T-125-14

Tutelas 2014

           T-125-14             

Sentencia T-125/14    

DERECHOS LITIGIOSOS DE CONTENIDO ECONOMICO-Caso de 218 docentes y directivos docentes   que trabajaron en un municipio sin haber recibido la prima de servicios desde el   año 2003    

REQUISITO DE INMEDIATEZ PARA EL PAGO DE   ACREENCIAS LABORALES-Reiteración   de jurisprudencia      

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD COMO REQUISITO   DE PROCEDIBILIDAD DE LA ACCION DE TUTELA-Reiteración de jurisprudencia     

Esta corporación ha   reiterado que, como claramente se colige del artículo 86 de la carta política,   la acción de tutela es un medio de protección de carácter residual y subsidiario,   al cual puede acudirse ante la vulneración o amenaza de derechos fundamentales,   cuando no exista otro medio idóneo de defensa, o cuando existiéndolo, no resulte expedito u   oportuno, o se requiera el amparo como mecanismo transitorio para evitar un   perjuicio irremediable. Por consiguiente, si hubiere otros medios   judiciales que resultaren eficaces para alcanzar la protección que se reclama,   el interesado debe acudir a ellos, antes de pretender la defensa por vía de   tutela.    

DERECHOS LITIGIOSOS DE CONTENIDO ECONOMICO-No procede la tutela para definirlos    

La solución de   controversias laborales tiene como vía principal e idónea la jurisdicción   laboral ordinaria o la contenciosa administrativa, según el caso, no debiendo   ser debatidas por el mecanismo tutelar, como regla general, pues ello alteraría   el ordenamiento jurídico establecido, contribuyendo de paso a la paulatina   sustitución de los mecanismos ordinarios de protección de derechos y de solución   de controversias, autorizando un uso indiscriminado e irresponsable de la acción   de tutela, situación que debe ser evitada a partir de la   constatación de los requisitos de procedencia de las acciones.    

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD E INMEDIATEZ EN   LA ACCION DE TUTELA-Improcedencia   por cuanto los demandantes tienen la posibilidad de acudir a un procedimiento   regular para reclamar el reconocimiento y pago de la prima de docentes    

Referencia: expediente T-4101216    

Acción de tutela instaurada por   Sandra Evelia Blanco Delgado y otros, contra el municipio y la Secretaría de   Educación de Floridablanca    

Procedencia: Juzgado Quinto   Civil del Circuito de Bucaramanga    

Magistrado ponente:    

NILSON PINILLA PINILLA    

Bogotá, D. C., diez (10) de   marzo de dos mil catorce (2014)    

La Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por los Magistrados   Nilson Pinilla Pinilla, Jorge Ignacio Pretelt Chaljub y Alberto Rojas Ríos, en ejercicio de sus competencias constitucionales y   legales, ha proferido la siguiente    

SENTENCIA    

En la revisión del fallo dictado en segunda   instancia por el Juzgado Quinto Civil del Circuito de Bucaramanga, dentro de la   acción de tutela instaurada por Sandra Evelia Blanco Delgado y otros, contra el   municipio de Floridablanca, Santander, y la Secretaría de Educación del mismo   ente territorial.    

El asunto llegó a esta Corte por remisión   que hizo el mencionado despacho judicial, según lo ordenado por el artículo 32   del Decreto 2591 de 1991; en octubre 31 de 2013, la Sala Décima de Selección lo   eligió para revisión.    

I. ANTECEDENTES    

Por intermedio de apoderado,   Sandra Evelia Blanco Delgado y otras 217 personas, sobre quienes se asevera que   “son docentes y directivos docentes” que prestan sus servicios en la   Secretaría de Educación de Floridablanca (f. 2 cd. inicial), instauraron acción   de tutela contra la Alcaldía y la Secretaría de Educación de ese municipio,   aduciendo conculcación contra sus derechos fundamentales “al trabajo,   dignidad humana, igualdad, pago oportuno de salarios y prestaciones sociales,   debido proceso, mínimo vital, tendientes al reconocimiento y pago de la prima de   servicios, así como la reliquidación de salarios y prestaciones que se generen   por dicho reconocimiento… así mismo el ajuste al valor o indexación laboral de   las sumas que resulten adeudadas, más los intereses a que haya lugar, como   docentes adscritos a la Secretaría de Educación del municipio de Floridablanca ”   (f. 1 cd. ib.), a partir de la situación que en seguida es sintetizada.    

A. Hechos y narración   efectuada en la demanda.    

Cuadro 1. Especificación de los   interesados    

Nombre y cédula de ciudadanía    

        

Sandra Evelia Blanco Delgado                    

63.443.449 de Piedecuesta   

Graciela Castillo Ballesteros                    

63.323.243 de Bucaramanga   

Gilma Inés Gélvez Gómez                    

63.315.084 de Bucaramanga   

Yolanda Celis Hernández                    

37.888.564 de San Gil   

Hilda Mendoza                    

37.865.121 de Vélez   

Gloria Esperanza Sierra           Delgado                    

30.204.389 de Barbosa   

63.342.521 de Málaga   

Antonio Garavito Granados                    

13.950.438 de Vélez   

José Gabriel Copabán Rueda                    

13.804.989 de Bucaramanga   

Yazmín Estela Rincón de           Briceño                    

37.800.172 de Bucaramanga   

Alejandrina Vera Díaz                    

37.836.281 de Bucaramanga   

Laidy Beatriz Almeyda Barón                    

37.620.159 de Piedecuesta   

Ludy Susana Álvarez Acevedo                    

60.253.364 de Pamplona   

Myreya Herrera Hernández                    

28.387.253 de San José de           Miranda   

Martha Ligia Serrano Ramírez                    

60.284.122 de Cúcuta   

María Janeth Cárdenas Alarcón                    

63.508.346 de Bucaramanga   

Luz Nohora Palencia Calderón                    

28.075.462 de Concepción   

Kemberly Cifuentes Ortiz                    

63.513.943 de Bucaramanga   

César Tulio Almario Mercado                    

6.820.115 de Sincelejo   

Alba Yolanda Gamboa Cote                    

60.254.005 de Pamplona   

Juan de Jesús Forero Santana                    

5.724.900 de Rionegro   

Gloria Esther Camacho Martínez                    

33.219.454 de Mompox   

Leidy Judith Zambrano Monsalve                    

37.752.475 de Bucaramanga   

Esther Lozano Vásquez                    

37.837.593 de Bucaramanga   

Ana Graciela Barbosa Jaime                    

63.514.889 de Bucaramanga   

Eduardo Navas Rey                    

91.341.971 de Piedecuesta   

Elsa Cáceres Borrero                    

60.251.965 de Pamplona   

Luz Marina Vargas Quintero                    

60.253.649 de Piedecuesta   

Martha Edy Leal Galindo                    

60.253.297 de Pamplona   

Yolanda Santander Fuentes                    

37.828.331 de Bucaramanga   

Oscar Javier Meza Ortíz                    

91.241.200 de Bucaramanga   

Yolanda Lucila Peña Sánchez                    

Nubia Hilda Solano Curtidor                    

63.443.925 de Piedecuesta   

María Elena Grass de Rivera                    

27.980.889 de Barbosa   

Ana Luisa Peña Sánchez                    

20.470.298 de Chía   

Hilda Blanco de Cortés                    

27.981.553 de Barbosa   

María Omaira García Ramírez                    

63.305.068 de Bucaramanga   

Julia Adolfo Suárez Solano                    

2.173.599 de San José de           Miranda   

María Ofelia Ortiz de Bernal                    

28.306.770 de Puente Nacional   

Betty Janeth Pabón Jerez                    

63.365.708 de Bucaramanga   

Efrén Ramón Buendía Medina                    

13.476.609 de Cúcuta   

Olga Inés Jaimes Jerez                    

63.298.731 de Bucaramanga   

Bethy Torra Reatiga                    

28.358.291 de San Andrés   

Catalina Gómez Vega                    

28.210.876 de Lebrija   

Cruz Esperanza Gómez Vega                    

Ligia Alvarado Núñez                    

37.919.524 de Barrancabermeja   

Amparo Reátiga Ortiz                    

28.358.085 de San Andrés   

Nelly Delfina Méndez Barajas                    

60.253.600 de Pamplona   

Campo Elías Anaya Barajas                    

5.691.053 de Molagavita   

Clara Inés Gamboa Serrano                    

63.334.257 de Bucaramanga   

Esperanza Bautista Alarcón                    

28.307.570 de Puente Nacional   

Gloria Isabel Rodríguez           Serrano                    

37.833.115 de Bucaramanga   

Myriam Jaimes Santos                    

60.328.270 de Cúcuta   

Doris Sierra Higuera                    

63.325.717 de Bucaramanga   

Rafael Antonio García Parada                    

13.804.460 de Bucaramanga   

Claudia Patricia Cano Moreno                    

37.548.824 de Bucaramanga   

Ana Cecilia Gil Porras                    

63.280.056 de Bucaramanga   

Mercedes Wandurraga           Castellanos                    

41.649.251 de Bogotá   

Juan Carlos Granados Portilla                    

88.156.638 de Pamplona   

Ruth Angélica Peñaloza           Angarita                    

63.275.222 de Bucaramanga   

Julia Ramírez Gómez                    

Lucila Guisa Rueda                    

63.282.828 de Bucaramanga   

Rosa Stella Patiño Becerra                    

63.335.147 de Bucaramanga   

Luz Marina Ríos Forero                    

28.090.596 de Curití   

Luz Martha Mejía Oróstegui                    

37.835.724 de Bucaramanga   

Claudia Patricia Acero Burgos                    

63.481.393 de Bucaramanga   

Luis Antonio Carrillo                    

13.352.409 de Pamplona   

Claudia Esperanza Carrillo           Pérez                    

63.321.442 de Bucaramanga   

Eddy del Rosario Gutiérrez           Zapata                    

63.288.105 de Bucaramanga   

Lucila Perea Perea                    

28.099.437 de Charalá   

Miguel Antonio Pacheco           Monsalve                    

91.235.378 de Bucaramanga   

Leyla Sarmiento Hernández                    

63.329.663 de Bucaramanga   

María Teresa Torres Carvajal                    

28.238.606 de Málaga   

Nelly Arenas de Archila                    

37.812.250 de Bucaramanga   

Nidia Bohórquez Gómez                    

63.335.505 de Bucaramanga   

Lilia Consuela Angarita Correa                    

63.368.829 de Bucaramanga   

Diana Piedad Arenas Obregón                    

Blanca Nelly Morales Sanabria                    

63.283.292 de Bucaramanga   

Ruth Mabel Pardo Pérez                    

37.930.023 de Barrancabermeja   

Fanny Rubiela Correa Hurtado                    

63.391.270 de Málaga   

Ana Elcida Correa Hurtado                    

28.056.532 de Carcasí   

Johana García Mendivelso                    

1.098.638.168 de Bucaramanga   

Luis Martín Flórez Lamus                    

5.706.284 de Piedecuesta   

Gloria Inés Lozano Duarte                    

28.044.973 de California   

Martha Lucia Pimiento Remolina                    

37.891.240 de San Gil   

Ruth Jaimes Osma                    

28.295.255 de Piedecuesta   

Janeth Amparo Archila Sánchez                    

37.707.058 de Charalá   

Guerly Milena Fernández Duarte                    

37.713.534 de Bucaramanga   

Juan Manuel Vargas Herrera                    

91.341.773 de Piedecuesta   

Blanca del Carmen Prada           Grimaldos                    

28.257.977 de Malagavita   

Luz Dary Ariza Puentes                    

63.370.355 de La Belleza   

Néstor Edulfo Castro Pineda                    

91.300.515 de La Belleza   

Sara Pradilla de Rendón                    

37.812.495 de Bucaramanga   

Lady Inés Herrera Hernández                    

28.387.165 de San José de           Miranda   

Blanca Otilia Contreras Jerez                    

60.251.391 de Pamplona   

William Eduardo Camacho Moreno                    

13.833.589 de Bucaramanga   

Daniel Martín Meneses           Peñaranda                    

91.153.415 de Floridablanca   

Sandra Milena Cadena Correa                    

63.499.661 de Bucaramanga   

Luz Dary García Carrillo                    

37.860.238 de Bucaramanga   

Blanca Azucena Ardila Mateus                    

28.366.081 de San Benito   

Rosa Nelly Forero Daza                    

María Omaira Lobo Rojas                    

37.243.725 de Cúcuta   

Nelly Merchán García                    

37.821.564 de Bogotá   

Carmen Cecilia Chaparro Durán                    

49.758.785 de Valledupar   

Marlene Arias Flórez                    

49.656.915 de Aguachica   

Graciela Lizarazo Pedraza                    

37.836.678 de Bucaramanga   

Eloina Jaimes Peña                    

28.067.956 de Cerrito   

Luz Magaly Ramírez Fernández                    

63.328.313 de Bucaramanga   

Santiago Pabón Contreras                    

91.295.643 de Bucaramanga   

Nidia Yaneth Camargo Carrillo                    

63.498.981 de Bucaramanga   

Rosalba López de Altahona                    

37.830.479 de Bucaramanga   

Hernando Coronel Pardo                    

91.218.239 de Bucaramanga   

Esther Montañez de Meza                    

28.238.577 de Málaga   

Flor de María Ferreira           Monsalve                    

63.441.260 de Piedecuesta   

Mireya Serrano Mendoza                    

63.363.064 de Bucaramanga   

Derly Lorena Quiroga Sierra                    

37.626.917 de Puente Nacional   

5.706.071 de Piedecuesta   

Fabiola Navas Rey                    

28.295.254 de Piedecuesta   

Mónica Serleny Reátiga Esparza                    

63.484.748 de Bucaramanga   

Esperanza Rondón Tasco                    

27.988.115 de Barichara   

Myriam Barajas Ferreira                    

63.441.236 de Piedecuesta   

María Beatríz Contreras           González                    

40.513.250 de Arauca   

Dila Martina Chacón Durán                    

28.078.484 de Confines   

Lyda Amparo González Pérez                    

63.433.318 de Vélez   

Luz Stella Caro Cala                    

28.268.112 de Oiba   

Héctor Alonso Carrascal Pérez                    

18.972.931 de Curumaní   

Ruth Vega Cala                    

63.328.876 de Bucaramanga   

Robiel Herrera Ariza                    

5.660.067 de Guepsa   

Orlando Morales Porras                    

13.833.535 de Bucaramanga   

Carmen Cecilia Ramírez Camargo                    

63.297.943 de Bucaramanga   

María Raquel Arenas Duarte                    

28.130.801 de Floridablanca   

Carlina Rodríguez Velandia                    

63.391.995 de Málaga   

Enif Jamel Buitrago Mejía                    

37.729.061 de Bucaramanga   

Consuelo del Carmen Romero           Otálvaro                    

63.293.576 de Bucaramanga   

María Teresa Galvis de           Castañeda                    

28.379.172 de San Gil   

Claudia Patricia Pérez Morales                    

63.341.948 de Bucaramanga   

Angélica María Gómez Vera                    

37.860.211 de Bucaramanga   

28.267.750 de Oiba   

María Elisa Ardila Rueda                    

28.168.934 de Guadalupe   

María Cenia Carrillo Leal                    

63.278.431 de Bucaramanga   

Sandra Santiago Ibarra                    

49.659.706 de Aguachica   

María Antonia Delgado de Reyes                    

28.074.788 de Concepción   

Alma Aida Ariza Duarte                    

63.502.796 de Bucaramanga   

Israel Cáceres Ojeda                    

5.735.759 de San Andrés   

Lucila Pico Torres                    

37.916.082 de Barrancabermeja   

Aminta Márquez de Plata                    

28.495.222 de Zapatoca   

Luis Carlos Correa Rueda                    

91.155.248 de Floridablanca   

Ana Aide Pinilla Ariza                    

63.370.243 de La Belleza   

Luz Marina García de Serrano                    

28.239.177 de Málaga   

Elizabeth Niño Niño                    

37.705.904 de Charalá   

Nubia Soto Mendoza                    

63.432.758 de Floridablanca   

Blanca Aurora Rodríguez Peña                    

63.390.389 de Málaga   

Luz Marina Gaitán Granados                    

27.681.831 de Chinácota   

Doris Janeth Pinilla Chaparro                    

30.208.460 de Girón   

José Heliodoro Jerez Ardila                    

5.598.946 de Bolívar   

Alexandra Cardozo Mendoza                    

63.479.411 de Bucaramanga   

Myriam Quiroga Moncada                    

63.329.622 de Bucaramanga   

Luz Maritza Serrano Cáceres                    

63.282.210 de Bucaramanga   

José Luis Beltrán Chacón                    

91.234.331 de Bucaramanga   

91.246.568 de Bucaramanga   

Ruth Gualdrón Arias                    

63.277.328 de Bucaramanga   

Fredy Mantilla Mantilla                    

91.178.590 de Girón   

Adrian Vega Armenta                    

77.023.358 de Valledupar   

Clemente Agudelo Sánchez                    

13.836.816 de Bucaramanga   

María Margy López Cáceres                    

41.480.463 de Bogotá   

María Florángela Caballero           Castellanos                    

28.296.134 de Piedecuesta   

Armando Zárate Castellanos                    

91.285.532 de Bucaramanga   

Hilarión Peña Rubiano                    

5.612.441 de Cerrito   

Carmen Elisa Vásquez Méndez                    

28.097.376 de Charalá   

Manuel José Franco Guacaneme                    

5.696.155 de Oiba   

Luz Marina Rueda Forero                    

37.838.679 de Bucaramanga   

Edna Patricia Estrada           Hernández                    

63.320.025 de Bucaramanga   

María del Rosario Ramírez                    

Lucila Bohórquez Rodríguez                    

28.357.422 de San Andrés   

Zonia Amparo Campos Arismendy                    

63.448.962 de Floridablanca   

Evila Gómez Mujica                    

37.837.797 de Bucaramanga   

Melba Ligia Pedraza Calderón                    

63.444.909 d Floridablanca   

Isabel Quintero Ayala                    

37.830.857 de Bucaramanga   

Elsa Muñoz Acevedo                    

28.097.803 de Charalá   

María Adela Arias Jaimes                    

27.958.946 de Bucaramanga   

Fanny Cuevas Aleyda                    

28.296.619 de Piedecuesta   

Eugenia Bermúdez Díaz                    

63.486.913 de Bucaramanga   

Luis Antonio Velasco Cordero                    

91.101.775 de Socorro   

Nelly Álvarez Valbuena                    

30.203.125 de Bucaramanga   

Jaime Villamizar Figueroa                    

91.341.945 de Piedecuesta   

Eunice Castiblanco Ángel                    

46.644.291 de Puente Boyacá   

Manuel Jaimes Candela                    

13.920.389 de Málaga   

Rocío Adriana Cadena Correa                    

63.356.955 de Bucaramanga   

Jesús Alvarado Carvajal Niño                    

13.924.603 de Málaga   

Neicy Margarita Delgado           Sequera                    

28.358.214 de San Andrés   

Ana Elva Peña de Lamus                    

28.067.464 de Cerrito   

Pedro Jesús Acevedo Roa                    

13.833.478 de Bucaramanga   

Francisco Javier Montañez           Buitrago                    

91.349.451 de Piedecuesta   

Ramón Flórez Rodríguez                    

5.704.840 de Piedecuesta   

María Inés Arias Muñoz                    

28.253.456 de Mogotes   

Valentina Villanueva García                    

36.313.186 de Neiva   

Martha Azucena Álvarez de           Arias                    

37.831.143 de Bucaramanga   

Zoraida Noriega Palencia                    

Hernando Bautista Jaimes                    

5.735.081 de San Andrés   

Libia Pilar Mesa Díaz                    

63.287.844 de Bucaramanga   

Ligia Stella Correa Rangel                    

63.319.444 de Bucaramanga   

Diva Esperanza Rueda Rueda                    

63.235.503 de Bucaramanga   

Luz Mireya Silva Angulo                    

63.444.686 de Floridablanca   

Carmen Aminta Gómez de           Aguillón                    

28.238.880 de Málaga   

Eugenio García Rivera                    

88.155.932 de Pamplona   

Vilma Rojas Villamizar                    

28.104.724 de Charta   

Edison Reyes Otero                    

91.347.085 de Piedecuesta   

María Nieves Sarmiento           Calderón                    

21.066.413 de Bogotá   

Germán Martínez Olarte                    

5.668.947 de La Paz   

Hermina Ordóñez Corredor                    

27.957.920 de Bucaramanga   

23.273.828 de Tunja   

Yaira Villamil Lesmes                    

51.820.323 de Bogotá   

Zoraida Milena Torres Méndez                    

63.515.538 de Bucaramanga   

Mary Luz Ávila de Giraldo                    

27.964.773 de El Guacamayo   

Carmen Cecilia Cáceres Herrera                    

28.357.729 de San Andrés   

Ligia Victoria Salazar Benítez                    

63.494.142 de Bucaramanga   

Aura Isabel Carvajal Niño                    

63.390.831 de Málaga   

Susana Zambrano Ramírez                    

63.390.983 de Málaga      

1. Manifestó el apoderado de las   personas relacionadas en el cuadro precedente, que en febrero 12 de 2013,   presentó derecho de petición ante la Secretaría de Educación de Floridablanca,   solicitando el reconocimiento y pago de la prima de servicios a sus poderdantes,   según lo establecido en la Ley 91 de 1989.    

2. Señaló que en febrero 27 de   2013, la Secretaría de Educación dio respuesta negativa a su solicitud,   argumentando “que la ley 91 de 1989, en ningún momento crea una prima de   servicios para el personal docente, sino que establece la continuación del   reconocimiento de dichos conceptos a cargo de la nación, en virtud de la   nacionalización de la educación y no del fondo de prestaciones sociales del   magisterio” (f. 1 cd. ib.).    

3. En marzo 11 de 2013 radicó   recurso de reposición contra la respuesta emitida por la entidad, que negó el   reconocimiento y pago de la prima de servicios, obteniendo respuesta también   negativa.    

4. Indicó que a sus poderdantes   se les adeuda desde 2003 el pago de la prima de servicios, creada por la Ley 91   de 1989, “equivalente a 15 días de salario, pagaderos en el mes de junio   inmediatamente posterior al año de servicios”.    

B. Documentos relevantes cuya copia obra en   el expediente.    

2. Copia del fallo emitido por el Tribunal   Administrativo del Quindío en octubre 27 de 2011, M. P. Rigoberto Reyes Gómez,   dentro de una acción de nulidad y restablecimiento del derecho, donde se   reconoce la prima de servicios a una docente (fs. 254 a 286 ib.).    

3. Copia de la sentencia de esta corporación   T-1066 de 2012, M. P. Alexei Julio Estrada (fs. 287 a 344 ib.).    

4. Copia de la aclaración de alcances del   fallo referido en el punto anterior, que expidió el Ministerio de Educación   Nacional, con destino a gobernadores, alcaldes y secretarios de educación de   departamentos, distritos y municipios certificados y no certificados (fs. 345 a   349 ib.).    

5. Ley 91 de 1989, por la cual se crea el   Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (fs. 350 a 354 ib.).    

6. Derecho de petición de febrero 12 de   2013, formulado por el apoderado de los accionantes, en solicitud del   reconocimiento y pago de la prima de servicios entre el 2003 y el presente año   (fs. 355 a 360 ib.).    

7. Recurso de reposición de marzo 11 de   2013, interpuesto por el apoderado de los docentes, solicitando revocar el acto   administrativo expedido por la Secretaría de Educación de Floridablanca y que,   en su lugar, se reconozca, liquide y pague a favor de los docentes la prima de   servicios (fs. 361 a 365 ib.).    

8. Respuesta de la Secretaría de Educación   de Floridablanca al derecho de petición (fs. 366 a 371 ib).    

9. Respuesta de la Secretaría de Educación,   donde señala que “solo el Consejo de Estado tiene la facultad de   unificación de jurisprudencia y hasta la fecha no ha existido jurisprudencia   unificadora respecto a la prima de servicios de la Ley 91 de 1989, y respecto a   la Corte Constitucional, ésta simplemente analizó… la razonabilidad de los   fallos pero en ningún momento ordenó o reconoció la prima de servicios” (f. 372 ib.).    

II. ACTUACIÓN PROCESAL    

A. Respuesta de la Secretaría   de Educación de Floridablanca    

En julio 8 de 2013, mediante   escrito dirigido al Juzgado de primera instancia, la Secretaria de Educación,   señaló que la solicitud de reconocimiento y pago de la prima de servicios que   pretende el apoderado, resulta improcedente pues existe otro medio de defensa   judicial para hacer valer los derechos que alega violados y es al juez   administrativo a quien corresponde analizar la legalidad del acto y realizar la   interpretación.    

Igualmente manifestó que el   apoderado no prueba, ni sumariamente, que se haya violado o se estén violando   derechos fundamentales por parte de la Secretaría, más cuando en su propio   escrito reconoce que los entes territoriales reciben orientaciones del   Ministerio de Educación Nacional.    

Finalmente, indicó que la   sentencia T-1066 de 2012, en que dice fundarse el apoderado, no concedió ni negó   la prima de servicios, pues se limitó a afirmar que la interpretación expuesta   por el Tribunal Administrativo del Quindío fue razonable y motivada.    

B. Sentencia de primera   instancia.    

En julio 18 de 2013, el Juzgado   Sexto Promiscuo Municipal de Floridablanca resolvió no conceder la tutela   solicitada, por no cumplirse los requisitos indicados en el fallo T-093 de 2010   (M. P. Humberto Antonio Sierra Porto)[1]  para el pago de acreencias laborales por vía de tutela, razón por la cual, la   misma no está llamada a prosperar.    

C. Impugnación.    

Mediante escrito de julio 25 de   2013, el apoderado de los demandantes impugnó el referido fallo, argumentando   que en reiterada jurisprudencia la Corte Constitucional ha sostenido que por vía   de tutela se podrá exigir el pago de aquellas acreencias laborales y   prestacionales dejadas de pagar, cuando la falta de cancelación pone en peligro   derechos fundamentales como la vida digna, el mínimo vital y la igualdad,   particularmente cuando los salarios y prestaciones constituyen la única fuente   de ingresos.    

D. Sentencia de segunda   instancia.    

En septiembre 2 de 2013, el   Juzgado Quinto Civil del Circuito de Bucaramanga revocó el fallo impugnado, al   considerar que al encontrarse los accionantes en las mismas condiciones de los   docentes a quienes le fue reconocida la prima de servicios por el Tribunal   Administrativo de Quindío, “debe la autoridad pública proveer por el trato   igual en condiciones idénticas, en concordancia con el acceso a la   administración de justicia en condiciones de igualdad”.    

Por esta razón, señaló que   “en aras de garantizar el derecho al debido proceso constitucional, la   existencia del precedente judicial como fuente de decisiones administrativas,   acceso a la administración de justicia en igualdad de condiciones y derecho a la   igualdad, debe reconocerse la prima de servicios a favor de los accionantes,   conforme la decisión adoptada por la jurisdicción de lo contencioso   administrativo, sin desconocer que es la competente para desatar esta clase de   controversias, pero que atendiendo a los principios de economía procesal y   reconocimiento del precedente judicial, resulta necesario por vía de tutela   acceder a las pretensiones de los actores”.    

III. CONSIDERACIONES DE LA   CORTE CONSTITUCIONAL    

Primera. Competencia.    

Esta corporación es competente   para examinar el presente asunto, en Sala de Revisión, al tenor de lo dispuesto   en los artículos 86 y 241 numeral 9º de la Constitución y 31 a 36 del Decreto   2591 de 1991.    

Segunda. El asunto objeto de   análisis.    

Determinará esta Sala si el   municipio de Floridablanca y su Secretaría de Educación han conculcado derechos   fundamentales “al trabajo, dignidad humana, igualdad, pago oportuno de   salarios y prestaciones sociales, debido proceso, mínimo vital”, como   aseveró el apoderado de doscientas dieciocho (218) personas, señalando que   trabajaron en dicho municipio y no se les ha pagado la prima de servicios desde   el año 2003.    

Para decidir, debe estudiarse la   observancia, al incoar la acción de tutela, de los   requisitos de (i) inmediatez y (ii) subsidiariedad, este último tomando en   cuenta además si tal acción es procedente para reclamar presuntos derechos   laborales litigiosos y finalmente (iii) se efectuará el análisis del caso   concreto.     

Tercera.   Evaluación del requisito de inmediatez para el pago de acreencias laborales.   Reiteración de jurisprudencia[2].    

3.1. El principio de inmediatez apunta al tiempo   dentro del cual es racional ejercer la acción de tutela, para que sea oportuna   la eventual concesión de la protección de los derechos fundamentales conculcados   o en riesgo. De no cumplirse, suele resultar superfluo acometer el estudio de   las demás circunstancias de las que dependería la prosperidad del amparo.    

3.2. A partir de la declaración de   inexequibilidad del artículo 11 del Decreto 2591 de 1991[3], que establecía que la   acción de tutela “podrá ejercerse en todo tiempo, salvo la dirigida contra   sentencias o providencias judiciales que pongan fin a un proceso, la cual   caducará a los dos meses de ejecutoriada la providencia correspondiente”,   esta Corte concretó que si bien procede ejercer la acción de tutela en cualquier   momento, ello no significa que sea viable incoarla con completa independencia   del transcurso del tiempo para presentar la petición, pues devendrá improcedente   después de transcurrido un lapso irrazonablemente extenso, desde la fecha en que   sucedieron los hechos y surgió la eventual vulneración, o emergió el riesgo   contra los derechos fundamentales del actor.    

Si bien no puede pretenderse la imposición   jurisprudencial de un término fijo, ha de ser prudencialmente estimado, frente a   las connotaciones propias de cada situación concreta, el tiempo que se deje   transcurrir entre el acaecer conculcador o la amenaza y la presentación de la   acción de tutela, precisamente dirigida a subsanar o contrarrestar el   quebrantamiento o peligro, que nadie ha de soportar impávidamente si en realidad   es grave e inminente.    

3.3. Recuérdese que, por disposición del   artículo 86 de la Constitución Política, la acción de tutela, cuyo fallo   “será de inmediato cumplimiento”, es un “procedimiento   preferente y sumario”, que tiene por objeto procurar “la protección   inmediata de los derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que   éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier   autoridad pública” (no está en negrilla en el texto original), objetivo   reiterado y desarrollado por el Decreto 2591 de 1991, cuyo artículo 1° facilita   esa prontitud al estatuir que todos los días y horas son hábiles para   interponerla, estando entre sus principios rectores la celeridad, la eficacia y   la prevalencia del derecho sustancial (art. 3° ib.), mereciendo un trámite   preferencial (art. 15 ib.) y un cumplimiento “sin demora” (art. 27 ib.).    

De tal forma, precisamente ante la gravedad   e inminencia de la amenaza o la vulneración de los derechos fundamentales de las   personas, se ofrece esta vía judicial cuya potencialidad de amparo es   notablemente superior a la de otros medios de defensa judicial, mecanismo que la   preceptiva superior ha estatuido de manera sencilla y clara como eficaz amparo,   que implica emplearlo pronto.    

De tal manera, si entre la ocurrencia de la   alegada conculcación o amenaza contra derechos cardinales y la presentación de   la acción de tutela transcurre un lapso inexplicablemente extenso, es entendible   que se infiera una menor gravedad o, aún más, irrealidad de la violación   acusada, por lo cual no es razonable brindar la protección que caracteriza este   medio de amparo, que ya no sería inmediato sino inoportuno.    

3.4. A estas consideraciones, la Corte   Constitucional ha añadido otras no menos importantes, como las relacionadas con   la seguridad jurídica, que reclama la pronta resolución definitiva de las   situaciones litigiosas, y el interés de terceros cuya situación podría verse   injustamente afectada por el otorgamiento tardío de la protección constitucional   al peticionario, cuando este no la reclamó dentro de un término razonable.    

Cuarta. Improcedencia general de la acción   de tutela para definir derechos litigiosos. Requisito de subsidiariedad.   Reiteración de jurisprudencia[4].    

Por consiguiente, si hubiere otros medios   judiciales que resultaren eficaces para alcanzar la protección que se reclama,   el interesado debe acudir a ellos, antes de pretender la defensa por vía de   tutela.    

En otras palabras, la subsidiaridad   implica agotar previamente los medios de defensa legalmente disponibles al   efecto, pues el amparo no puede desplazar los mecanismos específicos previstos   en la correspondiente regulación común[6].    

4.2. Adicionalmente, la solución de   controversias laborales tiene como vía principal e idónea la jurisdicción   laboral ordinaria o la contenciosa administrativa, según el caso, no debiendo   ser debatidas por el mecanismo tutelar, como regla general, pues ello alteraría   el ordenamiento jurídico establecido, contribuyendo de paso a la “paulatina   sustitución de los mecanismos ordinarios de protección de derechos y de solución   de controversias, autorizando un uso indiscriminado e irresponsable de la acción   de tutela”[7],   situación que debe ser evitada a partir de la constatación de los requisitos de   procedencia de las acciones.    

4.3. Acerca de las excepciones, se ha dicho   que la idoneidad del medio procesal común debe ser verificada por el juez,   atendiendo las circunstancias del caso y evaluando los siguientes elementos de   juicio[8]:  “(a) el tipo de acreencia laboral; (b) la edad del demandante – a fin de   establecer si la persona puede esperar a que las vías judiciales ordinarias   funcionen, su estado de salud –enfermedad grave o ausencia de ella–;(c) la   existencia de personas a su cargo; (d) la existencia de otros medios de   subsistencia. (e) La situación económica del demandante; (f) el monto de la   acreencia reclamada; (g) la carga de la argumentación o  de la prueba que   sustenta la presunta afectación del derecho fundamental; (h) en particular del   derecho al mínimo vital, a la vida o la dignidad humana, entre otras razones.”    

Lo relacionado con los medios de prueba   disponibles, es todavía más vinculante con las vías comunes de solución de   conflictos de origen laboral, cuando el tema a decidir es altamente litigioso,   esto es, que el derecho del actor no aparezca palmariamente demostrado y suscite   un amplio acopio de elementos de convicción, junto al ponderado ejercicio de   contradicción y apreciación, atendiendo los principios de lógica, ciencia y   experiencia que informan la crítica de la prueba, las circunstancias relevantes   del pleito y la conducta procesal de las partes, todo lo cual no se compadece   con la naturaleza sumaria y célere del amparo constitucional.    

4.4. Frente a la procedencia excepcional de   la acción de tutela cuando se esté frente a un perjuicio irremediable, la   jurisprudencia de la Corte Constitucional ha precisado que únicamente se   considerará que tal es la magnitud cuando se constate, dadas las circunstancias   del caso particular, que el daño es cierto e inminente y no   emanado de conjeturas o especulaciones, sino razonablemente sustentado en la   apreciación de hechos reales y apremiantes; que es grave, por su   trascendencia contra el derecho fundamental que lesionaría; y de urgente   atención, al ser inaplazable precaverlo o mitigarlo, para evitar que se   consume una lesión antijurídica de connotación irreparable [9].    

Así, en virtud del referido carácter subsidiario de esta   acción, es deber de los jueces verificar el cumplimiento de esos requisitos, de   manera estricta. No obstante, existen situaciones en las que el análisis de   procedibilidad de la tutela deberá efectuarse con un criterio más amplio, en   virtud de la condición de quien solicite la protección, es decir, cuando el   titular del derecho conculcado o en riesgo merece especial amparo constitucional   (v. gr. niño; mujer bajo   protección laboral reforzada; persona en situación de discapacidad, de pobreza   extrema o de avanzada edad)[10].    

Quinta. Caso concreto.    

5.1. Mediante apoderado, los accionantes   solicitaron, a través de la acción de tutela, la protección de derechos   fundamentales que consideraron conculcados por la Alcaldía de Floridablanca y la   Secretaría de Educación del mismo municipio, donde “desempeñan sus funciones   como docentes o directivos docentes” pero no se les reconoce ni paga la prima   de servicios, conforme lo establecido en el artículo 15 de la Ley 91 de 1989.    

Por lo anteriormente expuesto, pasa esta   Sala de Revisión a examinar la procedencia de la acción de tutela, analizando   los requisitos de inmediatez y subsidiariedad y evaluando si en el caso se   presenta alguna excepción que permita el cubrimiento de derechos laborales por   esta vía.    

5.2. Es claro   que los demandantes sí tienen la posibilidad de acudir a un procedimiento   regular para reclamar el reconocimiento y pago de la prima de docentes   del orden departamental a que creen tener derecho.    

En efecto, se   está en presencia de discrepancias en la interpretación de las normas que   regulan derechos de esa categoría de trabajadores, que se puede dilucidar ante   la jurisdicción de lo contencioso administrativo, como en efecto se hizo por   parte de docentes de Quindío, quienes acudieron al Tribunal Administrativo   respectivo, tal cual acá se ha aducido a modo de precedente, pero que, distinto   a lo pretendido, reafirma que sí existe un medio judicial común al alcance de   los interesados, tornándose “prima facie” improcedente la acción de   tutela.    

5.3. Es   conveniente destacar, así mismo, que en el presente caso no se ha evidenciado la   inminencia de un perjuicio irremediable contra derechos fundamentales de los   actores, pues la   prima de servicios no constituye su única fuente de recursos, de donde puede   concluirse que no está demostrada la afectación del derecho al mínimo vital, que   sin duda les habría hecho reaccionar oportunamente y no habrían dejado pasar   tantos años para reclamar el amparo constitucional, inacción que, no tratándose   del pago de mesadas pensionales sino del controvertido cubrimiento de una   eventual prima de servicios, redunda en la vulneración del antes referido   principio de inmediatez.    

5.4. Respecto a la   vulneración al derecho a la igualdad que se alega a nombre de los docentes de   Floridablanca, la situación de ellos difiere de la de los profesores del Quindío   y no admite asimilación, pues estos últimos sí acudieron a la jurisdicción   contencioso administrativa, a través de una acción de nulidad y restablecimiento   del derecho, de manera que no ha de aplicarse per se la misma   consecuencia jurídica a dos contextos claramente diferenciables.    

5.5. Por todo lo anterior, será revocada la   sentencia de septiembre 2 de 2013 proferida por el Juzgado Quinto Civil del   Circuito de Bucaramanga, que en su momento revocó la dictada en julio 18 del   mismo año por el Juzgado Sexto Promiscuo Municipal de Floridablanca, dentro de   la acción de tutela incoada mediante apoderado por Sandra Evelia Blanco Delgado   y otros, relacionados en el cuadro 1 de esta providencia, contra el municipio y la Secretaría de   Educación de Floridablanca. En su lugar, se declarará improcedente esta acción,   por haberse quebrantado los principios de inmediatez y de subsidiariedad,   propios del procedimiento constitucional excepcional de tutela.    

IV. DECISIÓN    

En mérito de lo expuesto, la   Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional, administrando justicia en   nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,    

RESUELVE    

Primero.- REVOCAR la sentencia de septiembre 2 de 2013,   proferida por el Juzgado Quinto Civil del Circuito de Bucaramanga, que en su   momento revocó la dictada en julio 18 del mismo año por el Juzgado Sexto   Promiscuo Municipal de Floridablanca, dentro de la acción de tutela incoada   mediante apoderado por Sandra Evelia Blanco Delgado y otros, contra el municipio y la Secretaría de   Educación de Floridablanca. En su lugar, se dispone DECLARAR IMPROCEDENTE   dicha acción.    

Segundo.- Por Secretaría General de esta corporación, LÍBRESE  la comunicación a que alude el artículo 36 del Decreto 2591 de 1991.    

Cópiese, notifíquese,   comuníquese y cúmplase.    

NILSON PINILLA   PINILLA    

Magistrado    

JORGE IGNACIO   PRETELT CHALJUB    

Magistrado    

ALBERTO ROJAS   RÍOS    

Magistrado    

MARTHA VICTORIA   SÁCHICA MÉNDEZ    

Secretaria   General    

[1]  “(1) que el problema que se debate   sea de naturaleza constitucional, es decir, que pueda implicar la violación de   derechos fundamentales de alguna de las partes de la relación laboral, puesto   que si lo que se discute es la violación de derechos de rango legal o   convencional, su conocimiento corresponderá exclusivamente al juez laboral; (2) que   la vulneración del derecho fundamental se encuentre probada o no sea   indispensable un amplio y detallado análisis probatorio, ya que si para la   solución del asunto es necesaria una amplia controversia judicial, el interesado   debe acudir a la jurisdicción ordinaria pues dicho debate escapa de las   atribuciones del juez constitucional y (3) que el mecanismo alternativo de   defensa sea insuficiente para proteger íntegramente los derechos fundamentales   amenazados o vulnerados y no resulte adecuado para evitar la ocurrencia de un   perjuicio irremediable de carácter iusfundamental.”    

[2] Cfr. T-093 de febrero 15 de 2010, M. P. Humberto Antonio Sierra   Porto; T-355 de mayo 11 y  T-678 de septiembre 2, ambas de 2010 y M. P.   Nilson Pinilla Pinilla; T-426 de mayo 17 de 2011, M. P. Juan Carlos Henao Pérez;   T-617 de agosto 16 de 2011, M. P. María Victoria Calle Correa; T-860 de   noviembre 15 de 2011, M. P. Humberto Antonio Sierra Porto; T-055 de febrero 9 y   T-087 de febrero 16, ambas de 2012 y M. P. Nilson Pinilla Pinilla; entre muchas   otras.    

[3] C-543 de octubre 1° de 1992, M. P. José   Gregorio Hernández Galindo.    

[4] Cfr. T-620 de agosto 8 de 2002, M. P. Álvaro Tafur   Galvis; T-742 de septiembre 12 de 2002, M. P. Clara Inés Vargas   Hernández; T-441 de mayo 29 de 2003, M. P. Eduardo Montealegre Lynett; T-983 de   noviembre 16 de 2007, M. P. Jaime Araújo Rentería; T-784 de octubre 20 de 2011,   M.P. Nilson Pinilla Pinilla; T-890 de noviembre 24 de 2011, M. P. Jorge Iván   Palacio Palacio, entre otras.    

[5] “Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro   medio de defensa judicial, salvo que aquélla se utilice como mecanismo   transitorio para evitar un perjuicio  irremediable.”   (Inc. 3° art. 86 Const.).    

[6] Cfr. SU-622 de junio 14 de 2001, M. P. Jaime Araújo Rentería.    

[7]  T-304 de abril 28 de 2009, M. P. Mauricio González Cuervo.    

[8]  Explicados en la sentencia T-1033 de diciembre 14 de 2010, M. P. Jorge Iván   Palacio Palacio.    

[9] Cfr. T-1316 de diciembre 7 de 2001, M. P. Rodrigo Uprimny Yepes y   T-097 de febrero 22 de 2011, M. P. Nilson Pinilla Pinilla, entre otras.    

[10] T-497 de junio 16 de 2010, M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *