T-419-16

Tutelas 2016

           T-419-16             

Sentencia T-419/16    

PRINCIPIO DE ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA EN CONTRATO A TERMINO FIJO O POR OBRA   LABOR-Reiteración   de jurisprudencia    

PRINCIPIO DE ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA EN CONTRATO A TERMINO FIJO O POR OBRA   LABOR-Vencimiento   del término no significa necesariamente una justa causa para su terminación sin   que medie autorización del inspector de trabajo    

DERECHO FUNDAMENTAL A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DE QUIENES SE ENCUENTRAN   EN CIRCUNSTANCIAS DE DEBILIDAD MANIFIESTA O INDEFENSION-Línea   jurisprudencial    

DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DE PERSONA CON LIMITACIONES FISICAS,   PSIQUICAS O SENSORIALES-Garantías contenidas en la Ley 361 de   1997 y jurisprudencia constitucional sobre su aplicación    

Cuando   un empleador decida dar por terminada de manera unilateral un contrato laboral a   término fijo aduciendo vencimiento del plazo pactado, aun cuando el trabajador   padezca en ese momento una disminución en su estado de salud como consecuencia   de un accidente de trabajo que está siendo valorada por la ARL, debe acudir al   inspector del trabajo, para solicitar la autorización para el despido. Siempre   que: (i) el vínculo contractual haya sido renovado en varias oportunidades; (ii)   el objeto del contrato siga siendo requerido por el empleador dado que está   relacionado con el giro ordinario del negocio; (iii) el empleador no haya   atendido las advertencias  sobre el delicado estado de salud hechas por el   médico que realizó el examen de egreso. En tales casos, el despido se torna   ineficaz porque se vulnera el derecho a la estabilidad laboral reforzada de la   trabajadora dada su condición de debilidad manifiesta. En consecuencia, el   empleador debe reintegrar a la trabajadora sin solución de continuidad en un   cargo igual o similar al que desempeñaba o que se adecue a sus condiciones de   salud conforme a las recomendaciones de la ARL, y reconocerle los salarios,   prestaciones sociales dejadas de percibir así como los aportes de seguridad   social -salud y pensión-, cuando no los haya efectuado, desde el momento de su   despido hasta su efectiva vinculación, como también la indemnización de que   trata el artículo 26 de la Ley 361 de 1997    

Acción de tutela instaurada por Lina María García   contra Empresa Multipropósito de Calarcá S.A. ESP.     

Magistrada Ponente:    

MARÍA VICTORIA CALLE CORREA    

Bogotá, D.C., nueve (9) de agosto de dos mil dieciséis (2016).    

La Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por los   magistrados María Victoria Calle Correa, Luis Guillermo Guerrero Pérez y   Alejandro Linares Cantillo, en ejercicio de sus competencias constitucionales y   legales, ha proferido la siguiente    

SENTENCIA    

En el proceso de revisión de los fallos proferidos, en primera instancia, por el   Juzgado Primero (1º) Penal Municipal de Calarcá, el veintiocho (28) de octubre   de dos mil quince (2015); y en segunda instancia, por el Juzgado Único Penal del   Circuito de Calarcá, el cuatro (4) de diciembre de dos mil quince (2015) dentro   de la acción de tutela promovida por Lina María García, a través de apoderada   judicial[1],   quien interpuso acción de tutela contra la empresa Multipropósito de Calarcá   S.A. ESP    

El expediente de la referencia fue seleccionado para revisión por medio de Auto   del veintisiete (27) de mayo de dos mil dieciséis (2016)[2], proferido por la Sala de   Selección Número Cinco.    

I.  ANTECEDENTES    

Lina María García, a través de apoderada judicial, interpuso acción de tutela   contra la empresa Multipropósito de Calarcá S.A.    

Consideró que la empresa Multipropósito de Calarcá S.A. ESP desconoció su   derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada dado que la sociedad   accionada la despidió al haber sufrido una disminución física como consecuencia   de un accidente de trabajo, sin que el dictamen de pérdida de capacidad laboral   se encontrara en firme al momento del despido y sin previa autorización del   Ministerio del Trabajo.    

1. Hechos    

1.1. Lina María García[3],   madre cabeza de familia[4],    suscribió contrato a término fijo con la Empresa Multipropósito de Calarcá S.A.   ESP por el término inicial comprendido entre el primero (1º) de septiembre de   dos mil once (2011)  hasta el veintinueve (29) de febrero de dos mil doce   (2012), como auxiliar de barrido de vías y áreas públicas[5]. Este se renovó de acuerdo   con la cláusula quinta del contrato relativa a su duración[6], de la   siguiente manera: (i) desde el primero (1º) de marzo de dos mil doce (2012) al   treinta (30) de agosto de dos mil doce (2012); (ii) desde el primero (1º) de   septiembre de dos mil doce (2012) al veintiocho (28) de febrero de dos mil trece   (2013); (iii) desde el primero (1º) de marzo de dos mil trece (2013) al treinta   (30) de agosto de dos mil trece (2013); (iv) desde el primero (1º) de septiembre   de dos mil trece (2013) al treinta (30) de agosto de dos mil catorce (2014); y   la última, (v) desde el primero (1º) de septiembre de dos mil catorce (2014) al   treinta de agosto de dos mil quince (2015). Es decir que trabajó para la empresa   por espacio de cuatro (4) años.    

1.2. Señaló que el trece (13) de diciembre de dos mil catorce (2014) cuando se   encontraba barriendo el parque principal del corregimiento de Barcelona del   municipio de Calarcá, se resbaló con unas flores que había recogido, por lo que   debió ser atendida por urgencias en el hospital de la localidad en donde le   diagnosticaron una “contusión de rodilla izquierda”[7]. Indicó que el accidente   laboral fue reportado ese mismo día al supervisor de la empresa Multipropósito   S.A. ESP, quien a su vez le notificó a la ARL Positiva.    

1.3. Después de finalizado el período de incapacidad de dos (2) meses   aproximadamente, la accionante se reintegró a su trabajo el veintitrés (23) de   febrero de dos mil quince (2015) [8],   firmando con la empresa un acta en la que ambas partes acogieron las sugerencias   de restricciones y recomendaciones de medicina laboral por el término de dos (2)   meses, luego de los cuales “se gestionar[ía]   cita para nuevo seguimiento por parte de medicina laboral”[9].    

1.4. Relató que el dieciséis (16) de abril de dos mil quince (2015) acudió al   médico especialista en ortopedia y traumatología, quien le diagnosticó “esguinces   y torceduras que comprometen los ligamentos laterales (externo) (interno) de la   rodilla”, ordenándole la práctica de una artroscopia de rodilla izquierda,   sinovectomía  y condroplastia[10].   Además, el veintiocho (28) de julio dos mil quince (2015) tuvo cita en la   Clínica La Sagrada Familia de Armenia (Quindío) con otro especialista en   ortopedia quien le estableció que padecía de “otros trastornos de los   meniscos”, prescribiéndole la práctica de una resonancia nuclear magnética   de articulaciones de miembro inferior (pelvis, rodilla, pie y cuello de pie)[11]. Los   resultados del examen fueron recibidos el veinticinco (25) de agosto de dos mil   quince (2015)[12]  en el que se concluyó que la paciente padece una “lesión quística, ganglión   vs quiste sinovial intrarticular en íntima relación con el cuerno anterior del   menisco medial”.    

1.5. El treinta (30) de julio de dos mil quince (2015), cuando la accionante   estaba pendiente de la práctica del examen, la sociedad accionada le comunicó,   mediante preaviso, la terminación del contrato por expiración del plazo pactado   a partir del primero (1º) de septiembre de dos mil quince (2015), ordenando la   realización del examen médico laboral de retiro[13].    

1.6. El veinticinco (25) de agosto de dos mil quince (2015)[14], la accionante presentó   petición a la Empresa Multipropósito de Calarcá S.A. ESP solicitando dejar sin   validez la terminación del vínculo al encontrarse en un tratamiento médico por   las secuelas que le había dejado el accidente de trabajo. Igualmente, le indicó   que, al encontrarse en una situación de discapacidad, gozaba de estabilidad   laboral reforzada y por lo tanto, no podía terminar el contrato laboral sin que   mediara autorización del Ministerio del Trabajo, so pena de ser reintegrada e   indemnizada con la suma de ciento ochenta (180) días de salario. En respuesta,   la empresa demandada no accedió a su solicitud en escrito de ocho (8) de   septiembre de dos mil quince (2015)[15].   Señaló que no le constaba lo relativo a las citas y espera de resultados   posteriores a la reincorporación de la accionante. Que solo tenía conocimiento   de la calificación de la ARL Positiva que “arroj[ó] 0% de pérdida de   capacidad laboral”. Igualmente, señaló que, en todo caso, seguiría   realizando los aportes a seguridad social por el tiempo que durara su   recuperación[16].    

Inconforme, la accionante presentó escrito de reconsideración el catorce (14) de   septiembre de dos mil quince (2015)[17],   ante lo cual la empresa se mantuvo en su posición insistiendo en que “al   momento de la terminación de la relación de trabajo, la señora García, no se   encontraba incapacitada ni impedida para laborar (razón de ello es la   realización de labores por su parte hasta el día 31 de Agosto de 2015 en forma   activa), y aunado a lo anterior, la ARL Positiva previamente había examinado y   determinado que su situación actual, y cobrando más fuerza el hecho de que la   misma aseguradora de riesgos laborales había informado a la empresa del   resultado de la valoración de pérdida de capacidad laboral correspondiente a 0%.”[18]    

1.7.  En cuanto a la calificación de pérdida de capacidad laboral, la accionante   fue notificada del resultado el veinticuatro (24) se septiembre de dos mil   quince (2015)[19]  y, al estar inconforme con la valoración, interpuso recurso de apelación[20]  correspondiéndole a la Junta Regional de Calificación del Quindío, quien hasta   el momento no ha proferido ninguna decisión[21].    

1.8.  La peticionaria relató que el primero (1º) de septiembre de dos mil quince   (2015) la empresa de salud ocupacional Proenso efectúo el examen de retiro   laboral. Dentro de las recomendaciones para la empleadora, se encontraba la de “reevaluar   el retiro de la trabajadora puesto que presenta la secuela de un accidente de   trabajo; con control por ortopedia y cirugía pendientes de su rodilla” [22].    

1.9. La accionante advirtió que la entidad demandada desconoció, lo dispuesto en   el artículo 26 de la Ley 361 de 1997, que prevé que para poder terminar el   contrato de trabajo a un empleado que se encuentre disminuido físicamente por   haber sufrido un accidente de trabajo o en tratamiento médico, debe mediar la   autorización del Ministerio del Trabajo, la cual no fue solicitada y su omisión   implica que el despido se torne ineficaz y deba cancelarse la indemnización   equivalente a 180 días de salario.    

1.10. En cuanto a que la empresa continué realizando los aportes a salud “como   una medida transitoria de protección a sus derechos laborales”, aseveró que   éstos no se satisfacen solamente con mantenerla afiliada al sistema de seguridad   social en salud “sino también reintegrarla a su trabajo porque el tratamiento   que se le debe realizar es consecuencia de haber padecido un accidente de   trabajo en el momento que desempeñaba funciones para la empresa”.    

1.11. Resaltó que “en la relación que expide la empresa Multipropósito   Calarcá S.A., para que exista un control de ruta para el barrido de las calles,   queda registrado con firma de usuarios del servicio, que la accionante laboró el   día 30 de agosto de 2015 y dejó como observaciones que descansaba 15 minutos por   restricciones médicas. Con lo que se demuestra que la empresa si tenía   conocimiento que la accionante tenía dificultades en la salud”. Además,   debía pedir permiso para sus citas a su superior inmediato y en su hoja de vida   reposaban sus incapacidades.    

1.12. Con fundamento en lo expuesto, la accionante presentó acción de tutela   solicitando la protección de los derechos fundamentales al trabajo, estabilidad   laboral reforzada, salud, seguridad social, dignidad humana, debido proceso y “los   derechos de madre cabeza de familia”. En consecuencia, pide que se le ordene   a la empresa accionada “dejar sin efecto la terminación de contrato de fecha   30 de julio de 2015 emitida por la Empresa Multipropósito de Calarcá S.A. ESP, y   en consecuencia, ordenar el reintegro y reubicación al cargo que venía   desempeñando (…) al momento de terminación del contrato u otra similar”.   Asimismo, solicitó “ordenar a la Empresa Multipropósito de Calarcá S.A. ESP,   le cancele los salarios dejados de percibir y las prestaciones sociales a las   que tiene derecho la accionante, a partir del 1º de septiembre de 2015 y hasta   la fecha que sea reintegrada al cargo que desempeñaba”. Finalmente, solicitó   “ordenar a la Empresa Multipropósito de Calarcá S.A. ESP, el   reconocimiento y pago de la sanción prevista en el Art. 26 de la Ley 361 de   1997, consistente en el pago de 180 días de salario como sanción, por habérsele   terminado el contrato de trabajo  a mi representada cuando había sufrido    un accidente de trabajo y se encontraba en tratamiento médico, sin la   autorización de la Oficina de Trabajo del Ministerio de la Protección Social”[23].    

2. Respuesta de la entidad demandada    

Una vez se avocó el conocimiento de la presente acción de tutela por parte del   Juzgado Primero (1º) Penal Municipal de Calarcá, Quindío, el quince (15) de   octubre de dos mil quince (2015), el despacho ordenó notificar a la sociedad   accionada para que en el término de dos (2) días ejercieran el derecho de   defensa  y contradicción.    

2.1. Respuesta de la Empresa Multipropósito de Calarcá S.A. ESP    

La representante legal de la Empresa Multipropósito de Calarcá S.A. ESP dio   contestación al requerimiento judicial[24].   En su escrito sostuvo que terminó el contrato de trabajo a término fijo de la   accionante por expiración del plazo pactado con un preaviso de treinta (30)   días. Aclaró que durante la vigencia de la relación laboral, la accionante   incumplió con lo dispuesto en el artículo 22 del Decreto 1295 de 1994[25] al no informarle acerca   del deterioro de su estado de salud; además de no tener certeza si tales   dolencias guarden relación con el accidente laboral. Insistió que la información   a la que sí tuvo acceso fue a la calificación de la ARL Positiva de cero por   ciento (0%) de pérdida de capacidad laboral a la accionante. Respecto de las   recomendaciones contenidas en el examen de retiro, advirtió que no eran de   carácter vinculante, pues este fue guiado por las manifestaciones del paciente y   no por un examen general de salud.    

La empresa mencionó que la accionante tuvo acceso a todos los servicios de   salud, y a su tratamiento de rehabilitación durante el término de incapacidad, y   le fueron reconocidas las mismas. Precisó que, a pesar de la extinción del   vínculo laboral, la compañía tomó la decisión de continuar efectuando los   aportes a seguridad social como mecanismo transitorio de protección de los   derechos laborales de la exempleada, lo cual continuará realizando, hasta el   momento en que restablezca su salud.    

Adujo que para el caso no era aplicable el contenido del artículo 26 de la Ley   361 de 1997 ya que esta se refiere a las personas que se encuentran con una   discapacidad clara y definida y en el presente asunto lo que motivó la   terminación de la relación laboral fue la expiración del plazo pactado. Afirmó   que, en todo caso, la empresa no tenía conocimiento del estado de salud de la   trabajadora    

Por último, señaló que las pretensiones de la tutela, deberían ventilarse ante   la jurisdicción ordinaria laboral, pues no se evidencia que exista una amenaza o   quebranto a los derechos fundamentales de la parte actora. Agregó que aunque   podría concluirse que el estado de incapacidad podría habilitar la procedencia   de la acción de tutela, tales circunstancias no están probadas.    

3. Decisiones que se revisan    

3.1. Decisión de primera instancia    

El Juzgado Primero (1º) Penal Municipal de Calarcá, Quindío, mediante fallo de   veintiocho (28) de octubre de dos mil quince (2015), accedió al amparo invocado[26]. En   consecuencia, ordenó a la accionada que procediera a reintegrar a Lina María   García “al cargo que ejercía o a uno que ofrezca condiciones iguales o   mejores que las del que ha desempeñado hasta su desvinculación; si es del caso   se disponga lo necesario para que la empleada reciba capacitación para cumplir    con las tareas de su nuevo cargo, y proceda a reconocerle, además, dentro de   dicho término, la indemnización equivalente a ciento ochenta días de salario,   tal y como lo dispone la ley”. Para ello consideró que la empresa demandada   no era “ajena a la patología o estado de salud que padecía la señora Lina   María García, de modo que no podía aducir sin más que desconocía de tal   padecimiento o que este le era ajeno, y pasar por alto que estaba frente a un   caso de estabilidad laboral reforzada evento en el cual resultaba imperioso para   proceder a la terminación del contrato (…) pedir el permiso ante el Ministerio   de Trabajo, pues en caso contrario se exponía a una vulneración de este derecho   reconocido como fundamental, tal y como ocurrió”[27].    

3.2. Escrito de impugnación    

La empresa Multipropósitos de Calarcá S.A. ESP, inconforme con la decisión   adoptada en primera instancia, presentó impugnación[28]. Refirió que desconocía   el estado de salud de la trabajadora antes de decidir la terminación del   contrato de trabajo. Que solo tuvo conocimiento después de la notificación del   despido, frente a lo cual optó por efectuar el pago de los aportes de seguridad   social en salud hasta la finalización de su tratamiento, con base en la   recomendación contenida en el examen de retiro laboral.    

Manifestó que el juez de primera instancia que debió declararse improcedente la   acción de tutela por falta de subsidiariedad,  pues no existe certeza sobre el   estado de debilidad manifiesta de la accionante, sobre todo cuando la ARL   Positiva dictaminó ausencia de pérdida de capacidad laboral, por lo que el   asunto debe debatirse ante la jurisdicción laboral ordinaria. Tampoco determinó   de manera concreta el nivel de discapacidad o nivel de afectación en la salud de   la accionante al momento del despido que permitiera inferir que se terminó el   vínculo contraviniendo el artículo 26 de la Ley 361 de 1997.    

Igualmente, el apoderado judicial de la accionante impugnó la decisión proferida   por el Juzgado Primero (1º) Penal Municipal de Calarcá, Quindío, toda vez que   aunque fue favorable a sus intereses, olvidó pronunciarse sobre el pago de   salarios y prestaciones sociales desde el momento del despido hasta el reintegro   de la trabajadora a su puesto[29].    

3.3. Decisión de segunda instancia    

En sentencia de cuatro (4) de diciembre de dos mil quince (2015)[30], el Juzgado Único Penal   del Circuito de Calarcá, Quindío, revocó el fallo impugnado, toda vez que   consideró que la peticionaria cuenta con el acción ordinaria laboral para que   ventilar la controversia que plantea, incluido lo relativo a la valoración de la   pérdida de capacidad laboral. Además, no se demostró que estaba en presencia de   un perjuicio irremediable para que la tutela operara como mecanismo transitorio   dado que conforme con el dictamen de la ARL Positiva, la accionante no había   perdido su capacidad laboral por lo que la afectación a su salud no es grave.    

Además, estimó que la terminación de la relación de trabajo no fue producto de   la limitación de su función laboral sino de la culminación del objeto   contractual para el cual fue contratada.    

4. Actuaciones surtidas en sede de revisión    

En escrito allegado al expediente por parte de la peticionaria[31], informó que se encuentra   incapacitada desde el veintiocho (28) de noviembre de dos mil quince (2015)   hasta el diecisiete (17) de julio de dos mil dieciséis (2016)[32] como   consecuencia de la práctica de la cirugía en la rodilla izquierda. Además,   relató que está pendiente de “una valoración por cirujano para artroscopia de   rodilla, emitida el día 21 de abril de 2016, por parte del médico ortopedista y   traumatólogo, con lo que se demuestra que mi restablecimiento de la rodilla está   lejano y delicado”[33].    

Por último, señaló que la Junta Regional de Calificación de Invalidez del   Quindío había tomado la decisión  de no emitir valoración sobre el caso,    el cinco (5) de diciembre de dos mil quince (2015) toda vez que el tratamiento   postquirúrgico no había terminado[34].   Por lo tanto, no es que se le hubiera calificado con cero su pérdida de   capacidad, sino que esta no había sido aún establecida.    

II. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS                      

1. Competencia                                                                                               

Esta Sala de Revisión de la Corte Constitucional es competente para revisar el   fallo de tutela proferido dentro del trámite de la referencia, con fundamento en   lo dispuesto por los artículos 86, inciso 3°, y 241, numeral 9°, de la   Constitución Política, en concordancia con los artículos 33, 34, 35 y 36 del   Decreto 2591 de 1991.    

2. Presentación del caso y problema jurídico    

2.1. Lina   María García, quien trabajaba como auxiliar de barrido en la Empresa   Multipropósito de Calarcá S.A. ESP presentó acción de tutela en su contra porque   consideró que la terminación del contrato laboral a término fijo por parte de la   empresa obedeció al deterioro de su estado de salud como consecuencia del   accidente de trabajo sufrido en diciembre de dos mil quince (2015), situación   que vulnera sus derechos   al trabajo, estabilidad laboral reforzada, salud, seguridad social, dignidad   humana, debido proceso y “madre cabeza de familia”. Por   su parte, la sociedad accionada contestó la tutela señalando que la acción era   improcedente toda vez que la actora cuenta con la acción ordinaria laboral para   debatir este asunto. Igualmente, señaló que el motivo de terminación del vínculo   laboral fue la expiración del plazo pactado y no su estado de salud dado que (i)   obtuvo en la valoración realizada por la ARL Positiva cero por ciento (0%) de   pérdida de capacidad laboral y; (ii) sólo tuvo conocimiento de las dolencias de   la trabajadora una vez esta fue notificada de la decisión de terminación del   contrato.    

El   juez de primera instancia accedió al amparo de sus derechos al considerar que la   accionada no era ajena a la patología padecida por la peticionaria por lo que no   podía despedirla sin antes solicitar el permiso del Ministerio del Trabajo. Por   su parte, el juez de segunda instancia revocó la decisión impugnada para, en su   lugar, declarar su improcedencia tras estimar que la vía judicial idónea para   solucionar el conflicto planteado es la ordinaria y que, en todo caso, no se   comprobó que la accionante acudía a la acción de tutela para evitar la   ocurrencia de un perjuicio irremediable. Por lo demás, sostuvo que   la terminación de la relación de trabajo no fue producto de la limitación de su   función laboral sino la finalización del objeto del contrato.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

2.2.   De conformidad con los hechos expuestos, la Sala pasará a resolver el siguiente   problema jurídico:   ¿vulneró el empleador (Empresa Multipropósitos de Calarcá S.A. ESP) el derecho   fundamental a la  estabilidad laboral reforzada de una trabajadora (Lina María   García), al terminar de manera unilateral su contrato de trabajo, renovado en   varias oportunidades, por presunta expiración del plazo pactado a pesar de   padecer una afectación en su estado de salud por secuelas de un accidente de   trabajo, desvinculación que se dio sin contar con autorización previa de la   autoridad competente?                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

2.3. A   efectos de resolver la controversia, la Sala de Revisión hará el examen de   procedencia en el caso concreto. Luego, reiterará brevemente la jurisprudencia   constitucional respecto del derecho a la estabilidad reforzada de quienes se encuentran en   circunstancias de debilidad manifiesta o indefensión por razones de salud en   casos de vinculación por contrato a término fijo. Finalmente, se   planteará  la solución al asunto objeto de revisión.    

3. Procedencia   de la acción de tutela que se revisa    

3.1. Al examinar la procedencia de esta acción, de acuerdo con   lo previsto en el artículo 86 superior y por el Decreto 2591 de 1991, debe   verificarse los siguientes criterios: (i) inmediatez, (ii) subsidiariedad, (iii)   legitimación por activa y (iv) legitimación por pasiva.     

A continuación se hará referencia brevemente a los criterios   de inmediatez, legitimación por activa y pasiva y se harán unas apreciaciones   más detalladas en cuanto a la subsidiariedad, toda vez que este último fue el   criterio que dio lugar a que se declarara la improcedencia de la acción por   parte del juez de segunda instancia.    

3.2. Respecto del criterio de inmediatez[35],    la acción de tutela que se revisa fue radicada el quince (15) de octubre de dos   mil quince (2015)[36].   La acción de tutela fue admitida el mismo día[37]  por el Juzgado Primero (1º) Penal Municipal de Calarcá, Quindío. La última   actuación relacionada con el despido fue verificada el seis (6) de octubre de   dos mil quince (2015), cuando la accionante recibió respuesta negativa a su   solicitud de reintegro por parte de la empresa demandada[38]. Es decir,   trascurrieron nueve (9) días entre la interposición de la acción de tutela y el   acto que la accionante considera que compone el hecho que amenaza sus garantías   constitucionales; término razonable para declarar la inmediatez de la acción de   tutela.     

En   cuanto a la legitimación por activa[39],   la acción fue presentada por Lina María García, por medio de apoderado[40],   y por pasiva[41],   se formuló en contra de la Empresa Multipropósito S.A. ESP, con la que tenía   relación de subordinación, toda vez que estuvo vinculada por medio de contrato a   término fijo hasta el treinta (30) de agosto de dos mil quince (2015), cuando la   sociedad decidió terminar de manera unilateral la relación.    

3.3. En relación al carácter subsidiario de la   tutela, el artículo 86 de la Constitución, desarrollado por el artículo 6º del   Decreto 2591 de 1991 establece que esta acción procede cuando: (i) no existan   otros medios de defensa judiciales para la protección del derecho amenazado o   desconocido; (ii) existiendo esos mecanismos, estos no sean eficaces o idóneos   para salvaguardar los derechos fundamentales en el marco del caso concreto,   evento en que la tutela desplaza el medio ordinario de defensa; o (iii) sea   imprescindible la intervención del juez constitucional para evitar la ocurrencia   de un perjuicio irremediable (art. 86, C.P.), hipótesis en la cual el amparo   opera, en principio, como mecanismo transitorio de protección. El análisis de si   existe un perjuicio irremediable, por un lado, y la evaluación de la eficacia de   los otros medios judiciales disponibles, por el otro, son dos elementos   constitutivos del principio de subsidiariedad que permiten preservar la   naturaleza de la acción de tutela porque: (i) evitan el desplazamiento de los   mecanismos ordinarios, al ser estos los espacios naturales para invocar la   protección de diversos derechos; y (ii) garantizan que la tutela opere cuando se   requiere suplir las deficiencias que presenta el orden jurídico para la   protección efectiva de tales derechos a la luz de un caso concreto.    

Cuando   se acude a la tutela para solicitar la protección de derechos laborales, esta   procede de forma excepcional pues la solución de las controversias que surgen en   virtud de una relación laboral debe acudirse, en principio, a las acciones   contenciosas u ordinarias, según la naturaleza de la relación de trabajo.    

En   referencia a los casos en los que se invoca la protección a la estabilidad   laboral reforzada, la Corte ha sostenido que resulta procedente la acción de   tutela si se encuentra comprometido el goce de los derechos fundamentales de   sujetos de especial protección constitucional como las mujeres en embarazo,   trabajadores aforados y discapacitados físicos. Asimismo, se ha extendido la   protección a personas que se hallan en circunstancias de debilidad manifiesta   por disminuciones físicas al momento de que fueron apartadas de sus cargos. Y es   que se tratan de sujetos de especial protección constitucional que, frente a la   terminación de sus relaciones laborales, no encuentra otro mecanismo más eficaz   para solicitar la defensa de sus derechos fundamentales a la estabilidad laboral   reforzada, al mínimo vital y a la seguridad social[42].    

En   este asunto, el Juzgado Único Penal del Circuito de Calarcá, Quindío, resolvió   declarar la improcedencia de la acción de tutela porque consideró que la misma   no cumplía el requisito de subsidiariedad. Afirmó que la interesada contaba con   el proceso laboral ordinario en el que podía ventilar, no sólo la controversia   relativa al despido sino también la relacionada con la calificación de la   pérdida de capacidad laboral de la accionante. Que, en todo caso, no demostró la   existencia de un perjuicio irremediable que desplazara la vía ordinaria por la   constitucional.    

La   Sala considera que es procedente la acción de tutela en este evento teniendo en   cuenta que la actora se encontraba en situación de debilidad manifiesta al   momento en el que fue separada de su cargo, toda vez que la accionante fue   diagnosticada de   “esguinces y torceduras que comprometen los ligamentos laterales (externo)   (interno) de la rodilla”[43].   Igualmente, acudió el veintiocho (28) de julio de dos mil quince (2015) a cita   con un especialista en ortopedia, quien le indicó que padecía de “otros   trastornos de los meniscos”[44].   Al practicarse la resonancia nuclear prescrita esta última cita, los resultados   fueron recibidos el veinticinco (25) de agosto de dos mil quince (2015)[45] en el que se   concluyó que la paciente padecía una “lesión quística, ganglión vs quiste   sinovial intrarticular en íntima relación con el cuerno anterior del menisco   medial”. Respecto de tal diagnóstico se ordenó la práctica de un   procedimiento quirúrgico[46],   encontrándose incapacitada hasta el diecisiete (17) de julio de dos mil   dieciséis (2016) como consecuencia de tal intervención[47].     

Resulta   igualmente importante resaltar que, de acuerdo con los testimonios rendidos   dentro de estas diligencias, es madre cabeza de familia responsable de   sus hijas menores como de su mamá, personas sujetos de especial protección   constitucional[48].    

3.4. Una   vez establecida la procedencia de la acción de tutela de la referencia, la Sala   de Revisión pasa a resolver el problema jurídico planteado sobre la base de la   reiterada jurisprudencia que desarrolla el derecho a la estabilidad laboral   reforzada de quienes están en estado de debilidad manifiesta o indefensión como   consecuencia de su estado de salud, específicamente respecto de la vinculación   laboral por una duración determinada.     

4. Derecho a la estabilidad reforzada de quienes se encuentran en   circunstancias de debilidad manifiesta o indefensión por razones de salud en   casos de vinculación por contrato a término fijo. Reiteración de jurisprudencia    

4.1.   Las personas en situación de debilidad manifiesta tienen derecho a la   “estabilidad laboral reforzada”[49].  Este derecho es el resultado de una interpretación conjunta de, al menos, cuatro   normas constitucionales: (i) el artículo 53 que consagra el derecho a “la   estabilidad en el empleo” [50];   (ii) el artículo 47 relativo al deber que tiene el Estado de adelantar una   política de “integración social” a favor de aquellos que pueden   considerarse “disminuidos físicos, sensoriales y síquicos”[51];   (ii) el artículo 13 que prevé el derecho que tienen todas las personas que   “se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta” a ser protegidas   “especialmente”, con miras a promover las condiciones que hagan posible una   igualdad “real y efectiva” [52];   y (iv) el artículo 95 relacionado con el deber de todos de “obrar conforme al   principio de solidaridad social”, ante eventos que supongan peligro para la   salud física o mental de las personas   [53].    

4.2.  Obedeciendo a tales directrices constitucionales, la   estabilidad laboral reforzada se desarrolla principalmente en la Ley 361 de   1997, mediante la que se disponen mecanismos de integración social de las   personas con discapacidad. En su artículo 26 prevé que “En   ningún caso la limitación de una persona, podrá ser motivo para obstaculizar una   vinculación laboral, a menos que dicha limitación sea claramente demostrada como   incompatible e insuperable en el cargo que se va a desempeñar. Así mismo,   ninguna persona limitada podrá ser despedida o su contrato terminado por razón   de su limitación, salvo que medie autorización de la oficina de Trabajo”.    

Al   estudiar la constitucionalidad de la referida norma, la Corte en sentencia C-   531 de 2000[54],   estimó  que “[c]uando la parte trabajadora de dicha relación está conformada   por un discapacitado, uno de [los principios constitucionales] adquiere   principal prevalencia, como es el principio a la estabilidad en el empleo, es   decir a permanecer en él y de gozar de cierta seguridad en la continuidad del   vínculo laboral contraído, mientras no exista una causal justificativa del   despido, como consecuencia de la protección especial laboral de la cual se viene   hablando con respecto a este grupo de personas”. En esta ocasión, el alto   Tribunal Constitucional, declaró exequible el inciso segundo del artículo 26 de   la Ley 361 de 1997, bajo el entendimiento de que “carece de todo efecto   jurídico el despido o la terminación del contrato de una persona por razón de su   limitación sin que exista autorización previa de la oficina de Trabajo que   constate la configuración de la existencia de una justa causa para el despido o   terminación del respectivo contrato”.  Igualmente dispone que en caso de presentarse tal hecho, el empleador se encuentra obligado a   pagar al empleado una indemnización correspondiente a 180 días de salario.       

4.3. Ahora bien, la mayoría de las Salas de Revisión que   integran esta Corporación han hecho una aplicación extensiva del artículo 26 de   la Ley 361 de 1997 a los trabajadores que, pese a no ser catalogados como   personas en estado de invalidez o discapacidad, tienen disminuida su salud por   enfermedades graves o accidentes comunes o laborales, cuyas secuelas les impiden   o dificultan temporal o indefinidamente cumplir con sus funciones en igualdad de   condiciones. En este sentido, han sostenido que estas personas son sujetos de   una estabilidad reforzada y no pueden ser despedidas sin autorización previa del   inspector de trabajo, o de lo contrario, su despido se presumirá   discriminatorio.    

4.3.1. Dentro de estas se encuentra la sentencia T-1040 de   2001[55] de la Sala Quinta de Revisión en la cual se   estudió el caso de una persona a quien la empresa decidió dar por terminado sin   justa causa el contrato de trabajo suscrito a pesar de que esta presentaba un   encogimiento del músculo de su pierna derecha, situación que la había llevado a   incapacitarse en varias ocasiones así como a ser reubicada en otros cargos. En   esta oportunidad, la Sala estimó que en materia laboral,   la protección especial de quienes por su condición física están en circunstancia   de debilidad manifiesta se extiende también a las personas respecto de las   cuales esté probado que su situación de salud les impide o dificulta   sustancialmente el desempeño de sus labores en las condiciones regulares, sin   necesidad de que exista una calificación previa que acredite su condición de   discapacitados.    

4.3.2. De igual manera, la Sala Sexta de Revisión en sentencia T-519 de 2003[56]  ordenó el reintegro de un trabajador que padecía “carcinoma basocelular en   rostro y daño solar crónico”, a quien su empleadora le había terminado el   contrato de forma unilateral y sin justa causa, sin solicitar autorización del   inspector del trabajo, por considerar que se encontraba en circunstancias de   debilidad manifiesta por lo que tenía derecho a la estabilidad laboral   reforzada. Esta misma Sala en sentencia T-198 de 2006[57], al   examinar el caso de una persona que tras sufrir un accidente de trabajo le fue   diagnosticado síndrome de túnel carpiano moderado, el empleador decidió dar por   terminado el contrato de trabajo sin justa causa. En esta oportunidad, la Corte   realizó un análisis detallado de los conceptos de deficiencia,   discapacidad y minusvalía, con fundamento en las normas internacionales, la   preceptiva nacional y los antecedentes jurisprudenciales.    

4.3.3. La Sala Tercera de Revisión en la sentencia T-434   de 2008[58] estudió el caso de una persona a quien una   empresa de transporte de valores dio por terminado el contrato de trabajo a   término indefinido sin justa causa legal, a pesar de que el peticionario se   encontraba en un estado de debilidad manifiesta por motivo de un accidente de   trabajo que le había causado un trauma en la mano izquierda, diagnosticado como   fractura del escafoides. En dicha oportunidad se estableció que están amparados   por la protección prevista en la Ley 361 de 1997, aquellos que tienen la   condición de discapacitados, y han sido calificados como tales por los   organismos competentes y quienes sin tener tal calificación se encuentran en una   situación de debilidad manifiesta debido a la ocurrencia de un evento que afecta   su salud, o de una limitación física. El sentido de esta amplia concepción   radicó en que la protección no nacía de la calificación de la discapacidad, sino   del estado en el que se encuentra la persona al tratarse de una situación de   carácter fáctico, susceptible de comprobación, y que no depende de requisitos   legales o procedimentales.    

4.3.4. En la sentencia T-554 de 2009[59], la   Sala Tercera de Revisión tuvo la oportunidad de analizar el caso   de una mujer a quien le fue terminado su contrato de trabajo en forma unilateral   a pesar de haber sido diagnosticada con un cáncer de mama durante la vigencia de   su vínculo laboral y estar incapacitada por causa de su enfermedad al momento de   ser desvinculada. Sostuvo la Sala que el derecho a la   estabilidad laboral reforzada se otorga por la  afectación del estado de salud   del trabajador la cual no necesariamente se deriva del estado de invalidez o   discapacidad declarado por la autoridad competente, haciendo extensiva a estos   casos la protección del artículo 26 de la Ley 361 de 1997.     

4.3.5. La Sala Octava de Revisión, en sentencia T-449 de 2010[60]  al conocer el caso de una persona quien a pesar de haber sufrido en ejercicio de   su contrato de trabajo diversos accidentes que le provocaron secuelas en su   desempeño físico y laboral (traumatismo no especificado de miembro superior) fue   desvinculado sin justa causa de la entidad, hizo referencia al concepto amplio   de limitación acogido en la   jurisprudencia de esta Corporación en el sentido de hacer extensiva la   protección de la que habla la Ley 361 de 1997 a las personas de las que se   predique un estado de debilidad manifiesta por causa de una enfermedad que no   necesariamente acarree una pérdida de la capacidad para trabajar[61].    

4.3.6. Esta fue reiterada igualmente en la sentencia T-742   de 2011[62] proferida por la Sala Séptima de Revisión a   la cual le correspondió determinar si se vulneraron los derechos al trabajo, a   la seguridad social, a la salud y a la estabilidad laboral reforzada de una   persona a quien se le terminó unilateralmente el contrato de trabajo celebrado   por el término de la duración de la obra o misión pese a encontrarse   incapacitado por sufrir algunos padecimientos de salud (carcinoma y túnel del   carpo). Determinó que el derecho a la estabilidad laboral reforzada de   trabajadores que se encuentren en situación de debilidad manifiesta, por causa   de una disminución de la capacidad física, síquica o sensorial-sin importar si   existe o no calificación de la pérdida de capacidad- conlleva el derecho a   mantenerse en el empleo o a ser reubicado conforme a unas funciones congruentes   con su estado de salud, lo cual debe incluir la capacitación para el adecuado   cumplimiento del nuevo cargo y que en todo caso no podrán ser desvinculados sin   la previa autorización de la autoridad competente. Hizo, entonces extensiva la   protección contemplada en el artículo 26 de la Ley 361 de 1997.    

4.3.7. Resulta importante considerar la síntesis planteada   por la Sala Segunda de Revisión a través de la sentencia T-302 de 2013[63], en la que se dijo que tal situación se   presenta cuando existe “(i) una deficiencia física, entendida   como una pérdida o anormalidad permanente o transitoria, sea psicológica,   fisiológica o anatómica de estructura o función; (ii) una discapacidad o (iii)   una minusvalía”,   a la cual se le aplicaba los beneficios de la Ley 361 de 1997.    

4.3.8. A propósito de un asunto relacionado con casos de   varias personas que alegaron el quebrantamiento de su derecho a la estabilidad   laboral reforzada, al haber sido despedidas cuando durante la vigencia de su   contrato sufrieron accidentes de trabajo o fueron diagnosticadas con   enfermedades que afecten la capacidad laboral del trabajador. En la sentencia   T-837 de 2014[64], la Sala Primera de Revisión sostuvo que tal   derecho no es predicable exclusivamente de las personas calificadas como   inválidas, ni tampoco sólo de los estrictamente discapacitados, sino de todos   aquellos que: tengan una afectación en su salud; esa circunstancia les “impid[e]   o dificult[e] sustancialmente el desempeño de sus labores en las condiciones   regulares”; y se tema que, en esas condiciones particulares, pueden ser   discriminados por ese solo hecho. En tal decisión se hicieron extensivos los   beneficios contemplados en el artículo 26 de la Ley 361 de 1997.    

4.3.9. En sentencia T-040 de 2016[65], la   Sala Tercera de Revisión al examinar el caso de una persona  a quien no le   fue prorrogado su contrato de prestación de servicios pactado con la accionada,   desconociendo su condición de debilidad manifiesta por su estado de salud   –paciente con fibrosis quística-  y sin autorización de la autoridad   competente, reiteró la jurisprudencia acerca de que la protección constitucional   a la estabilidad laboral reforzada aplica tanto para las personas que acreditan   una discapacidad médicamente calificada por los órganos competentes, como a las   personas que se hallan en condición de debilidad manifiesta por su estado de   salud, por lo que hizo extensivo la protección contemplada en la ley 361 de 1997[66].    

4.3.10. En síntesis, esta Corporación a través de sus   distintas Salas de Revisión fue ampliando los beneficios de la estabilidad   laboral reforzada establecidos en la mencionada ley para la población con   discapacidad   a todos aquellos trabajadores que, de ser despedidos o desvinculados, quedaran   sumidos en una completa situación de desprotección, como aquellos que han   sufrido menguas en su salud o en su capacidad general para desempeñarse   laboralmente.    

4.4. Por otra parte, debe aclararse que si bien en un primer momento la   jurisprudencia constitucional impuso como requisito para conceder el amparo a la   estabilidad laboral reforzada la prueba de la conexidad entre el despido y la   limitación del trabajador[67],   con posterioridad la Corte desarrolló la inversión de esta carga, haciendo   recaer sobre el empleador la necesidad de acreditar que el despido tuvo como   causa razones distintas a la discriminación del empleado en razón de su   debilidad manifiesta[68].    

Como consecuencia de ello, se estructuró la presunción de despido   discriminatorio, en cuya virtud se entiende que si una persona es titular del   derecho a la estabilidad laboral reforzada y el empleador no ha logrado   desvirtuar que fueron las circunstancias de debilidad manifiesta del trabajador   las que dieron origen al despido sin autorización previa del Ministerio de   Trabajo, debe el juez constitucional concluir que con la terminación del vínculo   laboral hubo una grave afectación a los derechos del empleado[69].    

4.5.   Es criterio reiterado de la jurisprudencia de esta Corporación que la    estabilidad laboral reforzada de la población discapacitada o afectada de   manera importante en su estado de salud, opera independientemente de la modalidad   contractual convenida por las partes.    

Sobre este punto, debe tenerse en cuenta que, a través de   la sentencia C-016 de 1998[70], esta Corte resolvió la demanda formulada contra algunos acápites de los   artículos 45 (duración del contrato de trabajo), 46 (contrato a término fijo) y   61 (terminación del contrato) del Código Sustantivo del Trabajo, dejando claro   que “el sólo vencimiento del plazo inicialmente pactado,   producto del acuerdo de voluntades, no basta para legitimar la decisión del   patrono de no renovar el contrato, sólo así se garantizará, de una parte la   efectividad del principio de estabilidad, en cuanto ‘expectativa cierta y   fundada’ del trabajador de mantener su empleo”. De ahí que se haya establecido que, en observancia del principio de   “primacía de la realidad sobre las formas”, el contrato laboral a término fijo,   “en el evento en el que (…) subsista la materia de trabajo y que el trabajador   haya cumplido a cabalidad con sus obligaciones y compromisos, se modifica para   dar paso a la activación del principio de estabilidad en el empleo”[71].    

En otras palabras, si al momento de la terminación del plazo inicialmente   pactado, el trabajador ha cumplido a cabalidad con sus deberes y obligaciones y   subsisten las causas que originaron el objeto del contrato, el empleador deberá   garantizarle la renovación, si el asalariado se halla en situación que amerite   especial protección, pues dicha determinación debe estar soportada en una razón   objetiva y constitucionalmente admisible que justifique la terminación de la   relación laboral, so pena de su ineficacia,[72]  por lo tanto, para dar por terminada la relación laboral debe pedir autorización   ante el inspector del trabajo.    

4.6. Con base en   lo hasta aquí señalado, es posible concluir que: (i) la estabilidad laboral   reforzada constituye una garantía integrada por principios constitucionales como   la no discriminación, la igualdad y la solidaridad; (ii) que los titulares de   este derecho fundamental son aquellos trabajadores en situación de debilidad   manifiesta, dentro de los que se encuentran quienes atraviesan una afectación o   disminución de su salud física o mental; (iii) que legalmente la estabilidad   laboral reforzada halla su desarrollo en la Ley 361 de 1997, la cual exige que   el despido se dé con la autorización previa del Ministerio de Trabajo, y   establece que en caso contrario el empleador será obligado a cumplir con la   indemnización de que trata el artículo 26 de dicho cuerpo normativo, sin que   ello signifique volver eficaz la terminación del vínculo; y (iv) que   jurisprudencialmente se ha establecido la presunción de terminación   discriminatoria del vínculo laboral, por lo que en caso de que el patrono no   logre desvirtuarla, se entenderá que la causa del despido fue la debilidad   manifiesta del trabajador, y por tanto, será deber del juez constitucional   amparar los derechos fundamentales conculcados con ocasión de la finalización   unilateral de la relación.    

5. La empresa Multipropósito S.A. ESP vulneró el derecho a la estabilidad   laboral reforzada de la accionante al dar por terminado de manera unilateral el   vínculo laboral sin haber solicitado previamente la autorización del inspector   del trabajo    

5.1. La señora Lina María García interpuso acción de tutela, a través de   apoderada, pretendiendo la protección de sus derechos fundamentales al trabajo,   a la estabilidad laboral reforzada, a la salud, a la seguridad social, a la   dignidad humana y al debido proceso los cuales estima conculcados por parte de   la empresa Multipropósitos de Calarcá S.A. ESP, pues la empresa decidió no   volver a renovar el contrato a término fijo suscrito con la accionante en el   tránsito de su recuperación cuando esta padecía dolencias que están relacionadas   con el accidente de trabajo sufrido el trece (13) de diciembre de dos mil   catorce (2014) en su rodilla izquierda, y sin que para ello mediara autorización   del Ministerio del Trabajo. Como consecuencia de tal accidente estuvo   incapacitada por espacio de dos (2) meses y diez (10) días y luego fue necesario   que se practicaran constantes exámenes para determinar el tratamiento para sus   padecimientos que a la postre terminaron en una cirugía posterior a su despido,   pues su empleador decidió dar por terminada la relación laboral que sostenían   hacía cuatro (4) años, desempeñando el cargo de auxiliar de barrido, siéndole   renovado su contrato inicial a término fijo en cinco (5) oportunidades.    

Por su parte, la sociedad accionada sostuvo que había dado por terminado el   contrato de trabajo con la peticionaria al haber expirado el plazo pactado.   Señaló que nunca fue notificada por parte de la trabajadora de las dolencias   posteriores a su reintegro y que, en todo caso, había sido calificada en cero   por ciento (0%) su pérdida de capacidad laboral por la ARL Positiva.     

5.3. De acuerdo con el material probatorio que obra en las diligencias, se   encuentra copia de la   historia clínica de la paciente Lina María García de la ESE Hospital La   Misericordia de Calarcá (Quindío) de trece (13) de diciembre de dos mil catorce   (2014), en la que se establece que fue atendida por urgencias como consecuencia   de la “caída desde su propia altura al resbalar mientras realizaba   actividades propias de su trabajo – posterior a trauma refiere edema de rodilla   y dolor a la movilización (…) edema en rodilla izquierda”, y fue   diagnosticada una “contusión   de rodilla izquierda”[73].   Tal accidente laboral fue reportado ese mismo día al supervisor de la empresa   Multipropósito S.A. ESP y a la ARL Positiva. Luego de la incapacidad de dos (2)   meses y diez (10) días, se reintegró al trabajo el veintitrés (23) de febrero de   dos mil quince (2015), firmando con la empresa un acta en la que ambas partes   acogieron las sugerencias de restricciones y recomendaciones de medicina laboral   por el término de dos (2) meses, luego de los cuales “se   gestionar[ía] cita para nuevo seguimiento por parte de medicina laboral” [74].    

Asimismo, obra copia de la historia médica emitida por el Centro de Fracturas y   Traumatología de dieciséis (16) de abril de dos mil quince (2015) en   el que el diagnosticó a la trabajadora “esguinces y torceduras que   comprometen los ligamentos laterales (externo) (interno) de la rodilla”. En   el aparte de la historia denominado “conducta” se advirtió:   “no presenta mejoría con analgesia, fisioterapia, reposo, edema rodilla   izquierda, sinovitis. Recomiendo artroscopia quirúrgica, sinovectomía,   condroplastia, se le explican riesgos y complicaciones, pronóstico reservado.”[75]    

Además, la accionante adjuntó copia de su consulta en la Clínica La Sagrada   Familia de Armenia (Quindío), el veintiocho (28) de julio de dos mil quince   (2015), en la que se anotó como motivo de consulta  “cuadro de   dolor en rodilla el día 13 de diciembre 2014. Paciente con caída en el parque en   oficio de barrer presentó trauma en rodilla izquierda. Posteriormente le han   realizado RX resonancia y fisioterapia no mejoría clínica de su cuadro doloroso.   Refiere dolor a nivel de la cara anterior de la rodilla. No mejoría clínica   dolor anterior.” En el aparte de “examen físico” se estableció: “paciente   con sinovitrosis postraumática previa. Es importante descartar lesión meniscal,   cuerno anterior del menisco medial”. En dicha oportunidad se indicó que   padecía de “otros trastornos de los meniscos”,   por lo que el especialista en ortopedia le prescribió la práctica de una   resonancia nuclear magnética de articulaciones de miembro inferior (pelvis,   rodilla, pie y cuello de pie)[76].   Los resultados del examen fueron recibidos el veinticinco (25) de agosto de dos   mil quince (2015)[77]  en el que se concluyó que la paciente padece una “lesión quística, ganglión   vs quiste sinovial intrarticular en íntima relación con el cuerno anterior del   menisco medial”.    

Luego de la terminación unilateral del contrato, a la accionante le fue   practicada una intervención quirúrgica en su rodilla izquierda el veintiocho   (28) de noviembre de dos mil quince (2015)   [78]. Además, obra copia de la incapacidad  por   quince (15) días otorgada por el médico tratante desde el tres (3) hasta el   diecisiete (17) de junio de dos mil dieciséis (2016)[79]  como consecuencia de la práctica de la cirugía en la rodilla izquierda. Además,   aportó copia de la historia médica del Centro de Fracturas y Traumatología de   veintiuno (21) de abril de dos mil dieciséis (2016) en la que se que se   le ordenó una “valoración por cirujano artroscopista de rodilla[80].    

5.4. Conforme con lo anterior, se puede establecer que durante el vínculo   laboral con la empresa demandada, la actora sufrió un accidente de origen   laboral ante lo cual fue diagnosticada con contusión en la rodilla izquierda   el trece (13) de diciembre de dos mil catorce (2014). Igualmente, se observa que   esta situación estaba bajo el conocimiento pleno del empleador, quien lo   manifiesta en la contestación de la demanda y se evidencia en el acta de   reintegro al trabajo después de la incapacidad, suscrita el veintitrés (23) de   febrero de dos mil quince (2015), luego del período de incapacidad, que duró dos   (2) meses y diez (10) días en la que se fijaron recomendaciones de acuerdo a lo   señalado por medicina laboral con una vigencia de dos (2) meses, luego de los   cuales debía gestionarse una cita médica para determinar la evolución de la   patología.    

5.5. Al momento de materializarse la terminación de la relación laboral, la   accionante se encontraba en una situación que lo hacía titular del derecho   fundamental a la estabilidad laboral reforzada, ya que después del reintegro de   su incapacidad tuvo que acudir en varias oportunidades (dieciséis (16) de abril   y el veintiocho (28) de julio de dos mil quince (2015) al especialista en   ortopedia por molestias en la rodilla izquierda, afectada con el accidente   laboral.[81]  De todas estas circunstancias estaba enterado el empleador, pues para el pago de   la incapacidad, era la misma empresa la que debía efectuar el trámite   correspondiente al reconocimiento, e igualmente para las citas médicas requería   la actora de permisos del superior inmediato. Luego de una resonancia nuclear,   se determinó que debía practicarse un procedimiento quirúrgico, evidenciándose   una disminución progresiva de su condición física relacionada con el accidente   laboral sufrido en diciembre de dos mil catorce (2014). Sin embargo, la empresa   Multipropósitos de Calarcá S.A. ESP decidió no renovar el contrato que había   sido prorrogado sucesivamente por cuatro (4) años; lo cual, contrario a lo   manifestado en la contestación de esta acción, en sí mismo no constituye una   causa justa de desvinculación laboral puesto que, si la materia que dio origen a   la celebración del contrato persiste al momento de finalizar el periodo pactado,   es deber del patrono mantener el vínculo cuando la persona esta disminuida   físicamente, en atención a los principios constitucionales de solidaridad y   estabilidad laboral reforzada. Sobre todo, como se puede observar en el   control de ruta de barrido de calles desde el veinticuatro (24) de febrero   hasta el veintiocho (28) de julio de dos mil quince (2015)[82], el desempeño   de la accionante era satisfactorio conforme con las evaluaciones realizadas por   los usuarios.    

5.6. La empresa demandada, sin embargo, manifestó que obró bajo la convicción de   que la accionante había superado sus problemas de salud causados como   consecuencia del accidente laboral, toda vez que la ARL Positiva el veinticuatro   (24) de abril de dos mil quince (2015) calificó en cero por ciento (0%) la   pérdida de capacidad laboral de la peticionaria y que, en todo caso, no fue   informada de las citas médicas y los resultados de las mismas.    

5.7. No obstante, debe recordarse que la protección constitucional, como se   indicó en líneas precedentes, no solo cobija a las personas que han sido   calificados con algún porcentaje de discapacidad laboral, sino que incluye a   aquellos, como en el caso de la peticionaria, que tienen una disminución de su   estado de salud que impide realizar sus actividades laborales normalmente. En   todo caso, la Sala insiste que la valoración de pérdida de capacidad aún no se   encuentra en firme, pues una vez la peticionaria tuvo conocimiento del resultado   de la calificación efectuada por parte de la ARL Positiva, interpuso recurso de   apelación, correspondiéndole la evaluación a la Junta Regional de Calificación   del Quindío, quien hasta el momento no ha proferido ninguna decisión, porque   según se afirmó necesitaba algunos exámenes para terminarla.    

5.8. Además, esta Sala resalta que el acta de reintegro de la incapacidad de   veintitrés (23) de febrero de dos mil quince (2015) establecía de manera expresa   que en los dos meses siguientes a su suscripción debía realizarse un seguimiento   por parte de medicina laboral, ello con el fin de determinar su proceso   evolutivo. En ese sentido, la empresa se conformó con el dictamen de valoración   por parte de la ARL Positiva y no cumplió con la obligación de hacer un   seguimiento del estado de salud de la peticionaria.    

5.9. Pero además, la empresa tuvo la oportunidad de reconsiderar la finalización   del vínculo laboral con la peticionaria dado que (i) la accionante le dirigió   escritos antes de la terminación del contrato y después del preaviso en donde   sostenía que su estado de salud se había disminuido como consecuencia del   accidente laboral; (ii) en el examen de egreso, dentro de las recomendaciones al   empleador se encontraba: “reevaluar el retiro de la trabajadora puesto que   presenta la secuela de un accidente de trabajo; con control por ortopedia y   cirugía pendientes de su rodilla”. No obstante, ante tales advertencias, la   empresa mantuvo su posición de dar por terminado el vínculo contractual y siendo   consciente de la enfermedad que aquejaba a la señora García, continúo con la   cancelación de los aportes a la seguridad social en salud hasta el momento del   restablecimiento definitivo de su condición física.    

5.10. Por lo demás, en el expediente   no se incorporó ninguna prueba que revele que la empresa demandada, no obstante   conocer que la actora presentaba una disminución de su capacidad física, hubiera   solicitado la autorización del inspector del trabajo en los términos del   artículo 26 de la Ley 361 de 1997, para culminar de forma unilateral el contrato   de trabajo. Acorde con dicha norma y con la jurisprudencia constitucional, si   para la Empresa Multipropósito S.A. ESP existía una causa objetiva de despido,   aquella debió ser verificada por la autoridad laboral correspondiente.     

5.11. En síntesis, en el presente asunto   se tiene que: (i) la accionante suscribió con la demandada un contrato de   trabajo a término fijo que había sido prorrogado de forma sucesiva en cinco   ocasiones, (ii) permaneció vinculada a la empresa por espacio de cuatro (4) años   ; (iii) el objeto al desempeño del cargo de “auxiliar de barrido”, continuaba   requiriéndose al momento de finalizar la relación laboral; (iv) la peticionaria   es titular del derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada por ser   sujeto de una enfermedad como consecuencia de un accidente de trabajo, la cual   era plenamente conocida por el empleador, incluso en el momento del despido se   practicaba exámenes que a la postre determinaron que debía ser intervenido; (v)   la empresa contratante nunca desvirtuó la presunción de retiro discriminatorio   que cobija a la trabajadora en el presente caso; y (iv) la decisión de no volver   a prorrogar el contrato de trabajo no estuvo precedida por la autorización del   Ministerio de Trabajo, pese a las condiciones de especial vulnerabilidad del   empleado.    

5.12. Por lo tanto, para esta Sala de Revisión, la Empresa Multipropósitos de   Calarcá S.A. ESP, en su calidad de sociedad empleadora de la señora Lina María   García, vulneró el derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada de la   accionante, por lo que no sólo está en la obligación de reintegrarla, sino a   reconocerle y cancelarle la indemnización de que trata el artículo 26 de la Ley   361 de 1997, pues de acuerdo con el desarrollo jurisprudencial expuesto   previamente, la misma resulta plenamente exigible en el caso particular, al   tratarse de una ciudadana que fue desvinculada laboralmente debido a su   condición física.    

Cuando un empleador decida dar por terminada de manera unilateral un contrato   laboral a término fijo aduciendo vencimiento del plazo pactado, aun cuando el   trabajador padezca en ese momento una disminución en su estado de salud como   consecuencia de un accidente de trabajo que está siendo valorada por la ARL,   debe acudir al inspector del trabajo, para solicitar la autorización para el   despido. Siempre que: (i) el vínculo contractual haya sido renovado en varias   oportunidades; (ii) el objeto del contrato siga siendo requerido por el   empleador dado que está relacionado con el giro ordinario del negocio; (iii) el   empleador no haya atendido las advertencias  sobre el delicado estado de salud   hechas por el médico que realizó el examen de egreso. En tales casos, el despido   se torna ineficaz porque se vulnera el derecho a la estabilidad laboral   reforzada de la trabajadora dada su condición de debilidad manifiesta. En   consecuencia, el empleador debe reintegrar a la trabajadora sin solución de   continuidad en un cargo igual o similar al que desempeñaba o que se adecue a sus   condiciones de salud conforme a las recomendaciones de la ARL, y reconocerle los   salarios, prestaciones sociales dejadas de percibir así como los aportes de   seguridad social -salud y pensión-, cuando no los haya efectuado, desde el   momento de su despido hasta su efectiva vinculación, como también la   indemnización de que trata el artículo 26 de la Ley 361 de 1997.    

III. DECISIÓN    

En mérito de lo expuesto, la Sala Primera de Revisión de la Corte   Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la   Constitución Política,    

RESUELVE:    

Primero.- REVOCAR   la sentencia proferida, en segunda instancia, por el Juzgado Único Penal del   Circuito de Calarcá (Quindío) el cuatro (4) de diciembre de dos mil quince   (2015) y, en su lugar CONFIRMAR la decisión adoptada en primera instancia   por el Juzgado Primero (1º) Penal Municipal de Calarcá (Quindío) el veintiocho   (28) de octubre de dos mil quince (2015), por medio de la cual se concedió el   amparo de los derechos fundamentales a la estabilidad laboral reforzada, a la   salud, a la seguridad social, a la dignidad humana y al debido proceso, de   acuerdo a lo establecido en la parte considerativa de esta decisión.    

Segundo.- ORDENAR  a la Empresa Multipropósitos de Calarcá S.A. ESP que, en el término de quince   (15) días contados a partir de la notificación de esta providencia, reintegre a   la señora Lina María García en el cargo que desempeñó hasta el treinta (30) de   agosto del año dos mil quince (2015), o en otro igual o similar, conforme a las   recomendaciones de la ARL sin solución de continuidad frente a los salarios y   prestaciones dejados de percibir.   Igualmente que dentro de ese mismo término, cancele a la señora Lina María   García las acreencias laborales dejadas de percibir durante el periodo que duró   su desvinculación laboral, incluido el pago de los aportes en seguridad social   en salud y pensión, por el tiempo que no los hubiere efectuado.    

Tercero.- ORDENAR   a la Empresa Multipropósitos de Calarcá S.A. ESP que, en el término de quince   (15) días contados a partir de la notificación de esta providencia, le reconozca   y cancele a la señora Lina María García la indemnización de que trata el   artículo 26 de la Ley 361 de 1997.      

Cuarto.-    LIBRAR por Secretaría   la comunicación prevista en el artículo 36 del Decreto 2591 de 1991.    

Comuníquese y cúmplase.    

MARIA VICTORIA   CALLE CORREA    

Magistrada    

LUIS GUILLERMO   GUERRERO PÉREZ    

Magistrado    

Con salvamento   parcial de voto    

Magistrado    

MARTHA VICTORIA   SÁCHICA MÉNDEZ    

Secretaria General    

[1] La accionante es   representada en esta acción por la abogada Guiomar Gutiérrez.    

[2] Folios 7 a 18   Cuaderno Nº 2.    

[3] Con treinta y un (31)   años (Folio   15 Cuaderno Nº 1).    

[4] Para ello, aporta los   registros civiles de nacimiento de sus dos hijas menores (folios 17 y 18   Cuaderno Nº 1).    

[5] A folios 71 y 72   Cuaderno Nº 1 se encuentra copia de contrato individual de trabajo a término   fijo inferior a un (1) año, celebrado entre Lina María García y la Empresa   Multipropósitos de Calarcá S.A. ESP con fecha de inicio de primero (1º) de   septiembre de dos mil once (2011) y de finalización el veintinueve (29) de   febrero de dos mil doce (2012).    

[6] De acuerdo con la   cláusula quinta del contrato individual de trabajo suscrito entre Lina María   García y la empresa demandada, respecto de la  duración del contrato, se   pactó conforme con lo establecido en la ley laboral que “la duración del   presente contrato es la arriba establecida. No obstante,  si antes de la   fecha de vencimiento del término estipulado ninguna de las partes avisare por   escrito a la otra su determinación de no prorrogar  el contrato, con   antelación no inferior a (30) días, este se entenderá renovado por un periodo   igual al inicialmente pactado. Para todos los efectos, este contrato podrá   prorrogarse hasta por tres (3) periodos iguales o inferiores al inicialmente   pactado, al cabo de los cuales el término de renovación  no puede ser   inferior a un año y así sucesivamente”.  (Folio 71 vuelto   Cuaderno Nº 1).    

[7] Reposa en el   expediente copia de la historia clínica de la paciente Lina María García de la   ESE hospital La Misericordia de Calarcá Quindío de trece (13) de diciembre de   dos mil catorce (2014), en la que se establece que fue atendida por urgencias   como consecuencia de la “caída desde su propia altura  al resbalar   mientras realizaba actividades propias de su trabajo – posterior a trauma   refiere edema de rodilla y dolor a la movilización (…) edema en rodilla   izquierda” (Folio 19 Cuaderno Nº   1).    

[8] Folio 18 Cuaderno Nº 1.    

[9] Conforme con el acta   de reintegro laboral suscrita entre la empresa y la trabajadora, se iba a hacer   una asignación especial de tareas de acuerdo con las recomendaciones enviadas   por medicina laboral: no levantar peso mayor a diez (10) kilos, descansos de   quince (15) minutos cada dos (2) horas, pausas activas, desplazamiento por   terreno plano, restricción provisional por dos (2) meses y reevaluación.   Respecto de lo último, se estableció en el acta que “Las recomendaciones   entran en vigencia a partir del día de hoy 23 de febrero de 2015 y por dos   meses, es decir hasta el 23 de abril de 2015, tiempo en el cual se gestionará   cita para nuevo seguimiento por parte de medicina laboral”.    

[11] Folio 22 y 23 Cuaderno Nº 1. En la   historia clínica de la accionante de veintiocho (28) de julio de dos mil quince   (2015) de la Clínica La Sagrada Familia de Armenia, en el aparte de “motivo   de consulta y enfermedad actual” se reseñó: “paciente con cuadro de dolor   en rodilla el día 13 de diciembre 2014. Paciente con caída en el parque en   oficio de barrer presentó trauma en rodilla izquierda. Posteriormente le han   realizado RX resonancia y fisioterapia no mejoría clínica de su cuadro doloroso.   Refiere dolor a nivel de la cara anterior de la rodilla. No mejoría clínica   dolor anterior.” En el acápite de “examen físico” se estableció: “paciente   con sinovitrosis postraumática previa. Es importante descartar lesión meniscal,   cuerno anterior del menisco medial”.    

[12] Folio 25 Cuaderno Nº 1.    

[13]  Folio 73 y 74   Cuaderno Nº 1.    

[14] Folios 26 a 29 Cuaderno Nº 1. Dentro   de la argumentación de la petición indicó que la terminación de contrato “desconoc[ió]   que sufrí un accidente de trabajo y, como consecuencia de ello, me encuentro en   la actualidad en un tratamiento médico, en espera del resultado de una   resonancia magnética que me realicé el 23 de agosto de 2013, para proceder el   médico tratante a realizarme una artroscopia de rodilla izquierda (…) Al   terminarse mi contrato de trabajo, esa empresa en primer lugar, desconoce los   derechos que me asisten como trabajadora que sufrí un accidente de trabajo, en   segundo lugar, me trunca un tratamiento médico para poder lograr mi   restablecimiento en mi salud, debido al padecimiento de un accidente laboral, en   tercer lugar, me vulnera de contera mi derecho al mínimo vital, toda vez que   estoy como bien se los notificó medicina laboral  con restricciones   laborales, las cuales me impiden trabajar normalmente debido al accidente de   trabajo y esa empresa me deja sin trabajo para poder devengar los alimentos para   mí y mis menores hijas, en razón a que soy madre cabeza de familia y de hogar,   porque veo también por mi señora madre .”    

[15] Folios 33 a 37 Cuaderno Nº 1.    

[16] En   efecto, indicó que   “en aras de brindar una garantía de protección para efectos de respaldar a   toma de exámenes médicos que usted afirman están pendientes y actuando dentro de   los parámetros de la buena fe, aun cuando es menester dejar sentado que la ARL y   así se haya extinguido el vínculo laboral estaría en la obligación de continuar   con la atención médica; la empresa ha tomado la decisión de continuar realizando   los aportes respectivos a la seguridad social, como mecanismo transitorio de   protección a sus derechos laborales, es de anotar que estos pagos solo se   realizarán durante el término de la toma de exámenes , la realización del   procedimiento correspondiente y valoración médica final, por lo que solicitamos   de manera respetuosa mantenga a la empresa informada sobre la realización del   procedimiento.”    

[17] Folios 40 a 41 Cuaderno Nº 1.    

[18] Folios 48 a 50 Cuaderno Nº 1.    

[19] A folio 44 Cuaderno Nº 1.    

[20] Folios 45 a 47 Cuaderno Nº 1.   Además, la accionante evidenció que la evaluación no tuvo en cuenta las secuelas   con las que quede luego de la práctica del procedimiento quirúrgico denominado   condroplastia de abrasión para zona patelar por artroscopia y una meniscectomía   medial y lateral por artroscopia, autorizado el siete (7) de octubre de dos mil   quince (2015) por la EPS SOS (Folio 52 Cuaderno Nº 1). Estos   procedimientos fueron autorizados con base en la orden de especialista en   ortopedia expedida el ocho (8) de septiembre de dos mil quince (2015), folios 38   y 39 Cuaderno Nº 1.    

[21] Obra a folio 117 del   Cuaderno No. 1 oficio No. 1227 de la Junta Regional de Invalidez del Quindío de   veintitrés (23) de octubre de dos mil quince (2015), por medio del cual señaló   que la valoración y calificación de la ARL Positiva había llegado el seis (6) de   octubre de dos mil quince (2015) y que estaba pendiente de fijar fecha para   valoración.    

[22] Folio 31 Cuaderno Nº 1.    

[23] Folio 12 Cuaderno Nº 1.    

[24] Folios 88 a 104 Cuaderno Nº 1.    

[25] El artículo 22 del   Decreto 1295 de 1994 prevé que “Son deberes de los trabajadores (…) b)   Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud”    

[26] Folios 118 a 139 Cuaderno Nº 1.    

[27] Folio 136 Cuaderno Nº 1.    

[28] Folios 148 a 154 Cuaderno Nº 1.    

[29] Folios 310 a 312 Cuaderno Nº 1.    

[30] Folios 314 a 322 Cuaderno Nº 1.    

[31] Folios 22 a 36 Cuaderno Nº 2.    

[32] Folio 24 Cuaderno Nº 2.    

[33] Como prueba de lo   señalado, aportó copia de la orden emitida el veintiuno (21) de abril de dos mil   dieciséis (2016) en la que se ordena “valoración por cirujano artroscopista   de rodilla.” (Folio 34 Cuaderno Nº 2).    

[34] Dentro de los   documentos adjuntos, se encuentra una certificación de la Junta de Calificación   de Invalidez del Quindío de nueve (9) de enero pasado (folio 35 Cuaderno Nº 2), en la que se indica   que Lina María García había sido citada a valoración el cinco (5) de diciembre   de dos mil quince (2015), la cual no pudo adelantarse porque no había terminado   el tratamiento médico de la cirugía llevada a cabo el veintiocho (28) de   noviembre de dos mil quince (2015).    

[35] En cuanto al   cumplimiento del criterio de inmediatez, se exige que la acción sea presentada   por el interesado de manera oportuna frente al acto que generó la presunta   vulneración de los derechos fundamentales. La inmediatez encuentra razón de ser   en la tensión existente entre el derecho constitucional a presentar una acción   de tutela en todo momento y el deber de respetar la configuración de la acción   constitucional como un medio de protección inmediata de las garantías   fundamentales. Es decir que, pese a no contar con un término para efectuar la   presentación, debe existir una correspondencia entre la naturaleza expedita de   la tutela y su interposición oportuna.    

[36] Folio 1 Cuaderno Nº 1.    

[37] Folio 57 y 58 Cuaderno Nº 1.    

[38] Folios 48 a 50 Cuaderno Nº 1.    

[39] Respecto de la   legitimación por activa, el artículo 86 de la Constitución establece que   cualquier persona  por si misma o “por quien actúe en su nombre”   puede presentar acción de tutela para reclamar ante los jueces la protección   inmediata de sus derechos fundamentales. En desarrollo de este precepto, el   artículo 10 del Decreto 2591 de 1991, dispuso que esta acción constitucional   podrá ser ejercida por cualquiera persona vulnerada o amenazada en uno de sus   derechos fundamentales, “quien actuará por sí misma o a través de   representante. Los poderes se presumirán auténticos.”    

[40] Folio 54 Cuaderno Nº 1.    

[41] Igualmente, en el   estudio de procedencia de la acción de tutela el juez debe verificar contra   quienes se interpone la tutela. El numeral 4º del artículo 10 del Decreto 2591   de 1991 específica la procedibilidad de la acción de tutela en contra de   particulares cuando quienes la impetran se encuentran en una situación de   indefensión o subordinación. Entre otros, en la sentencia T-122 de 2005 (MP.   Alfredo Beltrán Sierra) la Corte indicó que la diferencia entre indefensión y   subordinación radicaba en   el origen de la dependencia entre los particulares: si el sometimiento se   presenta como consecuencia de un vínculo jurídico nos encontraremos frente a un   caso de subordinación, y en el sentido contrario, si la dominación proviene de   una situación de hecho, nos hallaremos ante un caso de indefensión. Así, hizo   alusión a la subordinación como “una situación derivada de una   relación jurídica en virtud de un contrato de trabajo o de las relaciones entre   estudiantes y directivas del plantel educativo o la de los padres e hijos   derivada de la patria potestad”.    

[43] Efectivamente el   dieciséis (16) de abril de dos mil quince (2015) el médico especialista en   ortopedia y traumatología, quien le prescribió un procedimiento quirúrgico   denominado artroscopia de rodilla izquierda, así como una  sinovectomía  y   condroplastia.    

[44] Folio 22 y 23 Cuaderno Nº 1. En la   historia clínica de la accionante de veintiocho (28) de julio de dos mil quince   (2015), en el aparte de “motivo de consulta y enfermedad actual” se   reseñó: “paciente con cuadro de dolor en rodilla el día 13 de diciembre 2014.   Paciente con caída en el parque en oficio de barrer presentó trauma en rodilla   izquierda. Posteriormente le han realizado RX resonancia y fisioterapia no   mejoría clínica de su cuadro doloroso. Refiere dolor a nivel de la cara anterior   de la rodilla. No mejoría clínica dolor anterior.” En el acápite de “examen   físico” se estableció: “paciente con sinovitrosis postraumática previa.   Es importante descartar lesión meniscal, cuerno anterior del menisco medial”.    

[45] Folio 25 Cuaderno Nº 1.    

[46] El ocho (8) de   septiembre de dos mil quince  le ordenaron la práctica de una meniscectomía   medial y lateral por artroscopia y de una condroplastia de abrasión para zona   patelar por artroscopia (Folio 38 Cuaderno Nº 1).    

[47] Folio 24 Cuaderno Nº   2. De acuerdo con lo señalado por la accionante, la incapacidad fue otorgada   desde el veintiocho (28) de noviembre de dos mil quince (2015) hasta el 17 de   julio de dos mil dieciséis (2016).    

[48] En el expediente obran   dos declaraciones: por una parte la de la señora Ismary Martínez Celis, vecina   de la accionante, quien la conoce hace quince (15) años e indicó que sólo vela   ella por el hogar conformado por sus dos hijas de nueve (9) y seis (6) años y su   madre de sesenta (60) años -Folios 113 y 114 Cuaderno Nº 1-. Por otra, está la   declaración de Nury Hincapie Parra, también vecina y la conoce desde hace cuatro   (4) años, ratificando lo indicado por el testimonio anteriormente referido   -Folios 115 y 116   Cuaderno Nº 1-.     

[49] En la sentencia T-449   de 2010 (MP. Humberto Sierra Porto) se sostuvo que la estabilidad laboral “supone   que el trabajo esté dotado de una vocación de permanencia o continuidad mientras   no varíe el objeto de la relación, sobrevenga una circunstancia que haga   nugatorias las obligaciones reconocidas a los sujetos de la relación o aparezca   una justa causa de despido ”.    

[50] Entre otras, así lo ha   dicho la Corte por ejemplo en la Sentencia T-1219 de 2005 (MP. Jaime Córdoba   Triviño). En ella, la Corte examinaba si una persona que sufría de diabetes y   ocultaba esa información en una entrevista de trabajo para acceder al empleo,   tenía derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada frente a la   decisión de la empresa de desvincularlo por haber ocultado dicha información.   Para decidir, la Corte consideró que cuando se trata de personas en   “circunstancias excepcionales de discriminación, marginación o debilidad   [m]anifiesta”, la estabilidad en el empleo contemplada en el artículo 53   Superior tiene una relevancia especial y puede ser protegida por medio de la   acción de tutela, como garantía fundamental.  Concluyó que, en ese caso, a   causa de las condiciones de debilidad, sí tenía ese derecho fundamental. En   consecuencia, ordenó el reintegro del trabajador.    

[51] En la Sentencia T-263   de 2009 (MP. Luis Ernesto Vargas Silva), al estudiar el caso de una mujer que   había sido desvinculada de su trabajo sin autorización de la entidad competente,   a pesar de que tenía cáncer, la Corte Constitucional señaló que se le había   violado su derecho a la estabilidad laboral reforzada y ordenó reintegrarla en   condiciones especiales. En sus fundamentos, la Corte indicó que una de las   razones hermenéuticas que sustentan el derecho fundamental a la “estabilidad   laboral reforzada” es el precepto constitucional que dispone el deber del   Estado de adelantar “una política de previsión, rehabilitación e integración   social para los disminuidos físicos, sensoriales y síquicos, a quienes se   prestará la atención especializada que requieran”, contemplado en el   artículo 47 Superior.    

[52] Sentencia T-520 de   2008 (MP. Manuel José Cepeda Espinosa). En esa oportunidad, al examinar si un   accionante de tutela tenía derecho a la estabilidad laboral reforzada, la Corte   concluyó que sí, debido a sus condiciones de salud, pero que no se le había   violado por parte de su empleador. Para construir el derecho fundamental a la   estabilidad laboral reforzada, la Corte Constitucional hizo alusión al derecho a   la igualdad de las personas que por su condición física o mental “se   encuentr[a]n en circunstancias de debilidad manifiesta”, consagrado en el   artículo 13 de la Constitución.    

[53] La Corte en la   sentencia T-519 de 2003 (MP. Marco Gerardo Monroy) vinculó los fundamentos del   derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada al principio de   solidaridad. Dijo, a este respecto, que el derecho a la estabilidad especial o   reforzada, que se predica respecto de ciertos sujetos,  “se soporta,   además […] en el cumplimiento del deber de solidaridad; en efecto, en estas   circunstancias, el empleador asume una posición de sujeto obligado a brindar   especial protección a su empleado en virtud de la condición que presenta”.    

[54] MP. Álvaro Tafur   Galvis.    

[55] MP. Rodrigo Escobar   Gil    

[56] MP. Marco Gerardo   Monroy Cabra. Esta posición fue reiterada por esta Sala en sentencias T-632 de   2004 (MP. Marco Gerardo Monroy Cabra) y T-198 de 2006 (MP. Marco Gerardo Monroy   Cabra)    

[57] MP. Marco Gerardo   Monroy Cabra.    

[58] MP. Jaime Córdoba   Triviño.    

[59] MP. Luis Ernesto   Vargas Silva.    

[60] MP. Humberto Antonio   Sierra Porto    

[61] Para leer sobre la ampliación del concepto “limitado” en la   jurisprudencia, puede verse la Sentencia T- 116 de 2013 (MP. Alexei Julio   Estrada (E)), igualmente la sentencia T-298 de 2014 (MP. Luis Guillermo    Pérez).    

[62] MP. Jorge Ignacio   Pretelt Chaljub.    

[63] Mauricio González   Cuervo. En este caso, se estudió el caso de no renovación de contrato de obra o   labor de una persona que se encontraba en estado de debilidad manifiesta como   consecuencia del padecimiento de hepatitis crónica.    

[64] MP María Victoria   Calle Correa, SVP Luis Guillermo Guerrero Pérez. En Igual sentido consultar la   T-405 de 2015, MP. María Victoria Calle Correa; SVP Luis Guillermo Guerrero   Pérez. En esta decisión se examinaron cuatro acciones de tutelas, tres (3) de   los peticionarios sufrieron accidentes de trabajo y la cuarta sufría de una   enfermedad de origen autoinmune.    

[65] MP. Alejandro Linares   Cantillo; SVP Gloria Stella Ortiz Delgado    

[66] Se pueden consultar,   igualmente, las siguientes sentencias que reafirman tal precedente: La Sala   Séptima de Revisión, sentencia T-062 de 2007 (M.P. Humberto Antonio Sierra   Porto); Sala Segunda de Revisión, sentencia T-518 de 2008 (M.P. Manuel José   Cepeda Espinosa); Sala Tercera de Revisión, sentencia T-812 de 2008 (M.P. Jaime   Córdoba Triviño); Sala Quinta de Revisión, sentencia T-992 de 2008 (M.P.   Mauricio González Cuervo); Sala Tercera de Revisión, sentencia T-263 de 2009   (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva); Sala Cuarta de Revisión, sentencia T-603 de   2009 (M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo); Sala Sexta de Revisión, sentencia   T-677 de 2009 (M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub); Sala Segunda de Revisión,   sentencia T-784 de 2009 (M.P. María Victoria Calle Correa); Sala Séptima de   Revisión, sentencia T-003 de 2010 (M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub); Sala   Primera de Revisión, sentencia T-307 de 2010 (M.P. María Victoria Calle Correa);   Sala Séptima de Revisión, sentencia T-490 de 2010 (M.P. Jorge Ignacio Pretelt   Chaljub, S.P.V. Humberto Antonio Sierra Porto y S.P.V. Luis Ernesto Vargas   Silva); Sala Cuarta de Revisión, sentencia T-019 de 2011 (M.P. Gabriel Eduardo   Mendoza Martelo); Sala Novena de Revisión, sentencia T-292 de 2011 (M.P. Luis   Ernesto Vargas Silva); Sala Primera de Revisión, sentencia T-111 de 2012 (M.P.   María Victoria Calle Correa); Sala Tercera de Revisión, sentencia T-148 de 2012   (M.P. Juan Carlos Henao Pérez y S.P.V. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo); Sala   Octava de Revisión, sentencia T-440A de 2012 (M.P. Humberto Antonio Sierra   Porto); Sala Tercera de Revisión, sentencia T-378 de 2013 (M.P. Luis Guillermo   Guerrero Pérez y S.V. Jorge Iván Palacio Palacio); Sala Primera de Revisión,   sentencia T-773 de 2013 (M.P. María Victoria Calle Correa, A.V. María Victoria   Calle Correa y A.V. Luis Guillermo Guerrero Pérez); Sala Segunda de Revisión,   sentencia T-348 de 2014 (M.P. Mauricio González Cuervo y S.P.V. Luis Guillermo   Guerrero Pérez); Sala Primera de Revisión, sentencia T-445 de 2014 (M.P. María   Victoria Calle Correa, A.V. Mauricio González Cuervo y A.V. Luis Guillermo   Guerrero Pérez); Sala Quinta de Revisión, Sentencia T-486 de 2014 (M.P. Jorge   Iván Palacio Palacio); Sala Tercera de Revisión, sentencia T-597 de 2014 (M.P.   Luis Guillermo Guerrero Pérez y A.V. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo); Sala   Quinta de Revisión, sentencias T-877 de 2014 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio)    

[67] En efecto, en un   comienzo, al tratarse de asuntos relacionados con el derecho a la estabilidad   reforzada de personas en circunstancias de debilidad manifiesta o indefensión,   la Corte Constitucional fijó la subregla según la cual trabajador debía   demostrar la conexidad entre el despido y la desvinculación laboral,   constitutiva de un acto discriminatorio y un abuso del derecho (entre otras,   sentencia T-519 de 2003 MP. Marco Gerardo Monroy Cabra).    

[68] Con la sentencia   T-1083 de 2007 (MP. Humberto Sierra Porto), relevó a los accionantes de probar   la conexidad entre el despido y la discriminación al trabajador en razón de su   discapacidad, al hacer extensiva la presunción de desvinculación discriminatoria   utilizada para las madres embarazadas.  En esa oportunidad, la Sala Séptima   de Revisión explicó que la necesidad de  presumir que el despido se fundó   en la enfermedad del empleado es evidente en la medida que es una carga   desproporcionada para alguien que se encuentra en situación de vulnerabilidad.   Además, exigir la prueba de despido discriminatorio hace nugatorio el amparo de   los derechos que pretende garantizar puesto que el objeto del medio de   convicción es un aspecto interno del empleador difícil de demostrar para alguien   que no es él. En consecuencia, se invierte la carga de la prueba de modo que es   el patrono quien debe demostrar que el despido tuvo como fundamento motivos   distintos a la discriminación basada en la discapacidad del trabajador.    

[69] Sobre esta presunción   pueden citarse a manera de ejemplo las siguientes decisiones: T-018 de 2013 (MP.   Luis Ernesto Vargas Silva), T-547 de 2013 (MP. María Victoria Calle Correa, AV   Luis Guillermo Guerrero Pérez), T-420 de 2015 (MP. Myriam Ávila Roldán (E))    

[70] MP.   Fabio Morón Díaz. En esta ocasión la Corte resolvió: Primero.- ESTESE a   lo resuelto por la Corte en relación con las palabras “…pero es renovable   indefinidamente”, del artículo 46 del Código Sustantivo del Trabajo (Sentencia   C-588 del 7 de diciembre de 1995).Segundo.- ESTESE a lo resuelto por la   Corte Suprema de Justicia (Sentencia 109 del 19 de septiembre de 1991) respecto   de las palabras “y así sucesivamente”, del artículo 46 del Código Sustantivo del   Trabajo, numeral 2, subrogado por el 3 de la Ley 50 de 1990.Tercero.-   Declarar EXEQUIBLES, las expresiones “por tiempo determinado” del   artículo 45 del Código Sustantivo del Trabajo; el artículo 46 del mismo Código,   subrogado por el 3 de la Ley 50 de 1990, excepto lo ya fallado; y el literal c)   del artículo 61 de dicho Código, subrogado por el 5 de la Ley 50 de 1990.(SV.   José Gregorio Hernández Galindo, Carlos Gaviria Díaz, Hernando Herrera Vergara y   Alejandro Martínez Caballero). A propósito del Salvamento de voto, los   magistrados disidentes manifestaron que: “no compartimos la decisión de   declarar la exequibilidad incondicionada del artículo impugnado. Estimamos que   ha debido ella supeditarse a que se entendiera que si, dada la naturaleza de la   labor contratada, se llegare a establecer que un contrato a término fijo   disfraza en realidad una relación laboral que no exige lapso determinado, debe   hacerse caso omiso de lo pactado y tener tal contrato por celebrado a término   indefinido, con todas las consecuencias salariales y prestacionales   correspondientes.”  Igualmente, pueden consultarse las siguientes decisiones, entre muchas otras:   T-864 de 2011 (MP. Juan Carlos Henao Pérez, SPV Gabriel Eduardo Mendoza   Martelo), T-041 de 2014 (MP. Luis Ernesto Vargas Silva).    

[71] En cuanto a ejemplos   de derechos a la estabilidad en el empleo en vinculaciones por medio de contrato   a término fijo, puede consultarse, entre muchas otras: T-225 de 2012 (MP   Humberto Sierra Porto); T-547 de 2013 (MP María Victoria Calle Correa); T- 041   de 2014 (MP Luis Ernesto Vargas Silva);  T-098 de 2015 (MP Jorge Ignacio   Pretelt Chaljub).    

[72] En la   sentencia T-449 de 2008 (MP. Humberto Antonio Sierra Porto), la Corte señaló que   “En los contratos laborales celebrados a término definido en los que esté   inmerso un sujeto de especial protección y en los que el objeto jurídico no haya   desaparecido, no basta con el vencimiento del plazo ó de la prórroga para dotar   de eficacia la terminación unilateral del contrato, sino que, es obligación del   patrono acudir ante Inspector del Trabajo para que sea éste quien, en aplicación   del principio constitucional de la primacía de la realidad sobre las formas,   determine si la decisión del empleador se funda en razones del servicio, como   por ejemplo el incumplimiento por parte del trabajador de las obligaciones que   le eran exigibles, y no en motivos discriminatorios, sin atender a la   calificación que formalmente se le haya dado al vínculo laboral.”  En esta ocasión, la Corte estudió el caso de una persona quien durante la   vigencia de un contrato de trabajo a término fijo, fue diagnosticada con   condromalacia de la rótula derecha y síndrome del túnel carpiano y   posteriormente desvinculada del cargo que venía desempeñando de manera   unilateral y sin invocar para el efecto una justa causa que diera por terminado   el contrato de trabajo. La Corte, después de reiterar la jurisprudencia relativa   a la estabilidad laboral reforzada en los contratos a término fijo, concluyó que   “ De acuerdo con la Ley 361 de 1997, al tratarse de una persona discapacitada   por causa de las enfermedades padecidas y de tener una “estabilidad laboral   reforzada”, Grandes Superficies de Colombia S.A. “Carrefour” ha debido acudir   ante la Oficina del Trabajo y obtener la autorización correspondiente del   Inspector del Trabajo para dar por terminado el contrato laboral a término fijo   celebrado con la señora Luz Marina Vargas Poloche; procedimiento que no se llevó   a cabo por la accionada y, que de acuerdo con la jurisprudencia de esta Corte,   hace presumir que el despido obedeció a la discapacidad del trabajador.” Con   fundamento en lo anterior, la Corte, declaró la carencia actual de objeto   por haberse presentado un daño consumado, y adicionalmente le ordenó a la   entidad demandada proceder al reconocimiento y pago de la suma equivalente a   ciento ochenta (180) días de salario a la peticionaria.    

[73] Folio 19 Cuaderno Nº   1.    

[74] Folio 18 Cuaderno Nº 1.    

[76] Folio 22 y 23 Cuaderno Nº 1.    

[77] Folio 25 Cuaderno Nº 1.    

[78] Condroplastia de   abrasión para zona patelar por artroscopia y meniscectomía medial y lateral por   artroscopia (Folio 52   Cuaderno Nº 1).    

[79] Folio 24 Cuaderno Nº 2.    

[80] Folio 34 Cuaderno Nº 2.    

[81] Folios 21, 22 y 23   Cuaderno Nº 1 y   27 Cuaderno Nº 2.    

[82] Folios 155 a 309   Cuaderno Nº 1.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *