T-244-19

Tutelas 2019

         T-244-19             

Sentencia T-244/19    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      

ACCION DE TUTELA   DE MADRES COMUNITARIAS CONTRA ICBF-Condiciones especiales para su   procedencia    

DERECHO   FUNDAMENTAL A LA SEGURIDAD SOCIAL EN CONDICIONES DIGNAS Y JUSTAS DE LAS MADRES   COMUNITARIAS-Evolución   normativa del programa hogares comunitarios de bienestar implementado por el   ICBF    

PROGRAMA HOGARES   COMUNITARIOS DE BIENESTAR-Línea jurisprudencial     

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE MADRES COMUNITARIAS DEL PROGRAMA HOGARES   COMUNITARIOS DE BIENESTAR-No   existió vulneración por cuanto las accionantes incurrieron en alguna de las   causales de pérdida del derecho al Subsidio al Aporte en Pensión    

–    

Demandantes: Amparo Ortiz Aguirre   (T-6.913.441) y Mavis Isabel   Jaraba Pacheco y otras (T-6.919.735)    

Demandados: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar    

Magistrado Sustanciador:    

ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO    

Bogotá D.C., cuatro (4) de junio de dos mil diecinueve (2019)    

La Sala Quinta de Revisión de la Corte   Constitucional, integrada por el magistrado Antonio José Lizarazo Ocampo y las   magistradas Gloria Stella Ortiz Delgado y Cristina Pardo Schlesinger, en   ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, profiere la siguiente    

SENTENCIA    

En la revisión de las decisiones   judiciales proferidas el 1 de junio de 2018 por la Sala de Decisión Civil –   Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pereira, que revocó   parcialmente la dictada el 24 de abril de 2018 por el Juzgado Primero Civil del   Circuito Especializado en Restitución de Tierras de la misma ciudad dentro del   expediente T-6.913.441, y el 5 de marzo de 2018 por la Sala Civil – Familia del   Tribunal Superior del Distrito Judicial de Riohacha, que confirmó el proferido   el 4 de diciembre de 2017 por el Juzgado Penal del Circuito Especializado de la   misma ciudad dentro del expediente        T-6.919.735.    

Los expedientes fueron escogidos para   revisión por la Sala de Selección Número Ocho de 2018 por medio de Auto de 30 de   agosto de 2018, y repartidos a la Sala Quinta de Revisión luego de que se   acumularan a efectos de ser decididos en una misma sentencia por guardar unidad   de materia.    

I.   ANTECEDENTES    

1.   Hechos y pretensiones comunes en los expedientes acumulados    

        

                     

NOMBRE                    

CÉDULA   

                     

EXPEDIENTE T-6.913.441                    

    

1                    

Amparo Ortiz Aguirre                    

39.150.195   

                     

EXPEDIENTE T-6.919.735                    

    

2                    

Mavis Isabel           Jaraba Pacheco                    

26.996.229   

3                    

Betty           Trespalacios de Mercado                    

26.994.478   

Josefa María           Amaya Arciniegas                    

29.993.742   

5                    

Miryam Lubo                    

26.992.561   

6                    

Erellys Duarte           de Molina                    

26.983.622   

7                    

Yaneth Leonor           Rodríguez Villar                    

26.995.504   

8                    

Carmen Sofía           Epiayu Epiayu                    

56.053.073   

9                    

Paula Rosa           Brito Díaz                    

26.986.687   

10                    

Rosa Marlina           Duarte Brito                    

26.986.808   

11                    

Adalus Iris           Díaz Brito                    

26.983.420   

12                    

Margarita Rosa           Carrillo Pushaina                    

26.985.093   

13                    

Iris Yohana           Angulo Jiménez                    

26.969.856   

14                    

Juana Bautista           Pinto Contreras                    

49.772.486   

15                    

Lucía Mercedes           Díaz Daza                    

27.004.429   

16                    

Libia Astrid           Barragán Murillo                    

40.918.673   

17                    

Rubira Isabel           González de Valdez                    

27.015.655   

18                    

Ester Leticia           Mendoza Solano                    

19                    

Imelda Josefa           Solano Apushana                    

56.055.639   

20                    

Gladis Leonor           Mejía Moscote                    

40.917.315   

21                    

María de la           Cruz Mendoza Rodríguez                    

23.240.422   

22                    

Graciela Uriana                    

40.837.867   

23                    

Ana Ibis Guerra           Ortega                    

27.013.907   

24                    

Olga Beatriz           Escobar Núñez                    

40.797.102   

25                    

Yadira Esther           Pérez Montero                    

27.015.957   

26                    

Idalis María           Díaz Quintero                    

40.797.148   

27                    

Ana Francisca           Fragoso Beleño                    

27.013.270   

28                    

40.914.493   

29                    

Gladys Mercado           Cortes                    

57.180.018   

30                    

Rosalía Uriana           Epieyu                    

56.069.719   

31                    

Regina Uriana                    

40.838.292   

32                    

María Petronila           Cuadrado Sánchez                    

27.011.285   

33                    

Margarita           Pushaina Epinayu                    

56.057.145   

34                    

Elba Rosa           Alguero                    

26.994.548   

35                    

Luz Enith           Castrillo Ospino                    

26.995.337   

Elma Rosario           Gamez Toncel                    

27.005.389   

37                    

Aurora Castaño           Mendoza                    

36.518.387   

38                    

Maleny Adalays           Amaya Rojas                    

40.893.605   

39                    

Marinella           Barbosa Correa                    

56.089.139   

40                    

Viviana Tile           Uriana                    

40.945.058   

41                    

Alides Sofía           Gil Villegas                    

39.007.997   

42                    

María Beatriz           Cadena Rangel                    

26.785.856   

43                    

Milagro Medina           Barrios                    

56.084.464   

44                    

Miriam Rocío           Valencia Sinisterra                    

56.083.773   

45                    

Manuela Beatriz           Mejía Suárez                    

56.090.971   

46                    

Edita Gregoria           Sierra Amaya                    

56.082.951   

47                    

Yolima Esther           Torres Vergel                    

56.090.642   

48                    

Luz Elvira           Ortiz Zabaleta                    

56.081.214   

49                    

Mariela Rangel           Peinado                    

60.310.274   

50                    

Miriam Cano           Martínez                    

56.087.964   

Evanyelis           Yohana Bermúdez Castro                    

57.463.339   

52                    

Elisa Rangel           Florian                    

39.491.432   

53                    

Johanna           Leniceth Iguaran Epiayu                    

1.124.032.605   

54                    

Nellys Esther           Herrera Ramírez                    

49.796.393   

55                    

Miladis Ipuana           Epiayu                    

1.124.020.573   

56                    

Ibeth Castro           Otalora                    

40.880.184   

57                    

Dolores           Mercedes Navarro Alfaro                    

56.089.787   

58                    

Carmen Elena           Iguaran Quintero                    

26.959.877   

59                    

Johana Patricia           Jusayu Epiayu                    

1.006.0889.211   

60                    

Deira Luz           Manjarres Ávila                    

33.200.398   

61                    

Nelvis Cecilia           Gómez Rodríguez                    

39.096.056   

62                    

Yenis del           Carmen Guzmán Hoyos                    

27.024.918   

63                    

Katty Yulieth           Gutiérrez Montaño                    

1.124.032.545   

64                    

Oliva Navarro           Avellaneda                    

28.023.714   

65                    

Yulis Edit           Arrieta Cervantes                    

1.123.992.816   

66                    

Wudys Conde           Navarro                    

32.718.780   

67                    

Minda Rosa           Padilla Bravo                    

56.086.874   

68                    

39.032.681   

69                    

Elith Elena           Gamez Freyle                    

1.124.020.255   

70                    

Luz Darys           García Morales                    

56.084.110   

71                    

Rosa Herminia           Ramírez Toncel                    

56.082.110   

72                    

Yarlis Enit           Tejada Mendoza                    

56.088.814   

73                    

Damaris Pulido           López                    

40.877.823   

74                    

Yameris Judith           Berrio Ravelo                    

40.881.024   

75                    

Dalia María           Cambar Sapuana                    

27.024.996   

76                    

Reina Yasmin           Oquendo Echavarría                    

49.779.332   

77                    

Ana Isabel           Doria Tordecilla                    

1.123.992.569      

1.1. Las   77 ciudadanas anteriormente referidas interpusieron acciones de tutela contra el   Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en adelante ICBF, por considerar   vulnerados sus derechos fundamentales a la igualdad, a la seguridad social, a la   dignidad humana, al mínimo vital, al trabajo y al principio de primacía de la   realidad sobre las formas jurídicas, con fundamento en los siguientes hechos   comunes a los expedientes acumulados:    

Mediante la Ley 89 de 1988, el Gobierno Nacional implementó los Hogares   Comunitarios de Bienestar, cuya sostenibilidad económica se surte a través de   becas del ICBF destinadas “a las familias con miras a que en acción   mancomunada con sus vecinos y utilizando un alto contenido de recursos locales,   atiendan las necesidades básicas de nutrición, salud, protección y desarrollo   individual y social de los niños de los estratos sociales pobres”.    

Las   accionantes indicaron que las labores que desempeñaron en calidad de madres   comunitarias son: (i) cuidar a los 15 o más niños y niñas asignados al hogar   comunitario; (ii) alimentarlos; (iii) organizar y realizar actividades   pedagógicas; y (iv) estar al tanto de la salud e higiene personal de los   infantes.    

Explicaron que su jornada laboral diaria iniciaba a las 5:00 a.m. con el   alistamiento de la casa y la preparación de los alimentos para las niñas y niños   beneficiarios. A partir de las 8:00 a.m. los recibían para dar inicio a las   actividades lúdicas, que si bien deberían culminar a las 4:00 p.m., lo cierto es   que finalizan horas más tarde cuando el último de los niños es recogido por sus   padres.    

Afirmaron que desde la fecha de su vinculación al Programa de Hogares   Comunitarios del ICBF, han recibido el pago mensual de una suma de dinero   denominada “beca”, que por su continuidad y características, se constituye en el   salario a través del cual se reconocen los servicios prestados en su calidad de   madres comunitarias, contraprestación que se igualó al monto de un salario   mínimo mensual legal vigente a partir del primero de febrero de 2014.    

En   consecuencia, consideran que les ha sido vulnerado su derecho a la igualdad   porque desde la fecha de su vinculación al Programa y hasta el 31 de enero de   2014 o hasta la fecha en que con anterioridad hayan estado vinculadas al mismo,   su jornada laboral diaria, a pesar de superar las 8 horas legales, no fue   reconocida para el pago del salario mínimo mensual legal vigente; lo anterior   desconoció sus derechos laborales y las sometió a una desigualdad económica   ilegal.    

Alegaron que su vínculo con el ICBF constituía contrato realidad, por cuanto se   encontraban reunidos los elementos esenciales establecidos en el artículo 23 del   Código Sustantivo del Trabajo, así: (i) la prestación personal del servicio;   (ii) la continua subordinación o dependencia; y (iii) un salario como   retribución del servicio, el cual, según ellas, sería denominado “beca” que   recibían como pago de la labor desempeñada.    

Adujeron que, desde la creación de los hogares comunitarios, el ICBF se ha   preocupado por desarrollar diferentes estrategias jurídicas para desvirtuar la   relación laboral existente con las madres comunitarias y ha omitido pagar los   aportes parafiscales al sistema de seguridad social en materia pensional,   propios de ese tipo de vínculos, lo que impide que a futuro puedan acceder a una   pensión de vejez. Aunado a ello, manifestaron que lo recibido a título de “beca”   no alcanzaba para sufragar los costos de sus necesidades básicas por lo que no   les correspondía asumir el aporte a pensión.    

Advirtieron que sólo a partir del primero de febrero de 2014, el ICBF empezó a   pagar los correspondientes aportes a seguridad social a través de las Entidades   Administradoras del Servicio.    

1.2. Con   base en lo anterior solicitaron: (i) ser amparadas en sus derechos fundamentales   a la igualdad, a la seguridad social, a la dignidad humana, al mínimo vital, al   trabajo y al principio de primacía de la realidad sobre las formas jurídicas;   (ii) declarar la existencia del contrato realidad entre las accionantes y el   ICBF, en aplicación del precedente constitucional de la Sentencia T-480 de 2016;   (iii) ordenar al ICBF pagar los aportes pensionales no pagados, junto con los   intereses moratorios causados desde la fecha de su vinculación al Programa de   Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF y hasta el 31 de enero de 2014, o   hasta la fecha en que con anterioridad hayan estado vinculadas a dicho programa;   y (iv) ordenar al ICBF reconocer y pagar las acreencias laborales   correspondientes (salarios, cesantías, intereses de cesantías, primas de   servicios, vacaciones, dotación, subsidio de transporte, sanciones moratorias,   indemnizaciones, etc.).    

2.   Pruebas pertinentes y relevantes    

2.1.   Expediente T-6.913.441    

Fueron aportadas al trámite de tutela las siguientes pruebas:    

·          Poder autenticado conferido por la actora a un abogado para que, a   su nombre, presente la acción bajo examen (folio 47 del cuaderno 2).    

·          Disco compacto que contiene: (i) copia ampliada de la cédula de   ciudadanía de la actora, (ii) copia de una certificación expedida el 10 de   febrero de 2009 por el ICBF, regional Risaralda, en el que consta, entre otras   cosas, que la demandante pertenece al programa de Hogares Comunitarios de   Bienestar, ingresando el 15 de octubre de 2004, (iii) copia de una certificación   expedida el 7 de febrero de 2013, por parte de la Coordinadora del Centro Zonal   Pereira, en la que certifica que la accionante está registrada a la asociación   San Nicolás y pertenece al programa de madres comunitarias de bienestar. Sin   embargo, aclara el documento que no pertenece a la planta de personal del ICBF,   por lo que no tiene subordinación ni vinculación laboral alguna, (iv) copia de   siete certificados en el que consta que la señora Ortiz participó en diversas   capacitaciones brindadas por la Alcaldía de Pereira, (v) copia de un certificado   proferido por el SENA, en el que consta que la demandante participó en un curso   de fundamentos básicos de inglés, (vi) copia del diploma que acreditó a la   señora Ortiz como técnica en atención integral a la primera infancia, expedido   por el SENA, (vii) copia de los certificados de grado que le fueron entregados   por la actora en un diplomado que realizó en técnicas de auxiliar en preescolar   y un seminario en pedagogía infantil, (viii) copia del oficio que el 10 de   agosto de 2015 la actora remitió a la directora del ICBF haciendo la reclamación   administrativa tendiente a obtener lo que ahora pretende en sede de tutela, (ix)   copia de una petición que la actora, el 10 de agosto de 2015, le remitió a la   directora de la regional Risaralda para solicitarle le certifique la   remuneración que desde el inicio de su vinculación como madre comunitaria   recibió, (x) respuesta que la entidad accionada, el 20 de agosto de 2018, hizo a   las dos peticiones anteriores, negando lo pretendido por la actora, al   considerar que no existió una relación laboral, lo que además impide que le sean   expedidos los certificados pretendidos.    

2.2.   Expediente T-6.919.735    

Con   la demanda de tutela, las accionantes adjuntaron -en físico- los poderes que las   76 personas le confirieron a una abogada para que en su nombre y representación   presente el recurso de amparo (folios 55 al 131del cuaderno 2).    

Adicionalmente en medio magnético todas las demandantes aportaron la copia   simple de su cédula de ciudadanía, el registro civil de nacimiento y copia del memorando que el ICBF   remitió a las entidades administradoras del servicio de hogares comunitarios de   bienestar con orientaciones relacionadas con el pago que se les iba a efectuar a   las madres comunitarias de la regional Bogotá, en el mes de enero de 2015.    

Del mismo modo, la mayoría de ellas aportaron certificados de afiliaciones a   EPS, certificaciones de administradoras de pensiones, copias de diplomas de   cursos y talleres, y certificados expedidos por el ICBF, las asociaciones de   padres de familia en donde prestaron sus servicios, o por particulares que daban   constancia de la calidad de madre comunitaria.    

3.   Respuesta a las acciones de tutela    

3.1.   Expediente T-6.913.441    

3.1.1. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF    

La   jefa de la Oficina Asesora Jurídica del ICBF solicitó la nulidad de lo actuado   desde la admisión de la demanda de tutela con fundamento en las causales 3 y 8   del artículo 133 del Código General del Proceso, concretamente, las de   prejudicialidad y falta de conformación del litisconsorcio necesario. Lo   anterior, por cuanto se encontraba a la espera de la resolución de un incidente   de nulidad que presentaron el Consorcio Colombia Mayor y el Ministerio de   Trabajo contra el Auto 186 de 2017, por medio del cual se decretó la nulidad   parcial de la Sentencia T-480 de 2016.    

Por   tanto, solicitó suspender el proceso hasta que se profiera la decisión de   nulidad propuesta.    

Sin embargo, mediante otro oficio del 16 de abril de 2018, contestó   la demanda de tutela solicitando negar las pretensiones por considerar que el   ICBF no ha incurrido en ninguna acción u omisión que genere la vulneración de   los derechos alegados.    

Con relación al fondo del asunto manifestó que no puede accederse a   lo pedido por la señora Ortiz como quiera que nunca tuvieron una relación   laboral, pues su vinculación se dio por intermedio de los operadores de los   hogares comunitarios y tal como se expresó en las certificaciones laborales que   aportó, ella nunca perteneció a la planta de personal del ICBF.    

Agregó que han dado respuesta a todas las peticiones que ha   presentado la demandante y que no tienen la posibilidad de establecer con   veracidad el tiempo en que, supuestamente, desarrolló la actividad, máxime si se   tiene en cuenta que el ICBF no tuvo la obligación legal de constituir   expedientes administrativos de cada uno de los hogares comunitarios, pues de   conformidad con la normatividad legal, la entidad contrataba con las   asociaciones de padres, entidades públicas y privadas[1],   para que estas ejecutaran el programa.    

Añadió que tampoco se cumple el requisito de inmediatez, pues entre   la fecha en que dejó de ser madre comunitaria (12 de febrero de 2014) y la fecha   en que acudió a la tutela (4 de noviembre de 2018), pasaron más de 4 años; ni el   de subsidiariedad, pues no demostró encontrarse frente a un perjuicio   irremediable que viabilice el amparo, toda vez que tiene 61 años y, aunque   manifestó afrontar un mal estado de salud, no lo acreditó.    

Agregó que tampoco probó padecer unas condiciones socioeconómicas   análogas a las de las 106 madres comunitarias cuyos casos fueron estudiados en   el Auto 186 de 2017, por lo que no se cumplen los requisitos generales de   procedibilidad de la acción de tutela.    

3.1.2. Consorcio Colombia Mayor –FSP[2]    

El Consorcio, en su respuesta, solicitó que se denegaran las   pretensiones de la accionante al considerar que no ha vulnerado derecho   fundamental alguno. Sin embargo, a pesar de lo anterior, también pidió al juez   que declarara la improcedencia del recurso de amparo al considerar que se   presentaba una falta de legitimación por pasiva, además de incumplir con los   requisitos de inmediatez y subsidiariedad.    

En lo que respecta al fondo del caso, explicó la naturaleza del   Fondo de Solidaridad Pensional, en adelante FSP, y del funcionamiento del   programa de subsidio al aporte, fruto del cual enfatizó en que ellos solo   realizan el desembolso del subsidio ante Colpensiones cuando dicha entidad ha   recibido el pago del porcentaje que le corresponde a la madre comunitaria.    

Además, aclaró que el funcionamiento operativo de ellos está   regulado en el contrato fiduciario Nro. 216 de 2013, el cual claramente advierte   que el ordenador del gasto del FSP es el Ministerio del Trabajo, por lo que el   consorcio carece de competencias para girar recursos sin que medie una   autorización de dicha cartera ministerial.    

Finalmente, frente al caso concreto manifestó que las condiciones   laborales de las madres comunitarias fueron reguladas en el Decreto 289 de 2014,   por lo que, en la actualidad, no pueden ser beneficiarias del Programa de   Subsidio al Aporte Pensional, en adelante PSAP, y, en ese sentido, el Consorcio   no tiene ninguna obligación con relación a la actora.    

Añadió que las personas que dejen de ser madres comunitarias y que   no cumplan los requisitos para acceder a la pensión o a los Beneficios   Económicos Periódicos -en adelante BEPS-, pueden acceder al subsidio previsto en   el artículo 2.2.14.3.1 del Decreto 1833 de 2016.    

Respecto al Auto 186 de 2017, advirtió que no puede considerarse   con efectos erga omnes o una determinación de unificación jurisprudencial, pues   se limitó al estudio de la situación de las 106 madres comunitarias que   acudieron a la tutela estudiada en la Sentencia T-480 de 2016.    

A propósito de los requisitos de procedibilidad, dijo que no se   cumple con la subsidiariedad requerida en tanto no se evidenciaba un perjuicio   irremediable que justificara el desplazamiento de las competencias del juez   común toda vez que se trata de una persona de 61 años, que no es sujeto de   especial protección en razón a la edad. Tampoco se satisface el requisito de   inmediatez, toda vez que dejó pasar más de 4 años entre la fecha en la que se   reconocieron los derechos a la seguridad social y el momento en que acudió a la   tutela.    

Sobre la legitimación por pasiva manifestó que la entidad demandada   es el ICBF luego es ella la que tiene la capacidad de suspender cualquier   posible trasgresión a las garantías constitucionales fundamentales de las   partes.    

Y finalmente, alegó prejudicialidad respecto a la solicitud de   nulidad contra el Auto 186 de 2017 y el desconocimiento del marco   constitucional, legal y reglamentario del FSP por parte de la Sentencia T-639 de   2017, la cual impuso el pago del 100% del aporte al Consorcio Colombia Mayor.    

3.1.3. Ministerio de Trabajo    

La cartera ministerial solicitó que se declare la falta de   legitimación por pasiva en lo que respecta a ellos, toda vez que no tienen   injerencia alguna en el programa de madres comunitarias que maneja el ICBF y,   además, alegó la falta de subsidiariedad pues el mecanismo de amparo no surge   como el procedimiento llamado a declarar la existencia de un contrato realidad y   su consecuente pago de aportes a seguridad social, salvo que se evidencie que la   persona está padeciendo un perjuicio irremediable, lo que no fue acreditado en   los asuntos.    

Adicionalmente, se pronunció respecto al fondo de los casos,   solicitando que se denegaran las pretensiones de la actora, por cuanto el Auto   186 de 2017 expresamente indicó que entre las madres comunitarias y el ICBF no   existió una relación laboral y que la Sentencia T-480 de 2016, desconoció   algunos precedentes sobre el particular.    

Por último, alegó la imposibilidad de aplicar la Sentencia T-480 de   2016 y el Auto 186 de 2017, por la naturaleza del subsidio de aportes el cual   tiene unas características particulares que hacen que sea temporal y parcial,   además de que le corresponde al beneficiario realizar un pago parcial del aporte   a su cargo, lo que no ocurrió, pues la señora Ortiz ni siquiera se afilió a ese   programa, luego no es viable que se le imponga una obligación similar a la   ordenada en dichas providencias.    

3.2.  Expediente T-6.919.735    

3.2.1. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF    

El   ICBF dio respuesta indicando que el caso bajo estudio carece de los requisitos   generales de procedibilidad de la tutela pues, con relación a la inmediatez, no   se cumple ya que, entre la fecha de retiro de la actividad como madres   comunitarias y la presentación de la tutela, han transcurrido entre uno y   veintisiete años, de lo cual se infiere que ninguna de las demandantes acudió al   amparo dentro de un término razonable.    

Además, con relación a la subsidiariedad, la entidad adujo que no se demostró la   existencia de un perjuicio irremediable que avale el desplazamiento de las   competencias del juez común, como quiera que, aunque la apoderada judicial   manifestó que las accionantes son sujetos de especial protección en razón de la   edad, lo cierto es que teniendo en cuenta lo señalado en la Sentencia T-047 de   2015, para que una persona sea considerada de la tercera edad debe tener 74 años   o más, edad que solo es superada por la señora María de la Cruz Mendoza   Rodríguez, quien tiene 83 años, y “se encuentra activa”[3].    

Precisó que, en virtud del desarrollo legal y jurisprudencial en   torno a los Hogares Comunitarios de Bienestar, la labor de las madres   comunitarias no ha involucrado ninguna vinculación laboral con el ICBF, siendo   las EAS (Entidades Administradoras del Servicio) la que tienen la condición de   único empleador, erigiéndose como trabajadoras dependientes de las mismas.    

Añadió, luego de hacer un estudio del marco constitucional, legal y   reglamentario, que las madres comunitarias eran consideradas trabajadoras   independientes, situación que a su vez implicó que estaban obligadas a afiliarse   al SGSSP, así como a realizar la cotización correspondiente en el porcentaje que   no cubría el Subsidio del FSP, por lo que el ICBF no ha vulnerado derecho   fundamental alguno.    

Adicionalmente, realizó un recuento de la jurisprudencia   constitucional consolidada respecto del reconocimiento de la existencia de un   régimen jurídico especial aplicable a las madres comunitarias alrededor de la   relación (surgida entre la Entidad sin ánimo de lucro de beneficio social y la   madre) contractual de carácter civil, conmutativo, remunerado, no laboral -donde   el ICBF no es parte-.    

Finalmente, expuso el trámite adelantado en esta Corporación con posterioridad a   la nulidad parcial de la Sentencia T-480 de 2016, mediante el Auto 186 de 2017,   oponiéndose a algunas de sus conclusiones en tanto que, en su opinión, se   desconocieron los artículos 13, 15 y 19 de la Ley 100 de 1993 y su   reglamentación, pues dichos textos imponen las obligaciones de (i) que los   particulares realicen la afiliación al SGSSP y (ii) que las madres comunitarias,   efectúen la cotización del porcentaje correspondiente, el cual era del 20% del   aporte, pues el desembolso del subsidio es supeditado al cumplimiento de dicha   condición.    

Por tanto, consideró que para que las accionantes alcancen su derecho pensional,   deben haber cumplido con la obligación de afiliarse el SGSSP y cotizar desde la   creación del FSP (1996) y hasta la fecha. En ese sentido, debe contar con una   determinada cantidad de semanas de cotización para consolidar la prestación o   seguir aportando hasta que cumpla los requisitos.    

Por   lo argumentado, solicitó la declaratoria de improcedencia de las acciones de   tutela acumuladas.    

Sin   embargo, de manera posterior a su respuesta, la Jefe de la Oficina Asesora   Jurídica del ICBF presentó un escrito solicitando la nulidad de lo actuado desde   la admisión de la tutela.    

Lo   anterior, alegando la configuración de las causales de prejudicialidad (num. 3º   del artículo 133 del CGP), causada por la decisión que estaba pendiente de   adoptar la Sala Plena de la Corte Constitucional con relación al Auto 186 de   2017, y la vulneración del debido proceso (art. 29 C.P.) e indebida notificación   (num. 8 del artículo 133 del CGP), por cuanto al surtirse el traslado de la   demanda no se remitió con todos los anexos.    

3.2.2. Ministerio del Trabajo[4]    

Se   pronunció en los mismos términos expuestos en el expediente T-6.913.441, y   advirtió: (i) la falta de legitimación por pasiva y la improcedencia de la   tutela para declarar la existencia de un contrato realidad y el consecuente pago   de aportes a seguridad social cuando no existe un perjuicio irremediable   acreditado que justifique desplazar las competencias del juez común; y (ii) la   imposibilidad de aplicar la Sentencia T-480 de 2016 y el Auto 186 de 2017, por   las características propias del PASP del FSP -Colombia Mayor.    

3.2.3. Colpensiones[5]    

Solicitó la desvinculación del proceso por falta de legitimación en la causa por   pasiva pues no tiene responsabilidad alguna en la transgresión de los derechos   fundamentales alegada en la tutela, máxime si se tiene en cuenta que lo   planteado no entra en el marco de la competencia que asumió mediante el Decreto   2011 de 2013.    

3.2.4. Consorcio Colombia Mayor    

Aunque el despacho judicial que estudió el caso en primera instancia dispuso la   vinculación del FSP –Consorcio Colombia Mayor, este no dio respuesta a las   pretensiones de la demanda de tutela.    

4.   Decisiones judiciales que se revisan en los expedientes acumulados    

4.1. Expediente 6.913.441    

4.1.1. Decisión de primera instancia    

Mediante providencia judicial dictada el 24 de abril de 2018, el Juzgado Primero   Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Pereira, declaró   improcedente la acción de tutela promovida por la señora Ortiz por considerar   que el caso carece de los requisitos de subsidiariedad e inmediatez.    

Frente al primero, por cuanto no acreditó encontrarse frente a situaciones que   la expongan a padecer un perjuicio irremediable si no se dicta una medida pronta   en sede de tutela, y frente al segundo, por cuanto entre el hecho que   presuntamente generó la vulneración de sus derechos, y la fecha en que acudió al   recurso de amparo, transcurrieron más de 4 años.    

4.1.2. Impugnación    

El anterior fallo fue impugnado por la parte demandante por no compartir los   razonamientos realizados por el a quo en tanto que no analizó el   cumplimiento del requisito de subsidiariedad e inmediatez, en los términos   fijados en la Sentencia T-480 de 2016, lo cual, si hubiera ocurrido, le habrían   permitido concluir que la tutela se tornaba procedente, dando lugar al estudio   del fondo.    

En ese sentido, consideró que cumple el requisito de inmediatez pues solicita un   reconocimiento prestacional periódico frente al cual no puede imponerse tal   exigencia, y en lo que respecta a la subsidiariedad, lo cumple al haber   acreditado pertenecer a un sector deprimido económica y socialmente.    

4.1.3. Decisión de segunda instancia    

La Sala de Decisión Civil – Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial   de Pereira, mediante providencia del 1 de junio de 2018, decidió revocar   parcialmente el fallo impugnado y, en su lugar, mantuvo la improcedencia con   relación a la solicitud de declaratoria de existencia de un contrato realidad   pero analizó el reconocimiento pensional, ordenando el amparo del derecho   fundamental a la seguridad social de la demandante;  en consecuencia, impuso al   ICBF la obligación de reconocer y pagar a la actora el 100% de los aportes   parafiscales en pensiones faltantes al SGSSP desde el 15 de octubre de 2004   hasta el 12 de febrero de 2014, tiempo efectivamente acreditado como madre   comunitaria.    

Para considerar el cumplimiento de los requisitos de procedibilidad realizó el   análisis en los términos señalados en la Sentencia T-480 de 2016. Y, con   relación al estudio de lo pretendido en la demanda, tuvo en cuenta lo señalado   en los artículos 25 y 26 de la Ley 100 de 1993, Ley 509 de 1999 y la Ley 1187 de   2008 con el fin de fundamentar la obligación pensional que pesaba sobre la   entidad demandada y que, para el caso de la actora, había sido incumplida.    

4.2. Expediente T-6.919.735    

4.2.1. Decisión de primera instancia    

El asunto inicialmente le fue asignado al Juzgado Penal del Circuito   Especializado de Riohacha, el cual, mediante auto del 4 de diciembre de 2017, se   declaró incompetente para asumir su estudio en virtud de lo señalado en el   artículo 2.2.3.1.2.5 del Decreto 1983 del 30 de noviembre de 2017, por tanto,   remitió el caso a la oficina judicial para que fuera asignado a un despacho de   categoría municipal.    

Reasignado el caso, le correspondió el estudio al Juzgado de Pequeñas Causas y   Competencia Múltiple de Riohacha que, a través de auto del 6 de diciembre de   2017, también declaró su incompetencia para conocer de la demanda de tutela al   considerar que, según la naturaleza de la entidad demandada, le corresponde   asumir el estudio del caso, en primera instancia, a los jueces de circuito[6],  y así lo   dispuso.    

Es así como, el asunto le fue asignado el Juzgado Primero Laboral del Circuito   de Riohacha, el cual, mediante auto del 11 de diciembre de 2017, admitió la   demanda de tutela y, a través de auto del 18 de enero de 2018, decretó la   nulidad de lo actuado por falta de notificación al Ministerio de Trabajo, al   Consorcio Colombia Mayor y a Colpensiones, terceros con interés en las resultas   del caso.    

Saneado lo anterior, el precedido despacho, dictó sentencia el 24 de enero de   2018, por medio de la cual amparó los derechos fundamentales a la dignidad   humana, a la seguridad social, a la igualdad y al mínimo vital de las 76   demandantes.    

En consecuencia, ordenó al ICBF reconocer y pagar los aportes parafiscales en   pensiones faltantes por el tiempo efectivamente acreditado como madre   comunitaria hasta el 12 de febrero de 2014 o hasta la fecha en que, con   anterioridad, hayan estado vinculadas a dicho programa.    

Así mismo, ordenó al FSP administrado por el Consorcio Colombia Mayor,   transferir al respectivo fondo de pensiones en el que se encuentren afiliadas   las accionantes o al que se deseen afiliar, los aportes pensionales faltantes   subsidiados en porcentaje equivalente al 100% del total de las cotizaciones   pensionales, tomando como referencia el salario mínimo legal mensual vigente.    

4.2.2. Impugnación    

El anterior fallo fue impugnado por el Consorcio Colombia Mayor así:    

Según el marco legal, principalmente, los artículos 25 y 26 de la Ley 100 de   1993, 5 y 6 de la Ley 509 de 1999 y 2 de la Ley 1187 de 2008, las madres   comunitarias tenían derecho a ser beneficiarias del FSP, en el PASP, con un   subsidio en un porcentaje equivalente al 80% del total del monto del aportado.   Sin embargo, ello no las eximía de cubrir -con sus propios recursos- el 20%   restante para causar la totalidad del aporte mensual, por lo que resulta   desproporcionado que se le ordene subsidiar el 100% del aporte de las   accionantes.     

Adicionalmente, el numeral e) del artículo 9 del Decreto 2414 de 1998, prevé la   pérdida del subsidio cuando se deje de cancelar durante cuatro meses continuos   el aporte que le corresponde al beneficiario, periodo que aumentó a seis meses   en virtud del artículo 2.2.14.1.24 del Decreto 1833 de 2016. Lo anterior, no fue   tenido en cuenta en el fallo de primera instancia como quiera que no observó que   la mayoría de las demandantes incumplieron su deber al no cancelar el 20%   faltante del aporte a pesar de que a varias de ellas se les volvió a generar una   segunda afiliación al programa.    

Añadió que las accionantes no cumplen con las exigencias propias que la Corte   Constitucional plasmó en el Auto 186 de 2017, sin manifestar en concreto alguna.    

Finalmente, indicó que tampoco se percató que tanto la suspensión como la   terminación del subsidio se concretaron debido a la configuración de la causal   de capacidad de pago contemplada en artículo 2.2.14.1.24 del Decreto 1833 de   2016, que de haberse realizado, hubiera permitido concluir que al menos 32 de   las demandantes, fueron retiradas del programa por dicha causal, gracias a que   se convirtieron en beneficiarias de la formalización laboral de las madres   comunitarias, lo que les permitió contar con todos los derechos y garantías   consagradas en el Código Sustantivo del Trabajo.    

4.2.3. Decisión de segunda instancia    

La Sala Civil – Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Riohacha,   mediante sentencia del 5 de marzo de 2018, decidió negar la solicitud de nulidad   propuesta por el ICBF y confirmar la decisión dictada por el a quo.    

Al respecto, manifestó que el Consorcio Colombia Mayor no demostró que todos los   meses desembolsó el subsidio al aporte de las demandantes, lo que en todo caso   no impide la condena del pago de la cotización a la seguridad social en el   porcentaje equivalente al 100% del aporte, toda vez que la Corte no solo lo   manifestó de esa manera en el Auto 186 de 2016, sino que también lo hizo en la   Sentencia  T-639 de la misma anualidad, según la cual “(…) resulta razonable   que el monto del subsidio pensional a reconocer y transferir no sea equivalente   al 80% sino al 100% del total de las cotizaciones pensionales faltantes y   causadas en ejercicio efectivo y comprobado de su labor de madre comunitaria, en   el periodo comprendido entre la fecha en que se hayan vinculado como tales al   Programa Hogares Comunitarios de Bienestar y hasta el doce (12) de febrero de   dos mil catorce (2014), o hasta la fecha en que con anterioridad hayan estado   vinculadas al mencionado programa”.    

En ese sentido, a pesar de la regulación laboral actual para las madres   comunitarias, lo cierto es que ello no supone el desconocimiento de los derechos   que les asiste al haber desempeñado sus labores desde el 29 de diciembre de   1988, cuando entró en vigencia la Ley 89 de 1988, y el 12 de febrero de 2014,   cuando comenzó a regir la Ley 1607 de 2012.    

Por último, finalizó indicando que no es posible que se invoque el principio de   sostenibilidad fiscal pues dicho criterio no puede servir de fundamento para   restringir, menoscabar o negar la protección de los derechos fundamentales.    

II. PRUEBAS DECRETADAS POR LA CORTE    

Mediante auto de 29 de octubre de 2018 el Magistrado sustanciador decretó   pruebas para mejor proveer, así:     

“PRIMERO.   SOLICITAR, por conducto de la Secretaría General de esta Corporación, a las   accionantes relacionadas a continuación que, por medio de sus apoderados   judiciales, dentro de los siete (7) días hábiles siguientes a la comunicación   del presente Auto, se sirvan remitir cada una, mediante el correo electrónico   secretaria1@corteconstitucional.gov.co, con   el asunto o referencia “pruebas expedientes acumulados T-6.913.441 y otro”, lo   señalado a continuación:    

        

Nombre                    

Cédula                    

Nombre                    

Cédula   

Amparo Ortiz Aguirre                    

39.550.195                    

Viviana Tile Uriana                    

40.945.058   

Mavis Isabel Jaraba Pacheco                    

26.996.229                    

Alides Sofía Gil Villegas                    

39.007.997   

Betty Trespalacio de Mercado                    

26.994.478                    

María Beatriz Cadena Rangel                    

Josefa María Amaya Arciniegas                    

26.993.742                    

Milagro Medina Barrios                    

56.084.464   

Mirian Lubo                    

26.992.561                    

Miriam Rocío Valencia Sinisterra                    

56.083.773   

Erellys Duarte de Molina                    

26.983.622                    

Manuela Beatriz Mejía Suarez                    

56.090.971   

Yaneth Leonor Rodríguez Villar                    

26.995.504                    

Edita Gregoria Sierra Amaya                    

56.082.951   

Carmen Sofía Epiayu Epiayu                      

56.053.073                    

Yolima Esther Torres Vergel                    

56.090.642   

Paula Rosa Brito Díaz                    

26.986.687                    

Luz Elvira Ortiz Zabaleta                    

56.081.214   

Rosa Marlina Duarte Britto    

                     

26.986.808                    

Mariela Rangel Peinado                    

60.310.274   

Adaluz Iris Díaz Brito                    

26.983.420                    

Miriam Cano Martínez                    

56.087.964   

Margarita Rosa Carrillo Pushaina                    

26.985.093                    

Evanyelis Johana Bermúdez Castro                      

57.463.339   

Iris Yohana Angulo Jiménez                    

26.969.856                    

Elisa Rangel Florian                    

39.491.432   

Juana Bautista Pinto Contreras                    

49.772.486                    

Jhoanna Leniceth Iguaran Epiayu                    

1.124.032.605   

Lucia Mercedes Díaz Daza                    

27.004.429                    

Nellys Esther Herrera Ramírez                    

49.796.393   

Libia Astrid Barragan Murillo                    

40.918.673                    

Miladis Ipuana Epiayu                    

1.124.020.573   

27.015.655                    

Iveth Castro Otalora                    

40.880.184   

Ester Leticia Mendoza Solano                    

40.807.182                    

Dolores Mercedes Navarro Alfaro                    

56.089.787   

Imelda Josefa Solano Apushana                    

56.055.639                    

Carmen Elena Iguaran Quintero                    

26.959.877   

Gladis Leonor Mejía Moscote                    

40.917.315                    

Johana Patricia Jusayu Epiayu                    

1.006.889.211   

María de la Cruz Mendoza Rodríguez                    

23.240.422                    

Deira Luz Manjarrez Avila                    

33.200.398   

Graciela Uriana                    

40.837.867                    

Nelvis Cecilia Gómez Rodríguez                      

39.096.056   

Ana Ibis Guerra Ortega                    

27.013.907                    

Yenis del Carmen Guzmán Hoyos                    

27.024.918   

Olga Beatriz Escobar Nuñez                    

40.797.102                    

Katty Yulieth Gutiérrez Montaño                    

1.124.032.545   

Yadira Esther Pérez Montero                      

27.015.957                    

Olivia Navarro Avellaneda                    

28.023.714   

Idalis María Díaz Quintero                    

40.797.148                    

Yulis Edith Arrieta Cervantez                    

1.123.992.816   

Ana Francisca Fragozo Beleño                    

27.013.270                    

Wudys Conde Navarro                    

32.718.780   

Vilma Bersabette Iguaran de Mena                    

40.914.493                    

Minda Rosa Padilla Bravo                    

56.086.874   

Gladis Mercado Cortes                    

57.180.018                    

39.032.681   

Rosalia Uriana Epieyu                    

56.069.719                    

Elith Elena Gámez Freyle                    

1.124.020.255   

Regina Uriana                    

40.838.292                    

Luz Darys García Morales                    

56.084.110   

María Petronila Cuadrado Sánchez                    

27.011.285                    

Rosa Herminia Ramírez Toncel                    

56.082.110   

Margarita Pushaina Epinayu                    

56.057.145                    

Yarlis Enit Tejada Mendoza                    

56.088.814   

Elba Rosa Agüero                    

26.994.548                    

Damaris Pulido López                    

40.877.823   

Luz Enit Castrillo Ospino                    

26.995.337                    

Yameris Judith Berrio Ravelo                    

40.881.024   

Elma Rosario Gamez Toncel                    

27.005.389                    

Dalia María Cambar Sapuana                    

27.024.996   

Aurora Castaño Mendoza                    

36.518.387                    

Reina Yasmin Oquendo Echavarria                    

49.779.332   

Adalays Maleny Amaya Rojas                    

40.983.605                    

Ana Isabel Doría Tordecilla                    

1.123.992.569   

Marinella Barbosa Correa                    

56.089.139      

1.   Actualmente, cómo obtienen los medios de subsistencia, con quiénes viven, a   cuánto asciende el monto de los gastos en que incurren mensualmente para su   manutención. Especifique si padece de alguna enfermedad, así como las demás   condiciones de vida actuales, que permitan establecer el grado de   vulnerabilidad. Anexar los soportes respectivos.    

2.   Precise si fue beneficiaria del Programa de Subsidio al Aporte en Pensión (PSAP)   en el grupo poblacional “Madre Comunitaria” o “Madre Sustituta”, durante qué   periodos, cuál es el número de semanas subsidiadas que registra y, en caso de   haber perdido la condición de beneficiaria del subsidio al aporte en pensión,   especifique las causales legales que generaron esa situación. Anexar los   soportes respectivos.    

SEGUNDO. SOLICITAR, por conducto de la Secretaría General de esta Corporación, al   Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que, dentro de los siete (7)   días hábiles siguientes a la comunicación del presente auto, por medio del   correo electrónico   secretaria1@corteconstitucional.gov.co, con   el asunto o referencia “pruebas expedientes acumulados T-6.913.441 y otro”,  REMITA certificado en el que conste si las accionantes en los procesos   bajo revisión se desempeñaron como Madres Comunitarias o Madres Sustitutas. En   caso afirmativo, precise los periodos durante los cuales ejercieron dicha labor.   Adjunte la documentación que así lo soporte (certificación de coordinador de   centro zonal, certificación del operador o de la asociación de padres, etc.).    

TERCERO. SOLICITAR, por conducto de la Secretaría General de esta Corporación, al   Ministerio del Trabajo y al Consorcio Colombia Mayor 2013, que dentro de los   siete (7) días hábiles, siguientes a la comunicación del presente auto, mediante   el correo electrónico   secretaria1@corteconstitucio nal.gov.co, con el asunto o referencia “pruebas expedientes acumulados   T-6.913.441 y otro”, INFORME (i) respecto de cada una de las accionantes   en los expedientes acumulados si fueron o son beneficiarias del Programa de   Subsidio al Aporte en Pensión (PSAP) en el grupo poblacional “Madre Comunitaria”   o “Madre Sustituta”, durante qué periodos se reconoció el beneficio, cuál es el   número de semanas subsidiadas que registran, en qué administradora de fondo de   pensiones se realizaron los pagos y (ii) en caso de haber perdido la condición   de beneficiarias del subsidio, especifique las causales legales que generaron   esa situación. Adicionalmente, (iii) precise si ha reportado el no pago de los   aportes de las accionantes afiliadas. Anexar los soportes respectivos.    

CUARTO. SOLICITAR, por conducto de la Secretaría General de esta Corporación, a   COLPENSIONES que, dentro de los siete (7) días hábiles siguientes a la   comunicación del presente auto, mediante el correo electrónico   secretaria1@corteconstitucional.gov.co, con   el asunto o referencia “pruebas expedientes acumulados T-6.913.441 y otro”,  REMITA un informe en el que precise:    

(i)            si las accionantes, afiliadas a la entidad, son beneficiarias del   Subsidio al Aporte en Pensión y si el mismo se ha reportado en sus historias   laborales;    

(ii)         si esa administradora de pensiones, una vez realizados los aportes   del 20% por las beneficiarias del programa, ha enviado al Consorcio Colombia   Mayor 2013 cuentas de cobro, en procura de recaudar el pago del subsidio;    

(iii)      si el   Consorcio Colombia Mayor 2013 ha reportado el no pago de los aportes de las   accionantes afiliadas a la entidad y la gestión adelantada al respecto;    

(iv)       si   las accionantes han solicitado el reconocimiento pensional y cuál fue su   resultado; y,    

(v)          copia de la historia laboral actualizada de las accionantes.”    

Adicionalmente, mediante Auto de 12 de diciembre de 2018 se suspendieron los   términos en el proceso de la referencia.    

Durante el término probatorio, se recibieron las siguientes comunicaciones:    

·                      Oficio Nro. S-2018-675429-0101 del 15 de noviembre de 2018,   remitido por la jefa de la Oficina Asesora Jurídica (e) del Instituto Colombiano   de Bienestar Familiar – ICBF, mediante el cual da respuesta al oficio   OPT-A-3227/2018, recibido en esta Secretaría, vía correo electrónico el 15 de   noviembre del presente año, en 3 folios con 37 folios anexos, y en original, el   16 de noviembre siguiente, en 3 folios con 1 CD anexo.    

·                      Oficio del 15 de noviembre de 2018, remitido por la Asesora de la   Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Trabajo, mediante el cual da   respuesta al oficio OPT-A-3228/2018, recibido vía correo electrónico en esta   Secretaría el mismo15 de noviembre. Consta de 9 folios con 78 folios anexos.    

·                      Oficio Nro. 201881882 –EN-012 del 14 de noviembre de 2018, remitido   por el Coordinador Jurídico PSAP del Consorcio Colombia Mayor -2013, mediante el   cual da respuesta al oficio OPT-A-3229/2018, recibido vía correo electrónico en   la Secretaría de esta Corporación el mismo 14 de noviembre. Consta de 5 folios.    

·                      Oficio Nro. BZ2018_14004843-3528570 del 15 de noviembre de 2018,   remitido por el Gerente de Defensa Judicial de Colpensiones, mediante el cual da   respuesta al oficio OPT-A-3230/2018, recibido vía correo electrónico en la   Secretaría el mismo 15 de noviembre. Consta de 1 folio.    

·                      Oficio Nro. BZ2018_14004843-3591214 del 21 de noviembre de 2018,   remitido por el Gerente de Defensa Judicial de Colpensiones, mediante el cual da   respuesta al oficio OPT-A-3230/2018, recibido en esta Secretaría, vía correo   electrónico el 21 de noviembre del presente año, en 19 folios y en original el   22 de noviembre siguiente, en 19 folios y 1 CD.    

1.     ICBF    

En respuesta al segundo interrogante del auto de pruebas, el ICBF manifestó que   ninguna de las accionantes de los procesos bajo revisión se ha desempeñado en   calidad de madre sustituta en el marco de la modalidad de atención de Hogares   Sustitutos de esa entidad, pero sí como madres comunitarias en el marco de la   modalidad de atención de Hogares Comunitarios de Bienestar, para lo cual remitió   las certificaciones de las mismas.    

Sin embargo, señaló que, con la documentación allegada, no se encontró registro   o soporte asociado a las siguientes 12 demandantes:    

        

1                    

Vilma Bersabett Iguarán de Mena                    

7                    

Yaneth Leonor Rodríguez Villar   

2                    

Carmen Sofía Epiayu Epiayu                    

8                    

Paula Rosa Brito Díaz   

3                    

Rosa Marlina Duarte Britto                    

9                    

Adaluz Iris Díaz Brito   

4                    

10                    

Miladis Ipuana Epiayu   

5                    

Regina Uriana                    

11                    

María Petronila Cuadrado Sánchez   

6                    

Yameris Judith Berrio Ravelo                    

12                    

Reina Yasmín Oquendo Echavarría      

Adicionalmente, solicitó a la Corte analizar los asuntos teniendo en cuenta el   pronunciamiento contenido en la sentencia SU-079 de 2018, la cual indicó que el   ICBF no vulneró los derechos fundamentales de las madres comunitarias, toda vez   que entre estas y el ICBF no se estructuró una relación laboral, de conformidad   con el ordenamiento jurídico y la jurisprudencia constitucional vigente.    

Añadió que no puede perderse de vista que los Programas de Hogares Comunitarios   y Sustitutos se fundamentan en una labor voluntaria y solidaria de carácter   social.    

Y, por último, solicitó que no se le impusiera el pago de aportes de seguridad   social y se deniegue el amparo solicitado pues, al no existir la relación   laboral que pregonan las demandantes, los mismos deben realizarse de acuerdo con   la normativa vigente, tal como fue indicado en la providencia mencionada.    

Dentro de las certificaciones que aportaron se extrae la siguiente información:    

        

No                    

Nombre                    

Fecha de Inicio                    

Fecha Final                    

Administración   

1                    

Yenis del Carmen Guzmán                    

3 de febrero de 2008                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o Entidades administradoras de servicio,           en adelante EAS.   

2                    

Aracelis Esther Villalba Granados                    

marzo de 1999                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

Miriam Aideth Lubo Amaya                    

15 de diciembre de 1988                    

Hasta la fecha                    

EAS   

4                    

Josefa María Amaya Arciniegas                    

15 de diciembre de 1985                    

Hasta la fecha                    

EAS   

5                    

Elma Rosario Gamez Toncel                    

25 de agosto de 1995                    

Hasta la fecha                    

EAS   

6                    

Gladis Mercado Cortes                    

1998                    

Hasta la fecha                    

EAS   

7                    

Margarita Pushaina Epinayu                    

6 de junio de 1996                    

Hasta la fecha                    

EAS   

8                    

Ana Ibis Guerra Ortega                    

22 de septiembre de 1989                    

Hasta la fecha                    

EAS   

9                    

Yadira Esther Pérez Montero                    

5 de noviembre de 1991                    

Hasta la fecha                    

EAS   

10                    

Imelda Josefa Solano Apushaina                    

Abril de 1991                    

Hasta la fecha                    

EAS   

11                    

Libia Astrid Barragán Murillo                    

5 noviembre de 1991                    

Hasta la fecha                    

EAS   

12                    

Mavis Isabel Jaraba Pacheco                    

15 enero de 1990                    

Hasta la fecha                    

EAS   

13                    

Betty Trespalacios Mercado                    

23 de noviembre de 1997                    

EAS   

14                    

Rosa Herminia Ramírez Toncel                    

1 de mayo de 1996                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

15                    

Yarlis Enit Tejada Mendoza                    

16 de febrero de 2006                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

16                    

Iveth Castro Otálora                    

13 de febrero de 2007                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

17                    

Luz Darys García Morales                    

4 de abril de 2007                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

18                    

Luz Elvira Ortiz Zabaleta                    

24 de julio de 2000                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

19                    

Miriam Rocío Valencia Sinisterra                    

12 de febrero de 2013                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

20                    

Johana Patricia Jusayu Epiayu                    

2 de julio de 2006                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

21                    

Johanna Leniceth Iguaran Epiayu                    

1 de junio de 2012                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

22                    

5 de septiembre de 2006                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

23                    

Oliva Navarro Avellaneda                    

11 de septiembre de 2004                    

Junio de 2015                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

24                    

Elith Elena Gamez Freyle                    

4 de febrero de 2008                    

5 febrero de 2012                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

25                    

Milagro Medina Barrios                    

17 de agosto de 1995                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

26                    

Damaris Pulido López                    

17 de octubre de 2006                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

27                    

Dalia María Cambar Sapuana                    

5 de febrero de 2012                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

28                    

Aurora Castaño Mendoza                    

18 de julio de 2005                    

26 de abril de 2015                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

29                    

Adalys Maleny Amaya Rojas                    

15 de enero de 1990                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

30                    

Ana Isabel Doria Rodecilla                    

9 marzo de 2009                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

31                    

Marinella Barbosa Correa                    

2 de noviembre de 2005                    

1 de junio de 2015                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

32                    

Viviana Tile Uriana                    

1 de marzo de 2010                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

33                    

María Beatriz Cadena Rangel                    

5 mayo de 2002                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

34                    

Edita Gregoria Sierra Amaya                    

3 febrero de 1993                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

35                    

Manuela Beatriz Mejía Suárez                    

21 septiembre de 1998                    

Hasta la fecha                    

36                    

Yolima Esther Torres Vergel                    

2 de febrero de 2007                    

1 de julio de 2015                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

37                    

Mariela Rangel Peinado                    

3 de febrero de 1997                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

38                    

Miriam Cano Martínez                    

3 de febrero de 2006                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

39                    

Evanyelis Johana Bermúdez Castro                    

20 de febrero de 2006                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

40                    

Elisa Rangel Florian                    

15 de septiembre de 2003                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

41                    

Nellys Esther Herrera Ramírez                    

noviembre de 2011                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

42                    

Dolores Mercedes Navarro Alfaro                    

1 de febrero de 2000                    

1 de junio de 2015                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

43                    

Deira Luz Manjarrez Avila                    

3 de mayo de 1993                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

44                    

Nelvis Cecilia Gómez Rodríguez                    

7 de junio de 2011                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

45                    

Katty Yulieth Gutiérrez Montaño                    

2 de febrero de 2012                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

46                    

Wudys Conde Navarro                    

2 de febrero de 2010                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

47                    

Minda Rosa Padilla Bravo                    

9 de febrero de 2009                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

48                    

Grasiela Uriana                    

12 de diciembre de 2011                    

EAS   

49                    

Rosalía Uriana Epiayu                    

1993                    

2005                    

EAS   

50                    

María de la Cruz Mendoza Rodríguez                    

1995                    

2011                    

EAS   

51                    

Gladis Leonor Mejía Moscote                    

11 de mayo de 1989                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

52                    

Iris Yohana Angulo Jiménez                    

1 de noviembre de 2016                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

53                    

Juana Bautista Pinto Contreras                    

1 de febrero de 2010                    

Hasta la fecha                    

Asociaciones de padres de familia o EAS   

54                    

Amparo Ortiz Aguirre                    

2013                    

Hasta la fecha                    

Fundación para el fomento de la Industria de Alimentos   

55                    

Erellys Duarte de Molina                    

1994                    

Hasta la fecha                    

EAS   

56                    

Olga Beatriz Escobar Núñez                    

13 de abril de 1992                    

Hasta la fecha                    

EAS   

57                    

Elba Rosa Alguero                    

Abril de 2004                    

Hasta la fecha                    

EAS   

58                    

2 de febrero de 1994                    

Hasta la fecha                    

EAS   

59                    

Idalis María Díaz Quintero                    

2 de febrero de 1998                    

Hasta la fecha                    

EAS   

60                    

Esther Leticia Mendoza Solano                    

1 de junio de 2006                    

Hasta la fecha                    

EAS   

61                    

Rubira Isabel González Valdés                    

18 de noviembre de 1992                    

Hasta la fecha                    

EAS   

62                    

Margarita Rosa Carrillo Pushaina                    

15 de agosto de 1988                    

15 de diciembre de 1999                    

EAS      

2.     Ministerio de   Trabajo    

Además de precisar las características del FSP, indicó que el subsidio al aporte   está supeditado a la realización del aporte por parte de sus beneficiarios para   poder hacer efectivo el subsidio. Procedió a referir la situación de las   demandantes en dicho fondo, aclarando que las causales de retiro denominadas   “Capacidad de Pago”, “No Pago de sus Aportes Cumplidamente” y “Temporalidad de   Edad”, hacen referencia a las señaladas en el artículo 2.2.14.1.24 del Decreto   1833 de 2016.    

Añadió, que en algunos casos puede aparecer la causal de “Temporalidad de Edad”   pero con cero (0) semanas subsidiadas, lo cual obedece a que al cumplir los 65   años de edad y no pensionarse o no continuar cotizando, debe hacerse la   devolución de subsidios como lo indica el artículo 27 del Decreto 3771 de 2007.    

En efecto, la información aportada de las demandantes se consolida de la   siguiente manera:    

        

#                    

Nombre                    

Afiliadas al PSAP                    

Desde                    

Hasta                    

Causal de retiro                    

2º ingreso                    

Hasta                    

Semanas cotizadas   

1                    

Amparo Ortiz Aguirre                    

SI                    

11/01/01                    

6/20/02                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

5/01/04                    

3/09/16                    

420   

2                    

Mavis Isabel Jaraba Pacheco                    

SI                    

8/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

12/01/02                    

10/31/03                    

12,86   

3                    

Josefa María Amaya Arciniegas                    

SI                    

8/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

0   

4                    

Miryam Lubo                    

SI                    

8/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

12/01/02                    

10/31/03                    

0   

5                    

Erellys Duarte Molina                    

SI                    

8/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

11/01/08                    

5/31/12                    

6                    

Carmen Sofía Epiayu Epiayu                    

SI                    

11/02/08                    

6/30/09                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

0   

7                    

Adaluz Iris Díaz Brito                    

SI                    

8/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

8,57   

8                    

Margarita Rosa Carrillo Pushaima                    

SI                    

8/01/96                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

8,57   

9                    

Iris Yohana Angulo Jiménez                    

SI                    

1/01/14                    

2/28/14                    

CAP. DE PAGO                    

NO                    

                     

                     

0   

10                    

Lucía Mercedes Díaz Daza                    

SI                    

8/01/96                    

6/30/01                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

11/01/08                    

90   

11                    

Libia Astrid Barragán Murillo                    

SI                    

8/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

11/01/08                    

2/28/14                    

278,57   

12                    

Rubira Isabel González de Valdes                    

SI                    

8/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

11/01/08                    

2/28/14                    

252,86   

13                    

Gladis Leonor Mejía Moscote                    

SI                    

12/01/97                    

6/30/01                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

0   

14                    

María de la Cruz Mendoza Rodríguez                    

9/01/96                    

3/31/99                    

TEMP. DE EDAD                    

NO                    

                     

                     

0   

15                    

Graciela Uriana                    

SI                    

10/01/96                    

6/30/01                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

72,86   

16                    

Ana Ibis Guerra Ortega                    

SI                    

11/01/97                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

0   

17                    

Olga Beatriz Escobar Núñez                    

SI                    

08/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

8,57   

18                    

Yadira Esther Pérez Montero                    

SI                    

08/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

11/01/08                    

6/30/09                    

12,86   

19                    

SI                    

10/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

0   

20                    

Vilma Bersabette Iguaran de Mena                    

SI                    

11/01/97                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

10/01/02                    

5/31/05                    

64,29   

21                    

Gladis Mercado Cortes                    

SI                    

11/01/10                    

6/30/12                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

11/01/10                    

6/30/12                    

137,14   

22                    

Aracelis Esther Villalba Granados                    

SI                    

06/01/02                    

4/30/03                    

NO PAGO APORTES                    

03/01/04                    

8/31/12                    

411,43   

23                    

Rosalía Uriana Epieyu                    

SI                    

09/01/96                    

6/30/02                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

120   

24                    

Regina Uriana                    

SI                    

09/01/96                    

6/30/01                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

111,43   

25                    

Elba Rosa Alguero                    

SI                    

01/01/98                    

6/30/01                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

8/01/02                    

10/31/03                    

0   

26                    

SI                    

08/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

25,71   

27                    

Elma Rosario Gamez Toncel                    

SI                    

08/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

8,57   

28                    

Aurora Castaño Mendoza                    

SI                    

2/28/10                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

7/01/12                    

2/28/14                    

111,43   

29                    

Adalys Maleny Amaya Rojas                    

SI                    

08/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

8/01/09                    

2/28/14                    

274,29   

30                    

Marinella Barbosa Correa                    

SI                    

5/01/13                    

3/09/16                    

CAP. DE PAGO                    

NO                    

                     

                     

21,43   

31                    

Viviana Tile Uriana                    

SI                    

11/01/13                    

2/28/14                    

CAP. DE PAGO                    

NO                    

                     

                     

0   

32                    

Alides Sofía Gil Villegas                    

SI                    

07/01/12                    

2/28/14                    

CAP. DE PAGO                    

NO                    

                     

                     

64,29   

33                    

María Beatriz Cadena Rangel                    

SI                    

8/01/08                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

7/01/12                    

2/28/14                    

184,29   

34                    

Milagro Medina Barrios                    

SI                    

08/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

8/01/08                    

12/31/09                    

21,43   

35                    

Miriam Rocío Valencia Sinisterra                    

SI                    

01/01/14                    

2/28/14                    

CAP. DE PAGO                    

NO                    

                     

                     

0   

36                    

Manuela Beatriz Mejía Suárez                    

SI                    

7/01/12                    

1/31/13                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

11/01/13                    

2/28/14                    

17,14   

37                    

Edita Gregoria Sierra Amaya                    

SI                    

08/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

09/01/11                    

2/28/14                    

107,14   

Yolima Esther Torres Vergel                    

SI                    

5/01/13                    

2/28/14                    

CAP. DE PAGO                    

NO                    

                     

                     

34,29   

39                    

Luz Elvira Ortiz Zabaleta                    

SI                    

7/01/12                    

1/31/13                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

11/01/13                    

2/28/14                    

8,57   

40                    

Mariela Rangel Peinado                    

SI                    

5/11/99                    

6/30/02                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

08/01/08                    

2/28/14                    

265,71   

41                    

Marian Cano Martínez                    

SI                    

11/01/13                    

2/28/14                    

CAP. DE PAGO                    

NO                    

                     

                     

12,86   

42                    

Evanyelis Johanna Bermúdez Castro                    

SI                    

7/01/12                    

2/28/14                    

CAP. DE PAGO                    

NO                    

                     

                     

77,14   

Elisa Rangel Florian                    

SI                    

8/01/08                    

3/31/09                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

7/01/12                    

2/28/13                    

4,29   

44                    

Johanna Leniceth Iguaran Epiayu                    

SI                    

11/01/13                    

2/28/14                    

CAP. DE PAGO                    

NO                    

                     

                     

0   

45                    

Nellys Esther Herrera Ramírez                    

SI                    

7/01/09                    

11/30/10                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

9/01/11                    

5/31/12                    

25,71   

46                    

Miladis Ipuana Epiayu                    

SI                    

12/01/08                    

7/31/09                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

11/01/13                    

2/28/14                    

8,57   

47                    

Ibeth Castro Otálora                    

SI                    

7/01/12                    

5/31/13                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

17,14   

48                    

Dolores Mercedes Navarro Alfaro                    

SI                    

3/09/16                    

CAP. DE PAGO                    

NO                    

                     

                     

38,57   

49                    

Carmen Elena Iguaran Quintero                    

SI                    

11/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

0   

50                    

Johana Patricia Jusayu Epiayu                    

SI                    

11/01/13                    

2/28/14                    

CAP. DE PAGO                    

NO                    

                     

0   

51                    

Deira Luz Manjarres Ávila                    

SI                    

8/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

8/01/08                    

6/30/2009                    

120   

52                    

Nelvis Cecilia Gómez Rodríguez                    

SI                    

7/01/12                    

2/28/14                    

CAP. DE PAGO                    

NO                    

                     

                     

47,14   

53                    

Yenis del Carmen Guzmán Hoyos                    

SI                    

10/01/12                    

4/30/13                    

CAP. DE PAGO                    

SI                    

2/28/14                    

0   

54                    

Katty Yulieth Gutiérrez Montañez                    

SI                    

7/01/12                    

1/31/13                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

11/01/13                    

2/28/14                    

12,86   

55                    

Oliva Navarro Avellaneda                    

SI                    

12/01/08                    

7/31/09                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

5/01/11                    

11/30/11                    

17,14   

56                    

Wudys Conde Navarro                    

SI                    

07/01/12                    

1/31/13                    

NO                    

                     

                     

8,57   

57                    

Minda Rosa Padilla Bravo                    

SI                    

07/01/09                    

2/28/14                    

CAP. DE PAGO                    

NO                    

                     

                     

218,57   

58                    

Luz Darys García Morales                    

SI                    

08/01/08                    

9/30/09                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

5/01/13                    

10/31/13                    

30   

59                    

Rosa Herminia Ramírez Toncel                    

SI                    

8/01/96                    

9/30/99                    

NO PAGO APORTES                    

SI                    

08/01/08                    

10/31/09                    

128,57   

60                    

Yarlis Enit Tejeda Mendoza                    

SI                    

9/01/11                    

3/31/12                    

NO PAGO APORTES                    

NO                    

                     

                     

0   

61                    

Damaris Pulido López                    

11/01/13                    

2/28/14                    

CAP. DE PAGO                    

NO                    

                     

                     

8,57   

62                    

Dalia María Cambar Sapuaxia                    

SI                    

7/01/12                    

1/31/13                    

NO PAGO APORTES                    

Si                    

11/01/13                    

2/28/14                    

21,43   

63                    

Ana Isabel Doria Tordecilla                    

SI                    

7/01/12                    

2/28/14                    

NO                    

                     

                     

60   

64                    

Betty Trespalacio de Mercado                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

                     

                     

    

65                    

Yaneth Leonor Rodríguez Villar                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

                     

                     

    

66                    

Paula Rosa Brito Díaz                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

                     

                     

    

67                    

Rosa Marlina Duarte Brito                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

                     

                     

    

Juana Bautista Pinto Contreras                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

                     

                     

    

69                    

Ester Leticia Mendoza Solano                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

                     

                     

    

70                    

Imelda Josefa Solano Aphusana                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

                     

                     

    

71                    

Idalis María Díaz Quintero                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

                     

    

72                    

María Petronila Cuadrado Sánchez                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

                     

                     

    

73                    

Margarita Pushaina Epinayu                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

                     

                     

    

74                    

Yulis Edith Arrieta Cervantes                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

                     

                     

    

75                    

Elieth Elena Gamez Freyle                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

                     

                     

    

76                    

Yameris Judith Berrio Ravelo                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

                     

    

77                    

Reina Yasmin Doria Tordecilla[7]                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

                     

                     

       

3.     Consorcio   Colombia Mayor    

Adjuntó el listado de las madres comunitarias que se afiliaron al PSAP, en una   tabla que evidencia que 63 de las demandantes hicieron parte de ese programa,   información que, al ser comparada por la Sala con la remitida por el Ministerio   del Trabajo, coincide salvo por la ausencia de la afiliación de la señora Wudys   Conde Navarro, de quien la cartera ministerial expuso que tuvo 8,57 semanas   cotizadas, pero el consorcio señala que no hizo parte del programa.    

Del mismo modo, evidenció la Sala que respecto a la señora María Petronila   Cuadrado Sánchez informó el Consorcio que ingresó desde el 1 de mayo de 2009 al   programa y, actualmente, es beneficiaria “ACTIVA” sin indicar las semanas   cotizadas.    

En ese sentido, al parecer de la entidad, las demandantes que no se afiliaron al   PSAP, son las siguientes:    

        

1                    

Betty Trespalacios de Mercado                    

8                    

2                    

Paula Rosa Brito Díaz                    

9                    

Rosa Marlina Duarte Britto   

3                    

Juana Bautista Pinto Contreras                    

10                    

Ester Leticia Mendoza Solano   

4                    

Imelda Josefa Solano Apusahana                    

11                    

Idalis María Díaz Quintero   

5                    

Margarita Pushaina Epiyanu                    

12                    

Yulis Edith Arrieta Cervantes   

6                    

Wudys Conde Navarro                    

13                    

Elith Elena Gámez Freyle   

7                    

Yameris Judith Berrio Ravelo                    

14                    

Reina Yasmín Oquendo Echavarría      

Del mismo modo, reiteró la cancelación de los beneficios por mora, prevista en   el literal e) del artículo 9 del Decreto 2414 de 1998 y en el artículo   2.2.14.1.24 del Decreto 1833 de 2016. Y, por último, expuso la cancelación del   PSAP por la causal de capacidad de pago.    

4.     Colpensiones    

Arrimó la información de las demandantes que estuvieron afiliadas al PSAP,   indicando la fecha de la afiliación y el motivo de la desvinculación. Además,   reportó que las siguientes demandantes no hicieron parte del PSAP:    

        

1                    

Betty Trespalacios de Mercado                    

8                    

Yaneth Leonor Rodríguez Villar   

2                    

Paula Rosa Brito Díaz                    

9                    

Rosa Marlina Duarte Britto   

3                    

Juana Bautista Pinto Contreras                    

10                    

Ester Leticia Mendoza Solano   

4                    

Imelda Josefa Solano Apushana                    

11                    

5                    

Yulis Edith Arrieta Cervantes                    

12                    

Elith Elena Gámez Freyle   

6                    

María Petronila Cuadrado Sánchez                    

13                    

Margarita Pushaina Epinayu   

7                    

Yameris Judith Berrio Ravelo                    

14                    

Reina Yasmin Oquendo Echavarría      

En ese sentido, la entidad indicó que 63 de las accionantes hicieron parte del   PSAP, dentro de las que se encuentra la señora Wudys Conde Navarro quien fue   reportada por el no pago de sus aportes cumplidamente.    

Explicó que mensualmente Colpensiones genera para el Consorcio una cuenta de   cobro de los subsidios que corresponden a los grupos poblacionales   beneficiarios, de los cuales hacen parte las madres comunitarias, y en los   eventos en los que la afiliada no realizó el pago del porcentaje que le   correspondía, esa situación es verificada por el Consorcio con el fin de decidir   sobre la suspensión del beneficio o el retiro del programa. Por el contrario,   cuando la afiliada realizó los pagos correspondientes, se procede con el trámite   de imputación, siempre y cuando el valor pagado corresponda con el grupo   poblacional al que pertenece. Además, remitió un informe detallado que refleja   el estado de cada uno de los aportes realizados por las demandantes afiliadas.    

Respecto de la situación de las accionantes, indicó que sólo la señora María de   la Cruz Mendoza Rodríguez adelantó el trámite de reconocimiento pensional, el   cual fue resuelto mediante la Resolución No. GNR 061530 del 14 de abril de 2013,   concediéndole la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez. Además,   advirtió, que solo tienen el historial laboral de 67 de las accionantes en la   que consta el estado de su afiliación, el número de semanas subsidiadas, no   subsidiadas y en mora y el reporte de cotizaciones entre 1967 y 1994, en caso de   contar con semanas cotizadas en dichos tiempos. Lo anterior, con la excepción de   las personas que no cuenta con historia laboral, las cuales seguidamente se   relacionan:    

        

1                    

Yaneth Leonor Rodríguez Villar                    

6                    

Paula Rosa Brito Díaz   

2                    

Rosa Marina Duarte Britto                    

7                    

Ester Leticia Mendoza Solano   

3                    

Idalis María Díaz Quintero                    

8                    

Yulis Edith Arrieta Cervantes   

4                    

Elith Elena Gámez Freyle                    

9                    

María Petronila Cuadrado Sánchez   

5                    

Margarita Pushaina Epinayu                    

10                    

Yameris Judith Berrio Ravelo      

5.     Demandantes    

En el asunto ninguna de las demandantes absolvió los interrogantes que se les   realizó, ni aportó documentación alguna.    

III. TRÁMITE ADELANTADO EN TRÁMITE EN SEDE DE REVISIÓN    

Mediante auto del 11 de marzo de 2019, el Magistrado sustanciador consideró   necesario vincular en sede de revisión a Fiduagraria S.A., por asistirle un   interés en las resultas del proceso.    

A través de apoderado judicial, Fiduagraria S.A[8].   solicitó negar las pretensiones de las accionantes por cuanto sus derechos no   han sido vulnerados, además de que las acciones de tutela incumplen con los   requisitos de subsidiariedad e inmediatez, toda vez que, (i) las actoras cuentan   con mecanismos judiciales ordinarios al no estar frente a un perjuicio   irremediable pues a pesar de pertenecer a uno de los grupos marginados de la   sociedad, actualmente cuentan con todas las prerrogativas de los trabajadores   formales; y (ii) la supuesta afectación a las garantías básicas cesó hace más de   4 años.    

En todo caso, hizo un llamado a dar aplicación a la Sentencia SU-079 de 2018 de   esta Corporación, en la que se concluyó que no existe obligación alguna del   ICBF, de la administradora fiduciaria, ni del Ministerio del Trabajo, de   reconocer subsidios cuando las madres comunitarias han incumplido con su deber   de pagar la parte del aporte que les correspondía y, en ese sentido, lo   pretendido en esta ocasión no tiene ningún sustento legal ni jurisprudencial que   lo fundamente.    

Finalmente informó sobre los datos que reposan en sus bases de datos, los cuales   coinciden con los suministrados por el Consorcio Colombia Mayor, salvo por un   registro que aparece activo en la información registrada por el consorcio, pero   no así en la que arrimó Fiduagraria S.A. En este orden de ideas, las personas   que según Fiduagraria, nunca estuvieron afiliadas al sistema son:    

        

1                    

Betty Trespalacio de Mercado                    

8                    

Yaneth Leonor Rodríguez Villar   

2                    

Paula Rosa Britto Díaz                    

9                    

Rosa Marlina Duarte Brito   

3                    

Juana Bautista Pinto Contreras                    

10                    

Ester Leticia Mendoza Solano   

4                    

Imelda Josefa Solano Apushana                    

11                    

Idalis María Díaz Quintero   

5                    

Margarita Pushaina Epinayu                    

12                    

Yulis Edith Arrieta Cervantes   

6                    

Elith Elena Gámez Freyle                    

13                    

Yameris Judith Berrio Ravelo   

7                    

Reina Yasmín Oquendo Echevarría                    

                     

       

Concluyó que, todas las demandantes omitieron su deber legal de cotizar y   cumplir con su parte de la obligación impuesta para hacer efectivo el subsidio   del PSAP y, por tanto, no puede endilgársele responsabilidad alguna en la   supuesta violación de derechos fundamentales.    

IV. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA DECISIÓN    

1.      Competencia    

La Sala Quinta de Revisión es competente para revisar las sentencias proferidas   en los procesos de la referencia, con fundamento en lo dispuesto por los   artículos 86 y 241, numeral 9, de la Constitución Política, en concordancia con   los artículos 31 a 36 del Decreto 2591 de 1991 y en cumplimiento del auto del 30   de junio de 2017 proferido por la Sala de Selección de Tutelas Número Ocho de la   Corte Constitucional que ordenó la selección y acumulación respectiva.    

2.      Problema jurídico    

De acuerdo con lo descrito en el capítulo anterior sobre los antecedentes de los   casos acumulados que ahora se estudian, corresponde a la Sala Quinta de Revisión   determinar de manera conjunta para las 77 demandantes de los dos asuntos, si   ¿son procedentes las acciones de tutela contra los entes demandados y   vinculados, para establecer la presunta vulneración de los derechos   fundamentales invocados en sede de tutela, en las que las accionantes solicitan   se les reconozca la existencia de un contrato realidad con el ICBF por su labor   de madres comunitarias y, en consecuencia, se ordene el reconocimiento y pago de   los salarios y prestaciones sociales dejados de percibir, así como los aportes   pensionales que alegan no fueron cotizados por el presunto empleador al Sistema   General de Seguridad Social en Pensiones? Al efecto, se reiterarán las reglas   jurisprudenciales que establecen los requisitos que se deben acreditar para la   procedibilidad de la acción de tutela por personas que han desempeñado o en la   actualidad desempeñan labores en calidad de madres comunitarias.    

De ser procedentes se determinará si ¿entre el ICBF y las accionantes puede   predicarse la existencia de una relación laboral, con las consecuentes   obligaciones que de allí se derivan, tales como el pago de salarios,   prestaciones sociales y aportes al Sistema General de Seguridad Social en   Pensiones?    

Por tanto, la Sala abordará (i) la evolución normativa del Programa Hogares   Comunitarios de Bienestar implementado por el ICBF; (ii) la línea   jurisprudencial sobre el Programa Hogares Comunitarios de Bienestar implementado   por el ICBF; y (iii) la resolución de los casos concretos.    

3.      Verificación, en conjunto, del cumplimiento de   los requisitos de procedencia de las acciones de tutela acumuladas que se   revisan    

La Corte Constitucional, en virtud de lo señalado en el artículo 86 Superior, ha   reiterado que la acción de tutela es un mecanismo procesal preferente, informal,   sumario y expedito que persigue el amparo y cuidado de las garantías   fundamentales de una persona, cuando estas se encuentran vulneradas o amenazadas   por la acción u omisión de una autoridad pública o de un particular. Sin   embargo, las anteriores características no relevan al ciudadano del cumplimiento   de unos requisitos mínimos para que la acción de tutela sea procedente, a saber:   (i) legitimación en la causa por activa; (ii) legitimación en la causa por   pasiva; (iii) trascendencia iusfundamental del asunto; (iv) inmediatez; y (v)   subsidiariedad.    

Es por ello que de manera preliminar, la Sala analizará -en conjunto para los   dos asuntos acumulados-, si resultan procedentes las acciones de tutela   instauradas por la señora Amparo Ortiz Aguirre (T-6.913.441) y Mavis Isabel   Jaraba Pachego y otras (T-6.919.735) contra el ICBF, a través de las cuales   pretenden que se ordene el reconocimiento y pago de los aportes al sistema de   seguridad social en pensión en razón a la labor que en su calidad de madres   comunitarias realizaron desde la fecha de su vinculación al Programa Hogares   Comunitarios de Bienestar del ICBF, hasta el 31 de enero de 2014 o hasta la   fecha en que, con anterioridad, hayan estado vinculadas a dicho programa.    

3.1.   Legitimación en la causa por activa    

En lo que tiene que ver con el requisito de legitimación en la causa por activa,   el artículo 10 del Decreto 2591 de 1991 reglamentario de la acción de tutela,   determina que:    

“La acción de   tutela podrá ser ejercida, en todo momento y lugar, por cualquier persona   vulnerada o amenazada en uno de sus derechos fundamentales, quien actuará por sí   misma o a través de representante. Los poderes se presumirán auténticos.    

También se pueden   agenciar derechos ajenos cuando el titular de los mismos no esté en condiciones   de promover su propia defensa. Cuando tal circunstancia ocurra, deberá   manifestarse en la solicitud.    

También podrá   ejercerla el Defensor del Pueblo y los personeros municipales”.    

En este orden de ideas, la legitimación en la causa por activa se acredita: (i)   en ejercicio directo de la acción; (ii) por medio de los representantes legales   (caso de los menores de edad, los incapaces absolutos, los interdictos y las   personas jurídicas); (iii) a través de apoderado judicial; o (iv) mediante   agente oficioso.    

3.1.1. La Sala observa que las 77 accionantes presentaron las tutelas por   intermedio de apoderados judiciales, alegando ser víctimas de la presunta   vulneración de los derechos fundamentales a la igualdad, a la seguridad social,   a la dignidad humana, al mínimo vital, a la vida y al trabajo.    

También se advierte que, para cada caso, se anexaron los poderes especiales   suscritos por las accionantes y los abogados. En esa medida, es claro que tales   circunstancias se enmarcan en una de las reglas fijadas por esta Corte para   acreditar la legitimación por activa, esto es, que la acción de tutela sea   promovida mediante el apoderado judicial del titular del derecho fundamental   presuntamente vulnerado. En consecuencia, se constata el cumplimiento de este   requisito de procedibilidad.    

3.2.   Legitimación en la causa por pasiva    

La legitimación por pasiva en sede de tutela se refiere a la aptitud legal que   tiene la persona contra la que se dirige la acción y quien está llamada a   responder por la vulneración o amenaza del derecho fundamental cuando resulte   demostrada.    

Inicialmente, se pone de presente que (i) todas las acciones de tutela están   dirigidas contra el ICBF; y (ii) en algunos de los trámites de los asuntos   acumulados en el sub lite se vinculó a las siguientes entidades:   Colpensiones, Ministerio del Trabajo y Consorcio Colombia Mayor 2013 cuyas   funciones ahora las ejerce Fiduagraria S.A.[9].    

3.2.1. Al respecto, frente a Colpensiones (anteriormente ISS), se verificó que   si bien no tiene a su cargo la obligación de haber realizado el pago de los   aportes parafiscales que echan de menos las accionantes, sí le corresponde   reconocer las pensiones de quienes cumplen los requisitos legales para ello,   custodiar y administrar la historia laboral de las madres comunitarias y   sustitutas afiliadas y el cobro de los aportes a pensión realizados por el FSP   cuando corresponda. Así, tratándose del PSAP (al cual pueden estar inscritas las   demandantes), este envía al Consorcio que administra los recursos del FSP las   cuentas de cobro que corresponden a los subsidios que deben desembolsarse a   nombre de los beneficiarios que cancelan la parte del aporte que les   corresponde. Por tanto, para la Sala, Colpensiones se encuentra legitimada por   pasiva en las acciones de tutela acumuladas.    

3.2.2. También se comprueba la legitimación en la causa por pasiva del   Ministerio del Trabajo, al que se encuentra adscrito el FSP, cuenta especial de   la que se derivan los recursos para el PSAP del cual pueden ser beneficiarias   las accionantes.    

3.2.3. Y, en el mismo sentido, en relación con el Consorcio Colombia Mayor 2013,   reemplazado en sus funciones por Fiduagraria S.A., hay legitimación en la causa   por pasiva debido a que es la persona jurídica que valida el cumplimiento de los   requisitos legales cuando las personas se inscriben al PSAP, procesa la nómina   respectiva y efectúa el giro del subsidio a Colpensiones.    

En conclusión, la Sala constata el cumplimiento del requisito de legitimación en   la causa por pasiva respecto a Colpensiones, el ICBF, el Ministerio de Trabajo y   Fiduagraria S.A.    

3.3.   Trascendencia iusfundamental del asunto    

3.3.1. En la Sentencia SU-617 de 2014, esta Corporación señaló que la   trascendencia iusfundamental de asuntos como el estudiado en esta ocasión se   cumple cuando se involucra algún debate jurídico que gira en torno al contenido,   alcance y goce de cualquier derecho fundamental. Al respecto, la Sala encuentra   que el debate jurídico del presente asunto acumulado radica en que 77 ciudadanas   solicitan, en común, la protección constitucional frente a la supuesta negativa   del ICBF a reconocer una relación de trabajo y pagar los aportes al SGSSP, en su   calidad de madres comunitarias, labor que desempeñaron desde el 29 de diciembre   de 1988 o desde la fecha en que con posterioridad se hayan vinculado al Programa   Hogares Comunitarios de Bienestar, hasta el 31 de enero de 2014 o hasta la fecha   en que con anterioridad hayan estado vinculadas a dicho programa.    

3.3.2. Así las cosas, resulta evidente que el asunto en discusión se encuentra   inmerso en una controversia iusfundamental que gira en torno al presunto   desconocimiento sistemático por parte de una autoridad pública, de los derechos   fundamentales a la igualdad, a la seguridad social, a la dignidad humana, al   mínimo vital, vida y al trabajo de personas que pertenecen, por lo general, a   los sectores económica y socialmente más deprimidos del país.    

3.4.   Inmediatez    

3.4.1. La Corte Constitucional ha sostenido que para constatar el cumplimiento   de este requisito, el juez de tutela debe comprobar (i) si resulta razonable el   tiempo comprendido entre el día en que ocurrió o se conoció el hecho vulnerador   y/o constitutivo de la amenaza de algún derecho fundamental y, el día en que el   derecho de acción se ejerció mediante la formulación de la acción de tutela; y   (ii) si resulta razonable el lapso comprendido entre el día en que cesaron los   efectos de la última actuación que el accionante desplegó en defensa de sus   derechos presuntamente vulnerados y el día en que solicitó el amparo tutelar.    

Sin embargo, en tratándose de asuntos en los que se reclama el reconocimiento y   pago de prestaciones periódicas relacionadas con derechos pensionales, como es   el caso de los aportes a pensión en el SGSSP, esta Corporación ha sido enfática   al precisar que:    

“(…) en virtud   de su naturaleza, los derechos prestacionales, como las pensiones de vejez,   invalidez y sobrevivientes, son imprescriptibles[10]. Es   decir, pueden ser reclamados en cualquier tiempo, por lo que se descarta la   posibilidad de que un juez se abstenga de reconocerlos bajo el argumento de que   la acción de tutela resulta improcedente por razones de inmediatez, al no haber   sido instaurada en un término razonable, pues tales derechos siempre serán   actuales[11]”[12].    

3.4.2. En el sub lite, las demandantes reclaman el reconocimiento y pago   de los aportes a pensión en el SGSSP a cargo del ICBF, prestaciones periódicas   que no fueron asumidas por dicha entidad. Y como dicho reclamo puede efectuarse   en cualquier tiempo debido al carácter imprescriptible del derecho pensional   involucrado (pensión de vejez) por tratarse de una presunta afectación actual y   continua de los derechos invocados por las 77 accionantes, especialmente frente   al derecho fundamental a la seguridad social, la Sala halla satisfecha la   exigencia de inmediatez.    

3.5.   Subsidiariedad    

3.5.1. Esta Corporación ha sostenido con base en el artículo 86 Superior, que la   acción de tutela es un medio de protección de carácter residual y subsidiario,   que puede utilizarse frente a la vulneración o amenaza de derechos fundamentales   cuando no exista otro medio idóneo de defensa de lo invocado, o existiéndo, no   resulte oportuno o se requiera acudir al amparo como mecanismo transitorio para   evitar un perjuicio irremediable[13]. En desarrollo   de ello, este Tribunal ha precisado que la subsidiariedad implica agotar   previamente los medios de defensa ordinarios disponibles al efecto[14], pues la acción   tutelar no puede desplazar caprichosamente los mecanismos judiciales específicos   previstos en la correspondiente regulación común[15].    

3.5.2. Respecto a las acciones de tutela promovidas por personas que se han   desempeñado o cumplen la labor de madres comunitarias en el Programa Hogares   Comunitarios de Bienestar del ICBF, esta Corporación ha encontrado que son   procedentes cuando se constate cualquiera de las siguientes condiciones:    

–                        Estar padeciendo una situación económica precaria que afecte su mínimo vital, lo   cual se configura por el simple hecho de devengar un ingreso inferior a un   salario mínimo mensual legal vigente[16];    

–                        Ser parte de un segmento situado en posición de desventaja, como, por ejemplo,   los sectores más deprimidos económica y socialmente[17];    

–                        Ser de la tercera edad[18];    

–                        Afrontar un mal estado de salud[19];    

–                        Ser madre cabeza de familia y/o víctima del desplazamiento forzado[20].    

En ese sentido, la Sala precisa que tan sólo una de las anteriores   circunstancias impone al juez de tutela el deber de implementar un examen   flexible de procedibilidad de la acción instaurada por quienes han realizado o   realizan la labor de madres comunitarias en el ICBF, estudio que se debe ajustar   a las condiciones físicas, sociales, culturales o económicas que han puesto en   estado de debilidad manifiesta a ese grupo de personas por un tiempo   considerablemente prolongado.    

3.5.3. Así las cosas, para que se flexibilice el requisito de subsidiariedad de   la acción en este tipo de asuntos, se debe acreditar la calidad de madre   comunitaria y, a partir de ello, si bien las accionantes cuentan con otro   mecanismo de defensa judicial para obtener la protección de sus derechos, lo   cierto es que de acuerdo con la posición reiterada por esta Corte, ese medio   ordinario resulta ineficaz para resolver el reclamo que emerge de un contexto en   el que las demandantes, por sus condiciones físicas, sociales, culturales o   económicas, se han encontrado en estado de debilidad manifiesta por un tiempo   considerablemente prolongado. Así, someterlas a un trámite ordinario resultaría   riesgosamente tardío y desproporcionado.    

Ahora, teniendo en cuenta lo anterior, la Corte encontró irregularidades en la   información suministrada que involucran a 21 mujeres, a saber: (i) Vilma   Bersabett Iguarán de Mena, (ii) Yaneth Leonor Rodríguez, (iii)  Carmen Sofía Epiayu Epiayu, (iv) Paula Rosa Brito Díaz, (v) Rosa   Marlina Duarte Britto, (vi) Adaluz Iris Diaz Brito, (vii) Lucía   Mercedes Díaz Daza, (viii) Miladis Ipuana Epiayu, (ix) Regina   Uriana, (x) María Petronila Cuadrado, (xi) Yameris Judid Berrio   Ravelo, (xii) Reina Yasmín Oquendo, (xiii) Betty Trespalacios de   Mercado, (xiv) Juana Bautista, (xv) Ester Leticia Mendoza,   (xvi)  Imelda Josefa Solano, (xvii) Idalis María Díaz Quintero, (xviii)  Margarita Pushaina, (xix) Yulis Edith Arrieta, (xx) Wudys Conde   Navarro, (xxi) Elith Elena Gamez.    

Las 12 primeras personas corresponden a aquellas respecto de las cuales el ICBF   manifestó no tener registro alguno y las restantes son personas que, aunque   dicha entidad señaló que ostentaban la calidad de madre comunitaria, no   acreditaron registros de afiliación ante el PSAP.    

En ese sentido, teniendo en cuenta que los derechos alegados parten de la   acreditación de la calidad de madre comunitaria, de la cual, en sus opiniones se   derivaba la obligación de seguridad social pretendida, la Sala se encaminará a   estudiar la situación de las 12 demandantes respecto de las cuales el ICBF   manifestó no tener registro alguno.    

Así las cosas, al analizar el caso de Vilma Bersabett Iguarán de Mena, se   evidencia que, a pesar de las manifestaciones del ICBF de ausencia de registro   en sus bases de datos, en su caso fue constatada su afiliación al PSAP por parte   del Consorcio, de Colpensiones y del Ministerio de Trabajo. Adicionalmente, (i)   allegó el historial laboral, (ii) se constató que tiene una calificación en el   Sisbén de 19,54 puntos, (iii) adjuntó una certificación autenticada expedida por   la Fundación Promigas en la que daban fe de su desempeño como madre comunitaria   desde enero de 2001 a diciembre de 2002, (iv) un diploma en el que el ICBF y la   Cruz Roja Colombiana le realizan un reconocimiento por su disposición en el   programa educador familiar, (v) un carné de manipulación de alimentos expedido   por el Hospital Nuestra Señora de los Remedios, en favor de la señora Iguarán,   en la especialidad de madre comunitaria.    

Respecto de la señora Carmen Sofía Epiayu Epiayu, debe destacarse que si bien el   ICBF manifestó no tener registro, lo cierto es que tanto el Consorcio, como el   Ministerio de Trabajo y Colpensiones sí acreditaron la afiliación al PSAP como   madre comunitaria, a lo que se suma que allegó una certificación expedida por el   representante legal de la Fundación con los Brazos Abiertos, en la que certifica   su desempeño como madre comunitaria desde el 10 de septiembre de 2007 hasta   diciembre de 2009.    

Con relación a la señora Rosa Marlina Brito Díaz encuentra la Sala que si bien   el ICBF y las entidades vinculadas al caso, concuerdan en no tener existencia en   sus registros de la calidad de madre comunitaria ni de la afiliación al PSAP, lo   cierto es que dentro del material probatorio allegado al caso se aportó una   certificación suscrita por la representante legal de la Fundación con los Brazos   Abiertos, en la que se da constancia de su desempeño como madre comunitaria   desde el 12 de julio de 2007 hasta el 8 de junio de 2012 y del valor de la beca   recibida. Elemento que constituye una prueba a su favor que no fue desvirtuada   concretamente por el ICBF, lo que permite presumir un indicio en favor de la   veracidad de sus afirmaciones.    

Frente a la situación de la señora Adaluz Iris Díaz Brito la Sala encuentra que   las entidades vinculadas al caso acreditaron su afiliación al PSAP, además,   tiene un puntaje de 24,83 puntos en el Sisbén y allegó una certificación   expedida por la representante legal de “Juventud Gestora de Progreso -JUDESPRO”   en la que da constancia de que la demandante se desempeñó como madre comunitaria   desde el 4 de febrero hasta el 30 de diciembre de 2003.    

Con respecto a la señora Lucía Mercedes Díaz Daza, se certificó por parte de las   entidades vinculadas la afiliación al PSAP y, además, aportó tres constancias en   las que se certifica su desempeño como madre comunitaria en distintos tiempos,   las cuales fueron expedidas por los representantes legales de la Fundación con   Sentido Social por Colombia “Funcol”, la Organización de Servicio Social Alianza   Comunitaria “ALCOM”, y la Fundación Integrar.    

Con relación a la señora Regina Uriana se aportó por parte de las entidades   vinculadas la afiliación al PSAP en calidad de madre comunitaria y, además, la   actora en el expediente adjuntó tres certificaciones autenticadas, expedidas por   los representantes legales de la Fundación Integracionista “Kashy”, la   Asociación de Hogares Comunitarios de Bienestar del Barrio La Unión y la   Asociación de Hogares Comunitarios de Bienestar del Barrio Berlín, en las que se   da constancia de su desempeño como madre comunitaria. Allegó además un diploma   en el que el Coordinador del ICBF de la zonal No. 4 del municipio de Manaure le   resalta a la actora en calidad de madre comunitaria, la participación en un   evento conmemorativo.    

Frente a la señora María Petronila Cuadrado el Consorcio Colombia Mayor acreditó   su afiliación al PSAP, aunque no pudo certificar los tiempos exactos de   cotización. A lo que se suma que en su caso allegó certificaciones en las que se   da constancia de su desempeño como madre comunitaria. A saber: las expedidas por   distintos representantes legales de la Asociación de Padres Usuarios de Hogares   de Bienestar de El Cafetal, en diferentes tiempos, además, un diploma de   participación en un curso de “Gestión Básica de Cooperativismo” y otro por la   participación en un seminario de “Nutrición Comunitaria a base de soya y   germinados” dictado por el ICBF. Adicionalmente, la Sala destaca que la actora   tiene 86 años y un puntaje en el Sisbén de 24,42 puntos.    

En lo que tiene que ver con la señora Yameris Judith Berrio Ravelo, si bien no   obra registro en el PSAP, lo cierto es que acreditó su calidad de madre   comunitaria con una certificación expedida por la Fundación Porvenir, en la que   se da constancia por parte de la representante legal, de que la actora estuvo   desempeñándose como madre comunitaria en el HCB Los Pingüinos desde febrero de   2007 hasta diciembre de 2009, prueba que no fue atacada por parte del ICBF.    

Con relación a la señora Reina Yasmín Oquendo, si bien las entidades vinculadas   no dieron constancia de su afiliación al PSAP, lo cierto es que en el caso se   evidencia una certificación expedida por la representante legal de la Asociación   para el Desarrollo Cultural y Social de la Guajira “Adesgua” en la que da   constancia de que dicha demandante se desempeñó como madre comunitaria desde el   12 de junio de 1996 hasta el 17 de abril de 2004, información que fue   corroborada por el presidente de la Junta de Acción Comunal de Garrapatero del   municipio de Maicao.    

Así las cosas, en relación con las demandantes recién indicadas la Sala concluye   que acreditaron elementos probatorios que permiten inferir que se desempeñaron   como madres comunitarias.    

Sin embargo, con relación a la señora Yaneth Leonor Rodríguez, la Sala considera   que no se probó su calidad de madre comunitaria toda vez que, además de no   existir registro por parte del ICBF, tampoco se encontró relación alguna en las   bases de datos del Consorcio, Ministerio de Trabajo, Colpensiones, ni allegó   elementos de prueba que permitieran inferir una duda a su favor, pues aunque   arrimó una certificación para acreditar dicha calidad, lo cierto es que la misma   estaba suscrita por un particular quien no alegó ser representante legal de   alguna fundación o asociación en concreto, la cual tampoco suministra ningún   dato que permita corroborar la validez y veracidad de la información señalada.    

Similar situación se presenta con la señora Paula Rosa Brito Díaz, que no se   encuentra en los registros del ICBF ni tampoco en los de afiliación al PSAP. En   efecto, para acreditar la calidad de madre comunitaria allegó una certificación   suscrita por un particular, sin identificar la calidad en la que actúa, ni   tampoco suministra algún dato que permita corroborar la validez y veracidad de   la información que certificó.      

Así las cosas, aunque si bien dicha entidad señaló un listado mayor de personas   que no reposaba en sus bases de datos como madres comunitarias, lo cierto es que   al contrastar la información suministrada por todas las entidades, la Sala   encontró, en algunos casos, elementos probatorios que le generaron una duda en   favor de la demandante respecto de su calidad de madre comunitaria, lo cual no   pudo avizorarse en el caso de la señora Yaneth Leonor Rodríguez y Paula Rosa   Brito Díaz, ya que los únicos documentos que aportaron para probar su calidad de   madres comunitarias fueron unas certificaciones expedidas por particulares, sin   hacer mención al cargo que fungen, o la asociación de padres o entidad que   representan o el lugar en que fueron prestados los servicios, además de la   información adicional que permitiera a la Corte verificar la información   certificada. Esto, sumado al hecho de que ninguna de las entidades encontró   registro alguno de esas personas, no permiten desvirtuar la afirmación del ICBF,   y hacen que para dichas mujeres no se pueda flexibilizar el requisito de   subsidiariedad de la acción.    

Sin embargo, con relación a las 75 accionantes restantes, se debe avalar un   estudio menos rígido, pues por el tipo de labor que desempeñaron, son sujetos de   especial protección constitucional, por cuanto se verifica que todas ellas   cumplen con la siguiente condición especial:    

(i) Encontrarse en una situación económica precaria que afecta su mínimo vital,   lo que se configura por el hecho de devengar un ingreso inferior a un salario   mínimo. Ello se presenta en este asunto pues de las pruebas obrantes en los   expedientes resulta claro que las accionantes percibieron por los servicios   desarrollados desde la fecha de su vinculación al Programa Hogares Comunitarios   de Bienestar del ICBF, el pago mensual de una suma de dinero denominada “beca”,   la que sólo a partir del 1 de febrero de 2014 se igualó al monto de un salario   mínimo mensual legal vigente para aquellas que continuaban vinculadas. Al   respecto, recuerda la Sala que el análisis en esta ocasión se limita al lapso   transcurrido entre la fecha en que entraron a hacer parte del respectivo   programa, hasta el momento en que fueron vinculadas mediante contrato de trabajo   (12 de febrero de 2014) o hasta la fecha en que con anterioridad hayan estado   vinculadas a dicho programa. Es decir que, al haber recibido un ingreso inferior   a un salario mínimo mensual legal vigente, antes de ser vinculadas formalmente,   vieron afectado su mínimo vital durante los años de servicio, lo que avala la   intervención del juez de tutela.    

Teniendo en cuenta lo anterior, esta exigencia se encuentra acreditada en los 75   casos en los que las accionantes demostraron haberse desempeñado como madres   comunitarias, lo que es suficiente para considerar cumplido el requisito de   subsidiariedad.    

Sin embargo, también se encuentra acreditado que algunas de las demandantes:    

(ii) Hacen parte de un segmento situado en posición de desventaja como, por   ejemplo, los sectores más deprimidos económica y socialmente. No existe   dificultad alguna para demostrar que la mayoría de las accionantes también   cumplen con esta condición, ya que por disposición del artículo 2 del Acuerdo 21   de 1996[21]: “(…)   Los Hogares Comunitarios de Bienestar deberán funcionar prioritariamente en los   sectores más deprimidos económica y socialmente y definidos dentro del SISBEN   como estratos 1 y 2 en el área urbana y en sectores rurales concentrados”.   Consultado el Sistema de Información de Potenciales Beneficiarios de Programas   Sociales –Sisbén, se constató que el puntaje[22]  que presenta la mayoría de las accionantes se ubica en el nivel 1, habida cuenta   que 51 demandantes hacen parte de dicho parámetro, 8 en el nivel 2, siendo   consideradas como pertenecientes a hogares en estado de vulnerabilidad.    

        

                     

NOMBRE                    

CÉDULA                    

PUNTAJE DEL SISBEN                    

EDAD   

1                    

Amparo Ortiz Aguirre                    

39.150.195                    

Sin registro                    

62   

2                    

Mavis Isabel           Jaraba Pacheco                    

26.996.229                    

15,80                    

61   

Betty           Trespalacios de Mercado                    

26.994.478                    

Sin registro                    

62   

4                    

Josefa María           Amaya Arciniegas                    

29.993.742                    

14,91                    

61   

5                    

Miryam Lubo                    

26.992.561                    

15,31                    

75   

6                    

Erellys Duarte           de Molina                    

26.983.622                    

58,39                    

59   

7                    

Carmen Sofía           Epiayu Epiayu                    

56.053.073                    

Sin registro                    

45   

8                    

Rosa Marlina           Duarte Brito                    

26.986.808                    

11,30                    

54   

9                    

Adalus Iris           Díaz Brito                    

26.983.420                    

24,83                    

58   

10                    

Margarita Rosa           Carrillo Pushaina                    

26.985.093                    

Sin registro                    

45   

11                    

Iris Yohana           Angulo Jiménez                    

26.969.856                    

45,12                    

12                    

Juana Bautista           Pinto Contreras                    

49.772.486                    

26,27                    

44   

13                    

Lucía Mercedes           Díaz Daza                    

27.004.429                    

48,67                    

52   

14                    

Libia Astrid           Barragán Murillo                    

40.918.673                    

49,89                    

58   

15                    

Rubira Isabel           González de Valdez                    

27.015.655                    

65,15                    

59   

16                    

Ester Leticia           Mendoza Solano                    

40.807.182                    

Sin registro                    

38   

17                    

Imelda Josefa           Solano Apushana                    

56.055.639                    

Sin registro                    

48   

18                    

Gladis Leonor           Mejía Moscote                    

40.917.315                    

41,56                    

62   

19                    

María de la           Cruz Mendoza Rodríguez                    

23.240.422                    

13,34                    

85   

20                    

Graciela Uriana                    

40.837.867                    

37,78                    

62   

21                    

Ana Ibis Guerra           Ortega                    

27.013.907                    

38,14                    

67   

22                    

40.797.102                    

32,14                    

57   

23                    

Yadira Esther           Pérez Montero                    

27.015.957                    

61,94                    

62   

24                    

Idalis María           Díaz Quintero                    

40.797.148                    

31,80                    

56   

25                    

Ana Francisca           Fragoso Beleño                    

27.013.270                    

46,83                    

73   

26                    

Vilma           Bersabette Iguarán de Mena                    

40.914.493                    

19,54                    

58   

27                    

Gladys Mercado           Cortes                    

57.180.018                    

65,71                    

59   

28                    

Rosalía Uriana           Epieyu                    

56.069.719                    

8,56                    

51   

29                    

Regina Uriana                    

40.838.292                    

28,15                    

63   

30                    

María Petronila           Cuadrado                    

27.011.285                    

24,42                    

86   

31                    

Margarita           Pushaina Epinayu                    

56.057.145                    

Sin registro                    

42   

32                    

Elba Rosa           Alguero                    

22,44                    

61   

33                    

Luz Enith           Castrillo Ospino                    

26.995.337                    

5,79                    

58   

34                    

Elma Rosario           Gamez Toncel                    

27.005.389                    

57,84                    

57   

35                    

Aurora Castaño           Mendoza                    

36.518.387                    

29,42                    

47   

36                    

Maleny Adalays           Amaya Rojas                    

40.893.605                    

36,28                    

58   

37                    

Marinella           Barbosa Correa                    

56.089.139                    

43   

38                    

Viviana Tile           Uriana                    

40.945.058                    

Sin registro                    

33   

39                    

Alides Sofía           Gil Villegas                    

39.007.997                    

29,95                    

62   

40                    

María Beatriz           Cadena Rangel                    

26.785.856                    

42,49                    

61   

41                    

Milagro Medina           Barrios                    

56.084.464                    

35,90                    

48   

42                    

Miriam Rocío           Valencia Sinisterra                    

56.083.773                    

16,89                    

48   

43                    

Manuela Beatriz           Mejía Suárez                    

56.090.971                    

31,21                    

44                    

Edita Gregoria           Sierra Amaya                    

56.082.951                    

36,42                    

47   

45                    

Yolima Esther           Torres Vergel                    

56.090.642                    

31,06                    

43   

46                    

Luz Elvira           Ortiz Zabaleta                    

56.081.214                    

29,91                    

49   

47                    

Mariela Rangel           Peinado                    

60.310.274                    

23,31                    

54   

48                    

Miriam Cano           Martínez                    

56.087.964                    

12,27                    

52   

49                    

Evanyelis           Yohana Bermúdez Castro                    

57.463.339                    

8,25                    

33   

50                    

Elisa Rangel           Florian                    

39.491.432                    

26,72                    

35   

51                    

1.124.032.605                    

Sin registro                    

27   

52                    

Nellys Esther           Herrera Ramírez                    

49.796.393                    

20,09                    

40   

53                    

Miladis Ipuana           Epiayu                    

1.124.020.573                    

22,47                    

30   

54                    

Ibeth Castro           Otalora                    

40.880.184                    

31,57                    

35   

55                    

Dolores           Mercedes Navarro Alfaro                    

56.089.787                    

25,67                    

40   

56                    

Carmen Elena           Iguaran Quintero                    

26.959.877                    

12,04                    

76   

57                    

Johana Patricia           Jusayu Epiayu                    

1.006.889.211                    

Sin registro                    

32   

58                    

Deira Luz           Manjarres Ávila                    

33.200.398                    

45,63                    

53   

59                    

Nelvis Cecilia           Gómez Rodríguez                    

39.096.056                    

26,79                    

44   

60                    

Yenis del           Carmen Guzmán Hoyos                    

38,01                    

42   

61                    

Katty Yulieth           Gutiérrez Montaño                    

1.124.032.545                    

Sin registro                    

27   

62                    

Oliva Navarro           Avellaneda                    

28.023.714                    

3,89                    

54   

63                    

Yulis Edit           Arrieta Cervantes                    

1.123.992.816                    

43,51                    

33   

64                    

Wudys Conde           Navarro                    

32.718.780                    

35,20                    

60   

65                    

Minda Rosa           Padilla Bravo                    

56.086.874                    

34,17                    

44   

66                    

Aracelis Esther           Villalba Granados                    

39.032.681                    

19,85                    

56   

67                    

Elith Elena           Gamez Freyle                    

1.124.020.255                    

24,07                    

32   

Luz Darys           García Morales                    

56.084.110                    

29,40                    

49   

69                    

Rosa Herminia           Ramírez Toncel                    

56.082.110                    

45,67                    

52   

70                    

Yarlis Enit           Tejada Mendoza                    

56.088.814                    

28,79                    

41   

71                    

Damaris Pulido           López                    

40.877.823                    

18,55                    

37   

72                    

Yameris Judith           Berrio Ravelo                    

40.881.024                    

11,99                    

35   

73                    

Dalia María           Cambar Sapuana                    

27.024.996                    

18,38                    

42   

74                    

Reina Yasmin           Oquendo Echavarría                    

49.779.332                    

26,02                    

45   

75                    

Ana Isabel           Doria Tordecilla                    

1.123.992.569                    

25,73                    

33      

3.5.4. En conclusión, probado el cumplimiento de los requisitos de legitimación   en la causa por activa y por pasiva, trascendencia iusfundamental, inmediatez y   subsidiariedad, la Sala Quinta de Revisión encuentra procedente la tutela   contenida en el expediente T-6.913.441 y, en lo que tiene que ver con el segundo   caso, el expediente T-6.919.735, la Sala encuentra probada la   procedencia respecto de las demandantes, salvo las siguientes dos personas: Yaneth Leonor   Rodríguez y Paula Rosa Brito.    

Lo anterior, por cuanto no demostraron encontrarse frente a un perjuicio   irremediable que justifique el desplazamiento de las competencias del juez   común, a pesar de la solicitud de pruebas que realizó el Magistrado   sustanciador, frente a la cual guardaron silencio, así como tampoco acreditaron   pertenecer al grupo de madres comunitarias para considerarlas sujeto de especial   protección constitucional, de modo que se flexibilizara el análisis de los   requisitos de procedibilidad.    

En ese sentido, teniendo en cuenta la similitud de las pretensiones en los dos   casos acumulados, se realizará al análisis del problema jurídico formulado de   forma conjunta.    

4.      El derecho fundamental a la seguridad social en   condiciones dignas y justas de las madres comunitarias: evolución normativa del   Programa Hogares Comunitarios de Bienestar implementado por el ICBF    

4.1. El derecho fundamental a la seguridad social en condiciones dignas y justas    

El alcance y contenido del derecho fundamental a la seguridad social en   condiciones dignas y justas se ha definido, de manera progresiva, con cada uno   de los pronunciamientos tanto en control abstracto como en concreto de   constitucionalidad, que esta Corte ha proferido al interpretar y aplicar   sistemáticamente el preámbulo[23] y los artículos 1[24] y 48 (seguridad   social)[25] de la Constitución.    

Así, “la seguridad social es el derecho que tienen las personas que ‘contraen   o han mantenido una relación laboral’, y sus beneficiarios, para demandar una   protección apropiada de su empleador por ser titular de las prestaciones   laborales. De acuerdo con ello, la seguridad social tiene relación directa con   el derecho al trabajo consagrado en el artículo 25 de la Carta y que goza de la   protección Estatal. El derecho fundamental a la seguridad social se encuentra   reglado en el artículo 48 Superior”[26], y se complementa   con las normas internacionales en la materia.    

Se trata de un derecho del que también han de gozar las personas que se   encuentran en imposibilidad física o mental para obtener los medios de   subsistencia que le permitan llevar una vida digna a causa de contingencias como   la vejez, el desempleo, la enfermedad, la incapacidad laboral y/o la muerte[27].    

4.2. Evolución normativa del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar   implementado por el ICBF    

El programa Hogares Comunitarios de Bienestar fue aprobado en 1986 por el   Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES, “como estrategia de   desarrollo humano integral dirigida a atender a los niños menores de 7 años   pertenecientes a las poblaciones más pobres del país. Con este Programa se busca   apoyar el proceso de socialización y mejorar la nutrición y las condiciones de   vida de estos niños mediante acciones realizadas por las madres comunitarias”[28].    

Recogido en la Ley 89 de 1988, el programa recibió una importante inyección   presupuestal como eje fundamental de las políticas sociales del país al   disponer, en el parágrafo 2 del artículo 1, que “[E]l incremento de los   recursos que establece esta Ley se dedicará exclusivamente a dar continuidad,   desarrollo y cobertura a los Hogares Comunitarios de Bienestar de las   poblaciones infantiles más vulnerables del país. Se entiende por Hogares   Comunitarios de Bienestar, aquellos que se constituyen a través de becas del   Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF- a las familias con miras a   que en acción mancomunada con sus vecinos y utilizando un alto contenido de   recursos locales, atiendan las necesidades básicas de nutrición, salud,   protección y desarrollo individual y social de los niños de los estratos   sociales pobres del país”.    

Posteriormente, el Decreto 2019 de 1989 dispuso que el programa habría de   fundamentarse en el trabajo solidario de la comunidad encaminada a garantizar la   atención en los temas de nutrición, protección y desarrollo individual, bajo el   entendido de que “La vinculación de las madres comunitarias así como la de   las demás personas y organismos de la comunidad, que participen en el programa   de ‘Hogares de Bienestar’, mediante su trabajo solidario, constituye la   contribución voluntaria de los miembros de la comunidad al desarrollo de este   programa y por consiguiente, dicha vinculación no implica relación laboral con   las asociaciones, que para el efecto se organicen, ni con las entidades públicas   que participen en el mismo”[29].    

En efecto, el artículo 125 del Decreto 1471 de 1990, estableció que los   programas que adelante el ICBF en cumplimiento del servicio público de Bienestar   Familiar, se fundamentarían en: a) la responsabilidad de los padres en la   formación y cuidado de sus hijos[30]; b) la participación de la comunidad[31]; y c) la   determinación de la población prioritaria[32].    

Aun cuando el Decreto 1340 de 1995 derogó el Decreto 2019 de 1989, reiteró que “[E]l   funcionamiento y desarrollo del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar, será   ejecutado directamente por la comunidad a través de Asociaciones de Padres de   Familia o de otras organizaciones comunitarias”[33]; además,   insistió, en que la contribución voluntaria no implica vinculación laboral   alguna con las asociaciones ni con las entidades públicas que participen en el   programa[34].    

En este orden de ideas, el Acuerdo 21 de 1996 del ICBF dispuso los lineamientos   y procedimientos técnicos y administrativos para la organización y   funcionamiento del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar, que sería   ejecutado por las Asociaciones de Padres u otra forma de clasificación   Comunitaria en que se organicen las familias de los niños beneficiarios del   programa que hayan tramitado personería jurídica ante el ICBF, con el fin de   habilitarse para celebrar contratos de aporte[35] y administrar   los recursos asignados por el Gobierno Nacional y los aportes provenientes de la   comunidad[36].    

De acuerdo con el artículo 5, y sus actualizaciones[37], los Hogares   Comunitarios “tienen las siguientes características: (i) es un espacio para   el cuidado y atención de los niños y niñas (el espacio puede ser la casa de la   madre comunitaria o uno cedido por una persona pública o privada), que cumpla   con las condiciones físicas, ambientales y de seguridad necesarias para el   crecimiento y desarrollo del mismo; (ii) funcionará bajo el cuidado de una madre   o padre comunitario, que posea vivienda adecuada, comportamiento moral y social,   con buena salud y tiempo suficiente para dedicarse al cuidado y atención del   menor; (iii) el servicio de madre comunitaria será prestado como un trabajo   solidario y voluntario; (iv) los Hogares Comunitarios del Bienestar atenderán   niños menores de siete años, los cuales serán organizados en grupos con edades   diferentes que aseguren su proceso de socialización e interacción familiar; (v)   los Hogares Comunitarios del Bienestar se organizaran de acuerdo a las   necesidades de los niños y de los padres de familia y; (vi) “las madres   Comunitarias como titulares del derecho a la Seguridad Social, serán   responsables de su vinculación y permanencia en el Sistema de Seguridad Social   Integral, de conformidad con lo normado por la Ley 100 de 1993 sus Decretos   Reglamentarios y demás disposiciones que se expidan sobre la materia”  (Negrillas de la Sala)[38].    

4.3. Evolución normativa del Sistema de Seguridad Social Integral de las madres   comunitarias.    

La Ley 100 de 1993 creó el fondo de solidaridad pensional[39] “como una   cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de   Trabajo y Seguridad Social, cuyos recursos serán administrados en fiducia por   las sociedades fiduciarias de naturaleza pública, y preferencialmente por las   sociedades fiduciarias del sector social solidario, o por las administradoras de   fondos de pensiones y/o cesantía del sector social solidario, las cuales quedan   autorizadas para tal efecto por virtud de la presente ley” [40].    

El objeto de ese fondo es:    

“[s]ubsidiar los   aportes al régimen general de pensiones de los trabajadores asalariados o   independientes del sector rural y urbano que carezcan de suficientes recursos   para efectuar la totalidad del aporte, tales como artistas, deportistas,   músicos, compositores, toreros y sus subalternos, la mujer microempresaria, las   madres comunitarias, los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, los   miembros de las cooperativas de trabajo asociado y otras formas asociativas de   producción, de conformidad con la reglamentación que para el efecto expida el   Gobierno Nacional.    

El subsidio se   concederá parcialmente para reemplazar los aportes del empleador y del   trabajador,   o de este último en caso de que tenga la calidad de trabajador independiente,   hasta por un salario mínimo como base de cotización. El Gobierno Nacional   reglamentará la proporción del subsidio de que trata este inciso.    

Los beneficiarios   de estos subsidios podrán escoger entre el Régimen Solidario de Prima Media con   Prestación Definida y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad,   pero en el evento de seleccionar esta última opción, sólo podrán afiliarse a   fondos que administren las sociedades administradoras que pertenezcan al sector   social solidario, siempre y cuando su rentabilidad real sea por lo menos igual   al promedio de los demás fondos de pensiones de conformidad con lo establecido   en la presente ley.    

Para hacerse   acreedor al subsidio el trabajador deberá acreditar su condición de afiliado del   Régimen General de Seguridad Social en Salud, y pagar la porción del aporte   que allí le corresponda.    

Estos subsidios   se otorgan a partir del 1o. de enero de 1.995.    

PARÁGRAFO. No   podrán ser beneficiarios de este subsidio los trabajadores que tengan una cuenta   de ahorro pensional voluntario de que trata la presente ley, ni aquellos a   quienes se les compruebe que pueden pagar la totalidad del aporte” [41]  (Subrayado de la Sala).    

El Decreto 692 de 1994, por el cual se reglamentó parcialmente la Ley 100 de   1993, en lo que se refiere al sistema general de pensiones, creó tanto el   régimen solidario de prima media con prestación definida, como el régimen de   ahorro individual con solidaridad, los cuales garantizan a sus afiliados y   beneficiarios, cuando sea el caso, la pensión de vejez, la pensión de invalidez,   la pensión de sobrevivientes, y una prestación por auxilio funerario, bajo el   entendido de que cuando no se cumplan los requisitos mínimos para acceder a las   prestaciones previstas, habrá lugar, en todo caso, a la devolución de saldos o a   las indemnizaciones sustitutivas que correspondan.    

Con la expedición de la Ley 509 de 1999[42], las madres   comunitarias fueron vinculadas al SGSS en salud a través del régimen subsidiado,   a partir del 3 de agosto de 1999, y se hicieron acreedoras -a título personal-   de las mismas prestaciones asistenciales y económicas de que gozan los afiliados   del régimen contributivo previsto por la Ley 100 de 1993. Además, en los   artículos 5, 6 y 7 dispuso que, sin importar su edad, aquellas serían   beneficiarias de un apoyo en el aporte de la cotización al régimen general de   pensiones con cargo al fondo de solidaridad pensional que ascendía al 80% del   total de la cotización, siempre que llevaran al menos un (1) año de actividades   y mientras estuvieran realizándolas.    

Por su parte, la Ley 797 de 2003 que modificó, entre otros, el artículo 15 de la   Ley 100 de 1993[43], dispuso que   serán afiliadas al Sistema General de Pensiones de forma obligatoria “[T]odas   aquellas personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores   públicos. Así mismo, las personas naturales que presten directamente servicios   al Estado o a las entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad de   contratos de prestación de servicios, o cualquier otra modalidad de servicios   que adopten, los trabajadores independientes y los grupos de población   que por sus características o condiciones socioeconómicas sean elegidos para ser   beneficiarios de subsidios a través del Fondo de Solidaridad Pensional, de   acuerdo con las disponibilidades presupuestales” (subrayado fuera de texto).    

A su turno, el Acto Legislativo 1 de 2005, estableció, entre otras, que “[P]ara   la liquidación de las pensiones sólo se tendrán en cuenta los factores sobre los   cuales cada persona hubiere efectuado las cotizaciones. Ninguna pensión podrá   ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente. Sin embargo, la ley   podrá determinar los casos en que se puedan conceder beneficios económicos   periódicos inferiores al salario mínimo, a personas de escasos recursos que no   cumplan con las condiciones requeridas para tener derecho a una pensión”   (subrayado fuera de texto).    

A través de la Ley 1023 de 2006[44] se modificó la forma de afiliación de   las madres comunitarias del programa de Hogares Comunitarios del ICBF que traía   la Ley 509 de 1999 y dispuso que se afiliarían junto con su grupo familiar al   régimen contributivo, con las mismas prestaciones asistenciales y económicas, y   la obligación de pagar una cotización mensual.    

De esta forma, quedó establecido que las madres comunitarias serían titulares de   las prestaciones asistenciales y económicas de que gozan los afiliados del   régimen contributivo establecido por la Ley 100 de 1993; el Fondo de Solidaridad   Pensional subsidiaría los aportes al régimen general de pensiones sin importar   su edad siempre que acreditaran un año de servicio en calidad de madres   comunitarias; el valor del subsidio equivaldría al ochenta por ciento (80%) del   total de la cotización para pensión; y su permanencia se mantendría por el lapso   durante el que la madre comunitaria realizara esta actividad. Además, reiteró   que el Fondo de Solidaridad Pensional administraría los recursos que cubren el   subsidio a los aportes de ellas.    

Artículo 14. “Los   trabajadores que deseen acceder al Subsidio de la Subcuenta de Solidaridad del   Fondo de Solidaridad Pensional, deberán diligenciar el formulario de solicitud   del subsidio ante el administrador fiduciario, o a través de los promotores de   las entidades administradoras de pensiones autorizadas para administrar el   subsidio.    

En todo caso,   corresponde a la entidad administradora del Fondo de Solidaridad Pensional,   verificar el cumplimiento de los requisitos legales y aquellos otros   establecidos por el Conpes para su otorgamiento.    

El hecho de   diligenciar el formulario de que trata este artículo, no implica el   reconocimiento- automático del subsidio, el cual estará sujeto, de una parte, a   la verificación por la administradora del Fondo de Solidaridad Pensional, de que   los potenciales beneficiarios cumplan con los requisitos fijados por la   normatividad vigente y durante todo el tiempo en que sean beneficiarios del   subsidio, y por la otra, a la disponibilidad de recursos administrados por el   fondo.    

Una vez   seleccionados los beneficiarios del subsidio por parte de la administradora del   Fondo de Solidaridad Pensional, aquellos se constituyen en afiliados   obligatorios del sistema general de pensiones y en consecuencia, deberán   dar cumplimiento a las obligaciones legales que se derivan de tal calidad”. (Subrayado   fuera de texto).    

Artículo 19. “Los   aportes por cotizaciones estarán a cargo del afiliado, cuando este sea   independiente. Cuando se trate de trabajadores dependientes beneficiarios   del subsidio al aporte en pensión, la responsabilidad por el pago del monto   total de la cotización estará a cargo del empleador, en las proporciones   establecidas para el Sistema General de Pensiones en la Ley 100 de 1993 y el   artículo 22 del presente decreto. Para efectos del recaudo de los aportes,   dichos afiliados se asimilarán al grupo de trabajadores independientes y por lo   tanto sus cotizaciones deberán efectuarse de manera anticipada”. (Subrayado   fuera de texto).    

Artículo 26.   “La entidad administradora de recursos del Fondo de Solidaridad Pensional   transferirá mensualmente los recursos correspondientes al subsidio, dentro de   los diez (10) primeros días del mes siguiente a aquel en que las administradoras   de pensiones presenten la cuenta de cobro correspondiente a sus afiliados   beneficiarios del subsidio que realizaron el aporte a su cargo, la cual   deberá ser presentada entre el 20 y el 25 de cada mes. Con el fin de facilitar   el cruce de información, la cuenta de cobro deberá ser soportada con la base de   datos que contenga uno a uno los beneficiarios y el mes o meses objeto de las   cotizaciones.    

La no   transferencia oportuna causará los intereses moratorios de que trata el artículo   28 del Decreto 692 de 1994, con cargo a los recursos propios del administrador   Fiduciario del Fondo de Solidaridad Pensional, siempre y cuando las causas sean   imputables a este.    

Para todos los   efectos, el pago del aporte al Sistema General de Pensiones se entenderá   efectuado en la fecha en que el beneficiario del subsidio cancela la parte del   aporte que le corresponde.    

PARÁGRAFO. Lo   previsto en el presente artículo empezará a regir dos meses después de la   vigencia del presente decreto, de tal forma que la entidad administradora de   recursos del Fondo de Solidaridad Pensional, transferirá el valor del subsidio   dentro de los diez (10) primeros días del mes subsiguiente y así sucesivamente”.    

Artículo 24.   “El afiliado perderá la condición de beneficiario del subsidio al aporte en   pensión en los siguientes eventos:    

a)          Cuando adquiera capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la   pensión;    

b)          Cuando cese la obligación de cotizar en los términos del artículo 17 de la Ley   100 de 1993 o cuando cumplan 65 años de edad, de conformidad con lo señalado en   el artículo 29 de la Ley 100 de 1993;    

c)          Cuando se cumpla el período máximo establecido para el otorgamiento del   subsidio;    

d)          Cuando deje de cancelar seis (6) meses continuos el aporte que le corresponde.   La entidad administradora de pensiones correspondiente, tendrá hasta el último   día hábil del sexto mes para comunicar a la entidad administradora del Fondo de   Solidaridad Pensional sobre tal situación, con el fin de que esta proceda a   suspender su afiliación al programa. En todo caso, la administradora del Fondo   de Solidaridad Pensional deberá verificar que no se haya cobrado el subsidio   durante este período.    

La pérdida del   derecho al subsidio por esta causal será por el término de seis (6) meses,   contados a partir del momento de la suspensión de la afiliación al programa.   Vencido este término, quien fuera beneficiario podrá efectuar una nueva   solicitud de ingreso al Fondo de Solidaridad Pensional, hasta completar las 750   semanas subsidiadas, siempre y cuando, cumpla la edad y semanas de cotización o   tiempo de servicio, señaladas en la normatividad vigente para ser beneficiarios   del mismo;    

e)          Cuando se demuestre que en cualquier tiempo, el beneficiario ha suministrado   datos falsos para obtener el subsidio; que se encuentra afiliado a un fondo de   pensiones voluntarias, o que posee capacidad económica para pagar la totalidad   del aporte.    

En los eventos   previstos en este literal, y sin perjuicio de las demás sanciones a que haya   lugar, el beneficiario perderá la totalidad de los recursos aportados por el   Fondo de Solidaridad Pensional durante el tiempo en el cual permaneció afiliado   sin el cumplimiento de los requisitos para ser beneficiario del subsidio y no   podrá en el futuro volver a ser beneficiario del programa.    

Los aportes   efectuados por el fondo, junto con los correspondientes rendimientos   financieros, deberán devolverse a la Entidad Administradora del Fondo de   Solidaridad Pensional, dentro de los treinta días siguientes a la pérdida del   subsidio.    

Los aportes   efectuados por la persona que perdió el subsidio, le serán devueltos junto con   los rendimientos financieros, descontando los gastos de administración, como si   nunca hubiese cotizado al sistema;    

f)           Cuando el beneficiario del subsidio se desafilie del Sistema General de   Seguridad Social en Salud, ya sea del Régimen Contributivo o del Régimen   Subsidiado.    

Las personas que   hubiesen perdido el subsidio por esta causal, en cualquier momento podrán ser   sujetos de nuevos subsidios del fondo, hasta completar las 750 semanas   subsidiadas, siempre y cuando cumplan con los requisitos de edad y semanas de   cotización o tiempo de servicio, señaladas en la normatividad vigente para ser   beneficiarios del mismo.    

PARÁGRAFO 1o. Se   entenderá que la fecha de suspensión del subsidio o retiro de afiliación, será   el último día del último mes cotizado.    

PARÁGRAFO 2o.   Para los efectos del último inciso del artículo 29 de la Ley 100 de 1993, las   entidades administradoras de pensiones deben organizar contabilidad diferente   para los recursos que reciban por concepto del subsidio de que trata este   decreto y para los recursos que aportan directamente los beneficiarios y deberán   mantener vigente la historia laboral”. (Subrayado fuera de texto).    

De esta manera, una vez adquirida la calidad de beneficiario del mencionado   subsidio, también se adquiere la obligación de realizar los aportes   correspondientes en los términos del artículo 19 de la Ley 100 de 1993, y para   que se cause el aludido subsidio, es necesario que el beneficiario haya   realizado el aporte a su cargo. Por tanto, “el subsidio al aporte en   pensión a cargo del Fondo de Solidaridad Pensional no puede entenderse   causado cuando el beneficiario no realiza el pago que legalmente le corresponde.   De esta manera, los subsidios son aplicados a la historia laboral de los   ciudadanos por parte de la respectiva administradora de pensiones (Colpensiones)[45] una vez estos   hacen el pago, toda vez que el aporte al Sistema General de Pensiones solo   estará completo cuando se dé la contribución del beneficiado y el subsidio del   Estado a través del administrador fiduciario del Fondo de Solidaridad Pensional”[46]. (Subrayado   fuera de texto)    

A su turno, el artículo 2 de la Ley 1187 de 2008[47] dispuso que el   Fondo de Solidaridad Pensional subsidiaría los aportes al Régimen General de   Pensiones de las madres comunitarias, sin importar su edad ni tiempo de   servicio, y estableció que “[E]l Gobierno Nacional garantizará la   priorización al acceso de las Madres Comunitarias al subsidio de la Subcuenta de   Subsistencia de que trata la Ley 797 de 2003, cuando no cumplan con los   requisitos para acceder al Fondo de Solidaridad Pensional – Subcuenta de   Solidaridad, o cuando habiendo cumplido la edad en los términos de la ley no   alcancen a completar el requisito de semanas de cotización exigido”. Y el   artículo 4 estableció que la bonificación mensual de las madres comunitarias se   incrementaría al 70% del salario mínimo legal mensual vigente a partir del 1 de   enero de 2008 sin perjuicio de los posteriores incrementos que se realicen[48]. Al respecto,   “en materia de aportes parafiscales en pensión, el único beneficio que   contemplaba la normatividad para las madres comunitarias y sustitutas está   previsto en el artículo 2º de la Ley 1187 de 2008, el cual solo consagró un   subsidio a la cotización pensional”[49].    

Finalmente, el artículo 165 establece que la bonificación que el ICBF reconoce   en favor de las madres comunitarias tendrá un incremento correspondiente al   doble del IPC publicado por el DANE durante las vigencias 2012, 2013 y 2014,   además de que se les reconocerá un incremento que, como trabajadoras   independientes, les permita en forma voluntaria afiliarse al Sistema General de   Riesgos Profesionales.    

A su turno, el artículo 6 de la Ley 1587 de 2012 estableció que con el fin de   garantizar el acceso al subsidio al aporte de la Subcuenta de Solidaridad de la   que trata la Ley 797 de 2003, las madres comunitarias que se encuentren   afiliadas al Régimen de Ahorro Individual y que así lo deseen, tendrían 3 meses   para trasladarse por única vez al régimen de prima media.    

La Ley 1607 de 2012 en el artículo 36, benefició a las madres comunitarias con   una beca que ascendía al valor de un salario mínimo legal mensual vigente, y   advirtió sobre las distintas modalidades de vinculación que se diseñarían a   futuro con el fin de garantizarles el ingreso mínimo a la par de los demás   trabajadores. Dichas modalidades se desarrollaron a través del Decreto 289 de   2014 que reglamentó la vinculación laboral por contrato de trabajo suscrito con   las entidades administradoras del Programa de Hogares Comunitarios de bienestar   como su único empleador, siempre bajo el entendido de que no por ello las madres   comunitarias adquieren la calidad de servidoras públicas.    

En todo caso, en cumplimiento de lo dispuesto en el Acto Legislativo 1 de 2005 y   en el artículo 87 de la ley 1328 de 2009, el documento CONPES 156 de 2012 diseñó   los Beneficios Económicos Periódicos –BEPS, “mecanismo individual,   independiente, autónomo y voluntario, de protección para la vejez que se ofrece   como parte de los Servicios Sociales Complementarios y que se integra al Sistema   de Protección para la Vejez, dirigido a las personas que al final de su etapa   productiva no alcanzan a obtener una pensión del Sistema General de Pensiones y   que pertenezcan a los niveles de Sisben 1, 2 y 3”. El acceso y   operación del Servicio Social Complementario de BEPS fue reglamentado mediante   el Decreto 604 de 2013 en el que se indicó que el aporte será voluntario y   flexible en cuantía y periodicidad.    

Por su parte, el Decreto 605 de 2013 reglamentó las “condiciones para el   acceso al subsidio de la subcuenta de subsistencia del Fondo de Solidaridad   Pensional de las personas que dejen de ser madres comunitarias y no reúnan los   requisitos para obtener una pensión, ni sean beneficiarias del mecanismo de   Beneficios Económicos Periódicos (BEPS)” y definió “las reglas para la   determinación del cálculo actuarial establecido en el artículo 166 de la Ley   1450 de 2011”[54].    

Y a través del artículo 212 de la Ley 1753 de 2015, se dispuso que “las   personas que fueron beneficiarias del programa Subsidio Aporte a la Pensión   podrán vincularse al servicio complementario de Beneficios Económicos Periódicos   (BEPS) y trasladar un porcentaje de dicho subsidio en la proporción y   condiciones que reglamente el Gobierno Nacional. En todo caso será prioritario   el reconocimiento de la pensión si se logra cumplir los requisitos para ello.   Las madres comunitarias, sustitutas y FAMI también podrán beneficiarse de lo   dispuesto en este artículo. El Gobierno Nacional reglamentará las   condiciones para el traslado entre el sistema general de pensiones y BEPS, y la   forma como el Programa Subsidio Aporte a la Pensión se cerrará gradualmente,   manteniendo una alternativa para quien quiera obtener pensión” (Subrayado   fuera de texto).    

Finalmente, el Decreto 387 de 2018, que recogió el Decreto 1833 de 2016, previó   que el traslado al servicio complementario de BEPS, pueden realizarlo las   personas que son beneficiarias del Programa de Subsidio al Aporte en Pensión   –PSAP y no han alcanzado los requisitos para acceder a la pensión o no tengan la   probabilidad de reunirlos, además de aquellas que fueron beneficiarias del   mencionado Subsidio al Aporte y no son afiliadas obligatorias de Sistema General   de Pensiones[55].    

En efecto, los recursos de la subcuenta de solidaridad se han de destinar a   subsidiar los aportes al sistema general de pensiones de los trabajadores que   carezcan de capacidad para realizarlos de manera total, entre los que se cuenta   a las madres comunitarias, mientras los recursos de la subcuenta de subsistencia   se destinan a la protección social, entre otros, de las madres comunitarias que   dejaron de serlo y no reúnen los requisitos para obtener una pensión, ni sean   beneficiarias del mecanismo de BEPS.    

El artículo primero dispone:    

Artículo   2.2.14.5.3. “Requisitos para vinculación a BEPS. Las personas que han   pertenecido o se encuentran como beneficiarias del Programa de Subsidio al   Aporte para Pensión podrán voluntariamente vincularse al Servicio Social   Complementario de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) y deberán cumplir con   los requisitos previstos en el artículo 2.2.13.2.1 del Decreto número 1833 de   2016 “por el cual se compilan las normas del Sistema General de Pensiones”.    

Artículo   2.2.14.5.4. “Condiciones para el traslado del subsidio de aporte para pensión   a BEPS. Las personas que han pertenecido o se encuentran como beneficiarias del   PSAP podrán manifestar su voluntad de vincularse a BEPS y solicitar el traslado   del Subsidio de Aporte para Pensión otorgado por el Fondo de Solidaridad   Pensional a BEPS junto con los aportes realizados por el interesado durante el   tiempo que fue beneficiario del subsidio al aporte, siempre y cuando los   recursos no se hayan devuelto al citado Fondo en cumplimiento de lo previsto en   el artículo 29 de la Ley 100 de 1993, ni se haya otorgado y pagado la   indemnización sustitutiva.    

Los interesados   en el traslado del subsidio deben cumplir con las siguientes condiciones:    

2. Presentar ante   la administradora de BEPS, Colpensiones, la certificación de las cotizaciones   realizadas al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, cuya vigencia no   podrá ser superior a un (1) mes. Las cotizaciones efectuadas al Régimen de Prima   Media con Prestación Definida no requerirán certificación y serán aportadas por   la misma Administradora de BEPS, Colpensiones.    

PARÁGRAFO. La   Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) establecerá los lugares de   recepción de documentos”.    

Artículo   2.2.14.5.10. “Ex madres comunitarias. Para las personas que dejaron de ser   madres comunitarias a partir de la entrada en vigencia de la Ley 1450 de 2011,   que cumplan con lo establecido en los artículos 2.2.14.5.3. y 2.2.14.5.4. del   presente capítulo y destinen los recursos del Servicio Social Complementario de   Beneficios Económicos Periódicos al pago de una suma de dinero mensual o   beneficio económico periódico hasta su muerte, se les reconocerá adicionalmente   el beneficio de que trata el artículo 2.2.14.3.2 del Decreto número 1833 de 2016   en las mismas condiciones definidas en el título 13 del citado decreto.   Igualmente, aplica para las ex madres sustitutas objeto del beneficio regulado   en el artículo 2.2.14.4.3. del Decreto número 1833 de 2016”.    

Así las cosas, se permitió el traslado a la cuenta individual de BEPS, del   subsidio del Estado para acceder a la renta vitalicia, sumada a las cotizaciones   hechas a Colpensiones. No obstante, también es cierto que habrá madres   comunitarias que no tendrán derecho de acceder a la pensión por no contar con   una expectativa cierta de cumplir con las semanas requeridas para pensionarse,   caso en el cual podrá acceder al subsidio de la Subcuenta de Subsistencia del   Fondo de Solidaridad Pensional al que se refiere la Ley 1450 de 2011.    

5.        Línea jurisprudencial del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar   implementado por el ICBF. Reiteración    

En la Sentencia SU-224 de 1998, la Sala Plena de la Corte Constitucional reiteró   lo dicho en la anterior T-269 de 1995 en cuanto a que “el vínculo existente   entre las madres comunitarias y la asociación de padres de familia de los   hogares comunitarios de Bienestar, es de naturaleza contractual, de origen civil”.    

El problema jurídico sometido a revisión en esa ocasión versaba sobre la   eventual vulneración de los derechos fundamentales al trabajo, igualdad y debido   proceso de la demandante, quien venía desempeñándose como madre comunitaria   dentro del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar, con la orden de cierre   del hogar que dirigía.    

Al efecto, la Sala examinó si las decisiones proferidas por los jueces al negar   en primera instancia el derecho al trabajo y conceder el amparo respecto del   derecho a la igualdad, y al revocar en segunda instancia esta decisión y en su   lugar tutelar el derecho fundamental al debido proceso, se ajustan al material   probatorio que reposa en el expediente y a la doctrina constitucional vigente.    

En el análisis del caso concreto, la Corte manifestó que los requisitos   esenciales del contrato de trabajo (prestación personal del servicio,   subordinación y salario) no se encontraban reunidos y descartó la existencia de   “una vinculación contractual de carácter laboral”. Por   consiguiente, con respecto al posible desconocimiento del derecho al trabajo   invocado por la peticionaria, por la terminación de la relación vigente y la   suspensión de la actividad del hogar comunitario a su cargo, concluyó que, si de   la relación existente entre la demandante y la accionada no se desprende una   vinculación de carácter laboral, no es posible deducir amenaza o violación   alguna de dicho derecho.    

Discurrió así:    

“Dentro del   marco de gestión de dicho Instituto, se debe propender y fortalecer la   integración y el desarrollo armónico de la familia, proteger al menor de edad y   garantizarle sus derechos (D. 1471/90, art. 124), fundamentando los programas   que adelanta en la responsabilidad de los padres en la formación y cuidado de   sus hijos, la participación de la comunidad y la determinación de la población   prioritaria (art. 125 ibídem), todo lo cual debe guardar estrecha relación para   la salvaguarda de los derechos fundamentales de los niños (C.P., art. 44).    

De esta manera,   en la reglamentación expedida respecto del “Programa Hogares Comunitarios de   Bienestar” (D. 1340/95), a su Junta Directiva se le atribuyeron las funciones de   establecer los criterios, parámetros y procedimientos técnicos y administrativos   que permitan su organización y funcionamiento, con implementación gradual, según   las condiciones sociales, económicas, geográficas y de participación comunitaria   de cada región y con apoyo en la familia y la sociedad, para asistir y proteger   al niño garantizando su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de   sus derechos.    

Por dicha razón,   el programa debe ser ejecutado directamente por la comunidad, a través de las   asociaciones de padres de familia de los menores beneficiarios del mismo o de   otras organizaciones comunitarias, como las madres comunitarias, con una   vinculación de trabajo solidario y de contribución voluntaria, puesto que se   deriva de la obligación de asistir y proteger a los niños, la cual corresponde a   toda la sociedad y la familia”.    

Insistió en que el vínculo existente entre las madres comunitarias y la   asociación de padres de familia de los hogares comunitarios de Bienestar, es “de   orden civil; bilateral, en la medida en que los contratantes se obligaron   recíprocamente”:    

“Sin duda,   alrededor de la relación surgida entre ambas partes -una entidad sin ánimo de   lucro, de beneficio  social, vinculada al Sistema Nacional de Bienestar   Familiar, y un particular que nunca ostentó la calidad de empleado-, se puede   decir que fue de orden civil; bilateral, en la medida en que los contratantes se   obligaron recíprocamente: la madre, a la satisfacción del interés de su   contraparte, o sea la adecuada prestación de una serie de servicios a los niños   usuarios y a sus padres, y la asociación, al apoyo debido y al pago de la beca   suministrada por el I.C.B.F.; consensual, puesto que no requirió de ninguna   solemnidad; onerosa, porque daba derecho a la madre comunitaria para percibir   parcialmente parte de la beca mencionada.    

(…)    

Como es sabido,   para que exista una vinculación contractual de carácter laboral se requiere la   prestación personal del servicio por parte del trabajador, la subordinación y el   salario, este último como retribución del servicio; y si se trata de un empleado   vinculado a través de una relación legal y reglamentaria, el respectivo   nombramiento de la autoridad oficial nominadora, con la prestación personal del   servicio con posterioridad a la posesión, unido a la subordinación y el   respectivo salario, cuyos presupuestos no aparecen configurados en el asunto   sub-examine”.    

Con base en lo anterior, las Sentencias T-668 de 2000, T-990 de 2000, T-1081 de   2000, T-1117 de 2000, T-1173 de 2000, T-1605 de 2000, T-1674 de 2000, T-158 de   2001, T-159 de 2001, T-1029 de 2001 declararon la inexistencia del contrato de   trabajo entre las madres comunitarias y el ICBF o las asociaciones o entidades   que participan en el Programa Hogares Comunitarios de Bienestar por cuanto el   vínculo que las une es de naturaleza contractual de origen civil.    

Sin embargo, a través de la Sentencia T-628 de 2012, la Corte varió su   jurisprudencia al sostener que la naturaleza de la relación entre las madres   comunitarias y el ICBF o las asociaciones que hacen parte del mencionado   programa, es de carácter intermedio entre el trabajo subordinado y el   independiente en los siguientes términos:    

“Podría   argumentarse que la diferencia que se acusa de discriminatoria tiene una   justificación debido a que las madres comunitarias no tienen, por regla general,   una relación laboral con el ICBF ni con las instituciones que participan en el   Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar y por esta razón el Estado no está   obligado a tratarlas de la misma forma que a los trabajadores subordinados.    

(…)    

Las    características dadas a esta actividad por las normas legales y reglamentarias   vigentes denotan que es una forma de trabajo que, aunque en principio no es   subordinado y no genera relación laboral, sí permite a las personas que la   ejercen dignificarse a través del desarrollo de un oficio y darse a sí mismas y   a sus familias acceso a condiciones materiales de vida digna al percibir una   retribución económica y acceso a la seguridad social a cambio de la prestación   de sus servicios personales.    

Explicó la Corte   que el análisis del régimen jurídico actual de las madres comunitarias revela,   de un lado, características propias del trabajo subordinado tales como la   limitación de la jornada laboral a ocho horas diarias y, de otro, divergencias   importantes con los trabajadores independientes en lo que toca con la seguridad   social pues no están obligadas a asumir la totalidad de los aportes al sistema   de salud y de pensiones sino que el Estado asume una parte de los mismos, lo   cual obedece a la lógica misma del Programa, cual es la responsabilidad conjunta   entre el Estado, la familia y la sociedad en la asistencia y protección de los   niños y niñas. De modo tal que, hoy en día, las madres comunitarias tienen un   régimen jurídico intermedio entre el trabajo subordinado e independiente”.    

Por su parte, la Sentencia T-478 de 2013, revisó los fallos de tutela proferidos   dentro de la acción de tutela formulada por una madre comunitaria que exigía el   restablecimiento de sus derechos que estimó vulnerados al haber suspendido los   pagos del subsidio a los aportes a pensión. En ese caso, la Corte analizó el   régimen legal aplicable a las madres comunitarias y encontró que el artículo 36   de la Ley 1607 de 2012 había establecido medidas progresivas tendientes a   mejorar la situación de quienes realizan actividades en calidad de madres   comunitarias, entre otras, la asignación gradual de una remuneración que llegue   a equivaler al valor del salario mínimo legal vigente y finalmente, la   formalización laboral.    

En Sentencia T-130 de 2015, la Corte insistió en que el régimen jurídico de las   madres comunitarias era laboral desde el año 2014, aun cuando se caracterizaba   por tener algunas especificidades:    

“El primer   paso estuvo en la citada Ley 1607 de 2012 que dispuso que durante el año 2013 la   beca o bonificación que recibían las madres comunitarias debía equivaler al   valor de un salario mínimo legal mensual vigente; además, se mantuvo el subsidio   especial otorgado a las madres comunitarias para sus aportes al Sistema General   de Pensiones por medio del Fondo de Solidaridad Pensional. El segundo avance se   produjo con la expedición del Decreto 289 de 2014 reglamentó la vinculación   laboral de las madres comunitarias con las entidades administradoras del   Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar, de manera que cuenten con todos   los derechos y garantías consagradas en el Código Sustantivo de Trabajo, de   acuerdo con la modalidad contractual y las normas que regulan el Sistema de   Protección Social”[56].    

Posteriormente, en la Sentencia T-508 de 2015 indicó que (i) si bien   inicialmente se aceptó la exclusión de las madres comunitarias de la relación   laboral por mandato legal, desde las primeras medidas legislativas diferenciadas   se advertía la intención de conceder a esa actividad prerrogativas particulares;   (ii) la actividad de madre comunitaria ha sufrido una transformación progresiva   en su tratamiento legal, en procura de acercarla a la relación laboral; y por   tanto, (iii) en el escenario actual, la actividad de las madres comunitarias se   formalizó laboralmente y tiene asegurado un ingreso correspondiente a un salario   mínimo legal vigente.    

En suma, la jurisprudencia constitucional evolucionó a la par del desarrollo   legislativo: en un principio, la Corte consideraba que se trataba de un vínculo   contractual de índole civil entre las madres y el operador y que no se trata de   trabajo subordinado ante el ICBF (T-269/1995, SU-224/1998, T-668/2000,        T-978/2000 T-990/2000 y T-1173/2000). Luego, determinó que se trataba de un   contrato intermedio entre el subordinado y el independiente, “que no genera   relación laboral” (T-628/2012); para finalmente acompasarse con el avance   legislativo de formalizar la vinculación laboral a partir de febrero de 2014   (Ley 1607 de 2012 y Decreto 289 de 2014, y sentencias T-130/2015 y T-508/2015).    

No obstante lo anterior, en desconocimiento del precedente sobre el tema, la   Sala Octava de Revisión estudió el asunto acumulado de 106 madres comunitarias   que instauraron acción de tutela contra el ICBF por considerar vulnerados sus   derechos fundamentales a la igualdad, a la seguridad social, a la dignidad   humana, al mínimo vital y al trabajo, ante la negativa del pago de los aportes   pensionales, con ocasión de la labor que en su calidad de madres comunitarias   desempeñaron desde la fecha de su vinculación al Programa de Hogares   Comunitarios de Bienestar del ICBF hasta el 31 de enero de 2014, o hasta la   fecha en que con anterioridad estuvieron vinculadas a dicho programa.    

En efecto, en la Sentencia T-480 de 2016 se estudió el caso acumulado de 106   ciudadanas que instauraron acción de tutela contra el ICBF por considerar   vulnerados sus derechos fundamentales a la igualdad, a la seguridad social, a la   dignidad humana, al mínimo vital y al trabajo, ante la negativa del pago de los   aportes pensionales por parte de la entidad durante el tiempo en que se   desempeñaron como madres comunitarias.    

En dicha ocasión, la Sala sostuvo que entre el ICBF y las 106 madres   comunitarias sí existió contrato de trabajo realidad desde el 29 de diciembre de   1988 o desde la fecha en que con posterioridad se hayan vinculado al Programa de   Hogares Comunitarios de Bienestar, hasta el 31 de enero de 2014 o hasta la fecha   en que con anterioridad hayan estado vinculadas al referido programa, toda vez   que en virtud del principio constitucional de primacía de la realidad sobre las   formas, como garantía de la protección efectiva de los derechos que reclamaron   las accionantes, se encontraron reunidos los tres elementos esenciales del   contrato, es decir: (i) la prestación personal del servicio; (ii) el salario   como retribución del servicio; y (iii) la continua subordinación o dependencia.    

Solicitada la nulidad de la anterior providencia, por Auto 186 de 2017 esta   Corporación reiteró las reglas jurisprudenciales que determinan los requisitos   formales y materiales de procedencia de la nulidad de sentencias, para concluir   que se había vulnerado el debido proceso de las entidades públicas al proferir   la T-480 de 2016 con desconocimiento del precedente contenido en la sentencia   SU-224 de 1998, vinculante al caso decidido. En consecuencia, declaró la nulidad   solicitada, en una decisión en la que también se advirtió que tendría alcance   parcial con el fin de mantener el amparo del derecho de las demandantes a que se   realizaran los aportes faltantes al sistema de seguridad social, y así   permitirles acceder a la pensión de conformidad con los términos de la   legislación aplicable.    

En efecto, la Corporación observó que la vulneración alegada por las demandantes   se enmarcaba en la falta de pago de contribuciones pensionales causadas en un   tiempo específico, por lo que resultaba imperativo la observancia del marco   normativo que para esa época regulaba el sistema de seguridad social en   pensiones de las madres comunitarias. Al respecto, sostuvo que si bien para el   lapso comprendido entre el 29 de diciembre de 1988 y el 12 de febrero de 2014   tanto la ley como la jurisprudencia no establecieron una relación laboral entre   las madres comunitarias y el ICBF o las asociaciones o entidades que participan   en el Programa Hogares Comunitarios de Bienestar, lo cierto es que el   ordenamiento jurídico sí preveía el derecho a la seguridad social de las madres   comunitarias con unas particularidades especiales indicadas en las leyes 100 de   1993, 509 de 1999 y 1187 de 2008.    

      

Y concluyó que a las 106 accionantes les asistía el derecho a la seguridad   social en materia pensional con las especificaciones previstas en el régimen   jurídico especial indicado en la legislación vigente, y con base en lo dicho en   la providencia T-130 de 2015, que concedió el amparo de los derechos   fundamentales al mínimo vital y seguridad social de una madre comunitaria y   ordenó al ICBF realizar los trámites necesarios para cancelar a Colpensiones   –por ser el fondo al cual estaba afiliada la accionante- los aportes faltantes y   causados en un tiempo determinado, resolvió que (i) las 106 demandantes eran   sujetos de especial protección constitucional por que hacían parte de un   segmento situado en posición de desventaja; (ii) dada la situación de   vulnerabilidad y desprotección en la que se encontraban y ante la ausencia del   pago de los aportes pensionales que se hubieren causado entre el 29 de diciembre   de 1988 y el 1 de febrero de 2014, resultaba imperativo mantener la protección   concedida en el fallo T-480 de 2016, pero solo en relación con los derechos   fundamentales a la dignidad humana, a la seguridad social, a la igualdad y al   mínimo vital; y (iii) el amparo no podría extenderse respecto del derecho al   trabajo invocado en la medida que no se acreditó la existencia de una relación   laboral entre las madres comunitarias y el ICBF o las asociaciones o entidades   que participan en el Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar.    

En consecuencia, con la declaratoria de la nulidad parcial se suprimieron las   siguientes declaraciones de la Sentencia T-480 de 2016: (i) el amparo del   derecho fundamental al trabajo; (ii) la declaratoria de contrato de trabajo   realidad entre el ICBF y las demandantes; (iii) el trámite administrativo para   el reconocimiento y pago de salarios y prestaciones sociales causados y dejados   de percibir; y (iv) el exhorto al ICBF para la promoción e implementación de   medidas idóneas y eficientes para la efectividad de los principios   constitucionales de igualdad y no discriminación.    

Por su parte, en el Auto 217 de 2017 la Corte Constitucional se ocupó de   resolver las solicitudes de nulidad presentadas por el Consorcio Colombia Mayor   2013 y el Ministerio del Trabajo contra el Auto 186 de 2017.    

De un lado, el Consorcio Colombia Mayor 2013 solicitó la declaratoria de nulidad   de la mencionada providencia para retrotraer las actuaciones surtidas hasta la   petición de nulidad que en su momento presentó el ICBF contra la Sentencia T-480   de 2016, por considerar vulnerado el debido proceso al incurrir en los yerros de   (i) indebida integración del contradictorio, (ii) falta de notificación, y (iii)   desconocimiento del principio de sostenibilidad fiscal. Del otro, el Ministerio   del Trabajo solicitó declarar la nulidad parcial del Auto 186 de 2017, en todo   lo relacionado con el Fondo de Solidaridad Pensional, por cuanto estimó violado   el debido proceso ante la (i) indebida integración del contradictorio, (ii)   falta de notificación del trámite de tutela, y (iii) vulneración del principio   de congruencia.    

La Sala Plena encontró que la providencia censurada desconoció el derecho al   debido proceso pues “debió vincularse al Consorcio Colombia Mayor 2013 y al   Ministerio del Trabajo, dado que lo ordenado al Fondo de Solidaridad Pensional   en el Auto 186 de 2017 desbordó el deber legal que le ha sido impuesto al   referido Fondo, en relación con el valor a asumir como subsidio de los aportes   al régimen general de pensiones de las 106 madres comunitarias, al haberse   determinado que el mismo equivaldría al 100% del total de la cotización para   pensión y no al 80% como lo establecen las Leyes 509 de 1999 y 1187 de 2008”[57].    

En consecuencia, la Sala reiteró que si bien esta Corporación ha establecido la   regla según la cual no es necesario vincular al proceso de tutela, ni al de   revisión de los fallos pronunciados en sede de amparo constitucional, a las   autoridades de orden nacional, regional y/o local que dentro de su deber legal y   constitucional tienen la obligación de cumplir lo que se disponga en el marco de   dichos trámites, lo cierto es que en el caso de autos sí debió vincularse al   Consorcio Colombia Mayor 2013 y al Ministerio del Trabajo, dado que lo ordenado   al Fondo de Solidaridad Pensional en el Auto 186 de 2017 desbordó el deber legal   que le ha sido impuesto al referido Fondo, en relación con el valor a asumir   como subsidio de los aportes al régimen general de pensiones de las 106 madres   comunitarias, al haber decidido que el mismo equivaldría al 100% del total de la   cotización para pensión, y no al 80% como lo establecen las Leyes 509 de 1999 y   1187 de 2008.    

Por tanto, se declaró la nulidad parcial del Auto 186 de 2017, y la consecuente   declaratoria de nulidad de la Sentencia T-639 de 2018, a través del Auto 546 de   2018.    

6.     Análisis de los   casos concretos acumulados.    

Las accionantes solicitaron al juez de   tutela que, al amparar sus derechos fundamentales, declare la existencia de un   contrato realidad de trabajo entre ellas y el ICBF y, en consecuencia, ordene el   reconocimiento y pago de los salarios y de los aportes a seguridad social en   pensiones, en aplicación del precedente determinado en la Sentencia T-480 de   2016.    

Al respecto, sentada está la   jurisprudencia aplicable al caso de acuerdo con el recuento que de la misma se   hizo en el capítulo anterior, de manera que corresponde al Sala determinar si   ¿entre el ICBF y las madres comunitarias puede predicarse la existencia de una   relación laboral, con las consecuentes obligaciones que ello implica,   particularmente el pago de aportes al SGSSP?    

Al efecto, y de acuerdo con lo ya dicho   respecto a que el precedente aplicable al sub lite es la Sentencia SU-079   de 2018, se citarán in extenso las argumentaciones que la Sala desarrolló   en esa ocasión por su pertinencia para la decisión que se adoptará en la   presente providencia:    

“Respecto a la supuesta estructuración de una relación de trabajo entre las   accionantes y el ICBF por los diferentes periodos en que estas se desempeñaron   como madres comunitarias y sustitutas, la Sala debe recordar lo señalado en la   parte dogmática de esta decisión, en la cual claramente se estableció que tanto   la ley como la jurisprudencia constitucional han descartado la posibilidad de   que ello se configure.    

En   efecto, para el caso de las madres comunitarias, su participación en   dicho programa suponía una labor solidaria y una contribución voluntaria en   beneficio de los menores objeto del mismo, que responde a la obligación de la   familia, la sociedad y el Estado de asistir y proteger al niño para garantizar   su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos, de   acuerdo con el artículo 44 superior. En esa medida, el artículo 4º del Decreto   1340 de 1995 expresamente previó que la vinculación de las madres al aludido   programa “no implica relación laboral con las asociaciones que para tal   efecto se organicen, ni con las entidades públicas que participen en el   mismo” (Destaca la Sala). En el mismo sentido, el artículo 16 del Decreto 1137   de 1999, precisó que la participación de la comunidad en el desarrollo de los   programas adelantados por el ICBF “en ningún caso implicarán una relación   laboral con los organismos o entidades responsables por la ejecución de los   programas”.    

En   igual dirección, la jurisprudencia constitucional ha entendido que la relación   entre las madres comunitarias y los entes vinculados al Programa de Hogares   Comunitarios de Bienestar, es de orden contractual civil y de allí “no se   desprende una vinculación de carácter laboral”, en los términos de la sentencia SU   224 de 1998. Esta consideración fue justamente la que tuvo en cuenta la Sala   en el Auto 186 de 2017 para declarar la nulidad parcial de la sentencia T-480   de 2016, por cambio de jurisprudencia y no atenerse a la línea en vigor, al   haber determinado dicho fallo de revisión que entre el ICBF y las madres   comunitarias accionantes había existido un contrato de trabajo realidad, como se   reseñó páginas atrás.    

Debe   recordarse que solo a partir del año 2014 con la expedición del Decreto 289, las   madres comunitarias fueron vinculadas laboralmente mediante contrato de trabajo   con las entidades administradoras del Programa, quien es su único empleador,   contando desde entonces con todos los derechos y garantías propios de una   relación laboral.    

(…)    

En   suma, la actividad ejercida tanto por las madres comunitarias (hasta el 12 de   febrero de 2014) como por las sustitutas en sus respectivos programas, no supuso   una relación de carácter laboral con el ICBF, toda vez que su participación   voluntaria en los mismos respondía a una manifestación de la solidaridad y   corresponsabilidad que convoca al Estado, la familia y la sociedad para asegurar   y restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por tanto, al no   poderse legalmente estructurar una relación de trabajo entre las accionantes y   el ICBF, para la Corte no existía obligación alguna en cabeza de la entidad   accionada de reconocerla y de pagar las prestaciones sociales inherentes a la   misma como tampoco el pago de aportes parafiscales en favor de aquellas.    

Si   bien se encuentra acreditado en los expedientes acumulados mediante constancias,   certificaciones y declaraciones, que la mayoría de las accionantes efectivamente   se desempeñaron de forma permanente o periódica como madres comunitarias y   sustitutas en distintas regiones del país, lo cierto es que el ICBF no está   llamado a responder por los derechos fundamentales por ellas invocados, pues ha   sido la ley y el reglamento, quienes han establecido las características del   régimen jurídico de los hogares comunitarios y sustitutos de bienestar, no   pudiendo la entidad actuar en contravía del ordenamiento que la rige.    

En   ese orden, no puede atribuírsele válidamente al ICBF haber ejecutado durante la   existencia de los programas de hogares comunitarios y sustitutos actuaciones   ilegales tendientes a desconocer relaciones de carácter laboral con las madres   encargadas de los mismos, pues el ordenamiento jurídico como la jurisprudencia   constitucional reiterada, no admitieron tal hipótesis.    

35.   Ahora bien, en materia de aportes parafiscales en pensión, el único beneficio   que contemplaba la normatividad para las madres comunitarias y sustitutas está   previsto en el artículo 2º de la Ley 1187 de 2008, el cual solo consagró un   subsidio a la cotización pensional.    

Sin   embargo, en los asuntos acumulados las accionantes no invocan el acceso a dicho   subsidio, pues justamente la mayoría hicieron uso de este y cuentan en su   historia laboral con semanas subsidiadas, de acuerdo a lo informado por el   Consorcio Colombia Mayor 2013 y Colpensiones. Lo que pretenden las madres   comunitarias y sustitutas es el pago de los aportes a pensión derivados de una   supuesta relación de trabajo entre ellas y el ICBF, lo cual, como se señaló, no   es posible.    

La   Corte tampoco advierte que alguna de las entidades vinculadas haya vulnerado por   este aspecto los derechos fundamentales invocados por las accionantes.   Recuérdese que el amparo constitucional implica una orden de ejecución u   abstención respecto de una autoridad (o un particular) que con su actuar amenace   o vulnere los derechos fundamentales para que dicha conducta cese, lo que   necesariamente supone que la Constitución o la ley le haya impuesto una   obligación y que la misma esté siendo objeto de incumplimiento.    

Como   se precisó en el acápite sobre el régimen jurídico del Sistema de Seguridad   Social Integral de las madres comunitarias y sustitutas, al no existir relación   laboral entre ellas y el ICBF, el pago del 100% de los aportes en pensiones   le correspondía a cada una de ellas como trabajadoras independientes de forma   voluntaria, pudiendo acceder desde la creación y puesta en funcionamiento del   Fondo de Solidaridad Pensional, al Programa de Subsidio al Aporte en Pensión.    

La   Ley 100 de 1993 estableció que el Fondo de Solidaridad Pensional comenzaría a   funcionar a partir del 1º de enero de 1995, sin modificar la voluntariedad en la   afiliación de los grupos de población que por sus características no tiene   acceso a los sistemas de seguridad social –dentro de los que se incluyen las   madres comunitarias Art. 2.2.14.1.1., los potenciales beneficiarios debían   diligenciar el formulario para que la fiduciaria encargada de administrar los   recursos (hoy Colombia Mayor 2013), definiera el acceso al subsidio y, una vez   concedido el mismo, el afiliado cumpliera con la obligación de realizar el   aporte en el porcentaje que le correspondía (20%) a la Administradora de Fondo   de Pensiones del sector social y solidario (Colpensiones). Una vez realizara el   pago del porcentaje respectivo, la Administradora de Fondo de Pensiones cobraba   al Fondo de Solidaridad Pensional el porcentaje subsidiado restante”  (subrayado fuera de texto).    

Teniendo en cuenta lo anterior, la Sala   concluye que en los asuntos bajo examen tampoco se puede predicar la existencia   de una relación laboral entre el ICBF y las accionantes, pues como fue decantado   en el precedido fallo, la actividad desempeñada por las madres comunitarias, con   anterioridad a febrero de 2014, gozaba de una regulación normativa que tenía un   enfoque solidario cuya vinculación no implicaba una relación laboral bajo ningún   caso, ni con los organismos o entidades responsables de la ejecución (art. 4º   del Decreto 1340 de 1995 y art. 16 del Decreto 1137 de 1999).    

Adicional a lo anterior, de acuerdo con   el material probatorio que reposa en el plenario sobre el estado actual e   historia de las accionantes en el PSAP que reportó el Consorcio Colombia Mayor y   Fiduagraria, se constata que varias de las accionantes se afiliaron al FSP,   algunas realizaron los aportes de forma constante mientras otras lo hicieron   esporádicamente o dejaron de hacerlo, y otras ni siquiera se afiliaron.    

Al respecto, dichas entidades coinciden   en indicar que 63 de las demandantes hicieron parte del PSAP, dentro de las   que se encuentran mujeres que no realizaron cumplidamente los aportes, o que   efectuaron cotizaciones parciales durante su afiliación y, por el contrario,   otras 14 demandantes no se afiliaron, a saber:    

        

1                    

Betty Trespalacios de Mercado                    

8                    

Yaneth Leonor Rodríguez Villar   

2                    

Paula Rosa Brito Díaz                    

9                    

Rosa Marlina Duarte Britto   

3                    

Juana Bautista Pinto Contreras                    

10                    

Ester Leticia Mendoza Solano   

4                    

Imelda Josefa Solano Apusahana                    

11                    

Idalis María Díaz Quintero   

5                    

Margarita Pushaina Epiyanu                    

12                    

Yulis Edith Arrieta Cervantes   

6                    

Wudys Conde Navarro                    

13                    

Elith Elena Gámez Frayle   

7                    

14                    

Reina Yasmín Oquendo Echavarría      

Por tanto, según la   información consignada en las respuestas que el Consorcio Colombia Mayor y   Fiduagraria dieron a los interrogantes de esta Corte[58],   la cual seguidamente se especificará, se tiene que 63 de las accionantes fueron   beneficiarias del PSAP pero todas incurrieron en una causal de suspensión y   retiro del programa, o bien por dejar de cancelar durante 4 o 6 meses continuos   el aporte que les correspondía o por adquirir capacidad de pago para cancelar la   totalidad del aporte respectivo, como consecuencia de la formalización realizada   en el 2014. Del mismo modo, se evidencia las 14 demandantes restantes que no se   afiliaron o registraron en ningún momento como beneficiarias del programa.    

        

#                    

Nombre                    

Subsidio al aporte                    

Desde                    

Hasta                    

Número de novedades                    

Causal de retiro                    

Semanas cotizadas   

1                    

Amparo Ortiz Aguirre                    

SI                    

11/01/00    

01/05/04                    

30/06/02    

28/02/14                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN PASO AL CONTRIBUTIVO                    

420   

2                    

Mavis Isabel Jaraba Pacheco                    

SI                    

01/08/96    

01/12/02    

30/09/99    

31/10/03    

30/09/09                    

1    

2    

3                    

NO PAGO APORTES                    

12,86   

3                    

Josefa María Amaya Arciniegas                    

SI                    

01/08/96                    

30/09/99                    

1                    

NO PAGO APORTES                    

0   

4                    

Miryam Lubo                    

SI                    

01/08/96    

01/12/02    

30/09/99    

31/10/03    

31/03/09                    

1    

2    

3                    

NO PAGO APORTES    

NO PAGO APORTES    

POR VEJEZ                    

0   

5                    

Erellys Duarte Molina                    

SI                    

01/08/96    

01/11/08                    

30/09/99    

31/05/12                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN VOLUNTARIO                    

6                    

Carmen Sofía Epiayu Epiayu                    

SI                    

01/11/08                    

30/06/09                    

1                    

NO PAGO APORTES                    

0   

7                    

Adaluz Iris Díaz Brito                    

SI                    

01/08/96                    

30/09/99                    

1                    

NO PAGO APORTES                    

8,57   

8                    

Margarita Rosa Carrillo Pushaima                    

SI                    

01/08/96                    

30/09/99                    

1                    

NO PAGO APORTES                    

8,57   

9                    

Iris Yohana Angulo Jiménez                    

SI                    

01/01/14                    

28/02/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

0   

10                    

Lucía Mercedes Díaz Daza                    

SI                    

01/08/96    

01/11/08                    

30/06/01    

31/01/10                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES                    

11                    

Libia Astrid Barragán Murillo                    

SI                    

01/08/96    

01/11/08                    

30/09/99    

28/02/14                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

278,57   

12                    

Rubira Isabel González de Valdes                    

SI                    

01/08/96    

01/11/08                    

30/09/99    

28/02/14                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

252,86   

13                    

Gladis Leonor Mejía Moscote                    

SI                    

01/12/97                    

30/06/01                    

1                    

NO PAGO APORTES                    

0   

14                    

María de la Cruz Mendoza Rodríguez                    

SI                    

01/09/96                    

31/03/13                    

1                    

SUSPENSIÓN -BDUA                    

0   

15                    

Graciela Uriana                    

SI                    

01/10/96                    

30/06/01                    

1                    

NO PAGO APORTES                    

72,86   

16                    

SI                    

01/11/97                    

30/09/99                    

1                    

NO PAGO APORTES                    

0   

17                    

Olga Beatriz Escobar Núñez                    

SI                    

01/08/96                    

30/09/99                    

1                    

NO PAGO APORTES                    

8,57   

18                    

Yadira Esther Pérez Montero                    

SI                    

01/08/96    

01/11/08                    

30/09/99    

30/06/09                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES                    

12,86   

19                    

Ana Francisca Fragoso Beleño                    

SI                    

01/10/96                    

30/09/99                    

1                    

NO PAGO APORTES                    

0   

20                    

Vilma Bersabette Iguaran de Mena                    

SI                    

01/11/97    

01/10/02                    

30/09/99    

31/05/05                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES                    

64,29   

21                    

Gladis Mercado Cortes                    

SI                    

01/08/02    

31/10/04    

30/06/12                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN -VOLUNTARIO                    

137,14   

22                    

Aracelis Esther Villalba Granados                    

SI                    

01/06/02    

01/03/04                    

30/04/03    

31/08/12                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN- RUA                    

411,43   

23                    

Rosalía Uriana Epieyu                    

SI                    

01/09/96                    

30/06/02                    

1                    

NO PAGO APORTES                    

120   

24                    

Regina Uriana                    

SI                    

01/09/96                    

30/06/01                    

1                    

NO PAGO APORTES                    

111,43   

25                    

SI                    

01/01/98    

01/08/02                    

30/06/01    

31/10/03                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES                    

0   

26                    

Luz Enit Castrillo Ospino                    

SI                    

01/08/96                    

30/09/99                    

1                    

NO PAGO APORTES                    

25,71   

27                    

Elma Rosario Gamez Toncel                    

SI                    

01/08/96                    

30/09/99                    

1                    

NO PAGO APORTES                    

8,57   

28                    

Aurora Castaño Mendoza                    

SI                    

01/08/08    

01/07/12                    

28/02/10    

28/02/14                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN-PASO CONTRIBUTIVO                    

111,43   

29                    

Adalys Maleny Amaya Rojas                    

SI                    

01/08/96    

01/08/08                    

30/09/99    

28/02/14                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN- PASO CONTRIBUTIVO                    

274,29   

30                    

Marinella Barbosa Correa                    

01/05/13                    

28/02/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

21,43   

31                    

Viviana Tile Uriana                    

SI                    

01/11/13                    

28/02/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

0   

32                    

Alides Sofía Gil Villegas                    

SI                    

01/07/12                    

28/02/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

64,29   

33                    

María Beatriz Cadena Rangel                    

SI                    

01/08/08    

02/07/12                    

31/03/11    

28/02/14                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

184,29   

34                    

Milagro Medina Barrios                    

SI                    

01/08/08                    

30/09/99    

31/12/09                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

                     

21,43   

35                    

Miriam Rocío Valencia Sinisterra                    

SI                    

01/01/14                    

2/28/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO A CONTRIBUTIVO                    

0   

36                    

Manuela Beatriz Mejía Suárez                    

SI                    

01/07/12    

01/11/13                    

31/01/13    

28/02/14                    

1    

2                    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

17,14   

37                    

Edita Gregoria Sierra Amaya                    

SI                    

08/01/96    

01/09/11                    

30/09/99    

28/02/14                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

107,14   

38                    

Yolima Esther Torres Vergel                    

SI                    

01/05/13                    

28/02/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

34,29   

39                    

Luz Elvira Ortiz Zabaleta                    

SI                    

01/07/12    

01/11/13                    

31/01/13    

20/02/14                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

8,57   

40                    

SI                    

01/05/99    

01/08/08                    

30/06/02    

28/02/14                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

265,71   

41                    

Marian Cano Martínez                    

SI                    

01/11/13                    

28/02/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

12,86   

42                    

Evanyelis Johanna Bermúdez Castro                    

SI                    

01/07/12                    

28/02/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

77,14   

43                    

Elisa Rangel Florian                    

SI                    

01/08/08    

01/07/12                    

31/03/09    

28/02/13                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES                    

4,29   

44                    

SI                    

01/11/13                    

28/02/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

0   

45                    

Nellys Esther Herrera Ramírez                    

SI                    

01/07/09    

01/09/11                    

30/11/10    

31/05/12                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES                    

25,71   

46                    

Miladis Ipuana Epiayu                    

SI                    

01/12/08    

01/11/13                    

31/07/09    

28/02/14                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

8,57   

47                    

Ibeth Castro Otálora                    

SI                    

01/07/12                    

31/05/13                    

1                    

NO PAGO APORTES                    

17,14   

48                    

Dolores Mercedes Navarro Alfaro                    

SI                    

01/05/13                    

28/02/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

38,57   

49                    

Carmen Elena Iguaran Quintero                    

SI                    

01/11/96                    

30/09/99                    

NO PAGO APORTES                    

0   

50                    

Johana Patricia Jusayu Epiayu                    

SI                    

01/11/13                    

2/28/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

0   

51                    

Deira Luz Manjarres Ávila                    

SI                    

01/08/96    

01/08/02    

01/08/08    

01/09/11    

01/05/13                    

9/30/99    

31/05/05    

30/06/09    

31703/12    

31/12/13                    

1    

2    

3    

4    

5                    

NO PAGO APORTES                    

120   

52                    

Nelvis Cecilia Gómez Rodríguez                    

SI                    

01/07/12                    

2/28/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

47,14   

53                    

Yenis del Carmen Guzmán Hoyos                    

SI                    

28/02/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

0   

54                    

Katty Yulieth Gutiérrez Montañez                    

SI                    

01/07/12    

01/11/13                    

31/01/13    

28/02/14                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

12,86   

55                    

Oliva Navarro Avellaneda                    

SI                    

01/12/08    

01/05/11    

01/05/13                    

31/07/09    

30/11/11    

28/02/14                    

1    

2    

3                    

NO PAGO APORTES    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

17,14   

56                    

María Petronila Cuadrado Sánchez[59]                    

SI                    

01/05/09                    

                     

                     

    

57                    

Minda Rosa Padilla Bravo                    

SI                    

01/07/09                    

2/28/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

218,57   

58                    

Luz Darys García Morales                    

SI                    

01//08/08    

01/09/11    

01/05/13    

01/01/14                    

30/09/09    

30/04/12    

30/10/13    

28/02/14                    

1    

2    

3    

4                    

NO PAGO APORTES    

NO PAGO APORTES    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

30   

59                    

Rosa Herminia Ramírez Toncel                    

SI                    

01/08/96    

01/08/08    

01/09/11                    

30/09/99    

30/11/09    

28/02/14                    

1    

2    

3                    

NO PAGO APORTES    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

128,57   

60                    

Yarlis Enit Tejeda Mendoza                    

SI                    

01/09/11                    

31/03/12                    

1                    

0   

61                    

Damaris Pulido López                    

SI                    

01/11/13                    

28/02/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

8,57   

62                    

Dalia María Cambar Sapuaxia                    

SI                    

01/07/12    

01/11/13                    

31/01/13    

28/02/14                    

1    

2                    

NO PAGO APORTES    

SUSPENSIÓN PASO CONTRIBUTIVO                    

21,43   

63                    

Ana Isabel Doria Tordecilla                    

SI                    

01/07/12                    

2/28/14                    

1                    

SUSPENSIÓN PASO AL CONTRIBUTIVO                    

60   

64                    

Betty Trespalacio de Mercado                    

                     

                     

                     

                     

    

65                    

Yaneth Leonor Rodríguez Villar                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

    

66                    

Paula Rosa Brito Díaz                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

    

67                    

Rosa Marlina Duarte Brito                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

    

68                    

Juana Bautista Pinto Contreras                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

    

Ester Leticia Mendoza Solano                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

    

70                    

Imelda Josefa Solano Aphusana                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

    

71                    

Idalis María Díaz Quintero                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

    

72                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

    

73                    

Margarita Pushaina Epinayu                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

    

74                    

Yulis Edith Arrieta Cervantes                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

    

75                    

Elieth Elena Gamez Freyle                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

76                    

Yameris Judith Berrio Ravelo                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

    

77                    

Reina Yasmin Doria Tordecilla[61]                    

NO                    

                     

                     

                     

                     

       

En efecto, los decretos que han reglamentado el funcionamiento del Programa de   Subsidio al Aporte en Pensión del Fondo de Solidaridad Pensional[62], han previsto unas causales para la   pérdida del derecho al subsidio que actualmente se encuentran compiladas en el   Decreto 1833 de 2016; el artículo 2.2.14.1.24. establece lo siguiente:    

“Artículo 2.2.14.1.24. Pérdida del derecho al subsidio. El afiliado perderá la   condición de beneficiario del subsidio al aporte en pensión en los siguientes   eventos:    

1.   Cuando adquiera capacidad de pago para cancelar la totalidad del aporte a la   pensión;    

2.   Cuando cese la obligación de cotizar en los términos del artículo 17 de la   Ley 100 de 1993 o cuando cumplan 65 años de edad, de conformidad con lo   señalado en el artículo 29 de la Ley 100 de 1993;    

3.   Cuando se cumpla el período máximo establecido para el otorgamiento del subsidio;    

4.   Cuando deje de cancelar seis (6) meses continuos el aporte que le corresponde[63].   La entidad administradora de pensiones correspondiente, tendrá hasta el último   día hábil del sexto mes para comunicar a la entidad administradora del Fondo de   Solidaridad Pensional sobre tal situación, con el fin de que esta proceda a   suspender su afiliación al programa. En todo caso, la administradora del Fondo   de Solidaridad Pensional deberá verificar que no se haya cobrado el subsidio   durante este período.    

La   pérdida del derecho al subsidio por esta causal será por el término de seis (6)   meses, contados a partir del momento de la suspensión de la afiliación al   programa. Vencido este término, quien fuera beneficiario podrá efectuar una   nueva solicitud de ingreso al Fondo de Solidaridad Pensional, hasta completar   las 750 semanas subsidiadas, siempre y cuando, cumpla la edad y semanas de   cotización o tiempo de servicio, señaladas en la normatividad vigente para ser   beneficiarios del mismo;    

5.   Cuando se demuestre que en cualquier tiempo, el beneficiario ha suministrado   datos falsos para obtener el subsidio; que se encuentra afiliado a un   fondo de pensiones voluntarias, o que posee capacidad económica para pagar la   totalidad del aporte. (…)    

6.   Cuando el beneficiario del subsidio se desafilie del sistema general de   seguridad social en salud, ya sea del régimen contributivo o del régimen   subsidiado.    

Las   personas que hubiesen perdido el subsidio por esta causal, en cualquier momento   podrán ser sujetos de nuevos subsidios del fondo, hasta completar las 750   semanas subsidiadas, siempre y cuando cumplan con los requisitos de edad y   semanas de cotización o tiempo de servicio, señaladas en la normatividad vigente   para ser beneficiarios del mismo” (negrilla fuera   de texto).    

Así las cosas, el subsidio al aporte en   pensión se concretó para aquellas accionantes que se vincularon al programa y   cancelaron oportunamente el porcentaje del aporte que les correspondía hasta que   incurrieron en alguna de las causales de pérdida del derecho, por lo que no   puede atribuírsele al FSP actualmente administrado por Fiduagraria S.A., ni a   Colpensiones, acción u omisión alguna que amenace los derechos de las tutelantes   con ocasión del pago subsidiado de aportes en pensión, pues, se insiste, el   administrador del FSP sólo paga el porcentaje que le corresponde una vez el   afiliado ha efectuado el aporte a su cargo y Colpensiones ingresa los dos pagos   que suman el 100% a la historia laboral de las demandantes.    

Por tanto, la Sala encuentra acreditado   en el caso que las 63 demandantes que estuvieron afiliadas en el PSAP que estas   incurrieron en alguna de las causales que prevé el Decreto 1823 de 2016 que   acarrean la pérdida de dicho beneficio, habida cuenta que, en la mayoría de los   casos dejaron de efectuar los aportes en los términos del numeral 4º del   artículo 2.2.14.1.24 de la comentada disposición normativa y, en otros, por   haber adquirido capacidad de pago para efectuar la totalidad de los aportes   (numeral 1º), originada del monto del salario que perciben a partir de la   formalización que en el 2014 se hiciera de dicha actividad, más no se sustenta   dicha afirmación en otra condición socioeconómica particular de la madre   comunitaria.    

Lo anterior no implica el desconocimiento   del derecho fundamental a la seguridad social en materia pensional del que gozan   las madres comunitarias; por el contrario, resalta los deberes correlativos que   le son propios de manera que aquellos no pueden ampararse si estas no cumplen   con sus obligaciones, pues como se ha venido señalando, “es obligación del   afiliado al Programa de Subsidio al Aporte en Pensión realizar el pago del   porcentaje que le corresponde para que luego el Fondo de Solidaridad Pensional   transfiera la parte subsidiada a la Administradora de Fondos de Pensiones (…)”[64].    

En suma, las acciones impetradas no   resultan viables en la medida que las 63 tutelantes que se interesaron en   acceder al programa, perdieron el derecho al subsidio como se indicó atrás al   incurrir en las causales de retiro y suspensión indicadas en la norma tal como   se constató en el acervo probatorio, pues “[N]o hay derechos legalmente   exigibles allí donde hay deberes incumplidos, por lo que no es   constitucionalmente admisible que el Estado deba asumir los aportes a pensión   faltantes, toda vez que era una obligación de cada una de las accionantes, no   pudiéndose trasladar su omisión al Estado sin que se desconozca el interés común   y los principios de solidaridad y de legalidad”[65].    

Así, dado que se subsidiaron los aportes   en pensiones de acuerdo con el marco legal aplicable al PSAP y se registraron en   las correspondientes historias laborales las semanas subsidiadas, no se comprobó   vulneración alguna por parte de Fiduagraria S.A. ni de Colpensiones, por lo que   se revocarán las decisiones de instancia que concedieron el derecho, por las   razones expuestas en esta providencia y en el inmediato precedente   jurisprudencial tantas veces mencionado.    

Dicha negativa se refuerza aún más en las   12 demandantes[66]  que no se afiliaron al PSAP, quienes no cumplieron con el deber de afiliación   luego resulta desproporcionado endilgarle una responsabilidad a unas entidades   que se encontraban supeditadas al registro de los beneficiarios y al aporte del   porcentaje que le correspondía para proceder al desembolso de la parte   subsidiada, como se vio en la parte considerativa de esta sentencia.    

En mérito de lo expuesto, la Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional,   administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,    

RESUELVE:    

PRIMERO. LEVANTAR   la suspensión de términos en el proceso de la referencia.    

SEGUNDO. REVOCAR  la sentencia proferida por la Sala Civil-Familia del Tribunal Superior del   Distrito Judicial de Pereira el 1 de junio de 2018 que revocó parcialmente la   sentencia proferida por el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en   Restitución de Tierras de Pereira del 24 de abril de 2018 que declaró la   improcedencia de la acción de tutela, dentro del expediente T-6.913.441. En su   lugar, NEGAR el amparo por las razones expuestas en la parte   considerativa de esta providencia.    

TERCERO. REVOCAR   la sentencia proferida por la Sala Civil-Familia del Tribunal Superior del   Distrito Judicial de Riohacha el 5 de marzo de 2018 que confirmó la dictada por   el Juzgado Primero Laboral del Circuito de la misma ciudad del 24 de enero de   2018 por medio de la cual se tutelaron los derechos fundamentales de las   accionantes dentro del expediente T-6.919.735. En su lugar, DECLARAR   IMPROCEDENTE LA TUTELA con relación a las señoras Yaneth Leonor Rodríguez y   Paula Rosa Brito y NEGAR el amparo por las razones expuestas en la parte   considerativa de esta providencia respecto de las 74 accionantes restantes.    

CUARTO. LÍBRENSE   por Secretaría las comunicaciones de que trata el artículo 36 del Decreto 2591   de 1991, para los efectos allí contemplados.    

Notifíquese, comuníquese y cúmplase.    

ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO    

Magistrado    

GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO    

Magistrada    

Con aclaración de voto    

CRISTINA PARDO SCHLESINGER    

Magistrada    

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ    

Secretaria General    

      

ACLARACIÓN DE VOTO DE LA MAGISTRADA    

GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO    

A LA SENTENCIA T-244/19    

Referencia: Expedientes T-6.913.441 y T-6.919.735    

Demandantes: Amparo Ortiz   Aguirre (T-6.913.441) y Mavis Isabel Jaraba Pacheco y otras (T-6.919.735)    

Demandados: Instituto   Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF    

Magistrado Sustanciador:    

ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO    

Con el acostumbrado respeto por las decisiones de la Corte Constitucional, a   continuación presento las razones que me conducen a aclarar el voto en la   Sentencia T-244 de 2019, adoptada por la mayoría de la Sala Quinta de   Revisión de la Corte Constitucional, en sesión del 4   de junio de ese mismo año.    

En términos generales comparto la providencia, pero disiento de las   consideraciones que fundamentan la procedencia de estas acciones de tutela,   específicamente en lo que tiene relación con el principio de subsidiariedad.    

1. La Sentencia T-244 de 2019 fue proferida para   resolver la solicitud de amparo de 77 mujeres que afirmaron haber sido madres   comunitarias. Según lo relataron, sus labores eran: (i) cuidar de 15 o más niños   y niñas asignados al hogar comunitario; (ii) alimentarlos; (iii) organizar y   realizar actividades pedagógicas; y (iv) garantizar su salud e higiene, en una   jornada que iniciaba con la preparación de las condiciones del lugar y de los   alimentos, aproximadamente a las 5:00 a.m. y terminaba más allá de las 4:00 p.m.   Según su postura, la forma en que asumieron el desarrollo de estas actividades   fue personal, permanente y subordinada respecto del ICBF, pues eran asignadas,   estandarizadas y verificadas por esa entidad. Incluso recibieron un pago mensual   (denominado “beca”), que fue inferior al salario mínimo hasta febrero de   2014. Pese a ello, el ICBF se ha negado a reconocer los aportes al sistema de   seguridad social, lo que “impide que a futuro puedan acceder a una pensión de   vejez”.    

A causa de   ello, las accionantes interpusieron esta acción de tutela y le solicitaron al   juez declarar la existencia del contrato realidad entre ellas y el ICBF; además,   ordenar al ICBF pagar los aportes pensionales y los intereses moratorios desde   la fecha de su vinculación y hasta el 31 de enero de 2014, o hasta la fecha en   que con anterioridad se hayan vinculado a dicho programa; así como salarios,   cesantías, intereses de cesantías, primas de servicios, vacaciones, dotación,   subsidio de transporte, sanciones moratorias e indemnizaciones, entre otros.    

2. Uno de los   jueces de primera instancia declaró improcedente la solicitud de amparo por   inobservancia de los principios de subsidiariedad e inmediatez. El otro concedió   el amparo y ordenó el reconocimiento y pago del 100% de los aportes parafiscales   durante el tiempo que duró la vinculación de las actoras.    

Impugnadas   las mencionadas sentencias, la primera decisión fue mantenida respecto del   contrato realidad y revocada en cuanto al reconocimiento pensional, por lo que   el ad quem ordenó reconocer y pagar el 100% de los aportes parafiscales   desde el 15 de octubre de 2004 hasta el 12 de febrero de 2014. La segunda   decisión fue confirmada.    

3. En relación con este asunto, la Sala Quinta de Revisión   analizó si “¿son procedentes las acciones de tutela contra los entes   demandados y vinculados, para establecer la presunta vulneración de los derechos   fundamentales invocados en sede de tutela, en las que las accionantes solicitan   se les reconozca la existencia de un contrato realidad con el ICBF por su labor   de madres comunitarias y, en consecuencia, se ordene el reconocimiento y pago de   los salarios y prestaciones sociales dejados de percibir, así como los aportes   pensionales que alegan no fueron cotizados por el presunto empleador al Sistema   General de Seguridad Social en Pensiones?” y como quiera que encontró que sí   lo eran, evaluó si “¿entre el ICBF y las accionantes puede predicarse la   existencia de una relación laboral, con las consecuentes obligaciones que de   allí se derivan, tales como el pago de salarios, prestaciones sociales y aportes   al Sistema General de Seguridad Social en Pensiones?”    

Concluyó que la acción de tutela no puede prosperar porque las   accionantes, que accedieron al programa de subsidio al aporte[67],   incumplieron las condiciones de este último y dejaron de efectuar los aportes   que les correspondían, durante largos periodos hasta ser desvinculadas de aquel;   en esa medida la sentencia consideró que no existen derechos exigibles donde hay   deberes incumplidos. No puede trasladarse la omisión de las accionantes al   Estado y reconocer las prestaciones sociales en relación con las que no   efectuaron el aporte correspondiente. De hacerlo, de conformidad con la   sentencia SU-079 de 2018 se desconocerían el interés común y los principios de   solidaridad y de legalidad.    

Si bien la acción de tutela es subsidiaria, no lo es   únicamente por la condición socioeconómica del accionante, menos aun si no se ha   demostrado la vulnerabilidad.    

5. La   sentencia sostuvo que las acciones de tutela cumplieron con el requisito de   subsidiariedad porque sus promotoras merecen una protección especial a causa de   su condición socioeconómica. A partir de la jurisprudencia de esta Corporación,   encontró que para dar por satisfecho dicho requisito, además de corroborar la   condición de madre comunitaria que esgrimieron las actoras, debía validar una de   las siguientes condiciones: (i) una situación económica precaria que afecte el   mínimo vital; (ii) ser parte de un grupo poblacional en condición de desventaja   económica y social; (iii) ser una persona de la tercera edad; (iv) tener   problemas de salud; o (v) ser madre cabeza de familia y/o víctima del   desplazamiento forzado.    

La Sala encontró que todas las reclamantes eran madres comunitarias[68] y cumplían   la primera de las condiciones, al encontrarse en una situación económica   precaria, por devengar menos de un salario mínimo hasta el 1° de febrero de 2014   y “haber recibido un ingreso inferior a un salario mínimo mensual legal   vigente, antes de ser vinculadas formalmente, [viendo] afectado su mínimo vital   durante los años de servicio, lo que avala la intervención del juez de tutela”,   de conformidad con lo dicho en la Sentencia SU-079 de 2018. Precisó que   algunas de las accionantes, además, hacen parte de los sectores más deprimidos   de la sociedad y así se desprende de su inclusión en los niveles I y II del   SISBEN.    

6. No   comparto la posición mayoritaria de la Sala en este tema. El análisis sobre la   precariedad económica y el compromiso del mínimo vital de las 75 madres   comunitarias que interpusieron los amparos no puede valorarse por la condición   en la que se encontraban cerca de cinco años antes de promover la acción. La   necesidad de intervención inmediata del juez, asociada a la naturaleza misma de   la acción de tutela, no puede derivarse de una situación pretérita para el   momento de proferir la decisión[69].   Parece desacertado asumir que ellas aún se encuentran en riesgo debido a que   hasta el 1° febrero de 2014 recibían una contraprestación inferior al salario   mínimo. Lo cierto es que a partir de esa fecha eso cambió y para cuando   presentaron la tutela ninguna de las accionantes continuaba en esa situación.    

Adicionalmente, algunas de las 75 madres comunitarias ya no prestaban el   servicio cuando interpusieron el amparo y no queda claro cómo las circunstancias   económicas que atravesaban antes de 2014 pueden considerarse actuales para todas   ellas.    

Incluso las condiciones de las actoras son tan variadas que hay adultas   mayores, personas de la tercera edad, pero también mujeres de 27, 30, 32 y 45   años, cuyo compromiso económico no se deduce con facilidad. Asimismo, si bien   algunas fueron calificadas en los niveles I y II del SISBEN, también hay varias   que no han sido siquiera registradas en él. Así, es difícil aceptar en forma   general que en los 75 casos existe vulnerabilidad económica.    

7.   Adicionalmente, cabe anotar que, si bien la decisión de la que me aparto se   soporta en un fallo de unificación de esta Corporación, esto es en la Sentencia   SU-079 de 2018, es importante recordar que en los casos analizados en esa   oportunidad, las madres comunitarias habían demostrado estar en condiciones   apremiantes, al haber quedado desempleadas y no disponer de fuentes de ingreso,   luego estaba probada su situación de vulnerabilidad. Sin embargo, en esta   ocasión no ocurre lo mismo.    

8. Debido a   ello, disiento de la conclusión general sobre la debilidad económica de las   accionantes, pues el expediente no da cuenta de ella y la fundamentación   probatoria al respecto es problemática. Considero que la acción de tutela no   debió declararse procedente con base en una asumida, no probada, precariedad   económica, al no existir información sobre el riesgo actual para el mínimo vital   de las accionantes. Sin embargo, creo que la tutela sí procede, pero con base en   la pertenencia de quienes propusieron esta acción a un grupo históricamente   vulnerable y en condición de desventaja social.    

9. Las   accionantes son mujeres que se desempeñaron como madres comunitarias[70]. Asumieron   el cuidado de menores de edad, cuyas familias, ubicadas en áreas caracterizadas   por la pobreza[71]  de las que ellas también hacían parte, no podían brindarlo en las condiciones de   tiempo, modo y lugar requeridos. Se encargaron de “asistir y proteger a los   niños y niñas con el fin de garantizar el desarrollo armónico e integral y el   ejercicio pleno de sus derechos”[72].   Las actividades de cuidado que desempeñaron se encuentran relacionadas   principalmente con “las necesidades básicas de nutrición, salud, protección y   desarrollo individual y social de los niños y niñas con mayores necesidades del   país”[73],   y están asociadas a labores propias de la esfera doméstica.    

El trabajo doméstico ha sido infravalorado desde el punto de vista   económico y sometido a una discriminación histórica asociada al género y a los   roles que tradicionalmente se impusieron en la sociedad, en función de aquel[74]. El   desempeño de las labores de cuidado fue adjudicado a la mujer, confinado por   mucho tiempo al hogar, al que se circunscribieron sus beneficios, lo que lo hizo   invisible en la esfera pública. A través de ese imaginario histórico y cultural,   las labores del hogar resultaron relegadas, al ser desprendidas del valor social   y económico que tienen, por no generar un valor dinerario identificable en forma   directa.  Asociadas a la figura femenina, se asumió que solo eran   relevantes para la reproducción social y el mantenimiento de las condiciones   básicas de subsistencia humana, sin advertir que contribuyen a la producción   económica familiar[75]  y social[76].    

Esta apreciación, no solo constituye un imaginario sobre las tareas de   cuidado y sobre quienes las ejecutan, sino que además redunda en la   precarización de su ejercicio[77].   Debido a él, la actividad de las madres comunitarias las expone a patrones y   concepciones sociales de larga data, que las sitúan en una posición de   desventaja social, como mujeres dedicadas al cuidado. A causa de la actividad   que desempeñan, se enfrentan a un desequilibrio que ha llevado a la   invisibilización del trabajo doméstico como una actividad económica[78] y a la   disminución de su valor en la sociedad.    

10. En ese   contexto, planteo que si bien no se sabe si las accionantes se encuentran   actualmente en una condición económica apremiante -como expliqué-, todas ellas   hacen “parte de un grupo poblacional en condición de desventaja (…) social”,  como mujeres dedicadas a tareas asociadas al cuidado, sobre el que pesa una   vulnerabilidad asociada al género. Sostengo que, inclusive en la evaluación del   cumplimiento de los requisitos de procedencia, es necesario aplicar un enfoque   de género que visibilice las diferencias a las que las mujeres han estado   sometidas históricamente y que han generado su exclusión.    

A partir   de él, encuentro que las accionantes si se encuentra en condiciones de debilidad   manifiesta que amerite entender superado el requisito de subsidiaridad y, en esa   medida la acción constitucional es procedente.    

De esta manera, expongo la razón que me conduce a aclarar el voto respecto de la   Sentencia T-244 de 2019, adoptada por la Sala Quinta de Revisión.    

Fecha  ut supra,    

GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO    

Magistrada    

[1] Decreto 2388 de 1979. Artículo   127.    

[2] Mediante auto del 18 de abril de   2018, el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de   Tierras de Pereira resolvió ordenar la vinculación del FSP –Consorcio Colombia   Mayor, así como notificarle de la acción de tutela para que se pronuncie al   respecto.    

[3] El escrito no precisa respecto a   qué se encuentra activa la actora.    

[4] El Juzgado Primero Laboral del   Circuito de Riohacha, mediante auto del 18 de enero de 2018, dispuso notificar   el contenido de la demanda al Ministerio de Trabajo, a efectos de que rinda un   informe sobre los hechos señalados en la tutela.    

[5] Por virtud de la vinculación que   el despacho le realizó mediante auto del 18 de enero de 2018.    

[6] Según lo señalado en el Decreto   1983 de 2017, que modificó el Decreto 1069 de 2015.    

[7] Por el número de cédula, el nombre   real de la persona que no estuvo afiliada al PSP es la señora Reina Yasmín   Oquendo.    

[8] Mediante respuesta recibida por   correo electrónico en la Secretaría General de esta Corporación, el 15 de marzo   de 2019, a las 16:55 pm y, en físico, el 18 del mismo mes y anualidad.    

[9] Entidad que, mediante auto del 11   de marzo de 2019, el Magistrado sustanciador resolvió vincular al asunto bajo   examen.    

[10] Al   respecto ver T-681 de 2011, T-037 de 2014, T-292 de 2014 y T-324 de 2014, entre   otras.    

[11]  Consultar T-262 de 2014, T-292 de 2014 y T-350 de 2015.    

[12] Corte Constitucional de Colombia.   Sentencia T-207A de 2018.    

[14] Ver   sentencias T-742 de 2002 y T-441 de 2003, reiteradas en T-291 de 2016.    

[15]  Cfr. SU-622 de 2001, reiterada en las Sentencias T-135 de 2015 y T-291 de 2016.    

[16] Ver   sentencias T-978 de 2000, T-1081 de 2000, T-1117 de 2000, T-1605 de 2000, T-1674   de 2000, T-158 de 2001 y T-159 de 2001, reiterada en la T-480 de 2016.    

[17] Ver   sentencias T-018 de 2016 y T-480 de 2016 y consultar Auto 186 de 2017.     

[18]  Consultar Auto 186 de 2017.     

[19]  Consultar Auto 186 de 2017.     

[20] Ver   Sentencia T-628 de 2012.    

[21] Por el cual se dictan   lineamientos y procedimientos técnicos y administrativos para la organización y   funcionamiento del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar.    

[22] En efecto, el Nivel 1: está   dentro del rango 0 a 44,79 en las cabeceras municipales y de 0 a 32,98 en el   área rural. El Nivel 2: está dentro del rango de 44,80 en el área urbana y 32,99   al 37.80 en el área rural. (Información obtenida en   http://inflacion.com.co/sisben-nivel-3.html )    

[23] El   preámbulo de la Carta Política consagra, como uno de los fines del Pueblo de   Colombia, el de asegurar el trabajo a todos sus integrantes bajo un contexto   específico, esto es, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo   que garantice un orden político, económico y social justo.    

[24] El   artículo 1 Superior instituye al trabajo en uno de los cuatro pilares fundantes   del Estado Colombiano como un Estado Social de Derecho, el cual se encuentra   organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus   entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista.    

[25] El   artículo 48 de la Carta Política dispone que la seguridad social puede ser   concebida desde dos posturas diferentes: servicio público de carácter   obligatorio y derecho irrenunciable.    

[26] Corte Constitucional; Sentencia   SU-079 de 2018.    

[27]  Corte Constitucional; Sentencia T-730 de 2012.    

[28] Departamento Nacional de   Planeación. Evaluación de impacto del programa Hogares Comunitarios de Bienestar   del ICBF. Mayo 2009.    

[29] Tema en el que se insistió en el   Decreto 1137 de 1999, por el cual se organiza el Sistema Administrativo de   Bienestar Familiar, se reestructura el Instituto Colombiano de Bienestar   Familiar y se dictan otras disposiciones. En el artículo al abordar la   fundamentación del objeto del ICBF, indicó: “Los programas que adelante el   Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se fundamentarán en: (…) 2.   Participación de la comunidad. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar   asesorará y promoverá la forma organizativa requerida para lograr la   participación mediante el trabajo solidario y contribución voluntaria de la   comunidad. Dicha participación en ningún caso implica relación laboral con los   organismos o entidades responsables por la ejecución de los programas (…)”.    

[30] Las   acciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar no sustituirán la   responsabilidad de la familia. Sólo cuando los padres o demás personas   legalmente obligadas al cuidado del menor no estén en capacidad probada de   hacerlo, el ICBF asumirá la responsabilidad dentro de su competencia, con   criterio de subsidiariedad.    

[31] El   ICBF asesorará y promoverá la forma organizativa requerida para lograr la   participación mediante el trabajo solidario y contribución voluntaria de la   comunidad. Dicha participación en ningún caso implica relación laboral con los   organismos o entidades responsables por la ejecución de los programas.    

[32] Los   programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar estarán dirigidos   prioritariamente a la población que se encuentre en situación de mayor   vulnerabilidad socioeconómica nutricional, psicoafectiva, moral y en las   situaciones irregulares previstas en el Código del Menor.    

[33] Artículo 3.    

[34] Artículo 4.    

[35] El artículo 1 del decreto 2923 de   1994, por el cual se fijan las cuantías mínimas de la Garantía Única en los   contratos de aportes que celebra el ICBF, fijó “las siguientes cuantías   mínimas en las garantías únicas que respalden el cumplimiento de los contratos   de aporte que celebra el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. a) El valor   del amparo del anticipo o pago anticipado debe ser equivalente al treinta por   ciento (30%) del monto que el Contratista reciba a título de anticipo o pago   anticipado, en dinero o en especie para la ejecución del mismo. b) El valor del   amparo del cumplimiento no será inferior al monto de la cláusula penal   pecuniaria ni al tres por ciento (3%) del valor del contrato. c) El valor del   amparo de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones será igual cuando   menos al dos por ciento (2%) del valor total del contrato”.    

[36] En los términos del artículo 127   del Decreto 2388 de 1979.    

[37] Acuerdo 0005 de 1991, Resolución   680 de 1991, Acuerdo 21 de 1996, Acuerdo 38 de 1996, Acuerdo 39 de 1996, Acuerdo   50 de 1996, Lineamiento Técnico (1996), Resolución 706 de 1998,    Lineamiento Técnico (2011), Resolución 776 de 2011, Resolución 2191 de 2011,   Resolución 4025 de 2011, Lineamiento Técnico (2012), Resolución 5827 de   2014, Lineamiento Técnico (2014).    

[38] Corte Constitucional. Sentencia   SU-079 de 2018.    

[40]  Artículo 25.    

[41]  Artículo 26.    

[42] Por   la cual se disponen unos beneficios en favor de las Madres Comunitarias en   materia de Seguridad Social y se otorga un Subsidio Pensional.    

[43] Artículo 3.    

[44] Por   la cual se vincula el núcleo familiar de las madres comunitarias al Sistema   General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.    

[45] El Programa del Subsidio al   Aporte en Pensión tiene una relación especial con el régimen de prima media con   prestación definida, el cual es administrado por Colpensiones, pues este es el   único régimen que cumple con los requisitos que impone el artículo 26 de la Ley   100 de 1993, para subsidiar el aporte a pensión de los ciudadanos que se   encuentren afiliados al Régimen  de Ahorro Individual con Solidaridad,   siempre y cuando el fondo de pensiones al cual se afilie, pertenezca al sector   solidario, lo que en Colombia no ha sido regulado legalmente.    

[46]  Corte   Constitucional. Sentencia   SU-079 de 2018.    

[47] Por   la cual se adiciona un parágrafo 2° al artículo 2° de la Ley 1023 de 2006 y se   dictan otras disposiciones.    

[48] Por medio del decreto 1490 de   2008 se reglamentó el artículo 4 de la ley 1187 de 2008.    

[49] Corte Constitucional. Sentencia   SU-079 de 2018.    

[50] Por la cual se   expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.    

[51] Artículo 164.    

[52] Ídem.    

[53] Artículo 166.    

[54] Artículo 1.    

[55] Artículo 2.2.14.5.1.    

[56] Artículo 2º, 5º y 6º.    

[57] Corte Constitucional; Sentencia   SU-079 de 2018.    

[58] La respuesta del Consorcio   Colombia Mayor se encuentra en el cuaderno 1 del expediente T-6.913.441, folios   165 al 169. Y la respuesta dada por Fiduagraria, también se encuentra en el   mismo cuaderno y expediente, en los folios 273 a 293.    

[59] Con relación a la señora María   Petronila Cuadrado Sánchez, el CCM indicó que ingresó al PSAP el 1 de mayo de   2009 y reportó que es beneficiaria “Activa”. Sin embargo, no manifestó la   cantidad de semanas cotizadas, ni eventuales fechas de retiro que hubiere   presentado.    

[60] Con relación a la señora Wudys   Conde Navarro, si bien el Ministerio de Trabajo manifestó que estuvo activa en   el PSAP desde el 1 de julio de 2012, hasta el 31 de enero de 2013, cotizando   8,57 semanas y siendo retirada por causa de falta de pago de aportes   cumplidamente. Lo cierto es que dicha información no fue certificada por parte   del CCM, ni de Fiduagraria.    

[61] Por el número de cédula, el nombre   real de la persona que no estuvo afiliada al PSP es la señora Reina Yasmín   Oquendo.    

[62] Decretos 1558 de 1995, 2414 de   1998, 3771 de 2007, 1542 de 2013 y 455 de 2014. Reglamentación actualmente   compilada en el Decreto 1833 de 2016.    

[63] El Decreto 2414 de 1998 en su   momento previó que la pérdida del subsidio se daba “cuando deje de cancelar   cuatro (4) meses continuos del aporte que le corresponde”.    

[64] Corte Constitucional de Colombia.   Sentencia SU-079 de 2018.    

[65] Corte Constitucional de Colombia.   Sentencia SU-079 de 2018.    

[66] Teniendo en cuenta que dos   demandantes de las 14 que fueron reportadas como no afiliadas, no acreditaron   ser o haberse desempeñado como madres, ni superaron el estudio de   procedibilidad.    

[67] El Programa   del Subsidio al Aporte en Pensión brinda un auxilio económico a las personas que   por sus condiciones sociales no pueden aportar el 100% de su cotización. El   subsidio consiste en un porcentaje de dicha cotización, con el fin de que queden   cubiertos por el sistema de seguridad social en pensiones ante los riesgos de   muerte, invalidez o vejez. Sin embargo, el subsidio solo se paga por parte del   Estado, cuando el beneficiario del mismo hace el aporte en el porcentaje que le   corresponde.    

[68]  A excepción de dos que no acreditaron tal calidad.    

[69]  Al asumir lo contrario, por ejemplo, la figura de la carencia de objeto quedaría   vacía y sin ninguna utilidad, cuando es una institución que busca resguardar el   carácter resarcitorio y excepcional de la acción de tutela.    

[70]  A excepción de los dos casos en los que no se llegó a demostrar   esta calidad.    

[71] OSORIO PÉREZ,   Viviana (Coord.) De cuidados y descuidos. La economía del cuidado en Colombia y   perspectivas de política pública. CLACSO. Medellín, 2015.    

[72] MINISTERIO DEL   TRABAJO. Protocolo Ministerio de Trabajo – ICBF. En:   https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/protocolo_ministerio_del_trabajo_-_icbf.pdf    

[73]  Ídem.    

[74]  Sentencia C-871 de 2014. M.P. María Victoria Calle Correa y T-494 de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón.    

[75]   PICCHIO, Antonella. Un enfoque macroeconómico ampliado de las condiciones de   vida. Tiempos, trabajos y género. Universitat de Barcelona, Barcelona, 2001, pp.   15-37; y FEDERICI, Silvia. Revolución en   punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de   sueños: Madrid, 2013. pp. 55-56. “El trabajo doméstico es mucho más que la   limpieza de la casa (…) tras cada fábrica, tras cada escuela, oficina o mina se   encuentra oculto el trabajo de millones de mujeres que han consumido su vida, su   trabajo, produciendo la fuerza de trabajo que se emplea (…) Esta es la razón por   la que, tanto en los países «desarrollados» como en los «subdesarrollados», el   trabajo doméstico y la familia son los pilares de la producción”.    

[76] CARRASCO, Cristina. La sostenibilidad de la vida   humana: ¿un asunto de mujeres? Mientras tanto, 2001, no 82, p. 43-70.   “Históricamente los sistemas socioeconómicos han dependido de la esfera   doméstica: han mantenido una determinada estructura familiar que les ha   permitido asegurar la necesaria oferta de fuerza de trabajo a través del trabajo   de las mujeres. […] No obstante, los sistemas económicos se nos han presentado   tradicionalmente como autónomos, ocultando así la actividad doméstica, base   esencial de la producción de la vida y de las fuerzas de trabajo.”    

[77] VALENZUELA,   María Elena y MORA, Claudia. Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo   decente. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, 2009. p. 10 “La   experiencia ha demostrado que las trabajadoras domésticas se encuentran   vulnerables a tratos desiguales, injustos y frecuentemente abusivos. En su   mayoría trabajan más horas que las establecidas como legales para otros   trabajadores, se encuentran menos protegidas en términos de coberturas sociales   y son mal remuneradas.”. “La invisibilidad del cuidado, su precarización   como trabajo y la forma en que se distribuye socialmente (…), son pues   construcciones sociales que se soportan en la relación entre lo femenino y lo   masculino en el mundo de lo productivo y lo reproductivo. De este modo, la   persistencia del actual orden de cuidado (que ha sido más bien un descuido)   representa un marco de discriminación y exclusión. En primer lugar, para las   mujeres, debido a las condiciones de desventaja que enfrentan para su desarrollo   personal y su autonomía económica, así como por la falta de reconocimiento   (tanto de ellas como trabajadoras como del valor generado por lo que ellas   realizan); y, en segundo lugar, para las personas con necesidades especiales de   cuidados (ya sea que lo encuentren o no en sus familias), pues no disponen un de   marco de provisión de cuidados que pueda ser adjetivado como suficiente o   satisfactorio”.    

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *