T-175-19

Tutelas 2019

         T-175-19             

Sentencia   T-175/19    

ACCION DE TUTELA CONTRA ICBF-Caso en que ciudadanas reclaman el reconocimiento y pago de los aportes a   pensión en el Sistema General de Seguridad Social a cargo del ICBF, en razón a la labor de madre comunitaria que   desempeñaron    

ACCION DE TUTELA DE MADRES COMUNITARIAS CONTRA ICBF-Condiciones especiales para su procedencia    

DERECHO FUNDAMENTAL A LA SEGURIDAD SOCIAL EN CONDICIONES DIGNAS Y JUSTAS   DE LAS MADRES COMUNITARIAS-Evolución normativa del programa hogares comunitarios de bienestar   implementado por el ICBF    

PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR-Línea jurisprudencial    

MADRES COMUNITARIAS DEL PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR-Evolución jurisprudencial    

MADRES COMUNITARIAS DEL PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR-Alcance de la sentencia T-480/16 y de su   declaratoria de nulidad parcial y de las medidas adoptadas en el Auto 186/17    

MADRES COMUNITARIAS DEL PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR-No existió vulneración por cuanto las   accionantes incurrieron en alguna de las causales de pérdida del derecho al   Subsidio al Aporte en Pensión    

Expedientes acumulados:    

EXPEDIENTE    

T-6.190.251    

T-6.193.730    

T-6.196.094    

T-6.203.162    

T-6.208.901                    

DEMANDANTES    

Gloria Solano    

Neris Aponte Ariza y           otros    

Flor Vargas Salas y           otros    

Claribel Munera Pereañez    

María Edilma González y           otros    

Ángela Parra Gamboa y           otros    

Demandado: Instituto Colombiano de   Bienestar Familiar -ICBF.    

Magistrado Sustanciador:    

ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO    

Bogotá D.C., treinta (30) de   abril de dos mil diecinueve (2019)    

La Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional,   integrada por el magistrado Antonio José Lizarazo Ocampo, y las magistradas   Gloria Stella Ortiz Delgado y Cristina Pardo Schlesinger, en ejercicio de sus   competencias constitucionales y legales, profiere la siguiente    

SENTENCIA    

Dentro del trámite de revisión   de los siguientes fallos:    

EXPEDIENTE                    

PRIMERA INSTANCIA                    

SEGUNDA INSTANCIA   

T-6.190.251                    

Juzgado Primero Promiscuo de Familia de           Barrancabermeja, 4 de enero de 2017                    

Tribunal Superior del Distrito Judicial           de Bucaramanga – Sala Civil Familia, 14 de febrero de 2017   

T-6.193.730                    

Juzgado Segundo Administrativo Oral del           Circuito Judicial de Valledupar, 3 de febrero de 2017                    

Sin impugnación   

T-6.196.094                    

Juzgado Tercero Laboral del Circuito de           Tunja, 25 de enero de 2017                    

Tribunal Superior del Distrito Judicial           de Tunja – Sala Laboral, 3 de marzo de 2017   

T-6.201.064                    

Juzgado Doce Penal del Circuito de           Medellín con funciones de conocimiento, 31 de enero de 2017                    

Auto interlocutorio que rechaza la           impugnación, 15 de marzo de 2017   

T-6.203.162                    

Juzgado Quinto Administrativo Oral de           Tunja, 24 de enero de 2017                    

Tribunal Administrativo de Boyacá Sala de           Decisión No. 5, primero de marzo de 2017   

T-6.208.901                    

Juzgado Civil del Circuito de Los Patios           (Norte de Santander), 13 de febrero de 2017                    

Tribunal Superior del Distrito Judicial           de Cúcuta – Sala de Decisión Civil Familia, 29 de marzo de 2017    

Estos procesos fueron   escogidos para revisión por la Sala de Selección de Tutelas Número Seis de la   Corte Constitucional, mediante auto de 30 de junio de 2017 y repartidos a la   Sala Cuarta de Revisión integrada por los Magistrados Antonio José Lizarazo   Ocampo, Gloria Stella Ortiz Delgado y José Fernando Reyes Cuartas. Por presentar   unidad de materia, se ordenó su acumulación para que fueran decididos en una   misma sentencia.    

I.                     ANTECEDENTES    

        

 

                  

NOMBRE                    

CÉDULA DE CIUDADANÍA   

1

                  

Gloria Solano                    

37.934.508   

2

                  

Nohora Alba Ramos Rosado                    

42.403.505   

3

                  

Levith del Socorro Marquez de Mejía                    

26.877.461   

4

                  

Yadis Mercedes Guerra Ustariz                    

26.877.854   

5

                  

Yenitza María Ramos Torres                    

6

                  

Adis María Murgas Murgas                    

42.403.512   

7

                  

Miriam Rosa Blanquicet Coneo                    

49.749.730   

8

                  

Delvis Leonor Rosado Amaya                    

49.742.226   

9

                  

Aura María Padilla Padilla                    

26.877.812   

10

                  

Digna Rosa Banquez Torres                    

36.516.185   

11

Margarita Rosa Murgas Guerrero                    

42.404.498   

12

                  

Fanny María Becerra Arzuaga                    

42.403.628   

13

                  

Caridad Meza Martinez                    

41.789.534   

14

                  

Maricela Muñoz Oñate                    

42.404.177   

15

                  

Rosalba Padilla Zapata                    

42.496.587   

16

                  

Yomaira Ustariz Liñan                    

36.516.148   

17

                  

Neris del Carmen Aponte Ariza                    

49.691.027   

                  

Mariely Julio Orozco                    

49.749.712   

19

                  

Liseth Cecilia Noya de la Hoz                    

22.590.133   

20

                  

Marlys Zeira Aguilar Barona                    

49.737.305   

21

                  

Flor Elisa Vargas Salas                    

23.781.254   

22

                  

Miriam Ocación Gallo                    

40.017.925   

23

                  

Susana Patarroyo de Cuervo                    

23.271.965   

24

                  

María Alejandrina Cuchivague Camargo                    

40.023.942   

25

                  

Elsa María Reyes                    

24.078.440   

26

                  

Yolanda Moreno Mariño                    

40.013.943   

27

                  

María Preselia Higuera Rodríguez                    

40.021.388   

28

                  

María Elicenia Guzmán Rodríguez                    

21.200.436   

29

                  

Amanda Suarez Vanegas                    

40.014.782   

30

                  

María Elizabeth González de Barón                    

23.272.482   

31

María Irene Tenza de DeSalvador                    

24.068.209   

32

                  

Claribel Munera Pereañez                    

39.208.514   

33

                  

María Edilma González Rodríguez                    

40.025.746   

34

                  

Agueda García Rodríguez                    

40.023.480   

35

                  

María Ernestina Martínez de Pinzón                    

23.267.340   

36

                  

Rogelia Panche Suesca                    

24.069.244   

37

                  

María Rita Nope Cuchivaguen                    

23.544.417   

38

                  

Ana           Silde Suarez de Quintero                    

40.010.214   

39

                  

Rosa María Aguilar de Molina                    

23.262.903   

40

                  

Blanca Elvira Aguirre de Aguirre                    

23.399.349   

41

                  

María Inés Ríos Bernal                    

24.201.652   

42

                  

Miriam Estela Suarez Cárdenas                    

40.022.878   

43

                  

María Carmenza Viasus Molina                    

40.014.590   

44

                  

Flor Nelly Yanquen Valentín                    

45

                  

Flor Avicena Sepúlveda                    

40.008.629   

46

                  

Ángela Parra Gamboa                    

60.317.036   

47

                  

Adriana Laudice Rodríguez Vega                    

60.442.353   

48

                  

Gema Socorro Hernández Aparicio                    

60.400.179   

49

                  

Liliana Correa                    

60.443.898   

50

                  

María Stela Jaimes Miranda                    

60.318.708   

51

                  

Ana           Cecilia Guarnizo Gutiérrez                    

52

                  

Zoraida Mojica Jaimes                    

27.897.484   

53

                  

Norys Sánchez Galván                    

60.441.815   

54

                  

Edilia Flórez Villamizar                    

60.250.169   

55

                  

Feglei Abril Otálora                    

60.378.740   

56

                  

Ana           Liduvina Villamizar Ramírez                    

60.422.188   

57

                  

Rosa Elena Carrero Cala                    

60.321.290   

58

                  

Belcy Parada Pérez                    

27.673.304   

59

                  

Luz           Yaneth Páez Sánchez                    

27.897.796   

60

                  

Ericilda Lizcano                    

63.321.180   

61

                  

Adela Amaríz Santos                    

60.422.498   

62

                  

Carmen Aleyda Leal Suarez                    

60.440.671   

63

                  

60.252.670   

64

                  

Eleonora María Villasmil Bernal                    

60.303.171   

65

                  

Myriam Hernández Vera                    

60.385.400   

66

                  

María Regina Santos Prada                    

28.677.803   

67

                  

Blanca Cecilia Bohórquez Herrán                    

37.234.216   

68

                  

Gloria Melsa Quintero Jaimes                    

60.275.018   

69

Blanca Cecilia Bautista Gutiérrez                    

37.243.836   

70

                  

Olga Vargas Rojas                    

60.285.396   

71

                  

Gladys Flórez González                    

27.847.614   

72

                  

Marcelina Carvajal de Peña                    

60.250.790   

73

                  

Noraima Ortiz Zambrano                    

60.365.348   

74

                  

Omaira Ortiz Zambrano                    

60.400.263   

75

                  

July Mayerly León Arias                    

1.093.753.159   

76

                  

Martha Laura Velasco Pita                    

60.404.125   

77

                  

Rosalba Briceño Hernández                                    

60.382.812   

78

                  

Carmen Elena Carvajal Quintero                    

31.915.849   

79

                  

Erika María Rodríguez Collantes                              

60.440.727   

80

                  

1.093.736.612   

81

                  

Alba Luz Contreras Contreras                    

60.422.762   

82

                  

Nancy Sepúlveda Contreras                    

1.093.734.128   

83

                  

Velkys Vianney Díaz Cruz                    

60.421.539   

84

                  

Sandra Milena Villamizar Lamus                            

60.441.048   

85

                  

Omaira Molina Rodríguez                    

60.385.237   

86

                  

María Elena Villamizar Ruiz                    

60.349.666   

87

                  

Blanca Elena Dávila Montañez                    

60.344.474   

                  

Emilce Riveros Torrado                    

60.379.174      

1.1. Las 88 ciudadanas   anteriormente referidas interpusieron acciones de tutela contra el Instituto   Colombiano de Bienestar Familiar, en adelante ICBF, por considerar vulnerados   sus derechos fundamentales a la igualdad, a la seguridad social, a la dignidad   humana, al mínimo vital, al trabajo y al principio de primacía de la realidad,   con fundamento en los siguientes hechos comunes a los expedientes acumulados:    

Mediante Ley 89 de 1988, el   Gobierno Nacional implementó los Hogares Comunitarios de Bienestar, cuya   sostenibilidad económica se surte a través de becas del ICBF destinadas “a   las familias con miras a que en acción mancomunada con sus vecinos y utilizando   un alto contenido de recursos locales, atiendan las necesidades básicas de   nutrición, salud, protección y desarrollo individual y social de los niños de   los estratos sociales pobres”.    

Las accionantes indicaron que   las labores que desempeñaron en calidad de madres comunitarias son: (i) cuidar a   los 15 o más niños y niñas asignados al hogar comunitario; (ii) alimentarlos;   (iii) organizar y realizar actividades pedagógicas; y (iv) estar al tanto de la   salud e higiene personal de los infantes.    

Explicaron que su jornada   laboral diaria iniciaba a las 5:00 a.m. con el alistamiento de la casa y la   preparación de los alimentos para las niñas y niños beneficiarios. A partir de   las 8:00 a.m. los reciben para dar inicio a las actividades lúdicas, que si bien   deberían culminar a las 4:00 p.m., lo cierto es que finalizan horas más tarde   cuando el último de los niños es recogido por sus padres.    

Manifestaron que han   desempeñado su trabajo de manera personal, permanente, y con carácter de   subordinación ante el ICBF, puesto que sus funciones son asignadas y   supervisadas por dicha entidad conforme a los estándares establecidos por la   misma. Algunas agregaron que, como prueba de ello, continuamente se han   clausurado hogares comunitarios por incumplir las exigencias para su   funcionamiento.    

Afirmaron que desde la fecha   de su vinculación al Programa de Hogares Comunitarios del ICBF, han recibido el   pago mensual de una suma de dinero denominada “beca”, que por su   continuidad y características, se constituye en el salario a través del cual se   reconocen los servicios prestados en su calidad de madres comunitarias,   contraprestación que se igualó al monto de un salario mínimo mensual legal   vigente a partir del primero de febrero de 2014.    

En consecuencia, consideran   que les ha sido vulnerado su derecho a la igualdad porque desde la fecha de su   vinculación al Programa y hasta el 31 de enero de 2014 o hasta la fecha en que   con anterioridad hayan estado vinculadas al mismo, su jornada laboral diaria, a   pesar de superar las 8 horas legales, no fue reconocida para el pago del salario   mínimo mensual legal vigente; lo anterior desconoció sus derechos laborales y   las sometió a una desigualdad económica ilegal.    

Alegaron que su vínculo con el   ICBF constituía contrato realidad, por cuanto se encontraban reunidos los   elementos esenciales establecidos en el artículo 23 del Código Sustantivo del   Trabajo, así: (i) la prestación personal del servicio; (ii) la continua   subordinación o dependencia; y (iii) un salario como retribución del servicio,   el cual, según ellas, sería la denominada “beca” que recibían como pago   de la labor desempeñada.    

Adujeron que desde la creación   de los hogares comunitarios, el ICBF se ha preocupado por desarrollar diferentes   estrategias jurídicas para desvirtuar la relación laboral existente con las   madres comunitarias, y ha omitido pagar los aportes parafiscales al sistema de   seguridad social en materia pensional propios de ese tipo de vínculos lo que   impide que a futuro puedan acceder a una pensión de vejez. Aunado a ello,   manifestaron que lo recibido a título de “beca” no alcanzaba para   sufragar los costos de sus necesidades básicas por lo que no les correspondía   asumir el aporte a pensión.    

Advirtieron que sólo a partir   del primero de febrero de 2014, el ICBF empezó a pagar los correspondientes   aportes a seguridad social a través de las Entidades Administradoras del   Servicio.    

1.2. Con base en lo anterior   solicitaron: (i) ser amparadas en sus derechos fundamentales a la igualdad, a la   seguridad social, a la dignidad humana, al mínimo vital, al trabajo y al   principio de primacía de la realidad; (ii) declarar la existencia del contrato   realidad entre las accionantes y el ICBF, en aplicación del precedente   constitucional de la sentencia T-480 de 2016; (iii) ordenar al ICBF pagar los   aportes pensionales no pagados, junto con los intereses moratorios causados   desde la fecha de su vinculación al Programa de Hogares Comunitarios de   Bienestar del ICBF y hasta el 31 de enero de 2014, o hasta la fecha en que con   anterioridad hayan estado vinculadas a dicho programa; y (iv) ordenar al ICBF   reconocer y pagar las acreencias laborales correspondientes (salarios,   cesantías, intereses de cesantías, primas de servicios, vacaciones, subsidios,   dotación, subsidio de transporte, sanciones moratorias, indemnizaciones, etc.).    

2.     Oposición a las demandas de   tutela      

2.1. En los expedientes T-6.190.251[1], T-6.193.730[2], T-6.196.094[3],   T-6.201.064[4], T-6.203.162[5] y T-6.208.901[6], los   respectivos juzgados admitieron las acciones de tutela y ordenaron ponerlas en   conocimiento de las entidades demandadas y vinculadas para que se pronunciaran   respecto de los hechos y las pretensiones planteadas en ellas.    

2.2. En los expedientes T-6.190.251[7], T-6.193.730[8], T-6.196.094[9],   T-6.203.162[10] y T-6.208.901[11], la jefe   de la Oficina Asesora Jurídica del ICBF precisó que en virtud del desarrollo   legal y jurisprudencial en torno a los Hogares Comunitarios de Bienestar,   las Madres Comunitarias se han erigido como trabajadoras dependientes de las   Entidades Administradoras del Servicio -EAS en su condición de único   empleador, por lo que en ningún caso existe vinculación laboral con el ICBF.   Lo anterior, por cuanto “las madres comunitarias no son funcionarias o   empleadas del Instituto y ni siquiera contratistas, son nombradas y dependen de   la Asociación de Padres de Familia de la cual hace parte su Hogar de Bienestar.   Las Asociaciones de Padres de Familia que administran los hogares de bienestar   tampoco hacen parte de la estructura administrativa del Instituto”. Además   de que “la madre comunitaria jamás podría tener la condición de empleado   público o de trabajador oficial del Estado, al haber sido definida por la Ley   una relación contractual entre dichas madres y la persona jurídica Asociación”.    

2.3. Al efecto, realizó un   recuento de la jurisprudencia constitucional consolidada respecto del   reconocimiento de la existencia de un régimen jurídico especial aplicable a las   madres comunitarias e indicó la relación contractual de carácter civil,   conmutativo, remunerado y no laboral surgida entre la Entidad sin ánimo de lucro   de beneficio social y la madre, donde el ICBF no es parte.    

2.4. En consecuencia, solicitó   la declaratoria de improcedencia de las acciones de tutela acumuladas.    

2.5. En el expediente T-6.201.064, el ICBF guardó silencio.    

2.6. En el expediente T-6.201.064, la entidad vinculada   Asociación de Padres de Hogares de Bienestar el Futuro de Colombia, solicitó que   se le desvinculara del proceso, en razón a que: (i) seguían “órdenes y   lineamientos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”; (ii) no se   encuentra en funcionamiento ya que el contrato con el ICBF terminó el 31 de   octubre de 2016; y (iii) en la actualidad, “es otro operador quien trabaja de   la mano con el ICBF”.    

3.     Decisiones judiciales que se   revisan en los expedientes acumulados    

        

EXPEDIENTE                    

PRIMERA INSTANCIA                    

SEGUNDA INSTANCIA   

T-6.190.251                    

Juzgado Primero Promiscuo de Familia de           Barrancabermeja; 4 de enero de 2017: Declara la improcedencia.                    

    

T-6.193.730                    

Juzgado Segundo Administrativo Oral del           Circuito Judicial de Valledupar; 3 de febrero de 2017: Tutela los           derechos fundamentales de las 19 accionantes, declara la existencia del           contrato de trabajo, ordena el reconocimiento y pago de los salarios y de           los aportes a seguridad social en pensiones.    

                     

Sin impugnación.   

T-6.196.094                    

Juzgado Tercero Laboral del Circuito de           Tunja; 25 de enero de 2017: Declara la improcedencia de la acción de           tutela presentada por las accionantes.                    

Tribunal Superior del Distrito Judicial           de Tunja – Sala Laboral; 3 de marzo de 2017: Revoca y tutela los           derechos fundamentales de 10 accionantes[12], declara la           existencia del contrato de trabajo, ordena el reconocimiento y pago de los           salarios y de los aportes a seguridad social en pensiones.    

    

T-6.201.064                    

Juzgado Doce Penal del Circuito de           Medellín con funciones de conocimiento; 31 de enero de 2017: Tutela           los derechos fundamentales, declara la existencia del contrato de trabajo,           ordena el reconocimiento y pago de los salarios y de los aportes a seguridad           social en pensiones.    

                     

AUTO INTERLOCUTORIO del 15 de marzo de           2017: Rechaza impugnación por no acreditar legitimación en la causa por           pasiva[13].   

T-6.203.162                    

Juzgado Quinto Administrativo Oral de           Tunja; 24 de enero de 2017: Tutela los derechos fundamentales,           declara la existencia del contrato de trabajo, ordena el reconocimiento y           pago de los salarios y de los aportes a seguridad social en pensiones a las           13 accionantes.    

                     

Tribunal Administrativo de Boyacá – Sala           de Decisión Nro. 5; 1º de marzo de 2017: Modifica la sentencia,           amparando a 6[14] de las accionantes y deja por fuera a           1[15],           además de que declara improcedentes las pretensiones de otras 6 de ellas           (por edad)[16].   

T-6.208.901                    

Juzgado Civil del Circuito de los Patios           (Norte de Santander); 13 de febrero de 2017: Tutela los derechos           fundamentales, declara la existencia del contrato de trabajo, ordena el           reconocimiento y pago de los salarios y de los aportes a seguridad social en           pensiones a las 43 accionantes.    

                     

Tribunal Superior del Distrito Judicial           de Cúcuta – Sala de Decisión Civil Familia; 29 de marzo de 2017:           Confirma.      

4.     Escritos allegados en sede de   revisión    

                                            

4.1.          ICBF    

Dentro del expediente T-6.201.064, la Jefe de la Oficina   Asesora Jurídica del ICBF, mediante escrito recibido el 31 de agosto de 2017,   solicitó la adopción de medidas provisionales a efectos de suspender las órdenes   impartidas en el fallo de 31 de enero de 2017 proferido por el Juzgado   Doce Penal del Circuito de Medellín con funciones de conocimiento, quien -con   fundamento en la sentencia T-480 de 2016- declaró la existencia de una relación   laboral entre la madre comunitaria Claribel Munera Pereañez y el ICBF.    

Informó que luego del trámite   del incidente de desacato, el 16 de agosto de 2017, el juzgado sancionó a la   Directora de la Regional Antioquia con 3 días de arresto y una multa de 2   S.M.L.M.V.    

Manifestó que de cumplir y   acatar el fallo señalado, se desconocería el precedente y los parámetros   establecidos en el Auto 186 de 2017, además de que afectaría gravemente el   erario público, la seguridad jurídica y la igualdad.    

4.2.          Apoderado   Luis Carlos España Gómez    

Mediante oficio recibido el 11   de septiembre de 2017, el apoderado Luis Carlos España Gómez -en los expedientes   T-6.196.094 y T-6.203.162- solicitó (i) decretar las pruebas solicitadas en sede   de instancia y comisionar a los juzgados respectivos a fin de realizar una   inspección judicial a los Centros Zonales del ICBF para verificar “los datos   pertinentes en cuanto a los extremos de la relación laboral, jornada de trabajo   y demás aspectos contentivos en la Base de Datos de las Madres Comunitarias de   Boyacá”; y (ii) declarar la existencia de un contrato realidad entre sus   poderdantes y el ICBF.    

En subsidio, y en aplicación   del Auto 186 de 2017 (que declaró la nulidad parcial de la sentencia T-480 de   2016) solicitó que se ordene al ICBF pagar los aportes a seguridad social para   pensión de todas las accionantes.    

5.     Sentencia T-639 de 2017 (17 de   octubre de 2017)    

La sentencia que ahora se   reemplaza, al encontrar procedentes las acciones de tutela, respondió los   siguientes problemas jurídicos:    

–        ¿Es   aplicable la solución jurídica resuelta en la sentencia T-480 de 2016 como   precedente constitucional, tal como lo solicitan las accionantes? En caso   afirmativo, deberá determinar si ¿existió relación laboral entre el ICBF y las   88 demandantes que desempeñaron la labor de madres comunitarias en el Programa   Hogares Comunitarios de Bienestar, desde el 29 de diciembre de 1988 o desde la   fecha en que con posterioridad se hayan vinculado al referido programa, hasta el   31 de enero de 2014 o hasta la fecha en que con anterioridad hayan estado   vinculadas a dicho programa?    

–        ¿Vulnera   el ICBF los derechos fundamentales a la igualdad, a la seguridad social, a la   dignidad humana y al mínimo vital de Gloria   Solano (T-6.190.251); Neris Aponte Ariza y otros (T-6.193.730);   Flor Vargas Salas y otros (T-6.196.094); Claribel Munera Pereañez (T-6.201.064);   María Edilma González y otros (T-6.203.162) y Ángela Parra Gamboa y otros (T-6.208.901);  al negarse a pagar los aportes al sistema de seguridad social en pensión, a   favor de quienes adelantaron la labor de madres comunitarias desde la fecha de   su vinculación al Programa Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF, hasta el   12 de febrero de 2014[17], o hasta la fecha en que con   anterioridad hayan estado vinculadas a dicho programa?    

Para resolverlos, la Sala de   Revisión abordó los siguientes ejes temáticos: (i) el derecho fundamental a la   seguridad social en condiciones dignas y justas de las madres comunitarias:   evolución normativa y jurisprudencial del Programa Hogares Comunitarios de   Bienestar implementado por el ICBF; y (ii) el alcance de la sentencia T-480 del   primero de septiembre de 2016 y del Auto 186 de 17 de abril de 2017 que declaró   su nulidad parcial.    

5.1.            Consideraciones que tuvo en cuenta para decidir    

La Sala Cuarta de Revisión   encontró que la vulneración iusfundamental alegada por las 88 demandantes   se enmarca en la falta de pago de contribuciones pensionales causadas en un   tiempo específico, por lo que resultaba apropiado e imperativo la observancia   del marco normativo que para esa época regulaba el sistema de seguridad social   en pensiones de las madres comunitarias. Si bien para el lapso comprendido entre   el 29 de diciembre de 1988 y el 12 de febrero de 2014 ni la ley ni la   jurisprudencia establecieron relación laboral alguna entre las madres   comunitarias y el ICBF o las asociaciones o entidades que participan en el   Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar, lo cierto es que el ordenamiento   jurídico sí prevé el derecho a la seguridad social de las madres comunitarias   bajo unas particularidades especiales.    

La Sala consideró que, en   aplicación del derecho a la igualdad, resultaba claro que a las accionantes se   les podría extender –excepcionalmente- las características previstas en el   régimen jurídico especial con el fin de garantizarles su derecho a la seguridad   social en materia pensional.    

En consecuencia, las 88   demandantes debían recibir protección constitucional al encontrarse en una   situación de vulnerabilidad y desprotección ante la ausencia del pago de los   aportes pensionales que se hubieren causado entre el 29 de diciembre de 1988 y   el 12 de febrero de 2014.    

Y, en aplicación del   precedente constitucional fijado en el Auto 186 de 2017, se ampararon sus   derechos a la dignidad humana, a la seguridad social, a la igualdad y al mínimo   vital, sin incluir el derecho al trabajo.    

5.2.          Órdenes   emitidas    

La Sala de Revisión ordenó al   ICBF adelantar el correspondiente trámite administrativo para reconocer y pagar   a cada una de las demandantes, los aportes parafiscales en pensiones faltantes   al Sistema de Seguridad Social a efecto de que obtengan su pensión de   conformidad con lo establecido en la Ley 509 de 1999 y la Ley 1187 de 2008,   desde la fecha en que se hayan vinculado como madres comunitarias al Programa de   Hogares Comunitarios de Bienestar y hasta el 12 de febrero de 2014, o hasta la   fecha en que con anterioridad hayan estado vinculadas al referido programa, sin   menoscabo de su petición por vía ordinaria. Dichos aportes deberán ser   consignados al fondo de pensiones en que se encuentre afiliada o desee afiliarse   cada madre comunitaria.    

Para cumplir con lo anterior,   en aplicación del precedente sentado por la Sala Plena de esta Corporación en el   Auto 186 de 2017, el Tribunal indicó que el ICBF debía gestionar los trámites   necesarios para que:    

–        Las   accionantes sean reconocidas como beneficiarias del subsidio pensional previsto   en la Ley 509 de 1999 y la Ley 1187 de 2008.    

–        El Fondo   de Solidaridad Pensional, en ejercicio de su deber legal, transfiera a la   respectiva Administradora de Fondos de Pensiones -en la que se encuentre   afiliada o desee afiliarse cada una de las demandantes- los aportes pensionales   faltantes al Sistema de Seguridad Social causados en el período comprendido   desde la fecha en que se hayan vinculado como madres comunitarias al Programa de   Hogares Comunitarios de Bienestar y hasta el 12 de febrero de 2014, o hasta la   fecha en que con anterioridad hayan estado vinculadas al referido programa. Para   tal efecto, la Sala de Revisión advirtió que:    

a)      Dadas las   condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran las accionantes, y con el   propósito de evitar cargas económicas desproporcionadas que generen mayores   traumatismos y obstaculicen la obtención de su pensión, además de que se   materialice plenamente la protección iusfundamental contenida en dicho   pronunciamiento, resultaba razonable que el monto del subsidio pensional a   reconocer y transferir no fuera equivalente al 80% sino al 100% del total de las   cotizaciones pensionales faltantes y causadas en ejercicio efectivo y comprobado   de su labor de madres comunitarias, en el período comprendido entre la fecha en   que se hayan vinculado como tales al Programa de Hogares Comunitarios de   Bienestar y hasta el 12 de febrero de 2014, o hasta la fecha en que con   anterioridad hayan estado vinculadas al mencionado programa;    

b)    Esas cotizaciones pensionales   faltantes debían realizarse tomando como referencia el salario mínimo legal   mensual vigente con la respectiva indexación en los casos en que hubiere lugar;   y    

c)      En   atención a las excepcionales y especiales circunstancias que rodearon el caso,   advirtió que la transferencia de los recursos correspondientes al subsidio   pensional no causaría intereses moratorios de ninguna índole.    

6.     Las solicitudes de nulidad    

Contra la sentencia T-639 de   2017 elevaron solicitud de nulidad tanto el Ministerio del Trabajo como el   Consorcio Colombia Mayor 2013, así:    

6.1.          Mediante   escrito radicado el 14 de diciembre de 2017, la Oficina Asesora Jurídica del   Ministerio de Trabajo solicitó declarar la nulidad de la Sentencia T-639 de   2017, por considerar vulnerado el derecho fundamental al debido proceso por   indebida integración del contradictorio.    

Inicialmente, manifestó que la   omisión de vincular al Ministerio de Trabajo vicia de nulidad el trámite de las   tutelas que conllevaron a proferir la Sentencia T-639 de 2017, porque no otorgó   oportunidad procesal para ejercer el derecho de contradicción y defensa dentro   de un proceso que afectó los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional   adscrito a dicho Ministerio.    

6.2.          Por su   parte, mediante escrito radicado el 15 de marzo de 2018, el apoderado judicial   del Consorcio Colombia Mayor 2013 -en calidad de administrador fiduciario del   Fondo de Solidaridad Pensional- solicitó declarar la nulidad de la sentencia   T-639 de 2017,  “teniendo en cuenta que en la parte resolutiva de la citada   providencia se impusieron cargas al Fondo de Solidaridad Pensional que afectan   directamente al Consorcio Colombia Mayor 2013 como su administrador fiduciario”.    

Consideró vulnerado el derecho   al debido proceso (contradicción y defensa), toda vez que el Consorcio no fue   notificado ni vinculado al trámite de tutela que en sede de revisión concluyó en   la providencia T-639 de 2017, cuyo principal fundamento resultó ser la   aplicación del precedente constitucional fijado en el Auto 186 de 2017, que   estableció el esquema de financiación de los aportes a pensión de las madres   comunitarias y ordenó pagar con cargo a los recursos del Fondo de Solidaridad   Pensional, sin haber vinculado al Consorcio Colombia Mayor 2013 ni al Ministerio   de Trabajo.    

En ese orden de ideas, planteó   la nulidad por indebida conformación del contradictorio, con el fin de   retrotraer las actuaciones acumuladas hasta los autos admisorios de cada una de   las acciones de tutela acumuladas, toda vez que el Consorcio no fue notificado   de las mismas y, por consiguiente, no se le corrió traslado alguno, situación   que -a su juicio- desconoce el artículo 29 Superior.    

Adicionalmente, informó que   presentó un incidente de nulidad contra el Auto 186 de 2017 por afectación   directa de los intereses del Consorcio Colombia Mayor en calidad de   administrador del Fondo de Solidaridad Pensional.    

7.     Auto 546 de 2018 (22 de   agosto)    

7.1.          La Sala   Plena declaró la nulidad de la Sentencia T-639 de 2017 por indebida integración   del contradictorio. Explicó que la jurisprudencia constitucional ha establecido   la posibilidad de que durante el trámite de revisión se decida acerca de la   nulidad por dicha causal, la cual podría sanearse con alguna de las siguientes   dos alternativas: (i) una de carácter general, la cual consiste en retrotraer la   actuación judicial a su inicio, a fin de que la acción de tutela se tramite en   su integridad con la concurrencia de la parte y/o tercero que no fue llamado; y   (ii) una de carácter excepcional, que opta por la vinculación en sede de   revisión, para que la parte y/o tercero se pronuncien ante la Corte sobre el   amparo reclamado y los pronunciamientos de instancias.    

Advirtió que la segunda   alternativa está reservada a aquellos asuntos donde se demuestre fehacientemente   que el demandante “es un sujeto de especial protección constitucional en   razón de su situación de vulnerabilidad, lo que haría desproporcionado extender   en el tiempo la exigibilidad judicial de sus derechos fundamentales. Este deber   de motivación resulta agravado en los casos en que el tercero que se vincula   tiene una potencial naturaleza excluyente, puesto que esta persona sería, en   caso que se conceda el amparo, responsable pleno de la protección de dichos   derechos. Por lo tanto, la privación de la posibilidad de recurrir los fallos y   de participar en el debate jurídico y probatorio a lo largo del trámite de la   acción, debe responder a razones constitucionales de primer orden, debidamente   identificadas por la Sala de Revisión correspondiente”.    

7.2.          Ahora   bien, es sabido que la jurisprudencia constitucional ha acogido la regla según   la cual no es necesario vincular al proceso de tutela ni al de revisión de los   fallos pronunciados en sede de amparo constitucional, a las autoridades de orden   nacional, regional y local que dentro de su deber legal y constitucional tienen   la obligación de cumplir lo que se disponga en el marco de dichos trámites. Ante   la concurrencia de esas precisas particularidades, no es de recibo que esas   autoridades aleguen el desconocimiento del debido proceso por indebida   integración del contradictorio, dado que su vinculación deviene innecesaria en   el entendido que de su deber legal y constitucional emerge el carácter   vinculante que les ha sido impuesto para cumplir precisamente con lo que se les   ordene en virtud de dicho deber.    

No obstante lo anterior,   advirtió que si el juez de amparo imparte órdenes a alguna autoridad de carácter   nacional, regional o local, desbordando el deber legal y constitucional impuesto   a esa autoridad para el cumplimiento de lo ordenado, sin haberla vinculado al   proceso de tutela y al trámite de revisión, ello sí constituye un   desconocimiento del debido proceso por indebida integración sobreviniente del   contradictorio. Bajo ese escenario, la autoridad involucrada está habilitada   para solicitar la nulidad de la respectiva providencia o de las actuaciones a   que haya lugar, por cuanto se vulnera la garantía del debido proceso al no ser   vinculada a dichos trámites y teniendo en cuenta que lo dispuesto en su contra   excede su deber legal y constitucional.    

7.3.          Explicó que los artículos 13 y 16 del Decreto 2591 de 1991   establecen que terceros con interés legítimo en el asunto, pueden intervenir en   calidad de coadyuvantes del actor o de la persona o autoridad pública contra   quien va dirigida la tutela, ordenando por demás, que el juez les notifique las   providencias que se emitan en el trámite de este proceso constitucional. Entonces, la no vinculación de   terceros que resultan directamente afectados, en calidad de partes procesales,   con un fallo de decisión, y quienes en consecuencia, no tuvieron la oportunidad   de ejercer sus derechos de defensa y contradicción, constituye una grave   violación del derecho al debido proceso que no podría ser ignorada por el pleno   de esta Corporación.    

Esa es la causal invocada por   los peticionarios, toda vez que tanto el Ministerio de Trabajo como el Consorcio   Colombia Mayor 2013, en su condición de terceros obligados a dar cumplimiento a   las órdenes de protección de derechos fundamentales dictadas, arguyen que deben   tener la oportunidad de presentar pruebas y ejercer los demás derechos asignados   a las partes.    

7.4.          Al   respecto, la Sala encontró que las órdenes contenidas en la sentencia T-639 de   2017, pese a que se dirigen directamente al ICBF para que adelante el   correspondiente trámite administrativo con miras a reconocer y pagar los aportes   parafiscales en pensiones faltantes al Sistema de Seguridad Social por el tiempo   acreditado como madres comunitarias a efectos de que obtengan su pensión,   afectan directamente al Fondo de Solidaridad Pensional encargado de transferir   dichos aportes a la respectiva Administradora de Fondos de Pensiones.     

De esta manera, se afectaron   los intereses del  Ministerio de Trabajo y del Consorcio Colombia Mayor 2013,   toda vez que por una parte, dicho Fondo es una cuenta especial de la Nación, sin   personería jurídica y adscrita al mencionado Ministerio, y por otra, el   Consorcio solicitante es el administrador fiduciario del Fondo de Solidaridad   Pensional, por lo que decidió promover su participación en calidad de   terceros interesados en las resultas del proceso.    

7.5.          Se aclara   que el precedente constitucional bajo el cual se resolvió reconocer y pagar a   favor de las accionantes los aportes parafiscales en pensión faltante al Sistema   de Seguridad Social, por el tiempo efectivamente acreditado como madres   comunitarias, fue el Auto 186 de 2017 por medio del cual se anuló parcialmente   la sentencia T-480 de 2016, expresa y ampliamente citado en la Sentencia T-639   de 2017.    

8.     Trámite surtido con   posterioridad a la declaratoria de nulidad, en sede de revisión    

8.1.          Mediante   auto de 6 de diciembre de 2018, se dio traslado al Consorcio Colombia mayor 2013   y al Ministerio del Trabajo de las acciones de tutela acumuladas al expediente   T-6.190.251, en virtud de lo decidido por la Sala Plena en el Auto 546 de 22 de   agosto de 2018. En el mismo proveído se solicitaron pruebas para mejor proveer[18].    

8.2.          A través   de oficio Nro. DJ-EN-201901-00104 suscrito el 11 de enero de 2019, la Sociedad   Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario S.A. – FIDUAGRARIA S.A., que a partir del   primero de diciembre de 2018 obra como administradora fiduciaria del Fondo de   Solidaridad Pensional  en virtud del contrato de encargo fiduciario   suscrito con el Ministerio del Trabajo, contestó las acciones de tutela.    

8.2.1.  Sostuvo   que son improcedentes en tanto lo solicitado por las accionantes es el amparo de   derechos de contenido económico al pretender el reconocimiento y pago de   salarios, prestaciones sociales, acreencias laborales y aportes al sistema de   seguridad social en pensiones.    

8.2.2.  Consideró   que el requisito de inmediatez no se cumplió dado que la mayoría de las   accionantes fueron vinculadas laboralmente como madres comunitarias en el año   2014, luego “la supuesta afectación a los derechos fundamentales que se   afirman vulnerados se materializó hace más de cuatro (4) años, o incluso mucho   tiempo atrás (…) lo que desvirtúa de plano la acción de amparo como mecanismo   transitorio para evitar un perjuicio irremediable”. Al respecto, advirtió   que si bien la Corte ha sostenido que el no pago de aportes al sistema siempre   representa una violación actual y continuada de los derechos fundamentales, lo   cierto es que dicha posición “resulta desacertada en la medida que no puede   confundirse la imprescriptibilidad, con la inmediatez, pues una cosa es que el   paso del tiempo no extinga los derechos, y otra es que el amparo se presente en   un tiempo razonable del que se pueda inferir que en realidad existe una   violación a los derechos fundamentales de la parte actora”.    

8.2.3.  Tampoco   encuentra probado el requisito de subsidiariedad por cuanto las accionantes   debieron acudir preferentemente al juez natural para hacer efectivos los   derechos de los que puedan ser titulares. Además, cuentan con la posibilidad de  “elevar peticiones al ICBF reclamando las mismas pretensiones elevadas en la   acción de tutela, con el fin de que la administración pueda resolver sobre la   viabilidad del pago de dichos rubros; no obstante, de serles desfavorable la   decisión, podrán interponer los recursos legales correspondientes agotando la   vía administrativa y abriendo paso a la posibilidad de solicitar la nulidad del   Acto Administrativo nugatorio de sus pretensiones, y a título de   restablecimiento, deben exigir la orden de pago de los tan mencionados aportes   al Sistema de Seguridad Social en Pensiones”.    

8.2.4.  Explicó   que el alegado perjuicio irremediable no se configura, pues de un lado, el   acervo probatorio demuestra que “gran parte de las accionantes se encuentran   trabajando actualmente, o están recibiendo ayudas estatales para garantizar su   subsistencia, situaciones que ni siquiera pusieron en conocimiento de los   juzgadores de instancia; sin embargo, estas situaciones económicas permiten   concluir que gran parte de las accionantes cuentan con garantías suficientes   para acudir ante el juez competente y hacer valer allí sus derechos”. Y del   otro, “la mayoría de ellas no pueden considerarse de la tercera edad, pues de   conformidad con la jurisprudencia constitucional, se ha sentado que una persona   hace parte de ese grupo poblacional cuando cuenta con una edad igual o superior   a la expectativa de vida certificada por el DANE”, que para los años   2015-2020 está en 73.08 años para los hombres, y 79.39 años para las mujeres.    

8.2.5.  En cuanto   al fondo del asunto, alegó que con base en la sentencia SU079 de 2018, no existe   obligación alguna a cargo del ICBF, de la administradora fiduciaria, ni del   Ministerio del Trabajo de reconocer subsidios a favor de las madres comunitarias   dado que, con base en las pruebas que arrimó, ninguna cumplió con su deber legal   de aportar el porcentaje que le correspondía.    

8.2.6.  En efecto,   aun cuando todas las personas que pretendan recibir alguna prestación del   sistema de seguridad social están obligadas a cotizar, “la mayoría de las   accionantes fueron retiradas del Programa de Subsidio al Aporte en Pensión por   no haber realizado el pago del aporte que les correspondía, es más algunas no se   interesaron en ser parte, así las cosas, que ahora pretendan recibir beneficios   del Sistema cuando ni siquiera se preocuparon por suministrar parte de los   recursos que financiarían sus prestaciones pensionales, resulta a todas luces   inequitativo frente a quienes realizan cotizaciones financiando el Sistema”.    

8.3.          Mediante   oficio Nro. OPT-A-3588/2018 suscrito el 19 de diciembre de 2018, el Ministerio   de Trabajo contestó las acciones de tutela[19].    

8.3.1.  Solicitó   declarar la falta de legitimación en la causa por pasiva en lo que a dicha   entidad se refiere, dado que “es evidente que el Ministerio del Trabajo no   tiene injerencia alguna en el Programa de Hogares Comunitarios, pues dependen   exclusivamente del ICBF, en consecuencia, cualquier reconocimiento respecto la   declaración de un contrato realidad, así como su pago de salarios, prestaciones   y aportes parafiscales, no le corresponden a este Ministerio, sino a quien se   demuestre que fungió como empleador”.    

8.3.2.  Y sobre el   fondo del asunto, subrayó que los subsidios del Programa de Subsidio al Aporte   en Pensión son otorgados de manera temporal y parcial con el fin de que quien no   cuente con la suficiente capacidad de pago realice un esfuerzo propio, que en el   caso de las madres comunitarias ascendía al 20% de la cotización; sin embargo,   mientras el afiliado no realice el pago de su parte del aporte, el fondo no   puede girar el subsidio y la mora se constituye en causal de pérdida del derecho   al mismo por lo que se extingue la obligación de girarlo. En opinión del   interviniente, esta es la situación en la que se encuentran la mayoría de las   accionantes según consta en las pruebas aportadas.    

8.4.          Por su   parte, Colpensiones contestó a la solicitud de información realizada en el auto   de pruebas, mediante oficio Nro. BZ2018/15715097-0067115 de 9 de enero de 2019,   y enlistó las accionantes afiliadas al Programa de Subsidio al Aporte en   Pensión, el estado de cada uno de los aportes realizados por ellas dentro del   Programa, y la identificación de quienes han realizado trámites pensionales ante   Colpensiones[20].    

Surtidos los trámites propios   de este tipo de procesos, procede la Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional,   integrada por el magistrado Antonio José Lizarazo Ocampo, y las magistradas   Gloria Stella Ortiz Delgado y Cristina Pardo Schlesinger, por autorización de la Sala Plena de la Corporación, a dictar la   presente sentencia de reemplazo.    

II. CONSIDERACIONES    

1.     Competencia    

La Sala Quinta de Revisión es   competente para revisar las sentencias proferidas en los procesos de la   referencia, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 86 y 241, numeral   9, de la Constitución Política, en concordancia con los artículos 31 a 36 del   Decreto 2591 de 1991, y en cumplimiento del auto del 30 de junio de 2017   proferido por la Sala de Selección de Tutelas Número Seis de la Corte   Constitucional que ordenó la selección y acumulación respectiva.    

De acuerdo con lo descrito en   el capítulo anterior sobre los antecedentes de los casos acumulados que ahora se   estudian, corresponde a la Sala determinar de manera conjunta para los 88   asuntos acumulados, si ¿son procedentes las acciones de tutela contra los entes   demandados y vinculados, para establecer la presunta vulneración de los derechos   fundamentales invocados, donde las accionantes solicitan se les reconozca la   existencia de un contrato realidad con el ICBF por su labor de madres   comunitarias y se ordene el reconocimiento y pago de los salarios y prestaciones   sociales dejados de percibir, así como los aportes pensionales que alegan no   fueron cotizados por el presunto empleador al sistema de seguridad social? Al   efecto, se reiterarán las reglas jurisprudenciales que establecen los requisitos   que se deben acreditar para la procedibilidad de la acción de tutela por   personas que han desempeñado o en la actualidad desempeñan labores en calidad de   madres comunitarias.    

De ser procedentes se   determinará si ¿entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- y las   accionantes puede predicarse la existencia de una relación laboral, con las   consecuentes obligaciones que de allí se derivan, tales como el pago de salarios, prestaciones sociales y aportes   al Sistema de Seguridad Social en Pensiones, de acuerdo con lo alegado por las accionantes?    

Al efecto, la Sala abordará   (i) la evolución normativa del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar   implementado por el ICBF; (ii) la línea jurisprudencial sobre el Programa   Hogares Comunitarios de Bienestar implementado por el ICBF; y (iii) la   resolución de los casos concretos.    

3.     Verificación, en conjunto, del   cumplimiento de los requisitos de procedencia de las acciones de tutela   acumuladas que se revisan    

La Corte Constitucional ha   establecido que la acción de tutela es una herramienta procesal preferente,   informal, sumaria y expedita que pretende el amparo de los derechos   fundamentales de una persona que se ven vulnerados o amenazados por la acción u   omisión de una autoridad pública o particular. Sin embargo, estas   características no relevan el cumplimiento de unos requisitos mínimos para que   la acción de tutela proceda, a saber: (i) legitimación en la causa por activa;   (ii) legitimación en la causa por pasiva; (iii) trascendencia iusfundamental del   asunto; (iv) inmediatez; y (v) subsidiariedad.    

Es por ello que de manera   preliminar, la Sala analizará -en conjunto para los seis asuntos acumulados-, si   resultan procedentes las acciones de tutela instauradas por Gloria Solano (T-6.190.251);  Neris Aponte Ariza y otros (T-6.193.730);   Flor Vargas Salas y otros (T-6.196.094); Claribel Munera Pereañez (T-6.201.064);   María Edilma González y otros (T-6.203.162) y Ángela Parra Gamboa y otros (T-6.208.901);  contra el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, a través de   las cuales pretenden que se ordene el reconocimiento y pago de los aportes al   sistema de seguridad social en pensión en razón a la labor que en su calidad de   madres comunitarias realizaron desde la fecha de su vinculación al Programa   Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF, hasta el 31 de enero de 2014 o hasta   la fecha en que con anterioridad hayan estado vinculadas a dicho programa.    

3.1.            Legitimación en la causa por activa    

Según lo   dispuesto en el artículo 86 de la Constitución Política, la acción de tutela es   un mecanismo de defensa judicial preferente y sumario, al que puede acudir   cualquier persona cuando sus derechos fundamentales resulten vulnerados o   amenazados por la acción u omisión en que incurra cualquier autoridad pública o   un particular, en los casos específicamente previstos por el Legislador, y no   exista otro mecanismo de defensa judicial que permita su protección efectiva.   Por su parte, el artículo 10 del Decreto 2591 de 1991 reglamentario de la acción   de tutela, determina que:    

“La acción de tutela podrá ser   ejercida, en todo momento y lugar, por cualquier persona vulnerada o amenazada   en uno de sus derechos fundamentales, quien actuará por sí misma o a través de   representante. Los poderes se presumirán auténticos.    

También se pueden agenciar   derechos ajenos cuando el titular de los mismos no esté en condiciones de   promover su propia defensa. Cuando tal circunstancia ocurra, deberá manifestarse   en la solicitud.    

También podrá ejercerla el   Defensor del Pueblo y los personeros municipales”.    

3.1.2. La Sala observa, por un   lado, que (i) de las 88 accionantes, sólo la señora Gloria Solano (T-6.190.251) presentó la acción de tutela   de manera directa, mientras que (ii) en los escritos de tutela se indica que los   abogados Madelaine Zabaleta Daza y Edwin Alberto Montoya Montes, actúan como   apoderados judiciales en los expedientes   T-6.193.730  y T-6.201.064,   respectivamente; que el abogado Luis Carlos España Gómez, actúa como apoderado   judicial en los expedientes T-6.196.094   y T-6.203.162; y que los abogados Andrés   Fernando Silva Vergel, José Vladimir Silva Vergel y Isidoro Velasco Cobos de la   sociedad Colectivo de Abogados Velasco Tarazona SAS, actúan como apoderados   judiciales en el expediente T-6.208.901.   Y por otro, que las poderdantes son las presuntas víctimas de la alegada   vulneración de los derechos fundamentales a la igualdad, a la seguridad social,   a la dignidad humana, al mínimo vital y al trabajo.    

También se advierte que, para   cada caso, se anexaron los poderes especiales suscritos por las accionantes y   los mencionados abogados[21]. En esa medida, es claro que tales   circunstancias se enmarcan en una de las reglas fijadas por esta Corte para   acreditar la legitimación por activa, esto es, que la acción de tutela sea   promovida por un tercero (apoderado judicial) en representación del titular del   derecho fundamental presuntamente vulnerado. En consecuencia, se constata el   cumplimiento de este requisito de procedibilidad.    

3.1.3. Respecto del expediente   T-6.196.094, la Sala encontró que a folios 362, 366 y 367 del cuaderno 2, se   anuncian como accionantes a las señoras LUCILA OCASIÓN GALLO (CC 40.018.331) y   MARÍA ELSA DESALVADOR TENZA (CC 40.013.122). Sin embargo, no obra copia del   poder conferido por ellas al abogado Luis Carlos España López, ni de las pruebas   que dicen hacer valer o alguna que respalde sus pretensiones por lo que, en caso   de realizarse un pronunciamiento de fondo, la Sala se abstendrá de hacerlo   respecto de ellas por indebida representación.    

3.2.            Legitimación en la causa por pasiva    

La legitimación pasiva en sede   de tutela se refiere a la aptitud legal que tiene la persona contra la que se   dirige la acción y quien está llamada a responder por la vulneración o amenaza   del derecho fundamental cuando resulte demostrada.    

Inicialmente, se pone de   presente que (i) todas las acciones de tutela están dirigidas contra el ICBF;   (ii) en algunos de los trámites de los asuntos acumulados en el sub lite  se vinculó a las siguientes entidades: Agencia Nacional de Defensa Jurídica del   Estado[22];   a la Administradora Colombiana de Pensiones -Colpensiones[23];   a la Asociación de Padres de Hogares de Bienestar el Futuro de Colombia[24];   a las Asociaciones de Padres de Hogares Comunitarios de Bienestar Once de   Noviembre, La Sabana, Patio Centro, La Cordialidad, Tierra Linda, Doce de   Octubre, La Esperanza, Las Cumbres y El Progreso[25];   y (iii) en sede de revisión, se vinculó al Ministerio del Trabajo y al Consorcio   Colombia Mayor 2013, cuyas funciones ahora las ejerce Fiduagraria S.A.    

3.2.1.  Al respecto, se   tiene que el marco normativo que regula las funciones de la Agencia Nacional de   Defensa Jurídica del Estado no incluye la de pagar los aportes en pensión a   favor de las personas que hayan desempeñado labores de madre o padre comunitario   en desarrollo del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar, pues su misión es   “el diseño de estrategias, planes y acciones dirigidos a dar cumplimiento a las   políticas de Defensa Jurídica de la Nación y del Estado; formular, evaluar y   difundir las políticas de prevención de las conductas antijurídicas, del daño   antijurídico y la dirección, coordinación y ejecución de las acciones que   aseguren una adecuada defensa de los intereses litigiosos de la Nación”[26]. En esa medida, la Agencia Nacional de   Defensa Jurídica del Estado carece de aptitud legal para responder por el   presunto desconocimiento iusfundamental alegado en esta oportunidad, por lo que   se dispondrá la improcedencia de la acción de tutela T-6.193.730 frente a la   misma.    

3.2.2.  En lo que   respecta a Colpensiones (anteriormente ISS), vinculada en el trámite de la   acción de tutela T-6.193.730, se verificó que si bien no tiene a su cargo “la   obligación de haber realizado el pago de los aportes parafiscales que echan de   menos las accionantes, sí le corresponde reconocer las pensiones de quienes   cumplen los requisitos legales para ello, custodiar y administrar la historia   laboral de las madres comunitarias y sustitutas afiliadas y el cobro de los   aportes a pensión realizados por el Fondo de Solidaridad Pensional cuando   corresponda. Así, tratándose del Programa de Subsidio al Aporte en Pensión (al   cual pueden estar inscritas las demandantes), este envía al Consorcio que   administra los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional las cuentas de cobro   que corresponden a los subsidios que deben desembolsarse a nombre de los   beneficiarios que cancelan la parte del aporte que les corresponde. Por tanto,   para la Sala Colpensiones se encuentra legitimado por pasiva en las acciones de   tutela acumuladas”[27].    

3.2.3.  En cuanto a las   Asociaciones de Padres de Hogares Comunitarios de Bienestar, vinculadas en el   trámite de las acciones de tutela T-6.201.064 y          T-6.208.901, la Sala no encuentra que tengan aptitud legal para ser llamadas a   responder por el amparo reclamado, por cuanto se trata de organizaciones   conformadas por “los padres de los menores beneficiarios del programa o las   personas que los tengan bajo su responsabilidad y las madres comunitarias”[28], en las que estas “podrán ser   elegidas como delegadas a la Asamblea de Delegados y en consecuencia como   miembros de las Juntas Directivas”[29]. Y ante la posibilidad de que en una   misma persona concurran las calidades de demandantes y demandados, la Sala   dispondrá la improcedencia de las acciones de tutela T-6.201.064 y T-6.208.901,   en relación con las referidas asociaciones.    

3.2.4. En lo que respecta al   ICBF, el numeral 5 del artículo 1.2.1.1. del Decreto 1084 de 2015 establece que   es un establecimiento público descentralizado, con personería jurídica,   autonomía administrativa y patrimonio propio (creado por la Ley 75 de 1968,   reorganizado por la Ley 7 de 1979  y mediante Decreto Nro. 4156 de 2011 fue   adscrito al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social), que de   acuerdo con el artículo 5 y el numeral 2 del artículo 42 del Decreto 2591 de   1991, puede ser sujeto de responsabilidad si con su accionar (positivo o   negativo) vulnera o amenaza cualquier derecho fundamental; y dado que las   accionantes consideran que los salarios y aportes que se dejaron de pagar le   correspondía asumirlos al ICBF, se cumplen los requisitos para constatar su   legitimación en la causa por pasiva.    

3.2.5. También se comprueba la   legitimación en la causa por pasiva del Ministerio del Trabajo, al que se   encuentra adscrito el Fondo de Solidaridad Pensional, cuenta especial de donde   se derivan los recursos para el Programa de Subsidio al Aporte en Pensión del   cual pueden ser beneficiarias las accionantes.    

3.2.6. Y, en el mismo sentido,   en relación con el Consorcio Colombia Mayor 2013, reemplazado en sus funciones   por Fiduagraria S.A., hay legitimación en la causa por pasiva debido a que es la   persona jurídica que valida el cumplimiento de los requisitos legales cuando las   personas se inscriben al Programa del Subsidio al Aporte en Pensión, procesa la   nómina respectiva y efectúa el giro del subsidio a la Administradora del Fondo   de Pensiones.    

En conclusión, la Sala   constata el cumplimiento del requisito de legitimación en la causa por pasiva   con respecto a Colpensiones, ICBF, el Ministerio de Trabajo y Fiduagraria S.A.    

3.3.            Trascendencia iusfundamental del asunto    

3.3.1. En la sentencia SU-617   de 2014, esta Corporación señaló que la trascendencia iusfundamental del asunto   se cumple cuando se demuestra que el caso involucra algún debate jurídico que   gira en torno al contenido, alcance y goce de cualquier derecho fundamental. Al   respecto, la Sala encuentra que el debate jurídico del presente asunto acumulado   radica en que 88 ciudadanas solicitan, en común, la protección constitucional   frente a la supuesta negativa del ICBF de reconocer una relación de trabajo y   pagar los aportes al sistema de seguridad social en pensión, en su calidad de   madres comunitarias, labor que desempeñaron desde el 29 de diciembre de 1988 o   desde la fecha en que con posterioridad se hayan vinculado al Programa Hogares   Comunitarios de Bienestar, hasta el 31 de enero de 2014 o hasta la fecha en que   con anterioridad hayan estado vinculadas a dicho programa.    

3.3.2. Así las cosas, resulta   evidente que el asunto en discusión se encuentra inmerso en una controversia   iusfundamental que gira en torno al presunto desconocimiento sistemático por   parte de una autoridad pública, de los derechos fundamentales a la igualdad, a   la seguridad social, a la dignidad humana, al mínimo vital y al trabajo de   personas que pertenecen, por lo general, a los sectores económica y socialmente   más deprimidos del país.    

3.4.          Inmediatez    

3.4.1. La Corte ha sostenido   que para constatar el cumplimiento de este requisito, el juez de tutela debe   comprobar (i) si resulta razonable el tiempo comprendido entre el día en que   ocurrió o se conoció el hecho vulnerador y/o constitutivo de la amenaza de algún   derecho fundamental y, el día en que el derecho de acción se ejerció mediante la   formulación de la acción de tutela; y (ii) si resulta razonable el lapso   comprendido entre el día en que cesaron los efectos de la última actuación que   el accionante desplegó en defensa de sus derechos presuntamente vulnerados y el   día en que solicitó el amparo tutelar.    

Sin embargo, en tratándose de   asuntos en donde se reclama el reconocimiento y pago de prestaciones periódicas   relacionadas con derechos pensionales, como es el caso de los aportes a pensión   en el Sistema General de Seguridad Social, esta Corporación ha sido enfática al   precisar que:    

“(…) en virtud de su   naturaleza, los derechos prestacionales, como las pensiones de vejez, invalidez   y sobrevivientes, son imprescriptibles[30]. Es   decir, pueden ser reclamados en cualquier tiempo, por lo que se descarta   la posibilidad de que un juez se abstenga de reconocerlos bajo el argumento de   que la acción de tutela resulta improcedente por razones de inmediatez, al no   haber sido instaurada en un término razonable, pues tales derechos siempre serán   actuales”[31] (negrilla fuera de texto).    

3.4.2. En el sub lite, las demandantes reclaman el reconocimiento y pago   de los aportes a pensión en el Sistema General de Seguridad Social a cargo del   ICBF, prestaciones periódicas que no fueron asumidas por dicha entidad. Y como   dicho reclamo puede efectuarse en cualquier tiempo debido al carácter   imprescriptible del derecho pensional involucrado (pensión de vejez) por   tratarse de una presunta afectación actual y   continua de los derechos invocados por las 88 madres comunitarias, especialmente   frente al derecho fundamental a la seguridad social, la Sala halla   satisfecha la exigencia de inmediatez.    

3.5.            Subsidiariedad    

3.5.1. La Corte ha sostenido   con base en el artículo 86 de la Carta Política, que la acción de tutela es un   medio de protección de carácter residual y subsidiario, que puede utilizarse   frente a la vulneración o amenaza de derechos fundamentales cuando no exista   otro medio idóneo de defensa de lo invocado, o existiéndolo, no resulte   oportuno o se requiera acudir al amparo como mecanismo transitorio para evitar   un perjuicio irremediable[32]. En desarrollo de ello, este Tribunal   ha precisado que la subsidiariedad implica agotar previamente los medios de   defensa legalmente disponibles al efecto[33], pues la acción tutelar no puede   desplazar los mecanismos judiciales específicos previstos en la correspondiente   regulación común[34].    

3.5.2. Respecto a las acciones de tutela promovidas por personas que han   desempeñado o cumplen la labor de madres comunitarias en el Programa Hogares   Comunitarios de Bienestar del ICBF, esta Corporación ha encontrado que son   procedentes cuando se constate cualquiera de las siguientes condiciones:    

–        Estar en   una situación económica precaria que afecte su mínimo vital, lo cual se   configura por el simple hecho de devengar un ingreso inferior a un salario   mínimo mensual legal vigente[35];    

–        Ser de la   tercera edad[37];    

–        Afrontar   un mal estado de salud[38];    

–        Ser madre   cabeza de familia y/o víctima del desplazamiento forzado[39].    

La Sala precisa que tan sólo   una de las anteriores circunstancias impone al juez de tutela el deber de   implementar un examen flexible de procedibilidad de la acción instaurada por   quienes han realizado o realizan la labor de madres comunitarias en el ICBF,   estudio que se debe ajustar a las condiciones físicas, sociales, culturales o   económicas que han puesto en estado de debilidad manifiesta a ese grupo de   personas por un tiempo considerablemente prolongado.    

3.5.3. La Sala advierte que si   bien las accionantes cuentan con otro mecanismo de defensa judicial para obtener   la protección de sus derechos, lo cierto es que de acuerdo con la posición   reiterada por la Corte, ese medio ordinario resulta ineficaz para resolver el   reclamo que emerge de un contexto donde las demandantes, por sus condiciones   físicas, sociales, culturales o económicas, se han encontrado en estado de   debilidad manifiesta por un tiempo considerablemente prolongado. Así, someterlas   a un trámite ordinario resultaría riesgosamente tardío y desproporcionado.    

Tal determinación se debe a que no hay duda que las 88 madres comunitarias son sujetos   de especial protección constitucional, por cuanto se verifica que todas ellas   cumplen con la siguiente condición especial:    

(i) Se encuentran en una   situación económica precaria que afecta su mínimo vital, lo cual se configura   por el simple hecho de devengar un ingreso inferior a un salario mínimo mensual   legal vigente. En efecto, desde la fecha de su vinculación al Programa Hogares   Comunitarios de Bienestar del ICBF, por sus servicios prestados como madres   comunitarias, las 88 accionantes recibieron el pago mensual de una suma de   dinero denominada “beca”, la que sólo a partir del 1 de febrero de 2014 se   igualó al monto de un salario mínimo mensual legal vigente para aquéllas que   continuaban vinculadas. Al respecto, recuerda la Sala que el   análisis en esta ocasión se limita al lapso transcurrido entre la fecha en que   entraron a hacer parte del respectivo programa, hasta el momento en que fueron   vinculadas mediante contrato de trabajo (12 de febrero de 2014) o hasta la fecha   en que con anterioridad hayan estado vinculadas a dicho programa. Es decir, que   al haber recibido un ingreso inferior a un salario mínimo mensual legal vigente,   antes de ser vinculadas formalmente, vieron afectado su mínimo vital durante los   años de servicio.    

Adicionalmente, algunas   cumplen con las siguientes condiciones:    

(ii) Hacen parte de un   segmento situado en posición de desventaja, como por ejemplo, los sectores más   deprimidos económica y socialmente. No existe dificultad alguna para demostrar   que la mayoría de las accionantes también cumplen con esta condición, ya que por   disposición del artículo 2 del Acuerdo 21 de 1996[40]:  “(…) Los Hogares Comunitarios de Bienestar deberán funcionar prioritariamente   en los sectores más deprimidos económica y socialmente y definidos dentro del   SISBEN como estratos 1 y 2 en el área urbana y en sectores rurales concentrados”.   Consultado el Sistema de información de Potenciales Beneficiarios de Programas   Sociales –Sisben, se constató que el puntaje que presenta la mayoría de las   accionantes para un total de 63 no supera el nivel 2, siendo consideradas como   pertenecientes a hogares en estado de vulnerabilidad; 4 no están registradas, y   las demás superan dicho nivel.    

        

                     

NOMBRE                    

CÉDULA DE CIUDADANÍA                    

PUNTAJE DE SISBEN   

1                    

Gloria Solano                    

37.934.508                    

22,8   

2                    

Nohora Alba           Ramos Rosado                    

42.403.505                    

29,71   

3                    

Levith del           Socorro Marquez de Mejía                    

26.877.461                    

67,93   

4                    

Yadis Mercedes           Guerra Ustariz                    

26.877.854                    

SIN REGISTRO   

5                    

Yenitza María           Ramos Torres                    

26.877.769                    

51,07   

6                    

Adis María           Murgas Murgas                    

42.403.512                    

52,66   

Miriam Rosa           Blanquicet Coneo                    

49.749.730                    

24,28   

8                    

Delvis Leonor           Rosado Amaya                    

49.742.226                    

54,3   

9                    

Aura María           Padilla Padilla                    

26.877.812                    

37,76   

10                    

Digna Rosa           Banquez Torres                    

36.516.185                    

33,4   

11                    

Margarita Rosa           Murgas Guerrero                    

42.404.498                    

48,99   

12                    

Fanny María           Becerra Arzuaga                    

42.403.628                    

61,73   

13                    

Caridad Meza           Martinez                    

41.789.534                    

14,12   

14                    

42.404.177                    

32,87   

15                    

Rosalba Padilla           Zapata                    

42.496.587                    

5,56   

16                    

Yomaira Ustariz           Liñan                    

36.516.148                    

49,17   

17                    

Neris del           Carmen Aponte Ariza                    

49.691.027                    

36,25   

18                    

Mariely Julio           Orozco                    

49.749.712                    

39,61   

19                    

Liseth Cecilia           Noya de la Hoz                    

22.590.133                    

43,55   

20                    

Marlys Zeira           Aguilar Barona                    

49.737.305                    

30,75   

21                    

Flor Elisa           Vargas Salas                    

23.781.254                    

33,14   

22                    

Miriam Ocación           Gallo                    

40.017.925                    

80,56   

23                    

Susana           Patarroyo de Cuervo                    

23.271.965                    

46,67   

24                    

María           Alejandrina Cuchivague Camargo                    

40.023.942                    

25                    

Elsa María           Reyes                    

24.078.440                    

SIN REGISTRO   

26                    

Yolanda Moreno           Mariño                    

40.013.943                    

49,79   

27                    

María Preselia           Higuera Rodríguez                    

40.021.388                    

79,75   

28                    

María Elicenia           Guzmán Rodríguez                    

21.200.436                    

76,26   

29                    

Amanda Suarez           Vanegas                    

40.014.782                    

19,16   

30                    

María Elizabeth           González de Barón                    

23.272.482                    

31,13   

31                    

María Irene           Tenza de DeSalvador                    

24.068.209                    

31,17   

32                    

Claribel Munera           Pereañez                    

39.208.514                    

29,54   

33                    

María Edilma           González Rodríguez                    

40.025.746                    

38,17   

34                    

40.023.480                    

74,14   

35                    

María Ernestina           Martínez de Pinzón                    

23.267.340                    

64,21   

36                    

Rogelia Panche           Suesca                    

24.069.244                    

SIN REGISTRO   

37                    

María Rita Nope           Cuchivaguen                    

23.544.417                    

35,84   

38                    

Ana Silde           Suarez de Quintero                    

40.010.214                    

22,7   

39                    

Rosa María           Aguilar de Molina                    

23.262.903                    

16,08   

40                    

Blanca Elvira           Aguirre de Aguirre                    

23.399.349                    

55,22   

41                    

María Inés Ríos           Bernal                    

24.201.652                    

74,92   

42                    

Miriam Estela           Suarez Cárdenas                    

40.022.878                    

67,85   

43                    

María Carmenza           Viasus Molina                    

40.014.590                    

43,14   

44                    

Flor Nelly           Yanquen Valentín                    

51.624.451                    

67,57   

Flor Aviena           Sepúlveda                    

40.008.629                    

45,32   

46                    

Ángela Parra           Gamboa (2 periodos)                    

60.317.036                    

54,69   

47                    

Adriana Laudice           Rodríguez Vega                    

60.442.353                    

60,52   

48                    

Gema Socorro           Hernández Aparicio                    

60.400.179                    

39,36   

49                    

Liliana Correa                    

60.443.898                    

42,49   

50                    

María Stela           Jaimes Miranda                    

60.318.708                    

48,55   

51                    

Ana Cecilia           Guarnizo Gutiérrez                    

60.369.983                    

34,72   

52                    

Zoraida Mojica           Jaimes                    

27.897.484                    

61,4   

53                    

Norys Sánchez           Galván                    

60.441.815                    

48,61   

54                    

Edilia Flórez           Villamizar                    

60.250.169                    

20,59   

55                    

Feglei Abril           Otálora                    

60.378.740                    

20,59   

56                    

Ana Liduvina           Villamizar Ramírez                    

60.422.188                    

62,15   

Rosa Elena           Carrero Cala                    

60.321.290                    

28,66   

58                    

Belcy Parada           Pérez                    

27.673.304                    

27,07   

59                    

Luz Yaneth Páez           Sánchez                    

27.897.796                    

46,5   

60                    

Ericilda           Lizcano                    

63.321.180                    

28,88   

61                    

Adela Amaríz           Santos                    

60.422.498                    

36,02   

62                    

Carmen Aleyda           Leal Suarez                    

60.440.671                    

36,67   

63                    

Marta Leal           Suarez                    

60.252.670                    

48,33   

64                    

Eleonora María           Villasmil Bernal                    

60.303.171                    

SIN REGISTRO   

65                    

Myriam           Hernández Vera                    

60.385.400                    

40,54   

66                    

María Regina           Santos Prada                    

28.677.803                    

36,02   

67                    

Blanca Cecilia           Bohórquez Herrán                    

37.234.216                    

25,77   

68                    

Gloria Melsa           Quintero Jaimes                    

60.275.018                    

69                    

Blanca Cecilia           Bautista Gutiérrez                    

37.243.836                    

64,78   

70                    

Olga Vargas           Rojas                    

60.285.396                    

46,52   

71                    

Gladys Flórez           González (2 periodos)                    

27.847.614                    

59,39   

72                    

Marcelina           Carvajal de Peña                    

60.250.790                    

51,48   

73                    

Noraima Ortiz           Zambrano                    

60.365.348                    

34,93   

74                    

Omaira Ortiz           Zambrano                    

60.400.263                    

46,13   

75                    

July Mayerly           León Arias                    

1.093.753.159                    

19,14   

76                    

Martha Laura           Velasco Pita                    

60.404.125                    

22,13   

77                    

Rosalba Briceño           Hernández                                     

60.382.812                    

38,89   

78                    

Carmen Elena           Carvajal Quintero                    

31.915.849                    

50,13   

79                    

Erika María           Rodríguez Collantes                              

60.440.727                    

24,82   

80                    

Norida Yasmin           Suarez Ortiz                    

37,73   

81                    

Alba Luz           Contreras Contreras                    

60.422.762                    

38,44   

82                    

Nancy Sepúlveda           Contreras                    

1.093.734.128                    

21,68   

83                    

Velkys Vianney           Díaz Cruz                    

60.421.539                    

42,41   

84                    

Sandra Milena           Villamizar Lamus                             

60.441.048                    

64,75   

85                    

Omaira Molina           Rodríguez                    

60.385.237                    

12,13   

86                    

María Elena           Villamizar Ruiz                    

60.349.666                    

48,58   

87                    

Blanca Elena           Dávila Montañez                    

60.344.474                    

29,03   

88                    

Emilce Riveros           Torrado                    

60.379.174                    

13,13      

(iii) Pertenecen a la tercera   edad. Se evidenció que algunas de ellas son adultas mayores de conformidad con   lo establecido y definido en los artículos 1 y 7 (literal b) de la Ley 1276 de   2009[41];   en efecto, de las 88 demandantes, 14 tienen más de 60 años de edad, y 5 tienen   más de 70 años de edad.    

(iv) Afrontan un mal estado de   salud. Con base en lo consignado en las escasas historias clínicas que fueron   aportadas a los procesos que se revisan, 13 de las accionantes padecen   enfermedades de consideración:    

        

                     

NOMBRE                    

HISTORIA CLÌNICA   

1                    

Gloria Solano                    

2                    

Susana Patarroyo de Cuervo                    

Osteoartrosis degenerativa y síndrome de           túnel carpiano   

3                    

María Alejandrina Cuchivague Camargo                    

Neuropatía de nervio mediano bilateral           leve, vértigo, hipoacusia neurosensiorial derecha   

4                    

Elsa María Reyes                    

Desagarro de meniscos, osteocondrosis           disecante, hipotiroidismo, obesidad, hipertensión esencial   

5                    

María Elicenia Guzmán Rodríguez                    

Síndrome de abducción dolorosa del hombro   

6                    

Amanda Suarez Vanegas                    

Bronquiectasia congénita   

7                    

María Irene Tenza de DeSalvador                    

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica,           dislipidemias, hipertensión arterial, osteoartritis degenerativa   

8                    

María Edilma González Rodríguez                    

Lumbalgia ocasional, dolor en las           articulaciones   

9                    

María Ernestina Martínez de Pinzón                    

Hipertensión arterial, dislipidemia,           hipotiroidismo, osteoartritis   

10                    

Rogelia Panche Suesca                    

Hiperlipidemia mixta   

11                    

María Rita Nope Cuchivaguen                    

Hígado graso, hipotiroidismo, rinitis           alérgica, amnesia global transitoria, vértigo   

12                    

Ana           Silde Suarez de Quintero                    

Hipertensión arterial,           hipertrigliceridemia,  catarata senil, enfermedad pulmonar obstructiva           crónica   

13                    

Rosa María Aguilar de Molina                    

Artrosis de rodilla bilateral      

3.5.4. En conclusión, probado   el cumplimiento de los requisitos de legitimación en la causa por activa y por   pasiva, trascendencia iusfundamental, inmediatez y subsidiariedad, la   Sala Quinta de Revisión encuentra procedentes las seis solicitudes de amparo que   acumulan las pretensiones de las 88 accionantes, por lo que realizará al   análisis de los problemas jurídicos formulados de forma conjunta.    

4.     El derecho fundamental a la   seguridad social en condiciones dignas y justas de las madres comunitarias:   evolución normativa del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar implementado   por el ICBF    

4.1. El derecho fundamental a   la seguridad social en condiciones dignas y justas.    

El alcance y contenido del   derecho fundamental a la seguridad social en condiciones dignas y justas se ha   definido, de manera progresiva, con cada uno de los pronunciamientos tanto en   control abstracto como en concreto de constitucionalidad, que esta Corte ha   proferido al interpretar y aplicar sistemáticamente el preámbulo[42]  y los artículos 1[43] y 48 (seguridad social)[44]  de la Constitución.    

Así, “la seguridad social   es el derecho que tienen las personas que ‘contraen o han mantenido una relación   laboral’, y sus beneficiarios, para demandar una protección apropiada de su   empleador por ser titular de las prestaciones laborales[45]. De acuerdo con ello, la   seguridad social tiene relación directa con el derecho al trabajo consagrado en   el artículo 25 de la Carta y que goza de la protección Estatal. El derecho   fundamental a la seguridad social se encuentra reglado en el artículo 48   Superior”[46], y se complementa con las normas   internacionales en la materia.    

Se trata de un derecho del que   también han de gozar las personas que se encuentran en imposibilidad física o   mental para obtener los medios de subsistencia que le permitan llevar una vida   digna a causa de contingencias como la vejez, el desempleo, la enfermedad, la   incapacidad laboral y/o la muerte[47].    

4.2. Evolución normativa del   Programa Hogares Comunitarios de Bienestar implementado por el ICBF.    

Recogido en la Ley 89 de 1988,   el programa recibió una importante inyección presupuestal como eje fundamental   de las políticas sociales del país al disponer, en el parágrafo 2 del artículo   1, que “[E]l incremento de los recursos que establece esta Ley se dedicará   exclusivamente a dar continuidad, desarrollo y cobertura a los Hogares   Comunitarios de Bienestar de las poblaciones infantiles más vulnerables del   país. Se entiende por Hogares Comunitarios de Bienestar, aquellos que se   constituyen a través de becas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –   ICBF- a las familias con miras a que en acción mancomunada con sus vecinos y   utilizando un alto contenido de recursos locales, atiendan las necesidades   básicas de nutrición, salud, protección y desarrollo individual y social de los   niños de los estratos sociales pobres del país”.    

Posteriormente, el Decreto   2019 de 1989 dispuso que el programa habría de fundamentarse en el trabajo   solidario de la comunidad encaminada a garantizar la atención en los temas de   nutrición, protección y desarrollo individual, bajo el entendido de que “La   vinculación de las madres comunitarias así como la de las demás personas y   organismos de la comunidad, que participen en el programa de ‘Hogares de   Bienestar’, mediante su trabajo solidario, constituye la contribución voluntaria   de los miembros de la comunidad al desarrollo de este programa y por   consiguiente, dicha vinculación no implica relación laboral con las   asociaciones, que para el efecto se organicen, ni con las entidades públicas que   participen en el mismo”[49].    

En efecto, el artículo 125 del   Decreto 1471 de 1990, estableció que los programas que adelante el ICBF en   cumplimiento del servicio público de Bienestar Familiar, se fundamentarían en:   a) la responsabilidad de los padres en la formación y cuidado de sus hijos[50];   b) la participación de la comunidad[51]; y c) la determinación de la población   prioritaria[52].    

Aun cuando el Decreto 1340 de   1995 derogó el Decreto 2019 de 1989, reiteró que “[E]l funcionamiento y   desarrollo del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar, será ejecutado   directamente por la comunidad a través de Asociaciones de Padres de Familia o de   otras organizaciones comunitarias”[53]; además, insistió, en que la   contribución voluntaria no implica vinculación laboral alguna con las   asociaciones ni con las entidades públicas que participen en el programa[54].        

En este orden de ideas, el   Acuerdo 21 de 1996 del ICBF dispuso los lineamientos y procedimientos técnicos y   administrativos para la organización y funcionamiento del Programa Hogares   Comunitarios de Bienestar, que sería ejecutado por las Asociaciones de Padres u   otra forma de organización Comunitaria en que se organicen las familias de los   niños beneficiarios del programa que hayan tramitado personería jurídica ante el   ICBF, con el fin de habilitarse para celebrar contratos de aporte[55]  y administrar los recursos asignados por el Gobierno Nacional y los aportes   provenientes de la comunidad[56].    

De acuerdo con el artículo 5   del mencionado Acuerdo, y sus actualizaciones[57], los Hogares Comunitarios “tienen   las siguientes características: (i) es un espacio para el cuidado y atención de   los niños y niñas (el espacio puede ser la casa de la madre comunitaria o uno   cedido por una persona pública o privada), que cumpla con las condiciones   físicas, ambientales y de seguridad necesarias para el crecimiento y desarrollo   del mismo; (ii) funcionará bajo el cuidado de una madre o padre comunitario, que   posea vivienda adecuada, comportamiento moral y social, con buena salud y tiempo   suficiente para dedicarse al cuidado y atención del menor; (iii) el servicio de   madre comunitaria será prestado como un trabajo solidario y voluntario; (iv) los   Hogares Comunitarios del Bienestar atenderán niños menores de siete años, los   cuales serán organizados en grupos con edades diferentes que aseguren su proceso   de socialización e interacción familiar; (v) los Hogares Comunitarios del   Bienestar se organizaran de acuerdo a las necesidades de los niños y de los   padres de familia y; (vi) “las madres Comunitarias como titulares del derecho   a la Seguridad Social, serán responsables de su vinculación y permanencia en el   Sistema de Seguridad Social Integral, de conformidad con lo normado por la   Ley 100 de 1993 sus Decretos Reglamentarios y demás disposiciones que se expidan   sobre la materia (Destaca la Sala)”[58].    

4.3. Evolución normativa del   Sistema de Seguridad Social Integral de las madres comunitarias.    

La Ley 100 de 1993 creó el   fondo de solidaridad pensional[59]  “como una cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica, adscrita al   Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cuyos recursos serán administrados en   fiducia por las sociedades fiduciarias de naturaleza pública, y   preferencialmente por las sociedades fiduciarias del sector social solidario, o   por las administradoras de fondos de pensiones y/o cesantía del sector social   solidario, las cuales quedan autorizadas para tal efecto por virtud de la   presente ley”[60].    

El objeto de ese fondo es    

“[s]ubsidiar los aportes  al régimen general de pensiones de los trabajadores asalariados o   independientes del sector rural y urbano que carezcan de suficientes recursos   para efectuar la totalidad del aporte, tales como artistas, deportistas,   músicos, compositores, toreros y sus subalternos, la mujer microempresaria,   las madres comunitarias, los discapacitados físicos, psíquicos y   sensoriales, los miembros de las cooperativas de trabajo asociado y otras formas   asociativas de producción, de conformidad con la reglamentación que para el   efecto expida el Gobierno Nacional.    

El subsidio se concederá   parcialmente para reemplazar los aportes del empleador y del trabajador, o de este último en caso de   que tenga la calidad de trabajador independiente, hasta por un salario mínimo   como base de cotización. El Gobierno Nacional reglamentará la proporción del   subsidio de que trata este inciso.    

Los beneficiarios de estos   subsidios podrán escoger entre el Régimen Solidario de Prima Media con   Prestación Definida y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, pero en el evento de   seleccionar esta última opción, sólo podrán afiliarse a fondos que administren   las sociedades administradoras que pertenezcan al sector social solidario,   siempre y cuando su rentabilidad real sea por lo menos igual al promedio de los   demás fondos de pensiones de conformidad con lo establecido en la presente ley.    

Para hacerse acreedor al   subsidio el trabajador deberá acreditar su condición de afiliado del Régimen   General de Seguridad Social en Salud, y pagar la porción del aporte que allí   le corresponda.    

Estos subsidios se otorgan a   partir del 1o. de enero de 1.995.    

PARÁGRAFO. No podrán ser   beneficiarios de este subsidio los trabajadores que tengan una cuenta de ahorro   pensional voluntario de que trata la presente ley, ni aquellos a quienes se les   compruebe que pueden pagar la totalidad del aporte”[61] (subrayado fuera de texto).    

El decreto 692 de 1994, por el   cual se reglamentó parcialmente la ley 100 de 1993, en lo que se refiere al   sistema general de pensiones, creó tanto el régimen solidario de prima media con   prestación definida, como el régimen de ahorro individual con solidaridad, los   cuales garantizan a sus afiliados y beneficiarios, cuando sea el caso, la   pensión de vejez, la pensión de invalidez, la pensión de sobrevivientes, y una   prestación por auxilio funerario, bajo el entendido de que cuando no se cumplan   los requisitos mínimos para acceder a las pensiones previstas, habrá lugar, en   todo caso, a la devolución de saldos o a las indemnizaciones sustitutivas que   correspondan.    

Con la expedición de la Ley   509 de 1999[62], las madres comunitarias fueron   vinculadas al SGSS en salud a través del régimen subsidiado, a partir del 3 de   agosto de 1999, y se hicieron acreedoras -a título personal- de las mismas   prestaciones asistenciales y económicas de que gozan los afiliados del régimen   contributivo previsto por la Ley 100 de 1993. Además, en los artículos 5, 6 y 7   dispuso que, sin importar su edad, aquellas serían beneficiarias de un apoyo en   el aporte de la cotización al régimen general de pensiones con cargo al fondo de   solidaridad pensional que ascendía al 80% del total de la cotización, siempre   que llevaran al menos un (1) año de actividades y mientras estuvieran   realizándolas.    

Por su parte, la Ley 797 de   2003 que modificó, entre otros, el artículo 15 de la Ley 100 de 1993[63],   dispuso que serán afiliadas al Sistema General de Pensiones de forma   obligatoria “[T]odas aquellas personas vinculadas mediante contrato de   trabajo o como servidores públicos. Así mismo, las personas naturales que   presten directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector   privado, bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios, o   cualquier otra modalidad de servicios que adopten, los trabajadores   independientes y los grupos de población que por sus características o   condiciones socioeconómicas sean elegidos para ser beneficiarios de subsidios a   través del Fondo de Solidaridad Pensional, de acuerdo con las   disponibilidades presupuestales” (subrayado fuera de texto).    

A través de la Ley 1023 de   2006[64]  se modificó la forma de afiliación de las madres comunitarias del programa de   Hogares Comunitarios del ICBF que traía la Ley 509 de 1999, y dispuso que se   afiliarían junto con su grupo familiar al régimen contributivo, con las mismas   prestaciones asistenciales y económicas, y la obligación de pagar una cotización   mensual.    

De esta forma, quedó   establecido que las madres comunitarias serían titulares de las prestaciones   asistenciales y económicas de que gozan los afiliados del régimen contributivo   establecido por la Ley 100 de 1993; el Fondo de Solidaridad Pensional   subsidiaría los aportes al régimen general de pensiones sin importar su edad   siempre que acreditaran un año de servicio en calidad de madres comunitarias; el   valor del subsidio equivaldría al ochenta por ciento (80%) del total de la   cotización para pensión; y su permanencia se mantendría por el lapso durante el   que la madre comunitaria haya realizado esta actividad. Además, reiteró que el   Fondo de Solidaridad Pensional administraría los recursos que cubren el subsidio   a los aportes de ellas.    

Con la expedición del Decreto   3771 de 2007, incluido en la compilación realizada en el Decreto 1833 de 2016,   se reglamentó la afiliación al Fondo de Solidaridad Pensional, así:    

Artículo 14. “Los   trabajadores que deseen acceder al Subsidio de la Subcuenta de Solidaridad del   Fondo de Solidaridad Pensional, deberán diligenciar el formulario de solicitud   del subsidio ante el administrador fiduciario, o a través de los promotores de   las entidades administradoras de pensiones autorizadas para administrar el   subsidio.    

En todo caso, corresponde a la   entidad administradora del Fondo de Solidaridad Pensional, verificar el   cumplimiento de los requisitos legales y aquellos otros establecidos por el   Conpes para su otorgamiento.     

El hecho de diligenciar el   formulario de que trata este artículo, no implica el reconocimiento- automático   del subsidio, el cual estará sujeto, de una parte, a la verificación por la   administradora del Fondo de Solidaridad Pensional, de que los potenciales   beneficiarios cumplan con los requisitos fijados por la normatividad vigente y   durante todo el tiempo en que sean beneficiarios del subsidio, y por la otra, a   la disponibilidad de recursos administrados por el fondo.    

Una vez seleccionados los   beneficiarios del subsidio por parte de la administradora del Fondo de   Solidaridad Pensional, aquellos se constituyen en afiliados obligatorios del   sistema general de pensiones y en consecuencia, deberán dar   cumplimiento a las obligaciones legales que se derivan de tal calidad” (subrayado fuera de texto).    

Artículo 19. “Los   aportes por cotizaciones estarán a cargo del afiliado, cuando este sea   independiente. Cuando se trate de trabajadores dependientes beneficiarios   del subsidio al aporte en pensión, la responsabilidad por el pago del monto   total de la cotización estará a cargo del empleador, en las proporciones   establecidas para el Sistema General de Pensiones en la Ley 100 de 1993 y el artículo 22 del presente decreto. Para   efectos del recaudo de los aportes, dichos afiliados se asimilarán al grupo de   trabajadores independientes y por lo tanto sus cotizaciones deberán efectuarse   de manera anticipada” (subrayado fuera de texto).    

Artículo 26. “La entidad   administradora de recursos del Fondo de Solidaridad Pensional transferirá   mensualmente los recursos correspondientes al subsidio, dentro de los diez (10)   primeros días del mes siguiente a aquel en que las administradoras de pensiones   presenten la cuenta de cobro correspondiente a sus afiliados beneficiarios del   subsidio que realizaron el aporte a su cargo, la cual deberá ser   presentada entre el 20 y el 25 de cada mes. Con el fin de facilitar el cruce de   información, la cuenta de cobro deberá ser soportada con la base de datos que   contenga uno a uno los beneficiarios y el mes o meses objeto de las   cotizaciones.    

La no transferencia oportuna   causará los intereses moratorios de que trata el artículo 28 del Decreto 692 de 1994, con   cargo a los recursos propios del administrador Fiduciario del Fondo de   Solidaridad Pensional, siempre y cuando las causas sean imputables a este.    

Para todos los efectos, el   pago del aporte al Sistema General de Pensiones se entenderá efectuado en la   fecha en que el beneficiario del subsidio cancela la parte del aporte que le   corresponde.    

PARÁGRAFO. Lo previsto en el presente   artículo empezará a regir dos meses después de la vigencia del presente decreto,   de tal forma que la entidad administradora de recursos del Fondo de Solidaridad   Pensional, transferirá el valor del subsidio dentro de los diez (10) primeros   días del mes subsiguiente y así sucesivamente” (subrayado fuera de texto).    

Artículo 24. “El afiliado   perderá la condición de beneficiario del subsidio al aporte en pensión en los   siguientes eventos:    

a)    Cuando adquiera capacidad de   pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión;    

b)    Cuando cese la obligación de   cotizar en los términos del artículo 17 de la Ley 100 de 1993 o   cuando cumplan 65 años de edad, de conformidad con lo señalado en el artículo 29 de la Ley 100 de 1993;    

c)     Cuando se cumpla el período   máximo establecido para el otorgamiento del subsidio;    

d)    Cuando deje de cancelar seis   (6) meses continuos el aporte que le corresponde. La entidad administradora de   pensiones correspondiente, tendrá hasta el último día hábil del sexto mes para   comunicar a la entidad administradora del Fondo de Solidaridad Pensional sobre   tal situación, con el fin de que esta proceda a suspender su afiliación al   programa. En todo caso, la administradora del Fondo de Solidaridad Pensional   deberá verificar que no se haya cobrado el subsidio durante este período.    

La pérdida del derecho al   subsidio por esta causal será por el término de seis (6) meses, contados a   partir del momento de la suspensión de la afiliación al programa. Vencido este   término, quien fuera beneficiario podrá efectuar una nueva solicitud de ingreso   al Fondo de Solidaridad Pensional, hasta completar las 750 semanas subsidiadas,   siempre y cuando, cumpla la edad y semanas de cotización o tiempo de servicio,   señaladas en la normatividad vigente para ser beneficiarios del mismo;    

e)     Cuando se demuestre que en   cualquier tiempo, el beneficiario ha suministrado datos falsos para obtener el   subsidio; que se encuentra afiliado a un fondo de pensiones voluntarias, o que   posee capacidad económica para pagar la totalidad del aporte.    

En los eventos previstos en   este literal, y sin perjuicio de las demás sanciones a que haya lugar, el   beneficiario perderá la totalidad de los recursos aportados por el Fondo de   Solidaridad Pensional durante el tiempo en el cual permaneció afiliado sin el   cumplimiento de los requisitos para ser beneficiario del subsidio y no podrá en   el futuro volver a ser beneficiario del programa.    

Los aportes efectuados por el   fondo, junto con los correspondientes rendimientos financieros, deberán   devolverse a la Entidad Administradora del Fondo de Solidaridad Pensional,   dentro de los treinta días siguientes a la pérdida del subsidio.    

Los aportes efectuados por la   persona que perdió el subsidio, le serán devueltos junto con los rendimientos   financieros, descontando los gastos de administración, como si nunca hubiese   cotizado al sistema;    

f)       Cuando el beneficiario del   subsidio se desafilie del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ya sea   del Régimen Contributivo o del Régimen Subsidiado.    

Las personas que hubiesen   perdido el subsidio por esta causal, en cualquier momento podrán ser sujetos de   nuevos subsidios del fondo, hasta completar las 750 semanas subsidiadas, siempre   y cuando cumplan con los requisitos de edad y semanas de cotización o tiempo de   servicio, señaladas en la normatividad vigente para ser beneficiarios del mismo.    

PARÁGRAFO 1o. Se entenderá que la fecha de   suspensión del subsidio o retiro de afiliación, será el último día del último   mes cotizado.    

PARÁGRAFO 2o. Para los efectos del último   inciso del artículo 29 de la Ley 100 de 1993, las   entidades administradoras de pensiones deben organizar contabilidad diferente   para los recursos que reciban por concepto del subsidio de que trata este   decreto y para los recursos que aportan directamente los beneficiarios y deberán   mantener vigente la historia laboral” (subrayado fuera de texto).    

De esta manera, una vez   adquirida la calidad de beneficiario del mencionado subsidio, también se   adquiere la obligación de realizar los aportes correspondientes en los términos   del artículo 19 de la Ley 100 de 1993, y para que se cause el aludido subsidio,   es necesario que el beneficiario haya realizado el aporte a su cargo. Por tanto,   “el subsidio   al aporte en pensión a cargo del Fondo de Solidaridad Pensional no puede   entenderse causado cuando el beneficiario no realiza el pago que legalmente le   corresponde. De esta manera, los subsidios son aplicados a la historia   laboral de los ciudadanos por parte de la respectiva administradora de pensiones   (Colpensiones)[65]  una vez estos hacen el pago, toda vez que el aporte al Sistema General de   Pensiones solo estará completo cuando se dé la contribución del beneficiado y el   subsidio del Estado a través del administrador fiduciario del Fondo de   Solidaridad Pensional”[66] (subrayado fuera de texto).    

A su turno, el artículo 2 de   la Ley 1187 de 2008[67] dispuso que el Fondo de Solidaridad   Pensional subsidiaría los aportes al Régimen General de Pensiones de las madres   comunitarias, sin importar su edad ni tiempo de servicio, y estableció que   “[E]l Gobierno Nacional garantizará la priorización al acceso de las Madres   Comunitarias al subsidio de la Subcuenta de Subsistencia de que trata la Ley 797   de 2003, cuando no cumplan con los requisitos para acceder al Fondo de   Solidaridad Pensional – Subcuenta de Solidaridad, o cuando habiendo cumplido la   edad en los términos de la ley no alcancen a completar el requisito de semanas   de cotización exigido” (subrayado fuera de texto). Y el artículo   4 estableció que la bonificación mensual de las madres comunitarias se   incrementaría al 70% del salario mínimo legal mensual vigente a partir del 1 de   enero de 2008 sin perjuicio de los posteriores incrementos que se realicen[68].   Al respecto, “en materia de aportes parafiscales en pensión, el único   beneficio que contemplaba la normatividad para las madres comunitarias y   sustitutas está previsto en el artículo 2º de la Ley 1187 de 2008, el cual solo   consagró un subsidio a la cotización pensional”[69].    

Tres años después, se sancionó   la Ley 1450 de 2011[70] por medio de la cual se dispuso que:   (i) las personas que dejen de ser madres comunitarias y no cumplan los   requisitos para acceder a la pensión, ni sean beneficiarias del programa de   asignación de beneficios económicos periódicos del régimen subsidiado en   pensiones y por tanto reúnan las condiciones para acceder a la misma, tendrán   acceso al subsidio de la subcuenta de subsistencia del fondo de solidaridad   pensional[71];   (ii) el ICBF efectuará la identificación de las posibles beneficiarias a este   subsidio[72];   y (iii) las madres comunitarias que adquirieron por primera vez esa calidad   entre el 29 de enero de 2003 y el 14 de abril de 2008, y por tanto no tuvieron   acceso al Fondo de Solidaridad Pensional durante este periodo, podrán   beneficiarse del pago del valor actuarial de las cotizaciones, bajo el entendido   que “[D]icha suma cubrirá exclusivamente las semanas en las cuales las madres   comunitarias hubiesen desarrollado su actividad en el periodo mencionado, y   siempre y cuando detenten esa condición en la actualidad, de acuerdo con la   certificación que al respecto expida el ICBF. El valor de esa suma se reconocerá   y pagará directamente a la administradora de prima media, a la cual estarán   afiliadas en la forma en que establezca el Gobierno Nacional, al momento en que   se haga exigible para el reconocimiento de la pensión, quedando identificado y   sujeto a las mismas condiciones de que trata el artículo 29 de la Ley 100 de   1993”[73].    

Finalmente, el artículo 165   establece que la bonificación que el ICBF reconoce en favor de las madres   comunitarias tendrá un incremento correspondiente al doble del IPC publicado por   el DANE durante las vigencias 2012, 2013 y 2014, además de que se les reconocerá   un incremento que, como trabajadoras independientes, les permita en forma   voluntaria afiliarse al Sistema General de Riesgos Profesionales.    

A su turno, el artículo 6 de   la ley 1587 de 2012 estableció que con el fin de garantizar el acceso al   subsidio al aporte de la Subcuenta de Solidaridad de la que trata la Ley 797 de   2003, las madres comunitarias que se encuentren afiliadas al Régimen de Ahorro   Individual y que así lo deseen, tendrían 3 meses para trasladarse por única vez   al régimen de prima media.    

La Ley 1607 de 2012 en el   artículo 36, benefició a las madres comunitarias con una beca que ascendía al   valor de un salario mínimo legal mensual vigente, y advirtió sobre las distintas   modalidades de vinculación que se diseñarían a futuro con el fin de   garantizarles el ingreso mínimo a la par de los demás trabajadores. Dichas   modalidades se desarrollaron a través del Decreto 289 de 2014 que reglamentó la   vinculación laboral por contrato de trabajo suscrito con las entidades   administradoras del Programa de Hogares Comunitarios de bienestar como su único   empleador, siempre bajo el entendido de que no por ello las madres comunitarias   adquieren la calidad de servidoras públicas.    

En todo caso, en cumplimiento   de lo dispuesto en el Acto Legislativo 1 de 2005, y en el artículo 87 de la ley   1328 de 2009, el documento CONPES 156 de 2012, diseñó los Beneficios Económicos   Periódicos –BEPS, “mecanismo individual, independiente, autónomo y   voluntario, de protección para la vejez que se ofrece como parte de los   Servicios Sociales Complementarios y que se integra al Sistema de Protección   para la Vejez, dirigido a las personas que al final de su etapa productiva no   alcanzan a obtener una pensión del Sistema General de Pensiones y que   pertenezcan a los niveles de Sisben 1, 2 y 3”. El acceso y operación del   Servicio Social Complementario de BEPS fue reglamentado mediante el Decreto 604   de 2013 en el que se indicó que el aporte será voluntario y flexible en cuantía   y periodicidad.    

Por su parte, el Decreto 605   de 2013 reglamentó las “condiciones para el acceso al subsidio de la   subcuenta de subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional de las personas que   dejen de ser madres comunitarias y no reúnan los requisitos para obtener una   pensión, ni sean beneficiarias del mecanismo de Beneficios Económicos Periódicos   (BEPS)”[74] y definió “las reglas para   la determinación del cálculo actuarial establecido en el artículo 166 de la Ley   1450 de 2011”[75].    

Y a través del artículo 212 de   la Ley 1753 de 2015, se dispuso que “las personas que fueron beneficiarias   del programa Subsidio Aporte a la Pensión podrán vincularse al servicio   complementario de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) y trasladar un   porcentaje de dicho subsidio en la proporción y condiciones que reglamente el   Gobierno Nacional. En todo caso será prioritario el reconocimiento de la pensión   si se logra cumplir los requisitos para ello. Las madres comunitarias,   sustitutas y FAMI también podrán beneficiarse de lo dispuesto en este artículo.   El Gobierno Nacional reglamentará las condiciones para el traslado entre el   sistema general de pensiones y BEPS, y la forma como el Programa Subsidio   Aporte a la Pensión se cerrará gradualmente, manteniendo una alternativa   para quien quiera obtener pensión” (subrayado fuera de texto).     

Finalmente, el Decreto 387 de   2018, que recogió el Decreto 1833 de 2016, previó que el traslado al servicio   complementario de BEPS, pueden realizarlo las personas que son beneficiarias del   Programa de Subsidio al Aporte en Pensión –PSAP y no han reunido los requisitos   para acceder a la pensión o no tengan la probabilidad de reunirlos, además de   aquellas que fueron beneficiarias del mencionado Subsidio al Aporte y no son   afiliadas obligatorias de Sistema General de Pensiones[76].    

En efecto, los recursos de la   subcuenta de solidaridad se han de destinar a subsidiar los aportes al sistema   general de pensiones de los trabajadores que carezcan de capacidad para   realizarlos de manera total, entre los que se cuenta a las madres comunitarias,   mientras los recursos de la subcuenta de subsistencia se destinan a la   protección social, entre otros, de las madres comunitarias que dejaron de serlo   y no reúnen los requisitos para obtener una pensión, ni sean beneficiarias del   mecanismo de BEPS.    

El artículo primero dispone:    

Artículo 2.2.14.5.3.   “Requisitos para vinculación a BEPS. Las personas que han pertenecido o se   encuentran como beneficiarias del Programa de Subsidio al Aporte para Pensión   podrán voluntariamente vincularse al Servicio Social Complementario de   Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) y deberán cumplir con los requisitos   previstos en el artículo 2.2.13.2.1 del Decreto número 1833 de   2016 “por el cual se compilan las normas del Sistema General de Pensiones”.    

Artículo 2.2.14.5.4.   Condiciones para el traslado del subsidio de aporte para pensión a BEPS. Las personas que han   pertenecido o se encuentran como beneficiarias del PSAP podrán manifestar su   voluntad de vincularse a BEPS y solicitar el traslado del Subsidio de Aporte   para Pensión otorgado por el Fondo de Solidaridad Pensional a BEPS junto con los   aportes realizados por el interesado durante el tiempo que fue beneficiario del   subsidio al aporte, siempre y cuando los recursos no se hayan devuelto al citado   Fondo en cumplimiento de lo previsto en el artículo 29 de la Ley 100 de 1993, ni se   haya otorgado y pagado la indemnización sustitutiva.     

Los interesados en el traslado   del subsidio deben cumplir con las siguientes condiciones:     

1. Diligenciar el formulario   que la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) defina para tal   fin.     

2. Presentar ante la   administradora de BEPS, Colpensiones, la certificación de las cotizaciones   realizadas al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, cuya vigencia no   podrá ser superior a un (1) mes. Las cotizaciones efectuadas al Régimen de Prima   Media con Prestación Definida no requerirán certificación y serán aportadas por   la misma Administradora de BEPS, Colpensiones.     

PARÁGRAFO. La Administradora Colombiana   de Pensiones (Colpensiones) establecerá los lugares de recepción de documentos”.    

Artículo 2.2.14.5.10. “Ex madres comunitarias. Para las personas que dejaron de ser madres   comunitarias a partir de la entrada en vigencia de la Ley 1450 de 2011, que cumplan con lo   establecido en los artículos 2.2.14.5.3. y 2.2.14.5.4. del presente capítulo y   destinen los recursos del Servicio Social Complementario de Beneficios   Económicos Periódicos al pago de una suma de dinero mensual o beneficio   económico periódico hasta su muerte, se les reconocerá adicionalmente el   beneficio de que trata el artículo 2.2.14.3.2 del Decreto número 1833 de   2016 en las mismas condiciones definidas en el título 13 del citado decreto.   Igualmente, aplica para las ex madres sustitutas objeto del beneficio regulado   en el artículo 2.2.14.4.3. del Decreto número 1833 de   2016”.    

Así las cosas, se permitió el   traslado a la cuenta individual de BEPS, del subsidio del Estado para acceder a   la renta vitalicia, sumada a las cotizaciones hechas a Colpensiones. No   obstante, también es cierto que habrá madres comunitarias que no tendrán derecho   de acceder a la pensión por no contar con una expectativa cierta de cumplir con   las semanas requeridas para pensionarse, caso en el cual podrá acceder al   subsidio de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional al   que se refiere la Ley 1450 de 2011.    

5.     Línea jurisprudencial del   Programa Hogares Comunitarios de Bienestar implementado por el ICBF    

En la Sentencia SU-224 de   1998, la Sala Plena de la Corte Constitucional reiteró lo dicho en la anterior   T-269 de 1995 en cuanto a que “el vínculo existente entre las madres   comunitarias y la asociación de padres de familia de los hogares comunitarios de   Bienestar, es de naturaleza contractual, de origen civil”.    

El problema jurídico sometido   a revisión en esa ocasión versaba sobre la eventual vulneración de los derechos   fundamentales al trabajo, igualdad y debido proceso de la demandante, quien   venía desempeñándose como madre comunitaria dentro del Programa de Hogares   Comunitarios de Bienestar, con la orden de cierre del hogar que dirigía.    

Al efecto, la Sala examinó si   las decisiones proferidas por los jueces al negar en primera instancia el   derecho al trabajo y conceder el amparo respecto del derecho a la igualdad, y al   revocar en segunda instancia esta decisión y en su lugar tutelar el derecho   fundamental al debido proceso, se ajustan al material probatorio que reposa en   el expediente y a la doctrina constitucional vigente.    

En el análisis del caso   concreto, la Corte manifestó que los requisitos esenciales del contrato de   trabajo (prestación personal del servicio, subordinación y salario) no se   encontraban reunidos y descartó la existencia de “una vinculación contractual   de carácter laboral”. Por consiguiente, con respecto al posible   desconocimiento del derecho al trabajo invocado por la peticionaria, por la   terminación de la relación vigente y la suspensión de la actividad del hogar   comunitario a su cargo, concluyó que si de la relación existente entre la   demandante y la accionada no se desprende una vinculación de carácter laboral,   no es posible deducir amenaza o violación alguna de dicho derecho.    

Discurrió así:    

“Dentro del marco de gestión   de dicho Instituto, se debe propender y fortalecer la integración y el   desarrollo armónico de la familia, proteger al menor de edad y garantizarle sus   derechos (D. 1471/90, art. 124), fundamentando los programas que adelanta en la   responsabilidad de los padres en la formación y cuidado de sus hijos, la   participación de la comunidad y la determinación de la población prioritaria   (art. 125 ibídem), todo lo cual debe guardar estrecha relación para la   salvaguarda de los derechos fundamentales de los niños (C.P., art. 44).    

De esta manera, en la   reglamentación expedida respecto del “Programa Hogares Comunitarios de   Bienestar” (D. 1340/95), a su Junta Directiva se le atribuyeron las funciones de   establecer los criterios, parámetros y procedimientos técnicos y administrativos   que permitan su organización y funcionamiento, con implementación gradual, según   las condiciones sociales, económicas, geográficas y de participación comunitaria   de cada región y con apoyo en la familia y la sociedad, para asistir y proteger   al niño garantizando su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de   sus derechos.    

Por dicha razón, el programa   debe ser ejecutado directamente por la comunidad, a través de las asociaciones   de padres de familia de los menores beneficiarios del mismo o de otras   organizaciones comunitarias, como las madres comunitarias, con una vinculación   de trabajo solidario y de contribución voluntaria, puesto que se deriva de la   obligación de asistir y proteger a los niños, la cual corresponde a toda la   sociedad y la familia”.    

Insistió en que el vínculo   existente entre las madres comunitarias y la asociación de padres de familia de   los hogares comunitarios de Bienestar, es “de   orden civil; bilateral, en la medida en que los contratantes se obligaron   recíprocamente”:    

“Sin duda, alrededor de la   relación surgida entre ambas partes -una entidad sin ánimo de lucro, de   beneficio  social, vinculada al Sistema Nacional de Bienestar Familiar, y   un particular que nunca ostentó la calidad de empleado-, se puede decir que fue   de orden civil; bilateral, en la medida en que los contratantes se obligaron   recíprocamente: la madre, a la satisfacción del interés de su contraparte, o sea   la adecuada prestación de una serie de servicios a los niños usuarios y a sus   padres, y la asociación, al apoyo debido y al pago de la beca suministrada por   el I.C.B.F.; consensual, puesto que no requirió de ninguna solemnidad; onerosa,   porque daba derecho a la madre comunitaria para percibir parcialmente parte de   la beca mencionada.    

(…)    

Como es sabido, para que   exista una vinculación contractual de carácter laboral se requiere la prestación   personal del servicio por parte del trabajador, la subordinación y el salario,   este último como retribución del servicio; y si se trata de un empleado   vinculado a través de una relación legal y reglamentaria, el respectivo   nombramiento de la autoridad oficial nominadora, con la prestación personal del   servicio con posterioridad a la posesión, unido a la subordinación y el   respectivo salario, cuyos presupuestos no aparecen configurados en el asunto   sub-examine”.    

Con base en lo anterior, las   sentencias T-668 de 2000, T-990 de 2000, T-1081 de 2000, T-1117 de 2000,    T-1173 de 2000, T-1605 de 2000, T-1674 de 2000, T-158 de 2001, T-159 de 2001,   T-1029 de 2001 declararon la inexistencia del contrato de trabajo entre las   madres comunitarias y el ICBF o las asociaciones o entidades que participan en   el Programa Hogares Comunitarios de Bienestar por cuanto el vínculo que las une   es de naturaleza contractual de origen civil.    

Sin embargo, a través de la   sentencia T-628 de 2012, la Corte varió su jurisprudencia al sostener que la   naturaleza de la relación entre las madres comunitarias y el ICBF o las   asociaciones que hacen parte del mencionado programa, es de carácter intermedio   entre el trabajo subordinado y el independiente en los siguientes términos:    

“Podría argumentarse que la   diferencia que se acusa de discriminatoria tiene una justificación debido a que   las madres comunitarias no tienen, por regla general, una relación laboral con   el ICBF ni con las instituciones que participan en el Programa de Hogares   Comunitarios de Bienestar y por esta razón el Estado no está obligado a   tratarlas de la misma forma que a los trabajadores subordinados.    

Sin embargo, el anterior   argumento no es de recibo al tener en cuenta que, como se vio, el régimen   jurídico de las madres comunitarias no es el de las personas que trabajan por   contrato de prestación de servicios, sino uno intermedio entre el trabajo   subordinado y el independiente, el cual fue configurado autónomamente por el   ICBF. Al hacerlo, esta entidad escogió dotarlo de una jornada máxima igual a   la de los trabajadores subordinados y al hacerlo no podía, al mismo tiempo,   excluir el salario mínimo mensual, sin incurrir en discriminación sexual en el   sentido ya indicado.    

(…)    

Las  características   dadas a esta actividad por las normas legales y reglamentarias vigentes denotan   que es una forma de trabajo que, aunque en principio no es subordinado y no   genera relación laboral, sí permite a las personas que la ejercen dignificarse a   través del desarrollo de un oficio y darse a sí mismas y a sus familias acceso a   condiciones materiales de vida digna al percibir una retribución económica y   acceso a la seguridad social a cambio de la prestación de sus servicios   personales.    

Explicó la Corte que el   análisis del régimen jurídico actual de las madres comunitarias revela, de un   lado, características propias del trabajo subordinado tales como la limitación   de la jornada laboral a ocho horas diarias y, de otro, divergencias importantes   con los trabajadores independientes en lo que toca con la seguridad social pues   no están obligadas a asumir la totalidad de los aportes al sistema de salud y de   pensiones sino que el Estado asume una parte de los mismos, lo cual obedece a la   lógica misma del Programa, cual es la responsabilidad conjunta entre el Estado,   la familia y la sociedad en la asistencia y protección de los niños y niñas. De   modo tal que, hoy en día, las madres comunitarias tienen un régimen jurídico   intermedio entre el trabajo subordinado e independiente”.    

Por su parte,   la sentencia T-478 de 2013, revisó los fallos de tutela proferidos dentro de la   acción de tutela formulada por una madre comunitaria que exigía el   restablecimiento de sus derechos que estimó vulnerados al haber suspendido los   pagos del subsidio a los aportes a pensión. En ese caso, la Corte analizó el   régimen legal aplicable a las madres comunitarias y encontró que el artículo 36   de la Ley 1607 de 2012 había establecido medidas progresivas tendientes a   mejorar la situación de quienes realizan actividades en calidad de madres   comunitarias, entre otras, la asignación gradual de una remuneración que llegue   a equivaler al valor del salario mínimo legal vigente y finalmente, la   formalización laboral.    

En sentencia T-130 de 2015, la   Corte insistió en que el régimen jurídico de las madres comunitarias era laboral   desde el año 2014, aun cuando se caracterizaba por tener algunas   especificidades:    

“El primer paso estuvo en la citada Ley 1607 de 2012 que dispuso que durante el   año 2013 la beca o bonificación que recibían las madres comunitarias debía   equivaler al valor de un salario mínimo legal mensual vigente; además, se   mantuvo el subsidio especial otorgado a las madres comunitarias para sus aportes   al Sistema General de Pensiones por medio del Fondo de Solidaridad Pensional. El   segundo avance se produjo con la expedición del Decreto 289 de 2014 reglamentó   la vinculación laboral de las madres comunitarias con las entidades   administradoras del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar[77], de manera que cuenten con   todos los derechos y garantías consagradas en el Código Sustantivo de Trabajo,   de acuerdo con la modalidad contractual y las normas que regulan el Sistema de   Protección Social”[78].    

Posteriormente, en la   sentencia T-508 de 2015 indicó que (i) si bien   inicialmente se aceptó la exclusión de las madres comunitarias de la relación   laboral por mandato legal, desde las primeras medidas legislativas diferenciadas   se advertía la intención de conceder a esa actividad prerrogativas particulares;   (ii) la actividad de madre comunitaria ha sufrido una transformación progresiva   en su tratamiento legal, en procura de acercarla a la relación laboral; y por   tanto, (iii) en el escenario actual, la actividad de las madres comunitarias se   formalizó laboralmente y tiene asegurado un ingreso correspondiente a un salario   mínimo legal vigente.    

En suma, la jurisprudencia   constitucional evolucionó a la par del desarrollo legislativo: en un principio,   la Corte consideraba que se trataba de un vínculo contractual de índole civil   entre las madres y el operador y que no se trata de trabajo subordinado ante el   ICBF (T-269/1995, SU-224/1998, T-668/2000, T-978/2000 T-990/2000 y T-1173/2000).   Luego, determinó que se trataba de un contrato intermedio entre el subordinado y   el independiente, “que no genera relación laboral”  (T-628/2012); para finalmente acompasarse con el avance legislativo de   formalizar la vinculación laboral a partir de febrero de 2014 (Ley 1607 de 2012   y Decreto 289 de 2014, y sentencias T-130/2015 y T-508/2015).    

No obstante lo   anterior, en desconocimiento del precedente sobre el tema, la Sala Octava de   Revisión estudió en la sentencia T-480 de 2016, el asunto acumulado de 106   madres comunitarias que instauraron acción de tutela contra el ICBF por   considerar vulnerados sus derechos fundamentales a la igualdad, a la seguridad   social, a la dignidad humana, al mínimo vital y al trabajo, ante la negativa del   pago de los aportes pensionales, con ocasión de la labor que en su calidad de   madres comunitarias desempeñaron desde la fecha de su vinculación al Programa de   Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF hasta el 31 de enero de 2014, o hasta   la fecha en que con anterioridad estuvieron vinculadas a dicho programa.    

En dicha ocasión, la Sala   sostuvo que entre el ICBF y las 106 madres comunitarias sí existió contrato de   trabajo realidad desde el 29 de diciembre de 1988 o desde la fecha en que con   posterioridad se hayan vinculado al Programa de Hogares Comunitarios de   Bienestar, hasta el 31 de enero de 2014 o hasta la fecha en que con anterioridad   hayan estado vinculadas al referido programa, toda vez que en virtud del   principio constitucional de primacía de la realidad sobre las formas, como   garantía de la protección efectiva de los derechos que reclamaron las   accionantes, se encontraron reunidos los tres elementos esenciales del contrato,   es decir: (i) la prestación personal del servicio; (ii) el salario como   retribución del servicio; y (iii) la continua subordinación o dependencia.    

Solicitada la nulidad de la   anterior providencia, por Auto 186 de 2017 esta Corporación reiteró las reglas   jurisprudenciales que determinan los requisitos formales y materiales de   procedencia de la nulidad de sentencias, para concluir que se había vulnerado el   debido proceso de las entidades públicas al proferir la T-480 de 2016 con   desconocimiento del precedente contenido en la sentencia SU-224 de 1998,   vinculante al caso decidido. En consecuencia, declaró la nulidad solicitada, en   una decisión en la que también se advirtió que tendría alcance parcial con el   fin de mantener el amparo del derecho de las demandantes a que se realizaran los   aportes faltantes al sistema de seguridad social, y así permitirles acceder a la   pensión de conformidad con los términos de la legislación aplicable.    

En efecto, la Corporación   observó que la vulneración alegada por las demandantes se enmarcaba en la falta   de pago de contribuciones pensionales causadas en un tiempo específico, por lo   que resultaba imperativo la observancia del marco normativo que para esa época   regulaba el sistema de seguridad social en pensiones de las madres comunitarias.   Al respecto, sostuvo que si bien para el lapso comprendido entre el 29 de   diciembre de 1988 y el 12 de febrero de 2014 tanto la ley como la jurisprudencia   no establecieron una relación laboral entre las madres comunitarias y el ICBF   o las asociaciones o entidades que participan en el Programa Hogares   Comunitarios de Bienestar, lo cierto es que el ordenamiento jurídico sí preveía   el derecho a la seguridad social de las madres comunitarias con unas   particularidades especiales indicadas en las leyes 100 de 1993, 509 de 1999 y   1187 de 2008.    

       

Y concluyó que a las 106   accionantes les asistía el derecho a la seguridad social en materia pensional   con las especificaciones previstas en el régimen jurídico especial indicado en   la legislación vigente, y con base en lo dicho en la providencia T-130 de 2015,   que concedió el amparo de los derechos fundamentales al mínimo vital y seguridad   social de una madre comunitaria y ordenó al ICBF realizar los trámites   necesarios para cancelar a Colpensiones –por ser el fondo al cual estaba   afiliada la accionante- los aportes faltantes y causados en un tiempo   determinado, resolvió que (i) las 106 demandantes eran sujetos de especial   protección constitucional por que hacían parte de un segmento situado en   posición de desventaja; (ii) dada la situación de vulnerabilidad y desprotección   en la que se encontraban y ante la ausencia del pago de los aportes pensionales   que se hubieren causado entre el 29 de diciembre de 1988 y el 1 de febrero de   2014, resultaba imperativo mantener la protección concedida en el fallo T-480 de   2016, pero solo en relación con los derechos fundamentales a la dignidad humana,   a la seguridad social, a la igualdad y al mínimo vital; y (iii) el amparo no   podría extenderse respecto del derecho al trabajo invocado en la medida que no   se acreditó la existencia de una relación laboral entre las madres comunitarias   y el ICBF o las asociaciones o entidades que participan en el Programa de   Hogares Comunitarios de Bienestar.    

En consecuencia, con la   declaratoria de la nulidad parcial se suprimieron las siguientes declaraciones   de la Sentencia T-480 de 2016: (i) el amparo del derecho fundamental al trabajo;   (ii) la declaratoria de contrato de trabajo realidad entre el ICBF y las   demandantes; (iii) el trámite administrativo para el reconocimiento y pago de salarios y prestaciones sociales causados y dejados de   percibir; y (iv) el eexhorto al ICBF para la promoción e implementación de medidas idóneas y eficientes   para la efectividad de los principios constitucionales de igualdad y no   discriminación.    

Por su parte, en el Auto 217   de 2017 la Corte Constitucional se ocupó de resolver las solicitudes de nulidad   presentadas por el Consorcio Colombia Mayor 2013 y el Ministerio del Trabajo   contra el Auto 186 de 2017.    

De un lado, el Consorcio   Colombia Mayor 2013 solicitó la declaratoria de nulidad de la mencionada   providencia para retrotraer las actuaciones surtidas hasta la petición de   nulidad que en su momento presentó el ICBF contra la Sentencia T-480 de   2016, por considerar vulnerado el debido proceso al incurrir en los yerros de   (i) indebida integración del contradictorio, (ii) falta de notificación, y   (iii) desconocimiento del principio de sostenibilidad fiscal. Del otro,   el Ministerio del Trabajo solicitó declarar la nulidad parcial del Auto 186 de   2017, en todo lo relacionado con el Fondo de Solidaridad Pensional, por cuanto   estimó violado el debido proceso ante la (i) indebida integración del   contradictorio, (ii) falta de notificación del trámite de tutela, y (iii)   vulneración del principio de congruencia.    

      

La Sala Plena encontró que la   providencia censurada  desconoció “el derecho al debido proceso pues “debió vincularse al Consorcio   Colombia Mayor 2013 y al Ministerio del Trabajo, dado que lo ordenado al Fondo   de Solidaridad Pensional en el Auto 186 de 2017 desbordó el deber legal   que le ha sido impuesto al referido Fondo, en relación con el valor a asumir   como subsidio de los aportes al régimen general de pensiones de las 106 madres   comunitarias, al haberse determinado que el mismo equivaldría al 100% del total   de la cotización para pensión y no al 80% como lo establecen las Leyes 509 de   1999 y 1187 de 2008”[79].    

      

En consecuencia, la Sala   reiteró que si bien esta Corporación ha establecido la regla según la cual no es   necesario vincular al proceso de tutela, ni al de revisión de los fallos   pronunciados en sede de amparo constitucional, a las autoridades de orden   nacional, regional y/o local que dentro de su deber legal y constitucional   tienen la obligación de cumplir lo que se disponga en el marco de dichos   trámites, lo cierto es que en el caso de autos sí debió vincularse al Consorcio   Colombia Mayor 2013 y al Ministerio del Trabajo, dado que lo ordenado al Fondo   de Solidaridad Pensional en el Auto 186 de 2017 desbordó el deber legal que le   ha sido impuesto al referido Fondo, en relación con el valor a asumir como   subsidio de los aportes al régimen general de pensiones de las 106 madres   comunitarias, al haber decidido que el mismo equivaldría al 100% del total de la   cotización para pensión, y no al 80% como lo establecen las Leyes 509 de 1999 y   1187 de 2008.     

Por tanto, se declaró la   nulidad parcial del Auto 186 de 2017, y la consecuente declaratoria de nulidad   de la sentencia T-639 de 2017G que ahora se reemplaza, a través del Auto 546 de   2018.    

Finalmente, en sentencia SU079   de 2018, se aclaró la jurisprudencia vigente y aplicable al asunto sub judice,   de acuerdo con la cual “el subsidio al aporte en pensión a cargo del Fondo de   Solidaridad Pensional no puede entenderse causado cuando el beneficiario no   realiza el pago que legalmente le corresponde. De esta manera, los subsidios son   aplicados a la historia laboral de los ciudadanos por parte de la respectiva   administradora de pensiones (Colpensiones) una vez estos hacen el pago, toda vez   que el aporte al Sistema General de Pensiones solo estará completo cuando se dé   la contribución del beneficiado y el subsidio del Estado a través del   administrador fiduciario del Fondo de Solidaridad Pensional. Así entonces, de   acuerdo al marco constitucional, legal y reglamentario, las madres comunitarias   y sustitutas, al no tener relación laboral con el ICBF (se entienden   trabajadoras independientes), para acceder a la pensión de vejez tienen la   obligación de afiliarse y realizar los respectivos aportes. De conformidad con   el artículo 6º de la Ley 509 de 1999, “el   monto del subsidio será equivalente al ochenta por ciento (80%) del total de la   cotización para pensión y su duración se extenderá por el término en que la Madre   Comunitaria ejerza esta actividad”. Este mismo porcentaje es aplicado   actualmente por el Fondo de Solidaridad Pensional para subsidiar en los aportes   a las madres sustitutas”.    

6.     Análisis de los casos   concretos acumulados    

Las accionantes solicitaron a   esta Corporación que, al amparar sus derechos fundamentales, declare la   existencia de un contrato realidad de trabajo entre ellas y el ICBF y, en   consecuencia, ordene el reconocimiento y pago de los salarios y de los aportes a   seguridad social en pensiones, en aplicación del precedente determinado en la   sentencia T-480 de 2016.    

Al respecto, sentada está la   jurisprudencia aplicable al caso de acuerdo con el recuento que de la misma se   hizo en el capítulo anterior, de manera que corresponde al Sala determinar si   ¿entre el ICBF y las madres comunitarias puede predicarse la existencia de una   relación laboral, con las consecuentes obligaciones que ello implica,   particularmente el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social en Pensiones?    

Al efecto, y de acuerdo con lo   ya dicho respecto a que el precedente aplicable al sub lite es la   sentencia SU079 de 2018, se citarán in extenso las argumentaciones que la   Sala desarrolló en esa ocasión por su pertinencia para la decisión que se   adoptará en la presente sentencia:    

“Respecto a la supuesta   estructuración de una relación de trabajo entre las accionantes y el ICBF por   los diferentes periodos en que estas se desempeñaron como madres comunitarias y   sustitutas, la Sala debe recordar lo señalado en la parte dogmática de esta   decisión, en la cual claramente se estableció que tanto la ley como la   jurisprudencia constitucional han descartado la posibilidad de que ello se   configure.    

En efecto, para el caso de   las madres comunitarias, su participación en dicho programa suponía una   labor solidaria y una contribución voluntaria en beneficio de los menores objeto   del mismo, que responde a la obligación de la familia, la sociedad y el Estado   de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral   y el ejercicio pleno de sus derechos, de acuerdo con el artículo 44 superior. En   esa medida, el artículo 4º del Decreto 1340 de 1995 expresamente previó que la   vinculación de las madres al aludido programa “no implica relación laboral con   las asociaciones que para tal efecto se organicen, ni con las entidades públicas   que participen en el mismo” (Destaca la Sala). En el mismo sentido, el artículo   16 del Decreto 1137 de 1999, precisó que la participación de la comunidad en el   desarrollo de los programas adelantados por el ICBF “en ningún caso   implicarán una relación laboral con los organismos o entidades responsables por   la ejecución de los programas”.    

En igual dirección, la   jurisprudencia constitucional ha entendido que la relación entre las madres   comunitarias y los entes vinculados al Programa de Hogares Comunitarios de   Bienestar, es de orden contractual civil y de allí “no se desprende una   vinculación de carácter laboral”, en los términos de la sentencia SU 224 de   1998. Esta consideración fue justamente la que tuvo en cuenta la Sala en el Auto   186 de 2017 para declarar la nulidad parcial de la sentencia T-480 de   2016, por cambio de jurisprudencia y no atenerse a la línea en vigor, al   haber determinado dicho fallo de revisión que entre el ICBF y las madres   comunitarias accionantes había existido un contrato de trabajo realidad, como se   reseñó páginas atrás.    

Debe recordarse que solo a   partir del año 2014 con la expedición del Decreto 289, las madres comunitarias   fueron vinculadas laboralmente mediante contrato de trabajo con las entidades   administradoras del Programa, quien es su único empleador, contando desde   entonces con todos los derechos y garantías propios de una relación laboral.    

(…)    

En suma, la actividad ejercida   tanto por las madres comunitarias (hasta el 12 de febrero de 2014) como por las   sustitutas en sus respectivos programas, no supuso una relación de carácter   laboral con el ICBF, toda vez que su participación voluntaria en los mismos   respondía a una manifestación de la solidaridad y corresponsabilidad que convoca   al Estado, la familia y la sociedad para asegurar y restablecer los derechos de   los niños, niñas y adolescentes. Por tanto, al no poderse legalmente estructurar   una relación de trabajo entre las accionantes y el ICBF, para la Corte no   existía obligación alguna en cabeza de la entidad accionada de reconocerla y de   pagar las prestaciones sociales inherentes a la misma como tampoco el pago de   aportes parafiscales en favor de aquellas.    

Si bien se encuentra   acreditado en los expedientes acumulados mediante constancias, certificaciones y   declaraciones, que la mayoría de las accionantes efectivamente se desempeñaron   de forma permanente o periódica como madres comunitarias y sustitutas en   distintas regiones del país, lo cierto es que el ICBF no está llamado a   responder por los derechos fundamentales por ellas invocados, pues ha sido la   ley y el reglamento, quienes han establecido las características del régimen   jurídico de los hogares comunitarios y sustitutos de bienestar, no pudiendo la   entidad actuar en contravía del ordenamiento que la rige.    

En ese orden, no puede   atribuírsele válidamente al ICBF haber ejecutado durante la existencia de los   programas de hogares comunitarios y sustitutos actuaciones ilegales tendientes a   desconocer relaciones de carácter laboral con las madres encargadas de los   mismos, pues el ordenamiento jurídico como la jurisprudencia constitucional   reiterada, no admitieron tal hipótesis.    

35. Ahora bien, en materia de   aportes parafiscales en pensión, el único beneficio que contemplaba la   normatividad para las madres comunitarias y sustitutas está previsto en el   artículo 2º de la Ley 1187 de 2008, el cual solo consagró un subsidio a la   cotización pensional.    

Sin embargo, en los asuntos   acumulados las accionantes no invocan el acceso a dicho subsidio, pues   justamente la mayoría hicieron uso de este y cuentan en su historia laboral con   semanas subsidiadas, de acuerdo a lo informado por el Consorcio Colombia Mayor   2013 y Colpensiones. Lo que pretenden las madres comunitarias y sustitutas es el   pago de los aportes a pensión derivados de una supuesta relación de trabajo   entre ellas y el ICBF, lo cual, como se señaló, no es posible.    

La Corte tampoco advierte que   alguna de las entidades vinculadas haya vulnerado por este aspecto los derechos   fundamentales invocados por las accionantes. Recuérdese que el amparo   constitucional implica una orden de ejecución u abstención respecto de una   autoridad (o un particular) que con su actuar amenace o vulnere los derechos   fundamentales para que dicha conducta cese, lo que necesariamente supone que la   Constitución o la ley le haya impuesto una obligación y que la misma esté siendo   objeto de incumplimiento.    

Como se precisó en el acápite   sobre el régimen jurídico del Sistema de Seguridad Social Integral de las madres   comunitarias y sustitutas, al no existir relación laboral entre ellas y el ICBF,   el pago del 100% de los aportes en pensiones le correspondía a cada una de ellas   como trabajadoras independientes de forma voluntaria, pudiendo acceder desde la   creación y puesta en funcionamiento del Fondo de Solidaridad Pensional, al   Programa de Subsidio al Aporte en Pensión.    

De acuerdo con el material   probatorio que reposa en el plenario sobre el estado actual e historia de las   accionantes en el Programa de Subsidio al Aporte en pensión, Fiduagraria S.A.   reportó los datos que arrojó el sistema NODUM, de acuerdo con los cuales se   constata que varias de las accionantes se afiliaron al Fondo de Solidaridad   Pensional, algunas realizaron los aportes de forma constante mientras otras lo   hicieron esporádicamente o dejaron de hacerlo, y muchas ni siquiera se   interesaron en afiliarse:    

        

 

                  

NOMBRE                    

AFILIACIÓN

              REACTIVACIÓN                    

SUSPENSIÓN

    RETIRO                    

CAUSAL DE RETIRO                    

SEMANAS SUBSIDIADAS   

1

                  

Gloria Solano                

  

1/07/96

              

  

20/06/02

                  

dejó de cancelar 4 meses continuos                    

150   

2

Nohora Alba Ramos Rosado                    

01/06/96    

01/09/12                    

20/06/02    

27/05/14                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos                    

21,43   

3

                  

Levith del Socorro Marquez           de Mejía                

  

No hay registro de afiliación   

4

                  

Yadis Mercedes Guerra           Ustariz                

  

No hay registro de afiliación   

5

                  

Yenitza María Ramos Torres                

  

No hay registro de afiliación   

6

                  

Adis María Murgas Murgas                

  

No hay registro de afiliación   

7

                  

Miriam Rosa Blanquicet Coneo                

  

No hay registro de afiliación   

8

                  

Delvis Leonor Rosado Amaya                

  

No hay registro de afiliación   

9

                  

Aura María Padilla Padilla                

  

No hay registro de afiliación   

10

                  

Digna Rosa Banquez Torres                

  

              

  

30/09/99

                  

dejó de cancelar 4 meses continuos                    

no le fueron subsidiadas           porque no cumplió con su deber de pagar el aporte correspondiente   

11

                  

Margarita Rosa Murgas           Guerrero                

  

No hay registro de afiliación   

12

                  

Fanny María Becerra Arzuaga                

  

1/10/96

              

  

30/09/99

                  

dejó de cancelar 4 meses continuos                    

no le fueron subsidiadas           porque no cumplió con su deber de pagar el aporte correspondiente   

13

                  

Caridad Meza Martinez                

  

No hay registro de afiliación   

14

                  

Maricela Muñoz Oñate                

  

No hay registro de afiliación   

15

                  

Rosalba Padilla Zapata                

  

1/10/96

              

  

30/09/99

                  

dejó de cancelar 4 meses continuos                    

34,29   

16

                  

Yomaira Ustariz Liñan                

  

No hay registro de afiliación   

17

                  

  

No hay registro de afiliación   

18

                  

Mariely Julio Orozco                

  

No hay registro de afiliación   

19

                  

Liseth Cecilia Noya de la           Hoz                

  

No hay registro de afiliación   

20

                  

Marlys Zeira Aguilar Barona                

  

No hay registro de afiliación   

21

                  

Flor Elisa Vargas Salas                    

01/10/98    

01/08/08    

01/08/12                    

20/06/02    

08/08/10    

27/05/14                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos                    

235,71   

22

                  

Miriam Ocación Gallo                

  

1/11/97

                  

01/02/14 suspensión    

09/03/16 retiro                    

empezó a ser trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte                    

840   

23

Susana Patarroyo de Cuervo                

  

1/10/96

              

  

20/06/02

                  

dejó de cancelar 4 meses continuos                    

197,14   

24

                  

María Alejandrina Cuchivague           Camargo                    

01/04/96    

01/08/08                

  

27/05/14

  

 

  

 

  

27/05/14

                  

dejó de cancelar 4 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos                    

415,71   

                  

Elsa María Reyes                    

01/08/02    

01/05/13                    

13/11/12    

10/09/14                    

cesó la obligación de cotizar o cumplió           65 años

    dejó de           cancelar 6 meses continuos                    

552,86   

26

                  

Yolanda Moreno Mariño                    

01/12/96    

01/08/08                    

30/09/99    

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

dejó de pagar 4 meses continuos

    empezó a ser           trabajadora

    adquirió la           capacidad de pago para cancelar la toalidad del aporte a pensión                    

321,43   

27

                  

María Preselia Higuera           Rodríguez                    

01/02/97    

01/08/08                    

20/06/02    

24/12/09                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos                    

201,43   

28

                  

María Elicenia Guzmán           Rodríguez                    

01/10/96    

01/08/08                    

30/09/99    

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    empezó a ser           trabajadora

    adquirió la           capacidad de pago para  cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

270   

29

                  

  

No hay registro de afiliación   

30

                  

María Elizabeth González de           Barón                    

01/12/96    

01/08/08                    

30/09/99    

02/07/09                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos                    

4,29   

31

                  

María Irene Tenza de           DeSalvador                

  

1/05/96

              

  

27/05/00

                  

cesó la obligación de cotizar o cumplió           65 años                    

188,57   

32

Claribel Munera Pereañez                

  

1/08/12

              

  

10/09/14

                  

dejó de cancelar 6 meses continuos                    

47,14   

33

                  

María Edilma González           Rodríguez                

  

1/12/96

                  

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

empezó a ser trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a pensión                    

912,86   

34

                  

Agueda García Rodríguez                    

01/01/97    

01/08/08                    

20/06/02    

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    empezó a ser           trabajadora

462,86   

35

                  

María Ernestina Martínez de           Pinzón                

  

1/02/97

              

  

30/06/01

                  

dejó de cancelar 4 meses continuos                    

42,86   

36

                  

Rogelia Panche Suesca                    

01/12/96    

01/05/04                    

30/10/03    

01/11/08                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    cesó la obligación de cotizar o cumplió 65 años                    

501,43   

37

                  

María Rita Nope Cuchivaguen                

  

1/02/97

              

  

1/11/08

                  

cesó la obligación de cotizar o cumplió           65 años                    

750   

38

                  

Ana Silde Suarez de Quintero                    

01/04/04                    

01/08/03    

30/06/06                    

por voluntad propia

    dejó de cancelar 4 meses continuos                    

407,14   

39

                  

Rosa María Aguilar de Molina                    

01/11/98    

01/05/08 (ingresó al           programa Colombia Mayor)                

  

20/06/02

  

 

  

 

  

 

  

activa

                  

dejó de cancelar 4 meses continuos                    

no le fueron subsidiadas           porque no cumplió con su deber de pagar el aporte correspondiente   

40

                  

Blanca Elvira Aguirre de           Aguirre                

  

No hay registro de afiliación   

41

                  

  

1/12/96

              

  

20/06/02

                  

dejó de cancelar 4 meses continuos                    

180   

42

                  

Miriam Estela Suarez           Cárdenas                    

01/02/97    

01/08/08                    

01/10/06    

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    empezó a ser           trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

792,86   

43

                  

María Carmenza Viasus Molina                

  

1/02/97

              

  

20/06/02

                  

dejó de cancelar 4 meses continuos                    

167,14   

44

                  

Flor Nelly Yanquen Valentín                    

01/04/01    

01/05/04    

01/08/08    

20/06/02    

10/05/05    

02/10/09    

23/02/12                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    dejó de           cancelar 4 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos                    

8,57   

45

                  

Flor Aviena Sepúlveda                    

01/02/97    

01/09/11                    

26/05/11    

23/02/12                    

por voluntad propia

    se cumplió el periodo máximo establecido para el otorgamiento del subsidio                    

685,71   

46

                  

Ángela Parra Gamboa                    

01/12/98    

01/08/08    

01/04/10                    

20/06/02    

02/03/09    

07/04/11                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos

    por voluntad           propia                    

42,86   

   

47

                  

Adriana Laudice Rodríguez           Vega                

  

1/08/08

                  

02/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

empezó a ser trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

210   

48

                  

Gema Socorro Hernández           Aparicio                

  

1/03/03

                  

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

empezó a ser trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

544,29   

49

                  

Liliana Correa                

  

1/06/11

                  

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

empezó a ser trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

132,86   

50

                  

01/05/99    

01/08/08                    

20/06/02    

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    empezó a ser           trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

265,71   

51

                  

Ana Cecilia Guarnizo           Gutiérrez                    

01/12/98    

01/08/08                    

20/06/02    

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    empezó a ser           trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

240   

52

                  

Zoraida Mojica Jaimes                

No hay registro de afiliación   

53

                  

Norys Sánchez Galván                

  

1/06/12

                  

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

empezó a ser trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

47,14   

54

                  

Edilia Flórez Villamizar                

  

1/07/96

              

  

20/06/02

                  

dejó de cancelar 4 meses continuos                    

231,43   

55

                  

Feglei Abril Otálora                

1/01/10

              

  

15/08/12 (suspendida)

                  

se reportó el cambio al régimen de ahorro           individual con solidaridad                    

132,86   

56

                  

Ana Liduvina Villamizar           Ramírez                

  

No hay registro de afiliación   

57

                  

Rosa Elena Carrero Cala                

  

1/09/96

              

  

30/04/03

                  

dejó de cancelar 4 meses continuos                    

308,57   

58

                  

Belcy Parada Pérez                    

01/04/97    

01/08/08                    

20/06/02    

01/02/14 (suspendida)    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    empezó a ser           trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

304,29   

59

                  

Luz Yaneth Páez Sánchez                    

01/07/96    

01/08/08                    

30/06/01    

01/02/14 (suspendido)    

09/03/16 (retirada)                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    empezó a ser           trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

295,71   

60

                  

Ericilda Lizcano                    

01/08/96    

01/08/01    

01/08/15                    

30/09/99    

27/12/10    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos                    

531,43   

61

                  

Adela Amaríz Santos                

  

No hay registro de afiliación   

62

                  

Carmen Aleyda Leal Suarez                

  

1/04/97

              

  

30/09/99

                  

dejó de cancelar 4 meses continuos                    

47,14   

63

                  

Marta Leal Suarez                

  

No hay registro de afiliación   

64

                  

Eleonora María Villasmil           Bernal                

  

No hay registro de afiliación   

65

                  

Myriam Hernández Vera                

  

1/08/08

              

  

2/12/09

                  

dejó de cancelar 6 meses continuos                    

25,71   

66

                  

  

No hay registro de afiliación   

67

                  

Blanca Cecilia Bohórquez           Herrán                    

01/08/96    

11/12/13 (ingresó al           programa Colombia Mayor)                

  

30/06/01

  

 

  

activa

                  

dejó de cancelar 4 meses continuos                    

72,86   

68

                  

Gloria Melsa Quintero Jaimes                    

01/07/96    

01/08/08    

01/11/14                    

20/06/02    

27/05/14    

29/01/16                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos                    

411,43   

69

                  

Blanca Cecilia Bautista           Gutiérrez                    

1/07/96                

25/09/01

                  

por voluntad propia                    

222,86   

70

                  

Olga Vargas Rojas                

  

No hay registro de 

       afiliación   

71

                  

Gladys Flórez González                    

01/07/96    

01/01/03    

17/08/08                    

25/09/01    

01/09/05    

19/02/10                    

por voluntad propia

    dejó de cancelar 4 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos                    

330   

72

                  

Marcelina Carvajal de Peña                

  

1/07/96

              

  

20/06/02

                  

dejó de cancelar 4 meses continuos                    

222,86   

73

                  

Noraima Ortiz Zambrano                    

01/03/03    

01/09/08                    

01/12/05    

01/02/14 (suspendida)    

dejó de cancelar 4 meses continuos 

    empezó a ser           trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

342,86   

74

                  

Omaira Ortiz Zambrano                    

01/03/03    

01/09/08                    

01/07/07    

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    empezó a ser           trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

385,71   

75

                  

July Mayerly León Arias                

  

1/12/13

                  

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

empezó a ser trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a pensión                    

8,57   

76

                  

Martha Laura Velasco Pita                    

01/10/97    

01/07/02                    

30/09/99    

29/09/10                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos                    

338,57   

                  

Rosalba Briceño Hernández                                   

01/10/00    

01/10/08    

01/01/10                    

20/06/02    

02/05/09    

31/07/10                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    dejó de cancelar 6 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos                    

25,71   

78

                  

Carmen Elena Carvajal           Quintero                

  

1/09/13

                  

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

empezó a ser trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a pensión                    

12,86   

79

                  

Erika María Rodríguez           Collantes                          

  

1/11/13

                  

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

empezó a ser trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a pensión                    

12,86   

80

                  

Norida Yasmin Suarez Ortiz                

  

1/09/08

  

27/05/14

                  

dejó de cancelar 6 meses continuos                    

227,14   

81

                  

Alba Luz Contreras Contreras                    

01/08/96    

01/08/08    

01/09/13                    

30/09/99    

27/11/09    

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos

    empezó a ser           trabajadora

    adquirió capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

64,29   

82

                  

Nancy Sepúlveda Contreras                

  

No hay registro de 

       afiliación   

83

Velkys Vianney Díaz Cruz                    

01/07/02    

01/12/03                    

30/04/03    

10/05/05                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    dejó de cancelar 4 meses continuos                    

25,71   

84

                  

Sandra Milena Villamizar           Lamus                            

01/08/08    

01/11/13                    

02/03/09    

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

dejó de cancelar 6 meses continuos

    empezó a ser           trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

4,29   

85

Omaira Molina Rodríguez                

  

1/04/13

                  

01/02/14 (suspendida)    

09/03/16 (retirada)                    

empezó a ser trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

30   

86

                  

María Elena Villamizar Ruiz                    

01/10/96    

01/06/11    

01/08/12    

01/11/13                    

30/09/99    

26/12/11    

26/02/13    

01/02/14 (suspendida)    

09/03/2016 (retirada)                    

dejó de cancelar 4 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos

    dejó de           cancelar 6 meses continuos

    empezó a ser           trabajadora

    adquirió           capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la pensión                    

34,29   

87

                  

Blanca Elena Dávila Montañez                

  

No hay registro de 

       afiliación   

88

                  

Emilce Riveros Torrado                

  

1/06/11

              

  

15/08/12

                  

se reportó cambio al régimen de ahorro           individual con solidaridad                    

60      

De acuerdo con la información consignada en   la tabla anterior, se tiene que gran parte de las accionantes fueron   beneficiarias del Programa del Subsidio al Aporte en Pensión pero muchas   incurrieron en las causales de suspensión y retiro por (i) dejar de   cancelar durante 4 o 6 meses continuos el aporte que les correspondía, otras por   (ii) adquirir capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte   respectivo, así como por (iii) habérsele otorgado la pensión o indemnización   sustitutiva, (iv) haber cumplido 65 años de edad, y por (v) retiro voluntario.   También se evidencia que varias no aparecen registradas en ningún momento como   beneficiarias del Programa.    

En efecto, los decretos que han reglamentado el   funcionamiento del Programa de Subsidio al Aporte en Pensión del Fondo de   Solidaridad Pensional[80],   han previsto unas causales para la pérdida del derecho al subsidio que   actualmente se encuentran compiladas en el Decreto 1833 de 2016; el artículo   2.2.14.1.24. establece lo siguiente:    

“Artículo 2.2.14.1.24. Pérdida del derecho al   subsidio. El afiliado   perderá la condición de beneficiario del subsidio al aporte en pensión en los   siguientes eventos:    

1. Cuando adquiera capacidad de pago  para cancelar la totalidad del aporte a la pensión;    

2. Cuando cese la obligación de cotizar  en los términos del artículo 17 de la Ley 100 de 1993   o cuando cumplan 65 años de edad, de conformidad con lo señalado en el   artículo 29 de la Ley 100 de 1993;    

3. Cuando se cumpla el período máximo   establecido para el otorgamiento del subsidio;    

4. Cuando deje de cancelar seis (6)   meses continuos el aporte que le corresponde[81].   La entidad administradora de pensiones correspondiente, tendrá hasta el último   día hábil del sexto mes para comunicar a la entidad administradora del Fondo de   Solidaridad Pensional sobre tal situación, con el fin de que esta proceda a   suspender su afiliación al programa. En todo caso, la administradora del Fondo   de Solidaridad Pensional deberá verificar que no se haya cobrado el subsidio   durante este período.    

La pérdida del derecho al subsidio por   esta causal será por el término de seis (6) meses, contados a partir del momento   de la suspensión de la afiliación al programa. Vencido este término, quien fuera   beneficiario podrá efectuar una nueva solicitud de ingreso al Fondo de   Solidaridad Pensional, hasta completar las 750 semanas subsidiadas, siempre y   cuando, cumpla la edad y semanas de cotización o tiempo de servicio, señaladas   en la normatividad vigente para ser beneficiarios del mismo;    

5. Cuando se demuestre que en cualquier   tiempo, el beneficiario ha suministrado datos falsos para obtener el subsidio;  que se encuentra afiliado a un fondo de pensiones voluntarias, o que posee   capacidad económica para pagar la totalidad del aporte. (…)    

6. Cuando el beneficiario del subsidio   se desafilie del sistema general de seguridad social en salud, ya sea del   régimen contributivo o del régimen subsidiado.    

Las personas que hubiesen perdido el   subsidio por esta causal, en cualquier momento podrán ser sujetos de nuevos   subsidios del fondo, hasta completar las 750 semanas subsidiadas, siempre y   cuando cumplan con los requisitos de edad y semanas de cotización o tiempo de   servicio, señaladas en la normatividad vigente para ser beneficiarios del mismo”   (subrayado fuera de texto).    

Así las cosas, el Subsidio al   Aporte en Pensión se concretó para aquellas accionantes que se vincularon al   Programa y cancelaron oportunamente el porcentaje del aporte que les   correspondía hasta que incurrieron en alguna de las causales de pérdida del   derecho, por lo que no puede atribuírsele al Fondo de Solidaridad Pensional   actualmente administrado por Fiduagraria S.A., ni a Colpensiones, acción u   omisión alguna que amenace los derechos de las tutelantes con ocasión del pago   subsidiado de aportes en pensión, pues, se insiste, dicho consorcio sólo paga el   porcentaje que le corresponde una vez el afiliado ha efectuado el aporte a su   cargo y Colpensiones ingresa los dos pagos que suman el 100% a la historia   laboral de las demandantes.    

Lo anterior no implica el   desconocimiento del derecho fundamental a la seguridad social en materia   pensional del que gozan las madres comunitarias; por el contrario, resalta los   deberes correlativos que le son propios de manera que aquellos no pueden   ampararse si estas no cumplen con sus obligaciones, pues como se ha venido   señalando, “es obligación del afiliado al Programa de Subsidio al Aporte en   Pensión realizar el pago del porcentaje que le corresponde para que luego el   Fondo de Solidaridad Pensional transfiera la parte subsidiada a la   Administradora de Fondos de Pensiones (…)”[82].    

En suma, las acciones   impetradas no resultan viables en la medida que las tutelantes que se   interesaron en acceder al Programa, perdieron el derecho al subsidio por   cualesquiera de las razones indicadas en la norma tal como se constató en el   acervo probatorio, pues “[N]o hay derechos legalmente exigibles allí donde   hay deberes incumplidos, por lo que no es constitucionalmente admisible que el   Estado deba asumir los aportes a pensión faltantes, toda vez que era una   obligación de cada una de las accionantes, no pudiéndose trasladar su omisión al   Estado sin que se desconozca el interés común y los principios de solidaridad y   de legalidad”[83].    

Así, dado que se subsidiaron   los aportes en pensiones de acuerdo con el marco legal aplicable al Programa de   Subsidio al Aporte en Pensión y se registraron en las correspondientes historias   laborales las semanas subsidiadas, no se comprobó vulneración alguna por parte   de Fiduagraria S.A. ni de Colpensiones, por lo que se revocarán las decisiones   de instancia que concedieron el derecho y se confirmarán las que lo negaron, por   las razones expuestas en esta providencia y en el inmediato precedente   jurisprudencial tantas veces mencionado.    

III. DECISIÓN    

En mérito de lo   expuesto, la Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional, administrando   justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,    

RESUELVE    

PRIMERO. DECLARAR la falta de legitimación en   la causa por activa por indebida representación de las señoras Lucila Ocasión   Gallo (CC 40.018.331) y a María Elsa Desalvador Tenza (CC 40.013.122).    

SEGUNDO. DECLARAR la falta de legitimación en la   causa por pasiva de Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y de las   Asociaciones de Padres de Hogares Comunitarios de Bienestar.    

TERCERO. REVOCAR la sentencia proferida por el   Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bucaramanga – Sala Civil Familia el   14 de febrero de 2017 que revocó la sentencia proferida por el Juzgado Primero   Promiscuo de Familia de Barrancabermeja del 4 de enero de 2017 que declaró la   improcedencia de la acción de tutela y, en su lugar, NEGAR el amparo por   las razones expuestas en esta providencia (expediente T-6.190.251).    

CUARTO. REVOCAR la sentencia proferida por el   Juzgado Segundo Administrativo Oral del Circuito Judicial de Valledupar el 3 de   febrero de 2017 por medio de la cual se tutelaron los derechos fundamentales de   las accionantes y, en su lugar, NEGAR el amparo por las razones expuestas   en esta providencia (expediente T-6.193.730).    

QUINTO. REVOCAR la sentencia proferida por el   Tribunal Superior del Distrito Judicial de Tunja – Sala Laboral el 3 de marzo de   2017 que revocó la sentencia proferida por el Juzgado Tercero Laboral del   Circuito de Tunja el 25 de enero de 2017 que declaró la improcedencia de la   acción de tutela y, en su lugar, NEGAR el amparo por las razones   expuestas en esta providencia (expediente T-6.196.094).    

SEXTO. REVOCAR la sentencia proferida por el   Juzgado Doce Penal del Circuito de Medellín con funciones de conocimiento el 31   de enero de 2017 que concedió el amparo y cuya impugnación fue rechazada por   falta de acreditación de la legitimación en la causa por pasiva y, en su lugar,  NEGAR el amparo por las razones expuestas en esta providencia (expediente   T-6.201.064).    

SEPTIMO. REVOCAR las sentencias proferidas por   el Juzgado Quinto Administrativo Oral de Tunja de 24 de enero de 2017 que tuteló   los derechos de las accionantes; y por el Tribunal Administrativo de Boyacá –   Sala de Decisión Nro. 5 de 1 de marzo de 2017 que modificó la anterior y, en su   lugar, NEGAR el amparo por las razones expuestas en esta providencia   (expediente T-6.203.162).    

OCTAVO. REVOCAR las sentencias proferidas por   el Juzgado Civil del Circuito de los Patios (Norte de Santander) de 13 de   febrero de 2017 que tuteló los derechos de las accionantes, y su confirmatoria   proferida por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta – Sala de   Decisión Civil Familia el 29 de marzo de 2017 y, en su lugar, NEGAR el   amparo por las razones expuestas en esta providencia (expediente T-6.208.901).    

NOVENO. LÍBRENSE por   Secretaría las comunicaciones de que trata el artículo 36 del Decreto 2591 de   1991, para los efectos allí contemplados.    

Notifíquese, comuníquese y   cúmplase.    

ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO    

Magistrado    

GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO    

Magistrada    

CRISTINA PARDO SCHLESINGER    

Magistrada    

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ    

Secretaria General    

[1] Mediante auto del 23 de   diciembre de 2016, folio 19 del cuaderno 1 del expediente.    

[2] Mediante auto del 26 de enero   de 2017, folio 111 del cuaderno 1 del expediente.    

[3] Mediante auto del 13 de enero   de 2017, folio 374 del cuaderno 1 del expediente.    

[4] Mediante auto del 18 de enero   de 2017, folio 64 del cuaderno 1 del expediente.    

[5] Mediante auto del 12 de enero   de 2017, folio 418 del cuaderno 1 del expediente.    

[6] Mediante auto del 30 de enero   de 2017, folio 22 del cuaderno 1 del expediente. Mediante auto del 31 de enero   de 2017, el juez acumula 2 acciones de tutela a la principal, folio 267 (tomo 2)    del cuaderno 1 del expediente.    

[7] Folios 21 al 44 del cuaderno   1 del expediente.    

[8] Folios 117 al 134 del   cuaderno 1 del expediente.    

[9] Folios 382 al 392 del   cuaderno 1 del expediente.    

[10] Folios 425 al 435 del   cuaderno 1 del expediente.    

[11] Folios 299 al 320 del   cuaderno 1 del expediente.    

[12] Excluye de protección a María   Elizabeth González de Barón por no estar incluida en el texto de la demanda y   por no haberse formulado pretensión alguna en su nombre, pese a haber concedido   el poder al abogado. Sin embargo, la Sala pudo constatar que, si bien no se   encuentra incluida en el listado inicial de accionantes, sí obra poder en el   expediente y sí quedó incluida en la demanda.    

[13] Tribunal Superior del Distrito Judicial   de Medellín – Sala Constitucional del Decisión; mediante auto de 15 de marzo de   2017, rechazó la impugnación presentada por la Oficina asesora jurídica -ICBF y   por el Coordinador del Grupo Jurídico de la Regional Antioquia -ICBF, por no   acreditar su legitimación para actuar en representación del ICBF.    

[14] Ampara los derechos de María   Ernestina Martínez de Pinzón, Rogelia Panche Suesca, María Rita Nope   Cuchivaguen, Rosa María Aguilar de Molina, Blanca Elvira Aguirre de Aguirre y   María Inés Ríos Bernal.    

[15] Ana Silde Suarez de Quintero   fue amparada en la parte motiva, pero excluida en la parte resolutiva.    

[16] Declara improcedente la   acción de tutela de María Edilma González Rodríguez, Agueda García Rodríguez,   Miriam Estela Suarez Cárdenas, María Carmenza Viasus Molina, Flor Nelly Yanquen   Valentín y Flor Avicena Sepúlveda.    

[17] El Decreto 289 de 2014   reglamentó la vinculación laboral de las madres comunitarias a partir del 12 de   febrero de 2014, cuyo artículo 2 establece: “Las Madres Comunitarias serán   vinculadas laboralmente mediante contrato de trabajo suscrito con las entidades   administradoras del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar y contarán con   todos los derechos y garantías consagradas en el Código Sustantivo de Trabajo,   de acuerdo con la modalidad contractual y las normas que regulan el Sistema de   Protección Social”.    

[18] Folio 97 del cuaderno principal.    

[19] Folio 515 del cuaderno principal.    

[20] Folio 536 del cuaderno principal.    

[21] El Magistrado Sustanciador   verificó que los poderes especiales obran al interior de los respectivos   expedientes.    

[23] Vinculada en el expediente   T-6.193.730.    

[24] Vinculada en el expediente   T-6.201.064.    

[25] Vinculadas en el expediente   T-6.208.901.    

[26] Ley 1444 de 2011,   reglamentada por el Decreto 4085 de 2011.    

[27] Corte Constitucional; Sentencia SU-079 de 2018.    

[28] Acuerdo 21 de 1989, “Por   el cual se dictan procedimientos para el desarrollo del programa hogares   comunitarios de bienestar”; Artículo 5 (parágrafo), modificado por el   Acuerdo 43 de 1993.    

[29] Acuerdo 21 de 1989, “Por   el cual se dictan procedimientos para el desarrollo del programa hogares   comunitarios de bienestar”; Artículo 7, modificado por el Acuerdo 17 de 25   de 1999.    

[30] Al respecto ver T-681 de   2011, T-037 de 2014, T-292 de 2014 y T-324 de 2014, entre otras.    

[31] Consultar T-262 de 2014,   T-292 de 2014 y T-350 de 2015.    

[32] Ver sentencias T-1085 de   2003, T-806 de 2004, T-397 de 2008, T-629 de 2009, T-338 de 2010, T-135 de 2015,   T-379 de 2015 y T-291 de 2016, entre otras.    

[33] Ver sentencias T-742 de 2002   y T-441 de 2003, reiteradas en T-291 de 2016.    

[34] Cfr. SU-622 de 2001,   reiterada en las Sentencias T-135 de 2015 y T-291 de 2016.    

[35] Ver sentencias T-978 de 2000,   T-1081 de 2000, T-1117 de 2000, T-1605 de 2000, T-1674 de 2000, T-158 de 2001 y   T-159 de 2001, reiterada en la T-480 de 2016.    

[36] Ver sentencias T-018 de 2016   y T-480 de 2016 y consultar Auto 186 de 2017.     

[37] Consultar Auto 186 de 2017.     

[38] Consultar Auto 186 de 2017.     

[39] Ver Sentencia T-628 de 2012.    

[40] Por el cual se dictan   lineamientos y procedimientos técnicos y administrativos para la organización y   funcionamiento del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar.    

[41] “A través de la cual se   modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de   atención integral del adulto mayor en los centros vida”.     

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene   por objeto la protección a las personas de la tercera edad (o adultos mayores)   de los niveles I y II de Sisben, a través de los Centros Vida, como   instituciones que contribuyen a brindarles una atención integral a sus   necesidades y mejorar su calidad de vida.    

(…)    

Artículo 7°. Definiciones. Para fines de la   presente ley, se adoptan las siguientes definiciones: (…)    

b). Adulto Mayor. Es aquella persona que   cuenta con sesenta (60) años de edad o más. A criterio de los especialistas de   los centros vida, una persona podrá ser clasificada dentro de este rango, siendo   menor de 60 años y mayor de 55, cuando sus condiciones de desgaste físico, vital   y psicológico así lo determinen; (…).”    

[42] El preámbulo de la Carta   Política consagra, como uno de los fines del Pueblo de Colombia, el de asegurar   el trabajo a todos sus integrantes bajo un contexto específico, esto es, dentro   de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden   político, económico y social justo.    

[44] El artículo 48 de la Carta   Política dispone que la seguridad social puede ser concebida desde dos posturas   diferentes: servicio público de carácter obligatorio y derecho irrenunciable.    

[45] Corte Constitucional; Sentencia T-352 de 1996.    

[46] Corte Constitucional; Sentencia SU-079 de 2018.    

[47] Corte Constitucional;   Sentencia T-730 de 2012.    

[48] Departamento Nacional de Planeación. Evaluación de impacto del   programa Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Mayo 2009.    

[49] Tema en el que se insistió en el decreto 1137 de 1999, por   el cual se organiza el Sistema Administrativo de Bienestar Familiar, se   reestructura el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras   disposiciones. En el artículo al abordar la fundamentación del objeto del ICBF,   indicó: “Los programas que adelante el Instituto Colombiano de Bienestar   Familiar, se fundamentarán en: (…) 2. Participación de la comunidad. El   Instituto Colombiano de Bienestar Familiar asesorará y promoverá la forma   organizativa requerida para lograr la participación mediante el trabajo   solidario y contribución voluntaria de la comunidad. Dicha participación en   ningún caso implica relación laboral con los organismos o entidades responsables   por la ejecución de los programas (…)”.    

[50] Las acciones del Instituto   Colombiano de Bienestar Familiar no sustituirán la responsabilidad de la   familia. Sólo cuando los padres o demás personas legalmente obligadas al cuidado   del menor no estén en capacidad probada de hacerlo, el ICBF asumirá la   responsabilidad dentro de su competencia, con criterio de subsidiariedad.    

[51] El ICBF asesorará y promoverá   la forma organizativa requerida para lograr la participación mediante el trabajo   solidario y contribución voluntaria de la comunidad. Dicha participación en   ningún caso implica relación laboral con los organismos o entidades responsables   por la ejecución de los programas.    

[52] Los programas del Instituto   Colombiano de Bienestar Familiar estarán dirigidos prioritariamente a la   población que se encuentre en situación de mayor vulnerabilidad socioeconómica   nutricional, psicoafectiva, moral y en las situaciones irregulares previstas en   el Código del Menor.    

[53] Artículo 3.    

[54] Artículo 4.    

[55] El artículo 1 del decreto 2923 de 1994, por el cual se   fijan las cuantías mínimas de la Garantía Única en los contratos de aportes que   celebra el ICBF, fijó “las siguientes cuantías mínimas en las garantías   únicas que respalden el cumplimiento de los contratos de aporte que celebra el   Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. a) El valor del amparo del anticipo   o pago anticipado debe ser equivalente al treinta por ciento (30%) del monto que   el Contratista reciba a título de anticipo o pago anticipado, en dinero o en   especie para la ejecución del mismo. b) El valor del amparo del cumplimiento no   será inferior al monto de la cláusula penal pecuniaria ni al tres por ciento   (3%) del valor del contrato. c) El valor del amparo de salarios, prestaciones   sociales e indemnizaciones será igual cuando menos al dos por ciento (2%) del   valor total del contrato”.    

[56] En los términos del artículo 127 del Decreto 2388 de 1979.    

[57] Acuerdo 0005 de 1991, Resolución 680 de 1991, Acuerdo 21 de 1996,   Acuerdo 38 de 1996, Acuerdo 39 de 1996, Acuerdo 50 de 1996, Lineamiento Técnico   (1996), Resolución 706 de 1998, Lineamiento Técnico (2011), Resolución 776 de   2011, Resolución 2191 de 2011, Resolución 4025 de 2011, Lineamiento Técnico   (2012), Resolución 5827 de 2014, Lineamiento Técnico (2014).    

[58] Corte Constitucional; Sentencia SU-079 de 2018.    

[59] Por medio del CONPES 2753 sobre el plan de extensión de   cobertura para 1995 del Fondo de Solidaridad Pensional, que corresponde al   primer año de su funcionamiento, incluyó dentro de su población objeto a las   madres comunitarias de cualquier edad afiliadas al Sistema   General de Seguridad Social en Salud, que hayan cumplido por lo menos un año de   servicio como tales.    

[60] Artículo 25.    

[61] Artículo 26.    

[62] Por la cual se disponen unos   beneficios en favor de las Madres Comunitarias en materia de Seguridad Social y   se otorga un Subsidio Pensional.    

[63] Artículo 3.    

[64] Por la cual se vincula el   núcleo familiar de las madres comunitarias al Sistema General de Seguridad   Social en Salud y se dictan otras disposiciones.    

[65] El Programa del Subsidio al Aporte en Pensión tiene una relación   especial con el régimen de prima media con prestación definida, el cual es   administrado por Colpensiones, pues este es el único régimen que cumple con los   requisitos que impone el artículo 26 de la Ley 100 de 1993, para subsidiar el   aporte a pensión de los ciudadanos que se encuentren afiliados al Régimen    de Ahorro Individual con Solidaridad, siempre y cuando el fondo de pensiones al   cual se afilie, pertenezca al sector solidario, lo que en Colombia no ha sido   regulado legalmente.    

[66] Corte Constitucional; Sentencia SU-079 de 2018.    

[67] Por la cual se adiciona un   parágrafo 2° al artículo 2° de la Ley 1023 de 2006 y se dictan otras   disposiciones.    

[68] Por medio del decreto 1490 de 2008 se reglamentó el   artículo 4 de la ley 1187 de 2008.    

[69] Corte Constitucional, sentencia SU-079 de 2018.    

[70] Por la cual se expide el Plan   Nacional de Desarrollo 2010-2014.    

[71] Artículo 164.    

[72] Ídem.    

[73] Artículo 166.    

[74] Artículo 2.    

[75] Artículos 7 y 8.    

[76] Artículo 2.2.14.5.1.    

[77] Artículo 3 y 4.    

[78] Artículo 2, 5 y 6.    

[79] Corte Constitucional; Sentencia SU-079 de 2018.    

[80] Decretos 1558 de 1995, 2414 de 1998, 3771 de 2007, 1542 de 2013 y   455 de 2014. Reglamentación actualmente compilada en el Decreto 1833 de 2016.    

[81] El Decreto 2414 de 1998 en su momento previó que la pérdida del   subsidio se daba “cuando deje de cancelar cuatro (4) meses continuos del   aporte que le corresponde”.    

[82] Corte Constitucional; Sentencia SU-079 de 2018.    

[83] Ídem.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *