización por disminución de la capacidad laboral),   valoradas en su conjunto, determinan que es deber del juez constitucional   garantizar el goce efectivo de una persona a acceder a una justicia célere de   protección efectiva de sus derechos fundamentales. Para la Sala es razonable   garantizar el goce efectivo del derecho de acceso a la justicia, y no sumar a   los obstáculos que ya se le han impuesto uno más: soportar la carga de un   proceso ante el juez contencioso administrativo para que resuelva su   controversia. Por eso, en el caso concreto se justifica que el juez   constitucional se pronuncie sobre el fondo del asunto, y establezca si se   configura o no la vulneración al derecho fundamental alegada.    

Esta cuestión que acá se trata es importante. Como lo establece la   Constitución, el Estado tiene el deber de proteger a personas que estén en   circunstancias de debilidad manifiesta por condiciones económicas, física o   mental (Art. 13, CP). Ahora bien, el derecho al acceso a la administración de   justicia de las personas con discapacidad bajo el orden constitucional vigente   se encuentra claramente reforzado. No sólo busca garantizar el acceso a reclamar   sus derechos, sino incluso para poder participar en la justicia como testigos o   peritos. Expresamente, Colombia tiene la obligación de garantizar “que las   personas con discapacidad tengan acceso a la justicia en igualdad de condiciones   con las demás”, con la precisión de que ello se ha de lograr “incluso   mediante ajustes de procedimiento”, para así facilitar su participación   efectiva[27]. Según la Corte, se trata   de un desarrollo del bloque de constitucionalidad ‘enteramente concordante’   con los desarrollos de la jurisprudencia constitucional.[28]  Esta obligación de establecer ajustes de procedimiento, requiere funcionarios   judiciales sensibles a los derechos fundamentales, por lo que Colombia, “a   fin de asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a la   justicia, tiene la obligación de promover “la capacitación adecuada de   los que trabajan en la administración de justicia, incluido el personal policial   y penitenciario.” Dentro de las diferentes acciones y medidas que se han de   tomar para cumplir tal obligación, por ejemplo, el Gobierno de Colombia expidió   la Guía de atención a las personas con discapacidad en el acceso a la   justicia (2016)[29].    

Estas normas, entre otras disposiciones constitucionales, llevan a la   Sala tener en cuenta el derecho del accionante a acceder efectivamente a una   justicia pronta y cumplida, dada su situación personal y particular. Como se   dijo, las cargas que supone un proceso judicial para una persona en la situación   de discapacidad específica en la que se encuentra el accionante y su situación   económica, sumada a las barreras que ya ha tenido que enfrentar en el contexto   de los regímenes especiales que se le aplican, permiten concluir que es deber   del juez constitucional tomar las medidas adecuada para garantizar el goce   efectivo del derecho de acceso a la justicia. En este caso el derecho de la   persona a que se hagan ajustes de procedimiento es perfectamente posible, puesto   que es una de las facultades del juez permitir el acceso a la acción de tutela a   una persona, cuando las circunstancias especiales de su caso así lo ameriten.   Así lo ha indicado una y otra vez la jurisprudencia en múltiples casos.[30]         

3. Cuestión previa    

3.1. Dado que los   jueces de tutela de primera y segunda instancia declararon la carencia actual de   objeto por hecho superado, esta Sala de Revisión debe abordar el análisis de   esta cuestión antes de entrar a estudiar el fondo del asunto. Por lo tanto, es   necesario resolver el siguiente problema jurídico: ¿Debe un juez de tutela   declarar la carencia actual de objeto por hecho superado respecto   de la pretensión relativa al reconocimiento de la pensión de invalidez reclamada   por el accionante, dado que el Grupo de Prestaciones   Sociales del Ministerio de Defensa Nacional reconoció tal prestación (Resolución   No. 2109 del 5 de junio de 2017)?    

Para resolver el   problema jurídico planteado, es preciso reiterar la jurisprudencia relativa al   fenómeno de la carencia actual de objeto por hecho superado y daño consumado, y   a partir de esta, determinar si en el presente caso se presentó un hecho   superado, tal como lo declararon los jueces de instancia.    

3.2. El fenómeno de la carencia actual de objeto por   hecho superado y daño consumado. Reiteración de jurisprudencia    

3.2.1. En virtud de lo dispuesto en el artículo 86 de   la Constitución Política, la acción de tutela tiene como finalidad la protección   de los derechos fundamentales cuando estos resulten transgredidos por la acción   u omisión de cualquier autoridad pública y, en algunos casos, de los   particulares. Bajo ese entendido, el juez constitucional debe proferir órdenes   de inmediato cumplimiento que estén encaminadas a evitar, hacer cesar o reparar   la vulneración de tales derechos. En consecuencia, la entidad o el   particular demandado se encuentran en la obligación de realizar una determinada   conducta que variará dependiendo de las consideraciones del juez constitucional.    

3.2.2. Desde esa óptica, la jurisprudencia   constitucional ha establecido que la acción de tutela pierde su razón de ser y   el operador judicial no tiene un objeto sobre el cual pronunciarse, “cuando durante el trámite del   proceso, la situación que genera la amenaza o vulneración de los derechos   fundamentales invocados es superada o finalmente produce el daño que se   pretendía evitar con la solicitud de amparo”[31]. Al respecto, la Corte ha señalado   que ante la carencia de supuestos fácticos constitutivos de la presunta   vulneración de los derechos fundamentales, la decisión que pudiese tomar   el juez en el caso concreto para resolver la pretensión se convertirá en inocua   e ineficaz[32]. A   partir de dicho criterio, el Tribunal Constitucional ha desarrollado la   denominada carencia   actual de objeto, la cual se concreta en dos eventos: (i) el hecho   superado y (ii) el daño consumado.    

3.2.3. En primer lugar, la Corte Constitucional ha   manifestado que el fenómeno de carencia actual de objeto por hecho superado se   presenta:    

“[C]uando, por la acción u omisión (según   sea el requerimiento del actor en la tutela) del obligado, se supera la   afectación de tal manera que ‘carece’ de objeto el pronunciamiento del   juez. La jurisprudencia de la Corte ha comprendido la expresión hecho   superado en el sentido obvio de las palabras que componen la expresión, es   decir, dentro del contexto de la satisfacción de lo pedido en la tutela”[33].    

3.2.4. En otras palabras, la carencia actual   de objeto por hecho superado se da cuando se satisface por completo la   pretensión contenida en la demanda de amparo a partir de una conducta desplegada   por el accionado[34]. Ahora   bien, el fenómeno de carencia actual de objeto por daño consumado se encuentra   consagrado en el artículo 6, numeral 4 del Decreto 2591 de 1991, según el cual   una de las causales de improcedencia del amparo constitucional se presenta   cuando hay una afectación definitiva de los derechos fundamentales del   accionante. En esa dirección, la jurisprudencia constitucional ha advertido que   “la carencia de objeto por daño consumado supone que no se reparó la vulneración   del derecho, sino por el contrario, a raíz de su falta de garantía se ha   ocasionado el daño que se buscaba evitar con la orden del juez de tutela”[35].   Es decir, el daño consumado se configura cuando la amenaza o vulneración de los   derechos fundamentales se perfecciona, generándose un perjuicio para el actor   que se pretendía evitar con la acción de tutela.[36]  Ahora bien, si la consumación del daño ocurre durante el trámite de la acción,   es deber del juez constitucional pronunciarse sobre el fondo del asunto. Lo   anterior, con propósito de evitar que situaciones con iguales características se   produzcan en el futuro[37].    

3.2.5. Vale la pena resaltar que la Corte   Constitucional ha indicado que cuando se presenta el fenómeno del hecho   superado, el juez constitucional no se encuentra en la obligación de   pronunciarse de fondo, salvo que sea necesario “hacer observaciones sobre los   hechos que originaron la acción de tutela, con el propósito de resaltar su falta   de conformidad constitucional, condenar su ocurrencia y conminar a que se   adopten las medidas necesarias para evitar su repetición, so pena de las   sanciones pertinentes”[38].    

3.2.6. Ahora bien, cuando se presenta el fenómeno de carencia actual de   objeto por hecho superado en sede de Revisión, la Corte debe analizar si   efectivamente existió una vulneración y, así determinar el alcance de los   derechos fundamentales cuya protección se solicita y en relación con los cuales   acaeció el fenómeno de carencia actual del objeto, en tanto es la autoridad   suprema de la jurisdicción constitucional. En línea con lo anterior, esta   Corporación ha dicho que:    

“[C]uando la sustracción de materia tiene   lugar justo cuando la Sala de Revisión se dispone a tomar una decisión; si se   advirtiere que en el trámite ante los jueces de instancia ha debido concederse   el amparo de los derechos fundamentales invocados y así no se hubiere dispuesto,   la decisión de la Sala respectiva de esta Corporación, de conformidad con la   jurisprudencia reciente, consistirá en revocar los fallos objeto de examen y   conceder la tutela, sin importar que no se proceda a impartir orden alguna”[39].    

3.2.7. En este orden de ideas, si la carencia actual de   objeto se presenta previamente a que se profiera la sentencia de Revisión, el   Tribunal Constitucional deberá analizar y determinar el alcance de la presunta   transgresión de las garantías fundamentales alegadas.  De esa manera, se   podrá establecer si existió o no vulneración de los derechos constitucionales de   quien presenta la acción de tutela, y si las decisiones de instancia se   ajustaron adecuadamente a los mandatos constitucionales y legales.    

3.3.   Ahora bien, en el caso bajo estudio, advierte esta Sala que, frente a la   petición del accionante relacionada con el reconocimiento de la pensión de   invalidez, la Coordinadora del Grupo de Prestaciones Sociales del Ministerio de   Defensa allegó en la contestación de la tutela la Resolución 2109 del 5 de junio   de 2017 del Ministerio de Defensa, mediante la cual se reconoce al señor Libardo de Jesús Mesa Arroyave una pensión   mensual de invalidez por valor $616.000 a partir del 20 de abril de 2014.    

3.4. Por lo   anterior, se observa que la situación fáctica sobre la cual se podría pronunciar   esta Sala de Revisión desapareció, por lo que se puede concluir que en el asunto   en concreto se satisfacen los requisitos para que se configure la carencia   actual de objeto por hecho superado. En efecto, el Ministerio de Defensa decidió   reconocer y pagar la pensión de invalidez reclamada por el actor, por lo que se   confirmará la decisión de declarar la carencia actual de objeto por hecho   superado, pero únicamente en relación con la pretensión del reconocimiento de la   pensión de invalidez.    

4. Problema jurídico    

4.1. A través de   la acción de tutela que interpuso el señor Mesa   Arroyave se pretendía el reconocimiento de la pensión de invalidez y la   liquidación adecuada de la indemnización por   disminución de la capacidad laboral. Tal como se señaló, frente a la primera   pretensión se configuró el fenómeno de la carencia actual de objeto por hecho   superado. Sin embargo, la segunda pretensión sigue aún insatisfecha, pues la   Resolución 2109 del 5 de junio de 2017 del Ministerio de Defensa sólo reconoció   la pensión reclamada por el accionante, pero ni en esta ni en ningún otro acto   administrativo se ha efectuado una reliquidación de la indemnización que le fue   otorgada al actor. Por ende, esta Sala entrará a estudiar si el cálculo del   monto de la indemnización que le fue otorgada al señor Mesa Arroyave fue adecuado o no.     

4.2. En el caso   bajo estudio se advierte que la liquidación de la indemnización por disminución   de la capacidad laboral que le reconoció la Dirección de Prestaciones Sociales   del Ejército Nacional al actor, se basó en el salario que este devengaba en el   año de 1979, momento en que se retiró del Ejército Nacional, razón por la cual   el monto de dicha indemnización fue de tan sólo $136.500.  Por lo tanto,   esta Sala deberá resolver el siguiente problema jurídico: ¿Vulnera la   Dirección de Prestaciones Sociales del Ejército Nacional los derechos   fundamentales al debido proceso administrativo, al mínimo vital y a la seguridad   social del señor Libardo de Jesús Mesa Arroyave, al calcular el monto de la indemnización por disminución de   la capacidad laboral a la que tiene derecho, sin que para ello hubiera   actualizado el salario que devengaba el accionante cuando fue retirado del   servicio?    

Para resolver este problema jurídico, es necesario   referirse en primer término al derecho de los trabajadores a la indexación de   las obligaciones laborales, para proceder enseguida a analizar el caso objeto de   estudio.     

5. Indexación   de obligaciones laborales    

      

5.1. El artículo   53[40] de la   Constitución Política establece como un principio laboral el de la remuneración   mínima vital y móvil. Esta disposición implica que la remuneración a la que   tiene derecho el trabajador debe garantizar, en   condiciones dignas y justas, su existencia material y la de su familia. Además,   dicha remuneración debe ser móvil, de modo que siempre guarde equivalencia con   el precio del trabajo y mantenga su poder adquisitivo. La Corte Constitucional   se ha referido a la movilidad del salario no sólo en casos particulares[41], sino también en asuntos de política macroeconómica, como   lo son las leyes anuales de presupuesto. En sentencia C-1433 de 2000[42], al estudiarse la constitucionalidad de la ley de   presupuesto del año 2000, la Corte señaló sobre la equivalencia que debe existir   entre la remuneración y su poder adquisitivo:    

“Esta equivalencia debe ser real y permanente, y   conseguirla supone necesariamente mantener actualizado el valor del salario,   ajustándolo periódicamente en consonancia con el comportamiento de la inflación,   con el fin de contrarrestar la pérdida de su poder adquisitivo, y asegurar que   aquél en términos reales conserve su valor.    

Estima la Corte que el ajuste del salario, desde   la perspectiva señalada, no corresponde propiamente a su incremento, pues, para   que exista un incremento en la remuneración, verdadero y efectivo, se requiere   que ésta se revise y modifique, aumentándola, luego del ajuste por inflación,   teniendo en cuenta los factores reales de carácter socioeconómico que inciden en   su determinación y, especialmente,  la necesidad de asegurar el mínimo   vital y la equivalencia con lo que corresponde al valor del trabajo”.     

Posteriormente,   en sentencia en sentencia C-1064 de 2001[43],   mediante la cual se estudió la constitucionalidad de la ley de presupuesto del   año 2001, la Corte reiteró el reconocimiento del derecho constitucional a   mantener el poder adquisitivo del salario, y aunque no estableció un medio único o una fórmula específica para   que efectivamente se lograra conservar su poder adquisitivo, concluyó que “la   política pública salarial está llamada a propender el mantenimiento del poder   adquisitivo de los salarios de los trabajadores y empleados del sector público   central”.    

“en una economía inflacionaria, la progresiva   pérdida del poder adquisitivo de la moneda causa necesariamente la disminución   real en los ingresos de los trabajadores en la medida en que, año por año,   permanezcan inmodificados sus salarios. Cada período que transcurre sin aumento   implica una disminución real de la remuneración y, por tanto, un enriquecimiento   sin causa de parte del patrono, quien recibe a cambio la misma cantidad y   calidad de trabajo, pagando cada vez menos”[44].    

5.3. Por otra   parte, el citado artículo 53, al igual que el artículo 48[45] de la   Constitución, disponen el deber de actualizar monetariamente el monto de las   pensiones, con el fin de proteger a los beneficiarios de esta prestación del   fenómeno inflacionario y garantizar así el poder adquisitivo de esta suma de   dinero. Para estos efectos, la jurisprudencia constitucional ha establecido la   figura de la indexación, la cual se puede aplicar a través de la actualización   de la base de liquidación de la prestación o del monto de la mesada pensional   reconocida con el reajuste periódico de la misma.    

5.4. La   jurisprudencia constitucional ha desarrollado ampliamente la figura de la   indexación pensional, por lo que ha establecido las siguientes reglas[46]: (a) el derecho a la indexación de la   primera mesada pensional es fundamental y se deriva de los derechos a la   igualdad, seguridad social y mínimo vital. (b) Por regla general, la acción de   tutela es procedente para la protección del derecho a indexar la primera mesada   pensional. (c) La indexación de la primera mesada pensional tiene un carácter   universal, por lo que no importa si la pensión es de naturaleza legal,   convencional o judicial, o si fue reconocida antes o después de la vigencia de   la Constitución de 1991. (d) El fenómeno de la prescripción se presenta respecto   las mesadas indexadas, pero no respecto del derecho. (e) Por regla general, la   prescripción debe contarse con fundamento en los términos establecidos en los   artículos 488 y 489 del Código Sustantivo del Trabajo. (f) La fórmula para contar la prescripción   de la indexación de la primera mesada pensional de las prestaciones causadas   antes de 1991 es especial, y fue señalada en la sentencia SU-1073 de 2012 y   desarrollada por las sentencias SU-131 de 2013 y SU-415 de 2015. (g) La fórmula   matemática para indexar las mesadas pensionales es la señalada en la sentencia   T-098 de 2005.    

5.5. Ahora bien,   en el ámbito internacional, el Convenio 121 de la OIT de 1964, “sobre las   prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales”,   se refiere de manera más específica al deber que tienen los empleadores de   actualizar el monto de las prestaciones que por accidentes de trabajo y   enfermedades profesionales tienen derecho los trabajadores. Al respecto, el   artículo 21 del Convenio señala: “Las tasas de las prestaciones monetarias en   curso a que se hace referencia en los párrafos 2 y 3 del artículo 14 y en el   párrafo 1 del artículo 18 serán revisadas a consecuencia de variaciones notables   del nivel general de ganancias que resulten de variaciones, también notables,   del costo de la vida”, lo cual significa que el monto de las mencionadas   prestaciones debe ser sensible al transcurso del tiempo, y por ende,   actualizarse conforme al aumento del costo de vida.    

5.6. En el mismo   sentido, en las Recomendaciones 121 de la OIT sobre el citado Convenio, se   señala en el numeral 15: “Las tasas de las prestaciones monetarias en curso a   que se hace referencia en los párrafos 2 y 3 del artículo 14 y en el párrafo 1   del artículo 18 del Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del   trabajo y enfermedades profesionales, 1964, deberían ser periódicamente   ajustadas tomando en cuenta las variaciones del nivel general de ganancias o del   costo de vida”.    

5.7. Si bien es   cierto las prestaciones monetarias a las que se hace referencia en los párrafos   2 y 3 del artículo 14[47] y en el párrafo 1 del artículo 18[48] del Convenio 121 son prestaciones periódicas, no puede concluirse   por esto que resulta improcedente la actualización de prestaciones cuyo pago se   realiza por una sola vez. La razón por la que el citado Convenio ordena la   revisión de las prestaciones periódicas de acuerdo a las variaciones del costo   de la vida, es porque estas se deben pagar recurrentemente durante un amplio   lapso, por lo que el poder adquisitivo de las mismas se ve menguado con el   transcurso del tiempo, mientras que el pago único de una prestación no se ve   afectado por las variaciones del costo de la vida, siempre y cuando dicho pago   se realice oportunamente, pues de lo contrario, el poder adquisitivo del monto   de dicha prestación también se vería afectado. Por ende, el Convenio 121 no   establece la actualización de las prestaciones que deban pagarse por una sola   vez, ya que parte del hecho de que estas se cancelan oportunamente, pero si esto   no sucede, el poder adquisitivo de dicha prestación se va a ver afectado por el   transcurso del tiempo, al igual que las prestaciones periódicas, por lo que en   estos casos se aplicaría el mismo principio, según el cual, el monto de una   prestación en caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se debe   ajustar tomando en cuenta las variaciones del nivel general de ganancias o del   costo de vida.    

5.8.   Coincidiendo con el principio de actualización de pagos laborales, la Sala   Laboral de la Corte Suprema de Justicia ha recogido tanto las normas   constitucionales como internacionales para precisar que la figura de la   indexación no se aplica exclusivamente en temas pensionales. Por el contrario,   es un derecho intrínseco a cualquier obligación laboral. En efecto, el máximo   tribunal de la jurisdicción ordinaria ha señalado en   varias oportunidades que la indexación es una figura que ha sido acogida por la   jurisprudencia de dicha Corporación no sólo respecto del ingreso base de   liquidación de las pensiones, sino en general respecto de cualquier obligación o   crédito laboral insoluto, sin importar que haya una norma expresa que así lo   disponga, ya que es la única manera de atenuar la pérdida del poder adquisitivo   del dinero durante el transcurso del tiempo. Al respecto ha señalado la Sala de   Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia:    

“[…] si bien es cierto no existe texto legal que consagre la llamada   ‘indexación’ o corrección monetaria de las obligaciones laborales, distintas   hoy, por ejemplo, al ingreso base de liquidación de la pensiones previstas en la   Ley 100 de 1993 (artículo 21), como modo de resarcir el envilecimiento de su   valor por el paso del tiempo en economías inflacionarias como la nuestra, que es   lo que la Corte entiende dio por acreditado el Tribunal en el presente asunto,   también lo es que resulta en un todo atendible la actualización de su valor por   haberse afectado por el retardo en el pago de la prestación, de suerte que, para   tenerse por pagado totalmente el crédito laboral, y no habiendo el legislador   dispuesto otra forma de compensar el dicho efecto, debe incluirse la corrección   monetaria que permita mantener el valor del aludido crédito”[49].    

5.9. Por lo anterior, con fundamento en las normas   constitucionales e internacionales, así como en la jurisprudencia de la Corte   Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, debe concluirse que el pago de   las obligaciones laborales debe ser sensible al paso del tiempo, por lo que es   deber del empleador actualizar el monto de cualquier prestación a la que tenga   derecho el trabajador. Si bien es cierto la jurisprudencia constitucional ha   aplicado la indexación en materia pensional y la actualización de salarios, pues   en estos casos existe un mandato constitucional expreso al respecto, esto no   obsta para que el principio de mantenimiento del poder adquisitivo del dinero se   extienda también a cualquier obligación o crédito laboral, pues es la manera de   evitar la pérdida del poder adquisitivo del dinero e impedir así que el   trabajador o pensionado reciba sumas irrisorias por prestaciones sociales o   acreencias laborales a las que tenga derecho. Las figuras de la indexación en   materia pensional o salarial a la actualización de otros créditos laborales,   como la indemnización por disminución de la capacidad laboral reclamada por el   accionante no son idénticas. Mientras unas se refieren a prestaciones   periódicas, mientras que otras, como la citada indemnización, aluden a   prestaciones de pago único. No obstante, esto no quiere decir que sí sean   figuras comparables en ciertos aspectos, en especial cuando sirven para asegurar   a un sujeto de especial protección como el accionante, el goce efectivo de sus   derechos constitucionales.      

6. Libardo de Jesús Mesa Arroyave tiene derecho a la   liquidación adecuada de la indemnización por   disminución de la capacidad laboral    

6.1. Tal como ya se manifestó, el señor Libardo de   Jesús Mesa Arroyave, quien tiene una pérdida de la capacidad laboral del 69.16%   producto de un accidente de trabajo, reclama la reliquidación de la indemnización por disminución de la capacidad laboral, ya que esta   fue reconocida con base en el salario que devengaba en el año 1979, año en que   se retiró del Ejército Nacional.    

6.2. Esta Sala observa que, en efecto, mediante Resoluciones 220750 del 16 de   septiembre de 2016 y 223813 del 26 de octubre de 2016, la Dirección de   Prestaciones Sociales del Ejército Nacional reconoció al accionante la suma de   $136.530 por concepto de la citada indemnización, con fundamento en las   disposiciones del Decreto 094 de 1989[50], en especial el artículo 87, el cual consagra el derecho a la   indemnización de los miembros de la Fuerza Pública por disminución de la   capacidad laboral y la forma en que debe liquidarse dicha indemnización. Para la   Sala, en consecuencia, el derecho surge a partir del momento en que se califica   la pérdida de la capacidad laboral.    

Esta norma   establece las fórmulas para calcular el valor de la correspondiente   indemnización. Dentro de los elementos que se utilizan en dichas fórmulas se   encuentran la edad de la persona, el grado de discapacidad que le generó la   lesión y el sueldo que devengaba. Sobre este último aspecto, el citado artículo   87 dispone que cuando la calificación de la lesión se realice con posterioridad   al retiro, separación o desvinculación de la entidad, se tendrá en cuenta los   últimos haberes devengados en actividad. Por ende, en las Resoluciones   cuestionadas se toma el sueldo devengado por el actor en el año 1979, año en el   que se retiró del Ejército Nacional, equivalente a $3.700.    

6.3. Si bien el   artículo 87 del Decreto 094 de 1989 no contempla de manera expresa la obligación   de indexar las sumas correspondientes a las indemnizaciones que se otorguen por   disminución de la capacidad laboral, ni de indexar el salario que servirá de   base para calcular el monto de la indemnización, esto no obsta para que la   entidad encargada de reconocer y pagar la referida prestación eluda el deber que   tiene de actualizar estos valores, con el fin de garantizar al beneficiario de   aquella mantener el poder adquisitivo de la suma de dinero a la que tiene   derecho. En efecto, tal como se reseñó anteriormente, todas las obligaciones y   créditos laborales deben ser indexados para que se tengan por pagados en su totalidad, pues esta es la forma de atenuar la pérdida del poder adquisitivo   del dinero con el transcurso del tiempo.    

6.4. Para esta   Sala es claro que en el presente caso la Dirección de Prestaciones Sociales del   Ejército Nacional liquidó la indemnización por disminución de la capacidad   laboral a la que tiene derecho el señor Mesa Arroyave sin actualizar el salario   que devengaba en el año 1979, el cual se utilizó para calcular el monto de la   indemnización. Como consecuencia de lo anterior, la suma reconocida en favor del   accionante fue de $136.530, una suma irrisoria dado que el salario en el que se   fundamentó el cálculo fue de $3.700.    

6.5. Por lo   tanto, esta Sala concluye que la Dirección de Prestaciones Sociales del Ejército   Nacional incumplió su deber de indexar el salario que devengaba el señor Libardo   de Jesús Mesa Arroyave, para efectos de liquidar adecuadamente el monto de la   indemnización por disminución de la capacidad laboral a la que tiene derecho,   por presentar una pérdida de la capacidad laboral equivalente al 69.16% como   consecuencia de un accidente sufrido mientras se encontraba en labores propias   del servicio.    

6.6. Esta   conducta de la entidad accionada vulneró los derechos fundamentales del   accionante al debido proceso administrativo, al mínimo vital y a la seguridad   social, por las siguientes razones:    

(i) La   jurisprudencia constitucional ha señalado, con fundamento en el artículo 29 de   la Constitución Política, que el derecho fundamental al debido proceso no se limita a las actuaciones   judiciales, sino que también se hace extensivo a las actuaciones que adelanta la   Administración. En ese sentido, se ha definido el debido   proceso como “el que se cumple con arreglo a los procedimientos previamente   diseñados para preservar las garantías que protegen los derechos de quienes   están involucrados en la respectiva relación o situación jurídica, cuando quiera   que la autoridad judicial o administrativa deba aplicar la ley en el juzgamiento   de un hecho o una conducta concreta, lo cual conduzca a la creación,   modificación o extinción de un derecho o la imposición de una obligación o   sanción”[51].   Por ende, esta Corporación ha reconocido desde los primeros pronunciamientos que   el derecho al debido proceso involucra la   correcta producción de los actos administrativos,[52]  como los que expide la Administración para el reconocimiento de derechos   laborales y pensionales[53]. Así, se ha entendido vulnerado   este derecho, por ejemplo, “cuando las   autoridades públicas no siguen los actos y procedimientos establecidos en la ley   y los reglamentos, y, por esa vía, desconocen las garantías reconocidas a los   administrados”.[54]    

En el presente   caso es evidente que el derecho fundamental al debido proceso administrativo del   accionante ha sido transgredido por parte de la Dirección de Prestaciones   Sociales del Ejército Nacional al reconocer la indemnización por disminución de   la capacidad laboral a la que tiene derecho sin que para estos efectos se   actualizara el salario que devengaba en el Ejército Nacional al momento en que   fue desvinculado de dicha institución, lo que conllevó a que se le reconociera   una suma irrisoria por concepto de la citada prestación.    

(ii) La descrita vulneración del derecho al debido   proceso administrativo impacta el derecho al mínimo vital del señor Mesa   Arroyave. En efecto, si bien al actor se le reconoció días antes de interponer   la acción de tutela una pensión de invalidez equivalente a un salario mínimo,   esto no implica que se pueda asumir automáticamente que su derecho al mínimo   vital no resulta afectado por la negativa de la entidad accionada a actualizar   el valor de la indemnización que le fue reconocida. Tal como lo ha reiterado la   jurisprudencia de esta Corporación, la vulneración al derecho al mínimo vital   debe evaluarse desde un enfoque cualitativo y no cuantitativo[55], de manera tal que la satisfacción de dicho   derecho no se establece únicamente con base en un determinado ingreso   monetario en cabeza del individuo, pues dicho mínimo “debe tener la virtualidad de   producir efectos reales en las condiciones de la persona, de tal manera que no   solo le garantice vivir dignamente sino también desarrollarse como individuo en   una sociedad (…). Eso significa que aunque los   ingresos de una persona funcionan como un criterio para analizar la vulneración   del derecho, su protección va mucho más allá. Por estas razones, la Corte ha   establecido que a pesar de su estrecha relación, salario mínimo no es igual a   mínimo vital. En efecto, existen situaciones en las que proteger el salario   mínimo de una persona no necesariamente garantiza las condiciones básicas sin   las cuales un individuo no podría vivir dignamente”[56].      

En el presente   caso es preciso tener en cuenta que el accionante es un sujeto de especial   protección constitucional debido a que es una persona en situación de   discapacidad, que además se encuentra en una precaria situación económica, pues   no tiene ningún empleo y no cuenta con apoyo familiar para su subsistencia, por   lo que su situación de discapacidad se ve agravada al no contar con los recursos   suficientes para superar las barreras que les impiden a las personas con   discapacidad incorporarse a la sociedad[57]. Así   entonces, teniendo en cuenta estas particularidades y reconociendo que los   ingresos del señor Mesa Arroyave (una pensión equivalente a un salario mínimo)   deben tener la virtualidad de producir efectos reales en sus condiciones de   vida, de tal manera que no solo le garanticen vivir dignamente sino también   desarrollarse como individuo en una sociedad, puede   concluirse que la indemnización a la que se ha hecho mención, y por la que el   actor ha tenido que esperar durante cuarenta años, se constituye en una garantía   de su derecho al mínimo vital, el cual resulta afectado al reconocérsele la   indemnización por disminución de la capacidad laboral por una suma   insignificante que se calculó sin tener en cuenta la actualización de su salario   al momento en que se reconoció dicha prestación.      

(iii) La   indemnización por disminución de la capacidad laboral es una prestación laboral   consagrada en Decreto 094 de 1989, la cual se constituye a su vez en uno de los   mecanismos para materializar el derecho a la seguridad social de las personas   con discapacidad. Al respecto, la Convención sobre los Derechos de las personas   con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 13 de diciembre   de 2006, y aprobada en nuestro país mediante la Ley 1346 de 2009, establece en   su artículo 28.2 que “los Estados Partes reconocen el derecho de las personas   con discapacidad a la protección social y a gozar de ese derecho sin   discriminación por motivos de discapacidad, y adoptarán las medidas pertinentes   para proteger y promover el ejercicio de ese derecho, entre ellas”. Igualmente,   la Ley 1618 de 2013, “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para   garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”   dispone en su artículo 12 que “las personas con discapacidad tienen derecho a la   protección social especial del Estado, en concordancia con el artículo 28 de la   Ley 1346 de 2009”, y agrega en su numeral 4º que las autoridades competentes   deben adoptar, entre otras, las siguientes medidas: “asegurar que los sistemas,   servicios y programas de bienestar, protección y promoción social y compensación   familiar incluyan mecanismos especiales para la inclusión de las personas con   discapacidad y la promoción de sus derechos, y además establezcan mecanismos de   seguimiento”.    

Es claro entonces   que la negativa de la entidad accionada a actualizar el valor de la   indemnización que le fue reconocida al accionante vulnera su derecho a la   seguridad social y desconoce el compromiso que tiene el Estado de garantizar “la   inclusión real y efectiva de las personas con discapacidad, debiendo asegurar   que todas las políticas, planes y programas, garanticen el ejercicio total y   efectivo de sus derechos”, tal como lo dispone el artículo 5º de la Ley 1618 de   2013. En efecto, el derecho que le asiste a recibir una indemnización por sufrir   una disminución de la capacidad laboral mientras ejercía labores como miembro   del Ejército Nacional, si bien está consagrado en el ordenamiento jurídico, no   le ha sido garantizado al señor Mesa Arroyave de manera plena y efectiva, lo que   constituye una transgresión, no sólo de sus derechos al debido proceso   administrativo y al mínimo vital, sino también de su derecho a la seguridad   social.        

6.7. Por lo   anterior, se procederá a confirmar parcialmente las sentencias proferidas el 26 de julio de 2017 por el Tribunal Superior de Medellín – Sala   Cuarta de Decisión Laboral – y el 30 de agosto de 2017 por la Corte Suprema de   Justicia – Sala de Casación Laboral –, únicamente en lo relativo a la carencia actual de objeto por hecho   superado respecto de la pretensión de reconocimiento de la pensión de invalidez   en favor de Libardo de Jesús Mesa Arroyave.    

Sin embargo, se concederá la acción de tutela formulada   por el accionante en lo relacionado con la reliquidación de la indemnización por   disminución de la capacidad laboral. Por ende, se   ordenará dejar sin efectos las Resoluciones 220750 del 16 de septiembre de 2016   y 223813 del 26 de octubre de 2016 emitidas por la Dirección de Prestaciones   Sociales del Ejército Nacional, para que en su lugar, en el término de diez (10) días hábiles contados a   partir de la notificación de la presente decisión, dicha entidad proceda   a emitir un nuevo acto administrativo en el que se reconozca al accionante la   indemnización por disminución de la capacidad laboral a la que tiene derecho,   actualizando para estos efectos el salario que devengaba en el año 1979, y que   se tomó como base de la liquidación inicial de la indemnización, a la fecha en   que se expida el citado acto administrativo.    

7. Síntesis de la decisión    

7.1. La Sala Segunda de Revisión concluye que,   respecto de la pretensión del accionante de reconocer su pensión de invalidez,   operó la figura de la carencia actual de objeto por hecho superado, toda vez que   mediante Resolución 2109 del 5 de junio de 2017 del   Ministerio de Defensa se reconoció al actor la pensión reclamada.    

7.2. Ahora bien, respecto de   la inconformidad planteada por el actor sobre el monto de la indemnización por disminución de la capacidad laboral que   le fue reconocida, esta Sala precisa que la figura de la indexación procede respecto de cualquier obligación o crédito laboral insoluto, sin   importar que haya una norma expresa que así lo disponga, ya que es la única   manera de atenuar la pérdida del poder adquisitivo del dinero por el transcurso   del tiempo. Por lo tanto, teniendo en cuenta que el accionante es un sujeto de   especial protección constitucional, que no tiene empleo debido a la discapacidad   que padece y no cuenta con apoyo familiar, se protegerán sus derechos al debido   proceso administrativo, al mínimo vital y a la seguridad social, los cuales   resultaron vulnerados por el Ejército Nacional al reconocérsele la indemnización   por disminución de la capacidad laboral sin que para calcular su monto se   actualizara el salario que devengaba en el año de 1979 cuando se retiró de dicha   entidad.       

III. Decisión       

Un empleador vulnera los   derechos del trabajador cuando incumple la obligación de actualizar el monto de   cualquier obligación laboral a la que aquél tenga derecho, de acuerdo al método   que se haya establecido, que en el caso de la indemnización por disminución de   la capacidad laboral corresponde a la actualización del salario que devengaba el   titular del derecho.        

En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional de la   República de Colombia, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato   de la Constitución Política,    

RESUELVE:    

Primero.- Por las razones y en los términos de esta providencia CONFIRMAR   PARCIALMENTE las sentencias proferidas el 26 de julio de 2017 por el Tribunal Superior de Medellín – Sala   Cuarta de Decisión Laboral –, y el 30 de agosto de 2017 por la Corte Suprema de   Justicia – Sala de Casación Laboral –, únicamente en lo relativo a DECLARAR LA CARENCIA ACTUAL DE   OBJETO por HECHO SUPERADO, como consecuencia del reconocimiento de la   pensión de invalidez al señor Libardo de Jesús Mesa Arroyave por parte del   Ministerio de Defensa Nacional.    

Segundo.- Por las razones y en los términos de esta providencia,  REVOCAR PARCIALMENTE las sentencias proferidas el 26 de julio de 2017 por el Tribunal Superior de Medellín – Sala   Cuarta de Decisión Laboral –, y el 30 de agosto de 2017 por la Corte Suprema de   Justicia – Sala de Casación Laboral. En su lugar, CONCEDER el amparo a   los derechos fundamentales al debido proceso administrativo, al mínimo vital y a   la seguridad social del señor Libardo de Jesús Mesa Arroyave,   identificado con cédula de ciudadanía No. 3.599.313, con fundamento en lo expuesto en la parte   considerativa de esta providencia.    

Tercero.-  DEJAR SIN EFECTOS las Resoluciones 220750 del 16 de septiembre de 2016 y   223813 del 26 de octubre de 2016 emitidas por la Dirección de Prestaciones   Sociales del Ejército Nacional mediante las cuales se reconoció al señor Libardo de Jesús Mesa Arroyave una indemnización por disminución de   la capacidad laboral equivalente a ciento treinta y seis mil quinientos treinta   pesos ($136.530).    

Cuarto.- ORDENAR a la Dirección de Prestaciones Sociales del Ejército   Nacional que, en el término de diez (10) días hábiles contados a partir de   la notificación de la presente decisión, proceda a emitir un nuevo acto   administrativo en el que se reconozca al accionante la indemnización por   disminución de la capacidad laboral a la que tiene derecho, actualizando para   estos efectos el salario que devengaba en el año 1979, y que se tomó como base   de la liquidación inicial de la indemnización, a la fecha en que se expida el   citado acto administrativo.    

Quinto.-   LÍBRESE por la Secretaría   General de esta Corporación la comunicación prevista en el artículo 36 del   Decreto 2591 de 1991.    

Comuníquese y cúmplase.    

DIANA FAJARDO RIVERA    

Magistrada Ponente    

LUIS GUILLERMO GUERRERO PÉREZ    

Magistrado    

ALEJANDRO LINARES CANTILLO    

Magistrado    

Con salvamento de voto    

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ    

Secretaria General    

[1] La Corte   Constitucional, mediante Auto del 27 de octubre de 2017, proferido por la Sala   de Selección Número Diez, conformada por la magistrada Diana Fajardo Rivera y el   magistrado Antonio José Lizarazo Ocampo, seleccionó para revisión el expediente   T-6.420.046, con base en el criterio subjetivo “urgencia de proteger un derecho   fundamental.”    

[2] Sentencia del 8 de agosto de 2011 del Juzgado Veintisiete   Administrativo del Circuito de Medellín (Folios 23 a 37, Cuaderno No. 2).     

[3] Sentencia del 1 de agosto de 2012 del Tribunal Administrativo de Antioquia (Folios 38 a 49, Cuaderno No. 2).     

[4] Acta de Junta Médica Laboral del 9 de septiembre de 2014 (Folios 58 y 59, Cuaderno No. 2).     

[5] Derechos de petición elevados por el apoderado del señor Libardo de   Jesús Mesa Arroyave (Folios 61,   62, 70, 73, 76, 78, Cuaderno No. 2).     

[6] Resolución 220750 del 16 de septiembre de   2016 (Folios 84 y 85, Cuaderno No. 2).     

[7] Recurso de reposición contra la Resolución   220750 del 16 de septiembre de 2016 (Folios 87 a 92,   Cuaderno No. 2).     

[8] Resolución 223813 del 26 de octubre de 2016  (Folios 93 a 95, Cuaderno No. 2).     

[9] Resolución No. 2109 del 5 de junio de 2017 (Folios 112 y 113,   Cuaderno No. 2).     

[10] Acción de tutela   (Folios 2 a 22, Cuaderno No. 2).     

[11] Respuesta de la acción de tutela por parte   del Director de Prestaciones Sociales del Ejército Nacional (Folios 104 y 105, Cuaderno No. 2).     

[12] Respuesta de la acción de tutela por parte   del Grupo de Prestaciones Sociales del Ministerio de Defensa Nacional (Folio 111, Cuaderno No. 2).     

[13] Sentencia del 26 de julio de 2017 del Tribunal Superior de Medellín   – Sala Cuarta de Decisión Laboral –  (Folios 126 a 131, Cuaderno No. 2).     

[14] Impugnación de la sentencia de tutela de primera instancia (Folios   143 a 146, Cuaderno No. 2).     

[15] Sentencia del 30 de agosto de 2017 de la Corte Suprema de Justicia –   Sala de Casación Laboral – (Folios 3 a 9, Cuaderno No. 3).     

[16] El artículo 86 de la Constitución Política y 1° del Decreto 2591 de   1991 establece que toda persona tiene la facultad de incoar el amparo   constitucional, por sí misma o por quien actúe en su nombre, con el fin de   reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos fundamentales.     

[17] De acuerdo con los artículos 86 de la Constitución Política y 1° del   Decreto 2591 de 1991, la acción de tutela procede contra la acción u omisión de   cualquier autoridad pública que amenace o vulnere derechos fundamentales.     

[18] El accionante en reiteradas oportunidades solicitó al Ejército   Nacional el reconocimiento de la pensión de invalidez y la indemnización por   disminución de la capacidad laboral. Las últimas actuaciones de la entidad   demandada datan del 19 de septiembre de 2016, día en el que le comunican al   apoderado del actor que fue resuelta la situación prestacional referida a la   indemnización reclamada, pero no se dice nada respecto de la pensión de   invalidez. El accionante impugnó la Resolución 220750 del 16 de septiembre de   2016 mediante la cual se le reconoció la indemnización, y solicitó se corrigiera   el monto de la misma y se le reconociera la pensión de invalidez. Sin embargo,   mediante Resolución 223813 del 26 de octubre de 2016, notificada el 24 de abril   de 2017, se confirmó el monto de la indemnización, sin que se le informara nada   respecto al trámite de la pensión reclamada.     

[19] La jurisprudencia constitucional ha determinado que el estudio   riguroso de la inmediatez debe ceder ante situaciones concretas para propender   por la eficacia de los derechos fundamentales. Se ha establecido que existen dos   excepciones al principio de inmediatez, bajo las cuales se justificaría el   amplio lapso que hubiese transcurrido entre la vulneración de los derechos   fundamentales y la solicitud del amparo, a saber: “(i) Que se demuestre que la   vulneración es permanente en el tiempo y que, pese a que el hecho que la originó   por primera vez es muy antiguo respecto de la presentación de la tutela, la   situación desfavorable del actor derivada del irrespeto por sus derechos,   continúa y es actual  y, (ii) que la especial situación de aquella persona   a quien se le han vulnerado sus derechos fundamentales, convierte en   desproporcionado el hecho de adjudicarle la carga de acudir a un juez; por   ejemplo el estado de indefensión, interdicción, abandono, minoría de edad,   incapacidad física, entre otros”. (Sentencias T-158 de 2006. MP Humberto Antonio   Sierra Porto; T-429 de 2011. MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; T-323 de 2016. MP   Luis Ernesto Vargas Silva, entre otras).    

La eficacia, de acuerdo con la jurisprudencia de esta   Corporación, corresponde a la protección oportuna de los derechos del tutelante.   Se trata de la utilidad del mecanismo ordinario en términos temporales, dadas   las condiciones particulares de cada caso concreto. Ver, entre otras, sentencias   T-106 de 1993. MP Antonio Barrera Carbonell; T-280 de 1993. MP Hernando Herrera   Vergara; T-147 de 1996. MP Eduardo Cifuentes Muñoz; T-847 de 2003. MP Manuel   José Cepeda Espinosa; T-425 de 2001. MP Clara Inés Vargas Hernández; T-1121 de   2003. MP Álvaro Tafur Galvis; T-021 de 2005. MP Marco Gerardo Monroy Cabra;   T-1321 de 2005. MP Jaime Araujo Rentería; T-514 de 2008. MP Clara Inés Vargas   Hernández; T-211 de 2009. MP Mauricio González Cuervo; T-160 de 2010. MP   Humberto Antonio Sierra Porto; T-589 de 2011. MP Luis Ernesto Vargas Silva; y   más recientemente las sentencias T-004 de 2016. MP Jorge Iván Palacio Palacio;   T-386 de 2016. MP Luis Ernesto Vargas Silva; T-023 de 2017. MP Aquiles Arrieta   Gómez; T-072 de 2017. MP Jorge Iván Palacio Palacio; y T-161 de 2017. MP José   Antonio Cepeda Amarís.    

[21] Ver, entre otras, las sentencias T-043 de 2007 MP. Jaime Córdoba   Triviño; T-333 de 2007 MP. Humberto Antonio Sierra Porto; T-896 de 2007 MP.   Manuel José Cepeda Espinosa; y T-1241 de 2008 MP. Clara Inés Vargas Hernández;   T-618 de 2016. MP Luis Guillermo Guerrero Pérez.    

[22] Ver, entre otras, las sentencias T-100 de 1994 MP. Carlos Gaviria Díaz; SU-995 de 1999   MP. Carlos Gaviria Díaz; T-1338 de 2001 MP. Jaime Córdoba Triviño; T-859 de 2004   MP. Clara Inés Vargas Hernández; y  T-043 de 2007 MP. Jaime Córdoba   Triviño; T-335 de 2015. MP Mauricio González Cuervo.    

[23] El artículo 13 de la Constitución Política señala que “el Estado   promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará   medidas en favor de grupos discriminados o marginados (…). El Estado protegerá   especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o   mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los   abusos o maltratos que contra ellas se cometan.” Así mismo, el artículo 47   indica que “el Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e   integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a   quienes se prestará la atención especializada que requieran”, mientras que el   artículo 54 consagra de manera expresa el deber del Estado de “garantizar a los    minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud”.    

[24] Sobre la protección constitucional especial que tienen las personas   con discapacidad, se pueden consultar, entre otras, las sentencias T-1197 de   2001. MP Rodrigo Uprimny Yepes; C.640 de 2009. MP Luis Ernesto Vargas Silva;   T-030 de 2010. MP Luis Ernesto Vargas Silva; T-014 de 2012. MP Juan Carlos Henao   Pérez; T-362 de 2012. MP Jorge Iván Palacio Palacio; T-192 de 2014. MP Gabriel   Eduardo Mendoza Martelo; T-039 de 2015. MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; T-165   de 2016. MP Alejandro Linares Cantillo.    

[25] En sentencia T-1197 de 2001 (MP Rodrigo Uprimny Yepes) se indicó:   “Es el caso de los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional,   personas que por la naturaleza de sus funciones y debido a las actividades que   diariamente ejecutan, afrontan riesgos permanentes para su vida e integridad   personal y que frecuentemente sufren lesiones severas, en muchos casos   irreversibles. La sociedad y el Estado tienen entonces un compromiso particular,   pues se trata de garantizar y prestar el servicio de seguridad social, a quienes   de manera directa actúan para proteger a todas las personas residentes en   Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades”.   La Corte Constitucional ha reiterado esta posición, entre otras, en las   sentencias T-131 de 2008. MP Marco Gerardo Monroy Cabra; T-146 de 2013. MP Jorge   Ignacio Pretelt Chaljub; T-421 de 2014. MP Andrés Mutis Vanegas    

[26] “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de   lo Contencioso Administrativo”. El artículo 138 de la citada ley dispone: “Toda persona que se crea lesionada en un   derecho subjetivo amparado en una norma jurídica, podrá pedir que se declare la   nulidad del acto administrativo particular, expreso o presunto, y se le   restablezca el derecho; también podrá solicitar que se le repare el daño. La   nulidad procederá por las mismas causales establecidas en el inciso segundo del   artículo anterior. || Igualmente   podrá pretenderse la nulidad del acto administrativo general y pedirse el   restablecimiento del derecho directamente violado por este al particular   demandante o la reparación del daño causado a dicho particular por el mismo,   siempre y cuando la demanda se presente en tiempo, esto es, dentro de los cuatro   (4) meses siguientes a su publicación. Si existe un acto intermedio, de   ejecución o cumplimiento del acto general, el término anterior se contará a   partir de la notificación de aquel.”    

[27] Artículo 13 de la Convención de los Derechos de las Personas con   Discapacidad (ONU, 2006), aprobada por el Congreso de la República mediante la   Ley 1346 de 2009 y declarada constitucional mediante la sentencia C- 293 de   2010. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.    

[28] Corte Constitucional, sentencia C-293 de 2010. Para la Corte “el   desarrollo particular que se hace de los distintos derechos que se predican de   las personas discapacitadas (artículos 10 a 30), tanto fundamentales como   sociales, económicos y culturales, es enteramente concordante con el que esta   corporación ha efectuado desde sus inicios, a través de su jurisprudencia,   consideraciones que también conducen a la exequibilidad de estas disposiciones.”    

[29]https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10635/1650316/guia_atencion_personas_discapacidad.pdf/d4fc4221-be48-483a-808d-fdf1bc488fbd    

[30] T-003 de 2010. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; T-803 de 2013. MP.   Nilson Pinilla Pinilla; T-325 de 2014. MP. María Victoria Calle Correa; T-899 de   2014. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado; T-420 de 2016. MP. María Victoria Calle   Correa; T-510 de 2016. MP. Alberto Rojas Ríos; T-317 de 2017. MP. Antonio José   Lizarazo Ocampo; entre muchas otras.    

[31] Sentencia T-525 de 2012. MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; T-358 de   2014, MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, entre otras.    

[32] Al respecto, se pueden consultar,   entre muchas otras, las sentencias T-011 de 2016. MP Luis Ernesto Vargas Silva;   T-653 de 2013. MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; T-856 de 2012. MP Jorge Iván   Palacio Palacio; T-905 de 2011. MP Jorge Iván Palacio Palacio;  T-622 de   2010. MP Nilson Pinilla Pinilla; T-634 de 2009. MP Mauricio González Cuervo;   T-449 de 2008. MP Humberto Antonio Sierra Porto; T-267 de 2008. MP Jaime Araujo   Rentería; T-167 de 2008. MP Marco Gerardo Monroy Cabra y T-856 de 2007 MP   Humberto Antonio Sierra Porto.    

[33] Sentencia SU-540 de 2007. MP Álvaro Tafur Galvis.    

[34] Sobre la carencia actual de objeto por hecho superado, ver entre   otras sentencias: T-573 de 2006. MP. Marco Gerardo Monroy Cabra; T-422 de 2010.   MP. María Victoria Calle Correa;  T-1039 de 2012. MP Jorge Iván Palacio Palacio; SU-225 de   2013. MP. Alexei Julio Estrada; T-266 de 2015. MP. Gabriel Eduardo Mendoza   Martelo; T-170 de 2016. MP. Luis Guillermo Guerrero Pérez.    

[35] Sentencia T-612 de 2009. MP Humberto Antonio Sierra Porto.    

[36] Sobre la carencia actual de objeto por daño consumado, ver entre   otras sentencias: T-449 de 2008. MP. Humberto Antonio Sierra Porto; T-520 de   2012. MP. María Victoria Calle Correa; T-525 de 2012. MP Jorge Ignacio Pretelt   Chaljub; T-532 de 2014. MP. Luis Guillermo Guerrero Pérez; T-682 de 2015. MP.   Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; T-271 de 2016. MP. Luis Ernesto Vargas Silva;   T-423 de 2017. MP. Iván Humberto Escrucería Mayolo.    

[37] Sentencia SU-540 de 2007. MP Álvaro Tafur Galvis.    

[38] Sentencia T-011 de 2016. MP Luis Ernesto Vargas Silva.    

[39] Sentencias T-722 de 2003. MP Álvaro Tafur   Galvis.    

[40] Constitución Política. Artículo 53: “El Congreso expedirá el estatuto   del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes   principios mínimos fundamentales: || Igualdad de   oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,   proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;   irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;   facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles;   situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e   interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre   formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía   a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso   necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor   de edad. || El estado garantiza el derecho al pago   oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. || Los convenios internacionales del trabajo debidamente   ratificados, hacen parte de la legislación interna. || La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de   trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de   los trabajadores”.    

[41] La Corte Constitucional ha ordenado el reajuste de salarios   en diferentes sentencias de tutela. Ver, entre otras: T-102 de 1995. MP.   Alejandro Martínez Caballero; T-201 de 1995. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz; T-012   de 2007. MP. Rodrigo Escobar Gil; T-020 de 2007. MP. Nilson Pinilla Pinilla;   T-875 de 2009. MP. Mauricio González Cuervo.    

[42] MP Antonio Barrera Carbonell.    

[43] MP Manuel José Cepeda Espinosa y Jaime Córdoba Triviño.    

[44] Sentencia T-276 de 1997. MP José Gregorio Hernández Galindo.   En esta oportunidad el empleador consideraba que no estaba obligado a aumentar   el salario de sus empleados mientras les pagara el salario mínimo legal.    

[45] Constitución Política. Artículo 48: “Se garantiza a todos los   habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. || El Estado, con la participación de los particulares,   ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la   prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. || La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades   públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni   utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines   diferentes a ella. || La ley definirá los medios para que los   recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante. (…)”.    

[46] Estas reglas fueron recopiladas recientemente en estos términos en la   sentencia SU-168 de 2017. MP Gloria Stella Ortiz Delgado.    

[47] Convenio 121 de la OIT “Sobre las prestaciones en caso de accidentes   del trabajo y enfermedades profesionales”. Artículo 14: “(…) 2. En caso de   pérdida total de la capacidad para ganar, cuando sea probable que sea   permanente, o en caso de disminución correspondiente de las facultades físicas,   la prestación monetaria consistirá en un pago periódico calculado sea de   conformidad con las disposiciones del artículo 19, sea con las del artículo 20.  || 3. En caso de pérdida parcial sustancial de la   capacidad para ganar que exceda de un porcentaje prescrito y cuando sea probable   que esta pérdida sea permanente, o en caso de disminución correspondiente de las   facultades físicas, la prestación consistirá en un pago periódico que   representará una proporción conveniente de la prestación prevista en el párrafo   2 de este artículo. (…)”    

[48] Convenio 121 de la OIT “Sobre las prestaciones en caso de accidentes   del trabajo y enfermedades profesionales”. Artículo 18: “1. Las prestaciones   monetarias en caso de fallecimiento del sostén de la familia consistirán en un   pago periódico a las siguientes personas: a la viuda, de acuerdo con lo que   prescriba la legislación nacional; al viudo a cargo e incapacitado; a los hijos   a cargo del fallecido, y a toda otra persona que fuera designada por la   legislación nacional. Dicho pago periódico será calculado de conformidad sea con   las disposiciones del artículo 19, sea con las del artículo 20. Sin embargo, no   será necesario disponer un pago al viudo incapacitado y a cargo cuando las   prestaciones monetarias a otros sobrevivientes son apreciablemente superiores a   las que establece este Convenio y cuando otros sistemas de seguridad social,   distintos de aquellos que cubren los accidentes del trabajo y las enfermedades   profesionales, establecen a favor de tal viudo prestaciones apreciablemente   superiores a las consignadas para los casos de invalidez en el Convenio sobre la   seguridad social (norma mínima), 1952. (…)”.    

[49] Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Laboral -. Sentencia   del 11 de noviembre de 2015. Radicado No. 46287. MP Jorge Mauricio Burgos Ruiz.   Otras sentencias de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia   que han reiterado esta posición son, entre otras: Sentencia del 24 de marzo de   2000. Radicado No. 12753. MP Carlos Isaac Nader; Sentencia del 10 de mayo de   2011. Radicado No. 36901. MP Luis Gabriel Miranda Buelvas; Sentencia del 29 de   julio de 2016. Radicado No. 53889. MP Luis Gabriel Miranda Buelvas; Sentencia   del 2 de marzo de 2016. Radicado No. 41720. MP Clara Cecilia Dueñas Quevedo.    

[50] “Por el cual se reforma el estatuto de la capacidad sicofísica,   incapacidades, invalideces  e indemnizaciones del personal de Oficiales y   Suboficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, soldados,   Grumetes, Agentes,  Alumnos de las Escuelas de Formación y personal civil   del Ministerio de Defensa  y la Policía Nacional”.    

[51] Sentencia C-214 de 1994. MP. Antonio Barrera Carbonell.    

[52] Sentencia T-442 de 1992, M.P. Ciro Angarita   Barón.    

[53] Sobre el derecho al debido proceso en la   producción de actos administrativos que resuelven solicitudes de reconocimiento   de derechos laborales y prestacionales, ver, entre otras sentencias, T-312 de   2000. MP. José Gregorio Hernández Galindo; T-051 de 2010. MP. Mauricio González   Cuervo; T-549 de 2015. MP. Myriam Ávila Roldán; T-734 de 2016. MP. María   Victoria Calle Correa.    

[54] Sentencia C-980 de 2010. M.P. Gabriel   Eduardo Mendoza Martelo.    

[55] Sobre el componente cualitativo del derecho   al mínimo vital, ver, entre otras sentencias, T-081A de 2011. MP. Mauricio   González Cuero; T-891 de 2013. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T-678 de 2017.   MP. Carlos Bernal Pulido; T-043 de 2018. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado.     

[56] Sentencia T-891 de 2013. M.P. Luis Ernesto   Vargas Silva.      

[57] La relación entre discapacidad y pobreza ha   sido analizada en diferentes estudios e investigaciones. Por ejemplo, en el   informe “Discapacidad en Colombia: Reto para la inclusión en capital humano”,   realizado por la Fundación Saldarriaga Concha en el año 2008, se señaló: “La   discapacidad se relaciona estrechamente con la exclusión, es más recurrente   dentro de los hogares en condiciones de pobreza, las barreras de la discapacidad   contienen múltiples categorías propias de la pobreza y la marginalidad (…) El   círculo perverso “discapacidad – pobreza”, parece confirmarse mediante la   evidencia estadística del registro, el argumento de que la discapacidad es más   recurrente en aquellos hogares pobres, se explica por las difíciles condiciones   de vida que les rodea, pues se crean mayores posibilidades para la presencia de   factores de riesgo (mala alimentación, altos niveles de desatención en salud,   escaso acceso a los servicios públicos, saneamiento básico, etc.); la   discapacidad a su vez crea mayores riesgos de pobreza, la discapacidad por lo   general aparta a la persona de reales posibilidades para generar ingresos al   interior de su hogar, además, su tratamiento exige múltiples sacrificios   económicos por parte de su familia”. Así mismo, la relatora especial de la ONU   sobre los derechos de las personas con discapacidad, Catalina Devandas Aguilar,   señaló que más del 80% de las personas con discapacidad son pobres   (http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/06/mas-del-80-por-ciento-de-las-personas-con-discapacidad-son-pobres-advierte-relatora-de-la-onu/).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *