T-500-16

Tutelas 2016

           T-500-16             

Sentencia T-500/16    

ACCION DE TUTELA CONTRA MEDIOS DE COMUNICACION-Caso en que   programa de televisión declara que todos los indígenas consideran que los violadores son enfermos, no   criminales y que no deben estar en la cárcel    

ACCION DE TUTELA FRENTE AL DERECHO DE RECTIFICACION ANTE MEDIOS DE COMUNICACION-Requisitos   para su procedencia    

La jurisprudencia tiene bien establecido un requisito   específico de procedencia cuando una persona interponga la acción de tutela para   solicitar la rectificación de la información transmitida por un medio de   comunicación, bien sea que el demandante busque proteger su derecho al buen   nombre, a la honra o a recibir información veraz e imparcial. En tales casos, el   demandante debe haber solicitado previamente la rectificación frente al medio de   comunicación, y éste debe haber negado dicha rectificación o haberla concedido   en términos que no resulten satisfactorios.    

LIBERTAD DE EXPRESION Y DERECHO A INFORMAR-Diferencias    

La libertad de expresión protege,   además, el derecho a expresar y difundir las opiniones, creaciones artísticas, y   demás productos de la imaginación humana. Una de las diferencias más   significativas entre el derecho a informar y la libertad de expresión se   relaciona con el contenido del mensaje expresado    

LIBERTAD DE INFORMAR Y RECIBIR INFORMACION VERAZ E IMPARCIAL-Garantía   constitucional     

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESION, INFORMACION Y OPINION-Protección   constitucional    

Con la libertad de expresión se suelen proteger todas aquellas   conductas o acciones que tengan un propósito comunicativo. Mediante la libertad   de expresión se protegen aquellas acciones comunicativas, independientemente del   tipo de lenguaje o medio utilizado, y de la manera como éste se utilice para   transmitir el significado del mensaje.    

LIBERTAD DE EXPRESION-Límites     

ACCION DE TUTELA CONTRA MEDIOS DE COMUNICACION-La crítica a una serie de prácticas culturales por sí misma   constituya un contenido que incite al odio    

Es necesario que el contenido del   mensaje motive, explícita o implícitamente a la audiencia, a actuar en contra de   los pueblos indígenas, de sus organizaciones, o de sus miembros    

ACCION DE TUTELA CONTRA MEDIOS DE COMUNICACION-Las opiniones   expresadas por el presentador del programa o sus reporteras no constituyen   incitaciones al odio    

Los periodistas y los medios de   comunicación son responsables por hacer todo lo que esté dentro del marco de sus   capacidades profesionales y económicas para corroborar las versiones presentadas   por sus fuentes    

ACCION DE TUTELA FRENTE AL DERECHO DE RECTIFICACION ANTE MEDIOS DE COMUNICACION-Caso   en que el programa Séptimo Día hizo un uso deliberadamente arbitrario e   irresponsable de la categoría “indígena” para hacer imputaciones a todo un grupo   social    

MEDIOS DE COMUNICACION-Deben emitir información veraz e   imparcial, distinguir entre hechos y opiniones, y en caso dado realizar las   rectificaciones que se soliciten    

IDONEIDAD DE LA INFORMACION-Alcance    

La idoneidad incide sobre la calidad   de la información presentada, y sobre la capacidad de los medios para contribuir   al mantenimiento de una opinión pública informada y con criterio    

PRINCIPIO DE EQUILIBRIO INFORMATIVO-Información veraz, imparcial y   objetiva    

DESEQUILIBRIO INFORMATIVO-Puede llevar a que las fuentes sean   insuficientes, y por lo tanto, la información termine siendo parcializada    

El análisis que debe   hacer el juez constitucional respecto del equilibrio informativo, como requisito   para garantizar la imparcialidad de la información, es sustancialmente diferente   al atinente a la idoneidad de las fuentes. Si bien una presunta falta de   idoneidad de las fuentes no implica la falta de veracidad de la información, el   desequilibrio informativo sí puede llevar a que las fuentes sean insuficientes,   y por lo tanto, la información termine siendo parcializada. Al respecto, la   Corte ha sostenido que el deber de imparcialidad, correlativo al derecho a   informar, no implica el deber de desligarse por completo de la propia   subjetividad. Por el contrario, este deber presupone la consagración de un   margen interpretativo en cabeza de quien informa. Sin embargo, le impone el   deber de guardar un equilibrio informativo. Este equilibrio requiere presentar   las distintas aristas respecto de un mismo hecho, de tal manera que el receptor   de la información esté en capacidad de formarse su propio criterio en relación   con lo ocurrido    

PRINCIPIO DE EQUILIBRIO INFORMATIVO-Vulneración   del deber de imparcialidad de la información    

El programa Séptimo   Día les otorgó tiempo e información insuficientes a los líderes indígenas para   defenderse de las acusaciones presentadas contra ellos. En esa medida, vulneró   el deber de equilibrio informativo que tienen para con la organización   demandante, y con las demás organizaciones, autoridades, pueblos y comunidades   indígenas del país    

LIBERTAD DE INFORMAR Y RECIBIR INFORMACION VERAZ E IMPARCIAL-Vulneración   por parte de programa televisivo al darle un tiempo desproporcionadamente menor   a quienes se defendían de las denuncias que a   quienes presentaban    

En el presente caso se trata de tres episodios consecutivos en   relación con los cuales existe un importante déficit de oportunidad para la   defensa efectiva frente a una serie de acusaciones hechas contra los indígenas,   sus líderes y organizaciones    

DERECHO A RECIBIR INFORMACION VERAZ E IMPARCIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS-Orden   a programa televisivo rectificar información presentada en episodio que trató   sobre las creencias y convicciones indígenas en torno al delito de violación   contra menores de edad    

Referencia: Expediente T-5336862    

Asunto: Acción de tutela instaurada por Organización Nacional Indígena de   Colombia, ONIC, en contra del director del programa Séptimo Día, del director   del canal Caracol, y de la Agencia Nacional de Televisión, ANTV.    

      

Procedencia: Tribunal Superior del Distrito de Bogotá, Sala Civil    

GLORIA   STELLA ORTIZ DELGADO    

Bogotá, D. C., septiembre catorce (14)   de dos mil dieciséis (2016).    

                                                                         

La   Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por los   Magistrados Jorge Iván Palacio Palacio y Aquiles Arrieta Gómez, y la Magistrada   Gloria Stella Ortiz Delgado, quien la preside, en ejercicio de sus competencias   constitucionales y legales, ha proferido la siguiente    

SENTENCIA    

En el   proceso de revisión de la sentencia de tutela proferida el 19 de noviembre de   2015 por la Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. El   asunto fue conocido por la Corte Constitucional por remisión que realizó el   mencionado tribunal, según lo ordenado por el artículo 31 del Decreto 2591 de   1991. El 12 de febrero de 2016, la sala de selección número dos de tutelas de   esta Corporación, lo seleccionó para revisión.    

I.                     ANTECEDENTES    

1.                 El 25 de septiembre de   2015, el señor Luis Fernando Arias, en calidad de representante legal de la Organización   Nacional Indígena de Colombia, ONIC, presentó una acción de tutela para   solicitar la protección de los derechos al buen nombre, a la honra, a la   rectificación de la información, a la autonomía, a la no discriminación, y a   recibir información veraz e imparcial de los pueblos indígenas asociados en   dicha organización.    

2.                 Estos derechos fueron   presuntamente vulnerados por el director del programa Séptimo Día, el director   del Canal Caracol, y la Agencia Nacional de Televisión, ANTV, quienes   transmitieron y/o autorizaron la transmisión de un especial de tres programas   consecutivos los días 26 de julio, 2 y 9 de agosto de 2015, como parte de una   serie denominada “Desarmonización, la flecha del conflicto”. El primero   de estos programas se llamó: “Abusos sexuales, prostitución, drogadicción: es   suficiente la justicia indígena?” El segundo, del 2 de agosto, “La   corrupción llegó a los cabildos indígenas?”, y el del 9 de agosto, se tituló   “El dilema jurídico de la recuperación de tierras por parte de los indígenas”.    

Antecedentes   relacionados con la situación de los pueblos indígenas    

3.        El demandante comienza su escrito con una descripción de diversos aspectos de la   situación de los pueblos y comunidades indígenas de Colombia. Justifica la   información de contexto argumentando que el programa Séptimo Día   descontextualizó los problemas de los pueblos indígenas abordados en los tres   episodios. Así, la demanda realiza una descripción exhaustiva de las que   considera que son algunas de las causas de los problemas abordados, que los   realizadores del programa han debido tener en cuenta.    

4.        Tras hacer una breve descripción general sobre las características demográficas   de la población indígena en nuestro país, el demandante se refiere a la   descripción que hace la ONU del estado actual de dichos pueblos. Menciona   específicamente la opinión del representante del Alto Comisionado de las   Naciones Unidas para los Derechos Humanos, según la cual “Los estereotipos   negativos y los intentos por instrumentalizar a los pueblos indígenas y por   debilitarlos son frecuentes en Colombia.” Posteriormente, entra a describir   diferentes aspectos de la situación social, cultural, política y económica de   estos pueblos, en resumen, así:    

5.        El primero de los programas versa sobre los problemas de la jurisdicción   especial indígena. Por lo tanto, la demanda aborda el problema del acceso a la   justicia por parte de las comunidades indígenas. Sostiene que no ha habido apoyo   del Estado para la creación e implementación de una ley de articulación de la   jurisdicción especial indígena y la ordinaria, ni para garantizar el   funcionamiento adecuado de la jurisdicción especial indígena. Esto ha traído   como consecuencia la alta tasa de impunidad, el déficit en la resolución de   conflictos, y el desconocimiento de la autonomía por parte de la jurisdicción   ordinaria.    

6.        El segundo de los programas se refiere al manejo que los líderes indígenas le   han dado a los recursos del Sistema General de Participaciones que les otorga la   Nación a los resguardos y territorios indígenas. Posteriormente la demanda se   refiere a la autonomía de los pueblos indígenas, y enfatiza que a pesar de que   la Constitución Política consagra la autonomía, y para ello dispone la creación   de los territorios indígenas, durante 23 años el legislador no los creó. Para el   demandante esta omisión legislativa no sólo tiene graves consecuencias respecto   de la preservación de la identidad cultural de dichos pueblos, sino que,   contrario a lo afirmado en el programa Séptimo Día, la normatividad existente   impide que los indígenas manejen directamente los recursos del Sistema General   de Participaciones, SGP. Por el contrario, afirma, son los alcaldes municipales   quienes administran los recursos que les corresponden a los resguardos. A partir   de la entrada en vigencia del Decreto 1953 de 2014 el presidente facultó la   creación de los territorios indígenas. Sin embargo, hasta la fecha sólo un   resguardo en todo el país ha entrado a manejar directamente los recursos del SGP   (fl. 137), pues en todos los demás casos son los alcaldes quienes les   administran esos recursos a los pueblos indígenas.    

7.        En virtud de que el tercero de los programas se refiere a la manera como los   indígenas adquieren sus territorios, la demanda hace un recuento de los   problemas que las comunidades y pueblos indígenas han tenido para que el Estado   titule los resguardos. Argumenta que la falta de voluntad de formalizar las   tierras de los indígenas ha producido inseguridad en la tenencia de la tierra.   Esta situación, a su vez, ha desatado conflictos con terratenientes, campesinos,   industrias extractivas y con actores al margen de la ley, facilitando el despojo   de tierras y el desplazamiento forzado.    

8.        Así mismo, en la medida en que el programa aborda el tema de la consulta previa,   la demanda relata los problemas en la interlocución que han tenido los pueblos y   comunidades indígenas, tanto con el Estado, como con las industrias extractivas   y otras. Sostiene que los problemas de interlocución se derivan de las   deficiencias en la implementación de la consulta previa, y de la adopción de lo   que consideran un modelo de desarrollo basado en una economía extractiva.    

9.        Finalmente, la demanda describe y analiza la situación de violencia contra las   mujeres y los niños indígenas. Hacen un recuento de los programas que vienen   desarrollando para prevenir la violencia y acompañar a las víctimas de   violencia, en conjunto con distintas entidades del Estado. Así mismo, muestran   cifras de violencia contra las mujeres indígenas y dejan claro que éste es un   problema multifactorial, que tiene como una de sus causas más importantes la   presencia del conflicto armado interno en sus territorios, y que, aun cuando   también hay casos de violencia contra la mujer por parte de miembros de las   mismas comunidades, el problema no se puede reducir a esos casos.    

10.      Dentro de los casos de violencia contra la mujer la demanda se enfoca en la   mutilación genital femenina entre los Embera, que fue abordada dentro del   programa de Séptimo Día. Sin embargo, dicen, el programa no da cuenta de la   realidad de esta situación, ni de la transformación de esta práctica en el   último tiempo, sino que reiteró los estereotipos según los cuales los Embera y   sus autoridades son cómplices en el mantenimiento de dicha práctica.    

Procedencia de la   acción e identificación de los derechos presuntamente vulnerados    

11.      En esta parte de su escrito, el demandante sostiene que la acción cumple con los   requisitos generales de procedencia de la acción de tutela, y con el requisito   específico cuando se demanda la protección del buen nombre frente a un medio de   comunicación, que consiste en haber elevado ante el medio de comunicación la   respectiva solicitud de rectificación.    

12.      Posteriormente hace un análisis de los derechos en tensión y sostiene que la   libertad de expresión y de información están sujetas a ciertos límites. En   particular menciona que los medios de comunicación están obligados a presentar   información veraz e imparcial, lo cual les exige hacer un esfuerzo por confirmar   y contrastar las fuentes, la plausibilidad de las inferencias, el deber de   mostrar todas las aristas del debate, y el deber de diferenciar opiniones y   hechos.    

13.      Sostiene, así mismo, que si bien la libertad de expresión tiene una posición   privilegiada dentro de nuestro ordenamiento constitucional, tiene también un   límite en los derechos de los pueblos indígenas. Para el demandante, tanto la   presentación de los hechos como las opiniones planteadas en el programa   traspasaron los límites protegidos por la Constitución, lesionando los derechos   fundamentales de los pueblos y comunidades indígenas representadas por la ONIC.   Desde este punto de vista, el demandante sostiene que la vulneración de los   derechos de los pueblos indígenas proviene tanto de la falta de veracidad e   imparcialidad en la presentación de los hechos, como de las opiniones que fueron   presentadas en el programa.    

14.      Para fundamentar su argumento, la demanda hace un recuento de las disposiciones   internacionales y de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho al buen   nombre y a la honra, poniendo de presente que éstas le imponen a los medios el   deber de rectificar la información cuando sea falsa o parcializada.   Posteriormente el demandante hace un listado de las opiniones transmitidas en   los tres programas que considera atentan contra los derechos fundamentales de   los pueblos indígenas. Específicamente, cita como ejemplos de afirmaciones   violatorias de tales derechos, los siguientes:    

·         “Hay altas cifras de   descomposición social dentro de sus propias comunidades”    

·         “Otro problema grave   es la manera como los indígenas se están apoderando de tierras que ya tienen   dueño”    

·         “La violación sexual y   otros atropellos son un delito en Colombia pero no lo es en los cabildos   indígenas”    

·         “Centenares de   víctimas en su mayoría indígenas ya no creen en su propia justicia, por eso   muchos de ellos están pidiendo a grito herido que la justicia indígena sea   revaluada modificada por el gobierno”    

·         “La justicia indígena   opera de manera fácil y rápida, la jurisdicción indígena es un juego de voluntad   donde si eres amigo o familiar del gobernador puede ser un castigo de una semana   y sale”    

·         “Estamos hablando de   una jurisdicción que nadie controla y por eso obedece a resabios”    

·         “Los gobernadores   indígenas afirman que una violación no es un delito sino una enfermedad. Lo que   se pretende es disfrazar un delito diciendo que es una enfermedad”    

·         “Contrabando, tráfico   de droga y vandalismo, es decir es fácil delinquir en estos territorios porque   allí la policía no puede entrar”    

·         “Los indígenas hoy por   hoy son seres humanos quebrantados”    

·         “No podemos culpar a   todos los líderes indígenas pero la gran mayoría son una parranda de haraganes   pero porque el mismo Estado lo permite”    

·         “Además que hay   vínculos de algunas comunidades indígenas con la guerrilla, hay nexos entre la   dirigencia indígena y las FARC”    

15.      Posteriormente analiza la autonomía de la cual gozan los pueblos y comunidades   indígenas en nuestro ordenamiento constitucional. Sostiene que si bien las   opiniones críticas generan transformaciones sociales, y esto es sano, la   libertad de expresión y de información no puede presentar ciertas prácticas   culturales como reprochables y en necesidad de modificación.    

16.      Por otra parte sostiene que la libertad de expresión tiene una serie de   restricciones, y en particular la prohibición de incitar a la violencia y/o al   odio por motivos de raza, color, religión, idioma u origen nacional. Sostiene   que el programa promueve el odio racial hacia los indígenas, aspecto que se   observa en las reacciones de los espectadores vía la cuenta de Twitter de Manuel   Teodoro, y aporta copias de los mensajes como anexos a la demanda.    

17.      Adicionalmente, la demanda sostiene que el programa Séptimo Día no permitió que   hubiera una perspectiva imparcial, ni que se presentara la visión de los pueblos   indígenas sobre las problemáticas que los aquejan. Sostienen que no presentó una   información contextualizada de los problemas abordados, sino una visión sesgada   de los mismos. Como ejemplo de lo anterior afirman que mientras el audio del   programa se refiere a los castigos por la comisión de delitos sexuales cometidos   contra menores de edad, las imágenes mostraban un castigo impartido por la   comisión de otro delito distinto que nada tenía que ver con el tema del cual el   narrador estaba hablando.    

18.      En relación con la información que, según el demandante, el programa debe   rectificar, sostiene lo siguiente:    

En relación con el   programa del 26 de julio, la demanda hace un recuento de las afirmaciones del   presentador Manuel Teodoro y de algunos de los intervinientes, que considera   vulneran los derechos al buen nombre y a la honra, bien porque están basadas en   hechos falsos, porque el programa no distingue entre hechos y opiniones, o   porque considera que las afirmaciones están basadas en prejuicios e incitan a la   violencia y al odio. Así, por ejemplo, la demanda cita algunas afirmaciones   hechas por el presentador Manuel Teodoro sobre la pérdida de valores entre los   pueblos indígenas, otras hechas por la senadora Paloma Valencia sobre la   dificultad de los indígenas para reclamar sus derechos frente a sus líderes, y   otras hechas por el presentador sobre la corrupción de éstos últimos, sobre lo   que considera son disfunciones de la jurisdicción especial indígena, y sobre las   dificultades para llevar a cabo proyectos de desarrollo como explotación de   recursos y carreteras como consecuencia de la consulta previa.    

19.      Frente a las anteriores afirmaciones, la demanda sostiene que se basan en hechos   falsos, o que corresponden a opiniones individuales y no a hechos, o que cuando   se refieren a hechos se trata de casos aislados. En todo caso, continúa, estas   afirmaciones no representan la manera como viven, se organizan y gobiernan los   pueblos y comunidades indígenas. Sin embargo, al presentarlas como situaciones   generalizadas, el programa no sólo tergiversa la realidad, sino que reafirma una   serie de prejuicios en contra de los indígenas. Más aun cuando estos hechos van   acompañados de epítetos discriminatorios, como hablar de la “sociedad normal”   para referirse a la sociedad mayoritaria, es decir, a la sociedad no indígena, o   utilizar la expresión “salen de su guarida para seguir delinquiendo”, al   hablar de los indígenas que cometen delitos.    

20.      Sobre el programa de 2 de agosto, que trató entre otros, el tema de las   transferencias del Sistema General de Participaciones que les corresponde a los   resguardos indígenas, el demandante afirma en términos generales que las   aseveraciones del presentador y de los intervinientes están basadas en hechos   falsos. Sostiene también que los recursos del Sistema General de Participaciones   el gobierno nacional no los gira a las autoridades indígenas, sino a los   alcaldes. Por otra parte afirma que aunque los resguardos hoy pueden llegar a   solicitar el giro directo de estos recursos con base en el Decreto 1953 de 2014,   sólo un resguardo en todo el país recibe directamente dichos recursos, pues los   demás no han acreditado los requisitos frente al Departamento Nacional de   Planeación. Por lo tanto, resultan falsas las afirmaciones relacionadas con la   falta de control sobre la utilización de los recursos, y sobre su indebida   utilización por parte de las autoridades indígenas.    

21.      Así mismo, sostiene que la información referente a las presuntas relaciones de   los indígenas con la guerrilla son violatorias de los derechos fundamentales, en   la medida en que el medio acusado generaliza a partir de unas pocas situaciones   particulares. Dice, además, que la mayoría de los indígenas que están en la   guerrilla han sido reclutados forzosamente. Por lo tanto, son víctimas del   conflicto y no perpetradores. Sostiene que algunas de las afirmaciones hechas   por el medio son infundadas y no hay forma de que las hubieran corroborado, que   son presentadas de manera tendenciosa, y que el medio no distingue hechos de   opiniones.    

22.      Finalmente, en relación con el programa de agosto 9 de 2015 dice que son falsas   las aseveraciones hechas por el programa en relación con la forma como adquieren   las tierras. Agrega que el programa afirma de manera general que los indígenas   reclaman tierras que les pertenecen a otras personas. Para controvertir dicha   afirmación alega que la mayor parte de los pueblos indígenas solicitan la   constitución, ampliación, o el saneamiento de sus resguardos ante las   autoridades gubernamentales responsables. Dice además que las afirmaciones   hechas por las personas entrevistadas en el programa son demasiado generales, y   carecen de cifras concretas.    

Contestación de los accionados    

La Autoridad Nacional de Televisión adujo que su   objetivo misional, conforme a la Ley 1507 de 2012, es salvaguardar “la   expresión y difusión de contenidos en la programación del servicio de televisión   de manera libre (…) [sin que] pued[a] ser objeto de censura ni control previo”[1].    

En razón de sus funciones de vigilancia, control y   seguimiento, anunció la verificación del material emitido por el Programa   Séptimo Día, en cuestión. El objetivo es determinar la viabilidad de una   investigación, de la necesidad de imponer una sanción o de buscar la   rectificación, si se encuentra que la información emitida condujo a la   afectación de derechos fundamentales. Así, a través del Memorando Interno   I-10-1972 del 7 de octubre de 2015, convocó a la Coordinación de Contenidos,   para que hiciera dicha constatación.    

Finalmente, sostuvo que la acción de tutela que se   analiza es improcedente porque el interesado se limitó a enunciar los derechos   que estima comprometidos, sin explicar cuál es el perjuicio irremediable que   debe contener el juez de tutela. Solicitó que se negaran las pretensiones, en   tanto esa entidad no ha comprometido los derechos del actor.    

Mediante comunicación del 9 de octubre de 2015,   Caracol Televisión S.A. y Manuel Teodoro, actuando como director del   programa Séptimo Día, afirmaron enfáticamente que las “acusaciones del   accionante no son ciertas”[2],   si se valoran a la luz del alcance de los derechos a la libertad de expresión,   libertad de prensa y derecho a la información. Solicitan tener en cuenta que   según estos derechos es imposible que el periodista llegue a corroborar, con   total certeza, la veracidad de los contenidos sobre los que informa. De tal   manera, sólo es posible exigir de los periodistas y de los medios de   comunicación un deber de diligencia en la labor informativa que desempeña,   expresada en la búsqueda de diversas fuentes de información[3].    

Alegaron que los capítulos del programa Séptimo Día   sobre los que trata esta acción de tutela fueron estructurados con arreglo a los   principios de veracidad e imparcialidad, con fundamento en fuentes relevantes   que soportan distintas versiones sobre el tema que se analizó. Además de ello,   las “declaraciones se emitieron tal y como se dieron sin modificación   alguna”,[4]  y dan cuenta de posiciones contrarias, lo cual muestra que el periodista y   el medio mantuvieron el equilibrio y la imparcialidad.    

Destacaron que “en ningún momento [el programa o su   equipo] emitió (sic) opiniones o señalamientos subjetivos”, con   independencia de las apreciaciones de las declaraciones presentadas. El   accionante hizo transcripciones de ellas, para fundamentar esta queja   constitucional.    

Con todo, señalaron que se han orientado por los   principios básicos de la libertad de expresión y asumieron las cargas que   derivan de ella. Por tal motivo no procede el derecho a la rectificación, cuya   solicitud oportunamente absolvieron cuando fue solicitada por el demandante.    Sobre él mencionan que no está legitimado para ejercer la acción de tutela en   beneficio particular, so pretexto de defender los intereses de la comunidad   indígena.    

Concluyeron que con la emisión de los capítulos del   programa[5]  ejercieron “su derecho-deber de información, (…) [al poner] en conocimiento   de su audiencia una problemática que afecta los derechos fundamentales de   miembros de la comunidad indígena colombiana y que por lo mismo trasciende al   interés público, garantizando los principios de veracidad e imparcialidad de la   información emitida”[6].   A causa de ello solicitan que se declare que no han comprometido los derechos   reclamados.    

A. Sentencia de Primera Instancia    

El 19 de octubre de 2015, el Juzgado Veinticinco Civil   del Circuito de Bogotá, negó el amparo formulado por la Organización Nacional   Indígena de Colombia por estimar que no hubo vulneración de los derechos al buen   nombre, a la honra y a la rectificación de la información. Para fundamentar su   decisión argumentan que, al examinar las afirmaciones que Manuel Teodoro hizo en   el programa[7]  es evidente que “se hace una referencia general e inespecífica de la   población o comunidad indígena” y no se aprecia “una intencionalidad del   medio (…) de afectar la imagen social de este tipo de población”.    

El juez recalcó que no está demostrado que la   información difundida por los accionados esté soportada en hechos falsos ni la   falta de diligencia en la recolección de la misma.    

En lo relativo a la solicitud de amparo frente a la   Autoridad Nacional de Televisión –ANTV-, esa instancia precisó que se configuró   un hecho superado por cuanto las gestiones para investigar y sancionar al medio   de comunicación accionado fueron desplegadas conforme lo adujo la ANTV.    

B. Impugnación    

La Organización   Nacional Indígena de Colombia –ONIC- impugnó la decisión de primera instancia   insistiendo en que el proceder de Séptimo Día sometió a los pueblos indígenas a   un estado de indefensión, dada la situación de discriminación y desconocimiento   de derechos que actualmente experimentan en el contexto nacional.     

Manifestó que el   objetivo del programa es claro, consiste en cuestionar la autonomía de las   comunidades indígenas, en la cual se funda la jurisdicción especial con la que   sus autoridades administran justicia. Para ello se usan declaraciones de   personas que manifiestan una “posición de odio” hacia los pueblos indígenas. No   se inquirió, desde la perspectiva de las autoridades indígenas, por qué se   imponen sanciones aparentemente leves por faltas catalogadas como graves en el   ordenamiento jurídico colombiano, ni se aludió a los problemas estructurales que   enfrenta la justicia indígena.    

Respecto de la   focalización del juez en los argumentos expuestos por Manuel Teodoro, la ONIC   afirmó que es un desacierto no advertir que la acción cuestiona el proceder del   grupo de investigación del programa, y no solo el de su Director.    

C. Sentencia de segunda Instancia    

El 19 de   noviembre de 2015, la Sala Primera de Decisión de la Sala Civil del Tribunal   Superior del Distrito Judicial de Bogotá, confirmó la decisión de primera   instancia. El motivo fue el desconocimiento del principio de subsidiariedad de   la acción, en tanto se acudió a la acción de tutela como mecanismo preferente   respeto del que podía agotar ante la ANTV.    

Destacó también   que no se acreditó que la información emitida por las personas accionadas   “devenga inexacta, injuriosa, falsa o errónea”[8],   ni puede concluirse que se haya efectuado una calificación o valoración   subjetiva sobre el tema analizado. Encontró que, al contrario, se había   garantizado el equilibrio informativo y la imparcialidad, al incluir diversas   posiciones al respecto, entre las que se encuentra incluso la del accionante.    

D. Actuaciones en sede de   revisión    

Solicitud de constitución  en parte del   Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC-    

Mediante comunicación radicada el 14 de marzo de 2016[9],   el CRIC solicitó ser reconocido como parte en esta tutela.    

Precisó que es una organización que hace parte de la ONIC, y que agrupa al 90%   de las comunidades indígenas del departamento del Cauca, con una plataforma de   lucha para el reconocimiento de sus derechos y de la diversidad cultural. En ese   contexto, destacó que la vulneración de los derechos alegada por la ONIC afecta   a sus diferentes asociados incluido el CRIC, pues el programa Séptimo Día   difundió “datos falsos, erróneas (sic), inexactos y parcializados que   perjudican la honra y buen nombre de los pueblos indígenas”[10], al agrupar   hechos aislados con el fin de crear un contexto generalizado que afecta su   prestigio.    

Sostuvo que la información suministrada por los accionados es un ejercicio de   desinformación que no tiene en cuenta los problemas estructurales e históricos   de discriminación en contra de las comunidades indígenas, ni respeta la   diversidad de sus prácticas. Además, adujo que el programa cuestionó la   conveniencia de la administración de justicia indígena, que se encuentra   amenazada.    

De   otro lado, indicó que la relación que se presenta entre los grupos indígenas y   los grupos al margen de la ley, mediante la generalización de casos aislados,   acrecienta la exposición de sus miembros y de aquellos sujetos colectivos, al   exterminio físico y cultural al que históricamente han tenido que resistirse,   dados los continuos ataques de los que sus líderes y autoridades han sido   víctimas.    

Asimismo, señaló que la emisión de los capítulos que se cuestionan “pone en   riesgo todo un recorrido histórico de reivindicación de derechos de los pueblos   indígenas”, por lo que debe rectificarse y contextualizarse la información   difundida, pues tal como se presentó, genera la sensación de que “el enfoque   del programa es racista, discriminatorio, estigmatizador, fomenta el odio e   incita a la violencia y la exclusión en contra de los pueblos indígenas”.    

Los   documentos aportados por el CRIC acreditan que el 5 de agosto de 2015 presentó   un escrito dirigido a la Presidencia de la República, al Ministerio del Interior   y a las accionadas, en el que solicitó la rectificación de la información   transmitida por el programa Séptimo Día[11]. La petición   mencionada fue resuelta de forma desfavorable por el Subdirector del programa   Séptimo Día, mediante escrito del 1° de septiembre de 2015[12].    

Solicitud de constitución  en parte del   Cabildo Indígena del Resguardo de Puracé    

El   Cabildo Indígena del Resguardo de Puracé, el 31 de marzo de 2016[13], presentó   escrito en el que pidió ser reconocido como interviniente en calidad de parte   dentro del proceso de tutela de la referencia.    

La   representante legal del cabildo indígena, sostuvo que éste logró su constitución   como Resguardo desde el año 1892 y actualmente tiene una población aproximada de   4.736 habitantes del pueblo Kokonuko. Hace parte de la Asociación de Cabildos   Genaro Sánchez y del Consejo Regional Indígena del Cauca, y comparte su   plataforma de lucha por los derechos de las comunidades indígenas, que ha   cobrado la vida de varios de sus miembros.    

Aseguró que una vez emitidos los capítulos del programa Séptimo Día, como otras   tantas organizaciones indígenas entre las que se cuenta la accionante, solicitó   la rectificación que fue negada por parte de los accionados.    

Manifestó que comparte íntegramente los argumentos esbozados por el Consejo   Regional Indígena del Cauca y adicionalmente planteó que la información   suministrada por el Programa Séptimo Día dañó la imagen y la honra de los   pueblos y autoridades indígenas, “generando dudas sobre la legitimidad de las   reivindicaciones de las comunidades” y exponiéndolas a altos riesgos para su   vida, integridad y organización, como lo revelan homicidios de varios de sus   líderes. A su juicio, la causa de tales homicidios es la “generación de odio   racial” que fomentó el programa.    

Solicitud de pruebas al programa Séptimo Día    

Mediante auto del 18 de mayo de 2016, con el objetivo de precisar los hechos que   rodean la solicitud de amparo, la Sala decidió solicitar a Manuel Teodoro   Bermúdez y a Caracol Televisión que, respetando la reserva de las fuentes   periodísticas, suministraran la información en la que se basan los tres   capítulos del Programa Séptimo Día que se cuestionan. En respuesta a dicho   requerimiento, mediante comunicación del 3 de junio de 2016[14],   el señor Manuel Teodoro y la representante legal de Caracol Televisión   informaron que el programa tuvo origen en las denuncias que algunos miembros de   comunidades indígenas hicieron llegar al programa; éstas orientaron la actividad   investigativa y la presentación del tema, que convocó a las autoridades y   personas sobre las que recayeron las quejas, o a aquellas que por el ejercicio   de sus funciones tienen conocimiento de los temas abordados. En relación con la   recuperación de tierras, adujeron que todas las personas que presentaron las   denuncias “allegaron los títulos sobre las tierras en disputa”. Por   último, presentaron una relación de las personas que dieron los testimonios,   declaraciones y comentarios que fueron emitidos en los tres capítulos que   formaron parte de la serie “Desarmonización: La flecha del conflicto”.     

Declaraciones del director del programa y del demandante    

Este   despacho también decidió citar a Luis Fernando Arias Arias y a Manuel Teodoro   Bermúdez para efectos de que rindieran declaración sobre los hechos alegados en   la tutela.    

·         Declaración de Manuel   Teodoro, director del programa Séptimo Día    

El 2 de junio de 2016, se   presentó el señor Manuel Teodoro Bermúdez con el fin de rendir declaración. A la   pregunta sobre cómo se lleva a cabo el proceso de producción de los programas   Séptimo Día sostuvo que toda vez que es un “programa de denuncia”, depende de   comunicaciones que llegan constantemente y son recibidas por un equipo dispuesto   para ello, que evalúa su veracidad y busca pruebas e incluso se comunica con el   denunciado y con terceros.    

Indicó que al   “denunciado” se le respeta el derecho a la réplica desde el principio, para   darle trasparencia al proceso. Antes de grabar se habla con las personas   involucradas en la denuncia, “se hace un anuncio que estamos investigando el   tema”. Destacó que “investigar no significa que va a salir al aire”, y solo   cuando se determina que una prueba y una denuncia tienen cierto nivel de   legitimidad, se inicia la grabación para “montar la historia”, que se estructura   junto con el departamento legal del canal, “cuando hay investigaciones que lo   ameritan, que lo merecen”, con el fin de esclarecer “ciertos elementos que yo   como periodista desconozco”.    

Luego de eso, según   manifestó el declarante, “(…) el resto ya es como decimos en el periodismo,   reportería en todo el sentido de la palabra. Escuchamos la versión del   querellante o del denunciante, buscamos yo diría con mucha rigurosidad a la   contraparte. Nunca, nunca nos conformamos con una versión de una historia,   cuando no hay la posibilidad de conseguir la otra versión de una historia,   muchas veces lo peor lo descartamos, simplemente lo descartamos, porque   consideramos que una historia bien contada dentro del marco del periodismo   investigativo debería tratar de tener en cuenta absolutamente todas las   versiones posibles”. Al editar “lo que hace el reportero es pues ya leer   físicamente el texto a un micrófono, eso se sube a un sistema de edición y   procedemos a editar el informe con las imágenes grabadas, a veces utilizamos   algo de archivo y hasta el último momento si alguien debería haber hablado en el   informe y no quiso hablar por su propia voluntad, se le ofrece una última   oportunidad (…) es que  para nosotros es sumamente importante escuchar   todas las versiones de cualquier historia para darle balance, objetividad y el   mayor nivel de transparencia posible”. Una vez concluye el proceso de   edición se convoca al departamento legal, que da su concepto para garantizar que   no se desconozcan los derechos fundamentales, actúan como filtro.    

Hizo énfasis en que   “nuestro periodismo es un periodismo, cuya misión es reflejar los hechos tal y   como sucedieron sin maquillarlos de ninguna forma, (…) y si alguien opina una   cosa, pues queda muy claro que es la opinión de un tercero”. En virtud de   ello distinguió entre el “full” y el “off”, en éste se presenta el discurso   objetivo del reportero, mientras en aquél se presentan las entrevistas   efectuadas, que muchas veces son cronometradas en resguardo del equilibrio en la   información.    

Sobre la fuente de la   información transmitida en relación con los nexos entre los indígenas y las   FARC, destacó que se conoció a través de un miembro de la comunidad “quien   pudo demostrarnos que efectivamente él fue integrante de un bloque de las FARC,   él logró desertar”. Además se recogió el criterio de algunos integrantes de   las FARC que están en la Habana y del Gobernador del Cauca. “Nosotros siempre   buscamos las personas quienes estuvieron involucrados directamente en los hechos   o personas que consideramos que podrían aportar información para constatar o   desvirtuar cualquiera de los dos lados, testigos, personas que estuvieran en el   lugar de los hechos, etc.”    

Sobre la existencia de   procedimientos estandarizados para identificar la veracidad de la información,   recalcó que “existe un mecanismo estandarizado” conocido por cualquier   estudiante de periodismo. “Si alguien me dice que hubo un hecho en tal lugar,   a tal hora yo busco a otras personas. Lo primero es buscar otras personas que me   pueden decir lo mismo, eso es un primer paso que casi siempre aplicamos. ¿Quién   más me puede decir lo que usted está afirmando? Si usted es la única persona que   me puede afirmar esto, no quiere decir que pues que no tiene credibilidad, pero   si hay que reconocer, que para nosotros sería mucho más creíble si   existieran otras personas que me pudieran decir exactamente lo mismo”.    

En relación con la   credibilidad de la historia, afirmó: “(…) reconozco que eso no garantiza que   lo que una persona está afirmando sea completamente cierto, es precisamente por   eso (…) que cuando hay una acusación contra otro ciudadano o esto involucra a   otro ciudadano que tiene derecho al buen nombre, que tiene derecho a la   intimidad y que podría efectivamente demandar (sic) por injuria y calumnia,   nosotros hacemos pues, una búsqueda rigorosa de esa persona para escuchar su   versión de los hechos, porque por más pruebas que puede tener un lado, pues,   nosotros Doctor, siempre debemos mantener como periodistas, un alto nivel de   escepticismo, siendo completamente cero partidarios de ninguna de las dos   partes”.    

De otra parte, indicó que   para garantizar el derecho de réplica se hace un esfuerzo para buscar la   contraparte, porque “la historia nunca está completamente contada y menos   cuando no tenemos las dos versiones de la historia”, en ese orden de ideas,   sostuvo que “[n]ingún programa, ningún libreto sale al aire si no hemos   cumplido con esa tarea ardua de, de buscar el otro lado, de respetar el derecho   a la réplica del otro lado.”    

Por último manifestó que   el programa objeto de controversia en esta tutela “si bien denuncia y destaca   irregularidades que hay en esa comunidad, es sumamente equilibrado y balanceado,   siempre se buscó la opinión de la contraparte, nunca se generalizó que todos los   indígenas fueran así”.    

·         Declaración de Luis   Fernando Arias, Consejero Mayor de la ONIC    

Por su parte, el   accionante Luis Fernando Arias Arias rindió declaración 20 de junio de 2016, de   la que se pueden referir algunos de los planteamientos más importantes que   contiene. En primer lugar, el declarante afirmó que durante la transmisión   cuestionada “todo el tiempo hubo un sesgo ideológico y político, una matriz   de información encaminada a señalar digamos y a denigrar de las comunidades   indígenas desconociendo su lucha, su resistencia y de alguna manera digamos el   proceso de exterminio al que los pueblos indígenas han sido sometidos   históricamente y que ha sido ratificado la honorable Corte Constitucional (…)   está claro de que el programa tenía una intencionalidad y la intencionalidad era   digamos atentar contra, quizá contra lo que no han podido, atentar hasta este   momento que es la credibilidad, la legitimidad de la lucha del movimiento   Indígena Colombiano”.    

Sostuvo además que las   afirmaciones efectuadas en los capítulos cuestionados, atentan contra la   autonomía de los pueblos indígenas y contra la jurisdicción especial, al punto   que “pareciera que hubiera el interés de volver a los tiempos antes de la   Constitución del 91 cuando los indígenas éramos catalogados como salvajes, como   semisalvajes o como personas inimputables como calificaban las leyes de aquella   época, como menores de edad”.    

Destacó que si bien fue   entrevistado durante 50 minutos, “nos fuimos allá y nos metimos a Caracol y   casi que hicimos que nos entrevistaran pues a la brava”, lo cual fue posible   solo para el último de los tres capítulos, puesto que los otros dos se habían   transmitido sin que él tuviera conocimiento sobre las denuncias que presentaban.   Precisó además que los programas tenían orientación claramente estigmatizadora,   en la medida en que se descontextualizaron las afirmaciones de las autoridades   indígenas. Precisó que no busca desconocer la libertad de prensa ni de   información, pero pretende que se garantice el equilibrio informativo suficiente   para reestablecer el buen nombre de los pueblos indígenas en el país, porque   “es un tema bien complejo, que están detrás de todo esto, que están interesados   en que como no han podido rompernos como movimiento, como organización, nos han   querido golpear donde nunca nos han podido golpear, que es en nuestro   reconocimiento”. A su juicio, se trata de un discurso de odio con   repercusiones enormes dado el contexto político, el conflicto armado y el   alcance del medio de comunicación.    

Resaltó que son   peligrosas las conclusiones a las que llega el programa, a través de su   Director, al afirmar que “el ser humano se equivoca y hay que reconocer que   el constituyente del 91 se equivocó al reconocerle derechos a las comunidades   indígenas y que eso hay que remediarlo, hay que remediarlo en términos de que la   Constitución se tiene que reformar y no darle o reconocerle esos derechos a las   comunidades, a las comunidades indígenas, eso fue una aseveración muy peligrosa   porque prácticamente nos devolvía a tiempos que ya habían sido claramente   superados, cierto, superados y superados en términos políticos, en términos   jurídicos, pero que digamos el programa buscaba esa intencionalidad que por   fortuna eso no se ha dado, pero digamos tenemos esa amenaza ahí latente”.    

·         Solicitud de   conceptos a los decanos de programas de comunicación social y periodismo    

En el   mismo Auto la Sala colicitó a   los decanos de las facultades de comunicación social y periodismo de las   universidades (i) Javeriana, (ii) Externado de Colombia, (iii) Jorge Tadeo   Lozano, (iv) de la Sabana, (v) de Antioquia, (vi) la Facultad de Ciencias   Humanas –programa de Periodismo y Opinión Pública- de la Universidad del Rosario   y (vii) al Director del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de   los Andes; que conceptuaran sobre los límites a la libertad de expresión de   acuerdo con los estándares de ética profesional del gremio[15].    

(i)            La Pontificia   Universidad Javeriana, no dio respuesta a la solicitud de la Corte.    

(ii)         La Decana de la Facultad   de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Externado de Colombia,   mediante escrito allegado a esta Corporación el 27 de junio de 2016[16],   hizo referencia a la “Cuarta reunión de Consulta Internacional y Regional con   Organizaciones de Periodistas”, celebrada en París el 20 de noviembre de   1983, de la cual fue producto el Código Internacional de Ética Periodística, que   orienta la actividad. También relacionó el marco constitucional, legal y   reglamentario de la comunicación, la televisión y los discursos de la   discriminación.    

En   términos generales, determinó que la jurisprudencia constitucional sobre el tema   de libertad de expresión, información y de prensa, y las disposiciones del   derecho internacional de los derechos humanos sobre los discursos de odio, ha   identificado como tales aquellos tendientes a la discriminación de un grupo   “o la creación de un ambiente hostil en su contra”[17]. Tales   discursos no están constitucionalmente amparados. En primer lugar, sobre los criterios utilizados para   evaluar si un programa de opinión incita al odio y/o a la violencia, señaló los   siguientes:    

“1.   Las manifestaciones divulgadas tienden a menoscabar, en forma injustificada,   individual o colectivamente, frente a la sociedad, los derechos a la dignidad   humana, la honra o el buen nombre de una persona o grupo de personas.    

2.   Las personas o los colectivos sociales a los que pertenecen son presentados como   sujetos anormales, usurpadores o transgresores de los principios, valores,   normas sociales o legales de esa sociedad; soslayando las implicaciones y   obligaciones frente a la protección del principio de diversidad étnica y   cultural, invitando expresamente a la asimilación de las minorías en la sociedad   mayoritaria.    

3.   Las afirmaciones efectuadas sobre las personas o los colectivos sociales a que   estás pertenecen no diferencian claramente entre informaciones u opiniones.    

4.   Las informaciones divulgadas no cumplen plenamente los estándares de veracidad,   imparcialidad y oportunidad sobre los hechos.    

5.   Las opiniones que se emiten se fundan en asuntos tácticos que no son parcial o   totalmente ciertos, o se sustentan en datos erróneos o incompletos.    

6.   Las opiniones que se divulgan trasgreden el principio según el cual se deben   respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios (…).    

7.   Se emiten opiniones, generalizaciones o juicios de valor sobre las personas o   los colectivos a que estas pertenecen, a partir de una interpretación errónea de   los datos, las cifras, los testimonios, los mandatos legales y/ o los   procedimientos administrativos aplicables.    

8.   Se omite deliberadamente la versión de aquellos que se pueden ver afectados por   las informaciones que se divulgan.    

9.   En forma expresa o implícita se llama a cuestionar y/o tomar acciones físicas,   emocionales, sexuales, psicológicas, políticas, culturales, religiosas o   económicas, frente a la legitimidad y pertinencia de los derechos y prestaciones   de los sujetos afectados por las publicaciones (…)”[18]    

En segundo lugar,   respecto a los procedimientos que deben observar los medios de comunicación y   programas periodísticos para la verificación de la información obtenida de sus   fuentes, enlistó los siguientes criterios:    

“1.   Ejercicio pleno de la libertad e independencia periodística frente al medio, las   fuentes, los interesados y destinatarios de la información, y sumisión absoluta   frente a la verdad como bien colectivo.    

2.   Practica permanente del principio de reserva de las fuentes e inviolabilidad del   secreto profesional.    

3.   Determinar el grado de fiabilidad y confiabilidad de las fuentes y los móviles   de su disposición para brindar información.    

5.   Equilibrio en la selección de fuentes que puedan tener diversas posturas y   valoraciones frente a los hechos, a efectos de poder contrastar las   informaciones u opiniones obtenidas.    

6.   Consultar a las personas y posibles colectivos afectados con la divulgación de   las informaciones con el objeto de conocer su versión de los hechos.    

7.   Al consultar las fuentes discriminar claramente entre informaciones y opiniones,   y verificar exhaustivamente la autenticidad de los documentos. Así como de todos   y cada uno de los datos recibidos, en términos de nombres, fechas, valores,   normas, cifras, de tal forma que al interrogar las informaciones u opiniones que   serán divulgadas, se cuente con soporte probatorio suficiente de tales   manifestaciones.    

8.   Como regla general, tratándose de programas informativos o de opinión, resulta   conveniente no divulgar, publicar o emitir pronunciamiento, respecto de aquello   de lo que no se tenga sustento fáctico, a no ser que se acuda al recurso de   formular interrogantes frente a los hechos y/o sus circunstancias.    

9.   Las informaciones o manifestaciones sobre el alcance y aplicación de normas,   asuntos técnicos o especializados que el periodista reciba de sus fuentes, deben   ser contrastadas con la valoración de otros expertos independientes sobre la   materia, a efectos de que se puedan corroborar los datos y/o el correcto manejo   de los mismos por parte de la fuente y del periodista.” [19]    

En tercer lugar, sobre   los deberes que tienen los medios de comunicación al difundir información   relacionada con personas que han sido acusadas de una conducta irregular, señaló   los siguientes:    

“1.   Entender claramente que el Estado Social de Derecho se fundamenta en el   principio de la dignidad humana.    

2.   Conocer a cabalidad las garantías del debido proceso, la presunción de inocencia   y las formas propias de cada juicio, por cuanto las personas acusadas de la   comisión de conductas irregulares también tienen derechos.    

3.   Comprender que los tiempos del debido proceso no son los mismos tiempos de la   oportunidad de la noticia.    

4.   Distinguir claramente el tipo de proceso que se sigue contra una persona;   determinar la autoridad competente; la etapa en que se encuentra la actuación;   la calidad por víctima, testigo; el grado de vinculación por indagación   preliminar, apertura de investigación, formulación de pliego de cargos, etc.;   para informar adecuadamente sobre el estado del proceso, sin olvidar que la   presunción de inocencia únicamente la derrota el juez natural previo agotamiento   de las formas propias de cada juicio.    

5.   El manejo de la información debe guardar mínima consideración por la intimidad   personal y familiar de quien deberá responder ante su juez natural.    

6.   El espacio informativo o de opinión no es el escenario para llevar a cabo el   debate procesal y probatorio a que tienen derecho las personas acusadas de la   comisión de conductas irregulares, este es un ámbito para informar a la   ciudadanía, el manejo independiente del proceso le corresponde al juez natural.    

7.   Se debe respetar la reserva sumarial.    

8.   Informar y opinar sin obstruir la acción de las autoridades y cumplir con el   deber de colaborar para el buen funcionamiento de la justicia.” [20]    

En cuarto lugar, en   relación con los límites que deben conservar los medios de comunicación cuando   realicen generalizaciones sobre un grupo social, étnico o cultural, a partir de   casos particulares, señaló los siguientes:    

“1.   (…) los grupos étnicos gozan de especial protección en el marco del principio de   diversidad étnica y cultural, en consecuencia las valoraciones y manifestaciones   sobre estos pueblos, no pueden conducir a estimular su asimilación por parte de   la sociedad mayoritaria.    

2.   Se deben comprender claramente las características etno-culturales que le son   propias a los grupos étnicos, las cuales se traducen en la existencia de una   visión arraigada y tradicional de ver el mundo y de un sistema de valores propio   y distinto al de la cultura mayoritaria, lo cual le permite a los pueblos   indígenas desarrollarse dentro del marco axiológico, religioso y político como   grupo diferenciado.    

3.   El carácter gregario, comunitario o colectivo de los pueblos indígenas, en el   marco del derecho a la veracidad de la información, no es razón para hacer   juicios de valor generales a partir de la posible conducta individual de algunos   de los miembros de estos pueblos, a menos que se pueda probar.   4. La   divulgación de las informaciones u opiniones referidas a la posible conducta   individual de algunos de los miembros de los pueblos indígenas, debe tener en   cuenta el debido reconocimiento del principio de diversidad presente en sus   sistemas de creencias, proyectos de armonización y del buen vivir, así como la   legitimidad de sus autoridades propias; de tal manera que se examine la   situación indígena en contexto, y las valoraciones emitidas no desconozcan en   forma discriminatoria claros mandatos de carácter constitucional que amparan a   los pueblos indígenas.    

5.   La divulgación de informaciones u opiniones sobre la actuación de algunos   miembros de los pueblos indígenas o de sus autoridades, debe estar precedida de   un claro conocimiento del marco legal e institucional que desde el bloque de   constitucionalidad ampara a estos grupos étnicos, a efectos de que no se emitan   informaciones o juicios de valor que puedan incitar a desconocer en forma   discriminatoria expresas garantías de que gozan estos ciudadanos, tales como la   consulta previa, el reconocimiento de sus autoridades tradicionales, sus   sistemas de derecho propio, entre otros”. [21]    

(iii)       La Universidad Jorge   Tadeo Lozano, a través de la Directora del Programa de Comunicación Social[22],   sostuvo que los medios de comunicación provocan representaciones y versiones de   la realidad social, y por lo tanto juegan un papel determinante en los procesos   democráticos, como canalizadores de los temas de interés de los ciudadanos.    

En   relación con los asuntos puntuales por los cuales fue convocada por la Corte,   solamente se refirió a los procedimientos que deben observar los medios de   comunicación y programas periodísticos para la verificación de la información   obtenida de sus fuentes. En particular, determinó que la verificación de la   información es trascendental para el ejercicio periodístico, y aunque “no hay   un estándar único para verificar los hechos”, pueden distinguirse como   compromisos de la actividad periodística, recoger y difundir las noticias con   veracidad y exactitud, acudir a fuentes, corregir los errores y evitar la   difusión de falsos rumores.    

En primer lugar, sobre   los criterios utilizados para evaluar si un programa de opinión incita al odio   y/o a la violencia, adujo que estos se encuentran en la doctrina jurídica y   periodística. En ese orden de ideas, es preciso comprobar que la emisión está   orientada a desconocer los derechos de determinado sector social con el fin de   excluirlos y de alterar las condiciones de igualdad que tienen en la sociedad.   De esa manera se establecerá si hay o no responsabilidad subjetiva de quien   emitió el programa, sin la cual, por más que el mensaje transmitido sea   polémico, no puede hablarse de discursos de odio.    

En segundo lugar,   respecto a los procedimientos que deben observar los medios de comunicación y   programas periodísticos para la verificación de la información obtenida de sus   fuentes, aseguró que ésta se logra a través de la confirmación y contraste de   fuentes, según el modelo de Valor Agregado Periodístico. La verificación se mide   sobre el hecho transmitido y no requiere el grado de certeza que se le exige a   la investigación judicial y a las ciencias exactas.    

En tercer lugar, sobre   los deberes que tienen los medios de comunicación al difundir información   relacionada con personas que han sido acusadas de una conducta irregular, adujo   que el deber del periodista es resguardar los derechos de aquellas (en   particular la presunción de inocencia, la honra y la intimidad personal). Para   ello es necesario tener claridad sobre el estadio procesal en que el sujeto está   involucrado. En las primeras etapas de la investigación debe evitarse mostrar la   imagen de la persona y debe efectuarse seguimiento sobre el caso para mostrar   los avances, especialmente cuando la persona ya no tenga asuntos pendientes con   la justicia.    

En cuarto lugar, en   relación con los límites que deben conservar los medios de comunicación cuando   realicen generalizaciones sobre un grupo social, étnico o cultural, a partir de   casos particulares, sostuvo que la generalización en el ámbito periodístico es   recurrente. Se explica por “la dificultad práctica de acceder a los datos   relevantes sobre las conductas irregulares ocurridas en el seno de determinados   sectores, particularmente en comunidades consideradas cono cerradas al acceso   informativo”. Sin embargo, la Facultad enfatiza en que como quiera que ello   puede afectar intereses de los sujetos sobre los que recae la información, es   necesario “evitar que las posibles conductas irregularidades (sic.) de   algunos miembros sean imputadas sin distinción a la comunidad”.    

(v)         Mediante escrito   allegado a esta Corporación el 22 de junio de 2016[24], el Decano de   la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, recalcó la   importancia de los medios de comunicación para la democracia y el carácter   independiente de la labor periodística. Si bien reconoció límites a los derechos   derivados del artículo 20 Superior, destacó que “siempre será preferible el   riesgo de un mal ejercicio de estos derechos por parte de los medios[,] que la   restricción de los mismos”. Por consiguiente “las libertades de   información y expresión no deberían tener más límites que el mismo interés de   servicio público de los periodistas y la conciencia de ellos sobre la necesidad   de cultivar y salvaguardar, a la vez, otros derechos fundamentales de los   individuos y las comunidades sobre los cuales informan”.    

En primer lugar, sobre   los criterios utilizados para evaluar si un programa de opinión incita al odio   y/o a la violencia informó que los tratados de ética periodística imponen la   investigación, el contraste y la verificación de la información antes de su   publicación, orientados por el bien común y la responsabilidad social. El medio   no debe convertirse en fiscal o juez, pues no puede adjudicarse la labor de   condenar o absolver, y el periodista debe mantener la independencia respecto de   los sujetos sobre los que informa o a quienes denuncia; por tanto “el   lenguaje utilizado para referirse a los sujetos y comunidades involucrados en la   información tiene que ser respetuoso y conservar la distancia y el equilibrio”,   en independencia de que se emita en un espacio informativo o de opinión.     

En segundo lugar,   respecto a los procedimientos que deben observar los medios de comunicación y   programas periodísticos para la verificación de la información obtenida de sus   fuentes, aseguró que ésta puede lograrse a través del contraste entre fuentes,   en concordancia con la responsabilidad social que caracteriza la labor del   periodista.    

En tercer lugar, sobre   los deberes que tienen los medios de comunicación al difundir información   relacionada con personas que han sido acusadas de una conducta irregular, adujo   que ésta solo debe ser publicada, una vez haya sido   verificada y siempre que sea útil al bien común, y haga explícita a la audiencia   la diferencia entre una condena y una acusación.    

En cuarto lugar, en   relación con los límites que deben conservar los medios de comunicación cuando   realicen generalizaciones sobre un grupo social, étnico o cultura, a partir de   casos particulares, sostuvo que “toda generalización es una forma de mentira”   y va en contravía de la obligación del periodista que es entregar a los   ciudadanos la información que requieren para ser libres y capaces de gobernarse   a sí mismos. Por lo tanto, al informar sobre grupos especialmente vulnerables,   la responsabilidad de quien informa es mayor, por lo que la información que   pretenda divulgar deberá superar las siguientes preguntas: “¿Es verdadero lo   que se va a informar?, ¿Necesita conocerlo la comunidad? ¿Representan al   colectivo los individuos involucrados?, ¿Es necesario presentarlos como miembros   del colectivo, generando de esta manera el riesgo de que el colectivo sea   identificado con las conductas impropias de aquellos?”.    

(vi)       La Escuela de Ciencias   Humanas y en particular, el programa de Periodismo y Opinión Pública del   Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, a través de un grupo de   docentes, se refirió a los asuntos consultados por la Sala[25].    

En primer lugar, sobre   los criterios utilizados para evaluar si un programa de opinión incita al odio   y/o a la violencia indicaron que, los espacios informativos de opinión, se   caracterizan por tratar un tema controversial e intentan abarcar posiciones   adversas al respecto. En este sentido, a su juicio el derecho a la libertad de   expresión es un mecanismo para fortalecer los derechos de los grupos más   vulnerables, al garantizar la difusión de posturas diversas y posibilitar el   reconocimiento de otros derechos.    

En la intervención en   cita no se describen criterios para evaluar si un programa incita al odio, sino   que simplemente se dice que en un informe emitido por la UNESCO (no se dice   cuál), se estudiaron las distintas definiciones de la expresión “discurso de   odio” en el derecho internacional.    

En   segundo lugar, respecto a los procedimientos que deben observar los medios de   comunicación y programas periodísticos para la verificación de la información   obtenida de sus fuentes, aseguraron que es recomendable buscar fuentes directas,   justificadas, que tengan relación con el tema y en número suficiente, que den   credibilidad al relato periodístico. La confiabilidad de la información se   obtiene al acudir a fuentes como los actores de los acontecimientos, víctimas,   fuentes estatales, públicas, no gubernamentales, académicas, entre otros.    

En   particular, el procedimiento para obtener la información consiste en acceder a   las fuentes, consultarlas y contrastarlas, para así garantizar la fiabilidad y   credibilidad de la información. Corresponde al periodista: (i) elaborar una   lista de fuentes y caracterizarlas por su credibilidad y autoridad (directas,   indirectas, oficiales, no oficiales, institucionales, documentales y   especializadas); (ii) luego consultarlas (entrevista y análisis), y (iii) por   último, evaluarlas y contrastarlas entre sí, ejercicio que determinará si hay   suficientes fuentes o es necesario buscar otras.    

En   tercer lugar, sobre los deberes que tienen los medios de comunicación al   difundir información relacionada con personas que han sido acusadas de una   conducta irregular, adujeron que si un medio de comunicación estima que una   conducta irregular es de relevancia pública, es necesario que verifique y   contraste las fuentes vivas y documentales, las cuales deberán ser primarias.    

En cuarto lugar, en   relación con los límites que deben conservar los medios de comunicación cuando   realicen generalizaciones sobre un grupo social, étnico o cultural, a partir de   casos particulares, sostuvieron que las representaciones mediáticas basadas en   prejuicios y estereotipos sobre las minorías étnicas son un obstáculo para la   construcción de una opinión pública plural y tolerante.    

Afirmaron que “cuando a las minorías étnicas, aun siendo víctimas, se les   tiende a identificar en contextos negativos y con las ‘malas noticias’ se   refuerza la producción de estereotipos sobre estos sectores de la población,   apuntando a un prisma maniqueo que divide la sociedad entre un ‘nosotros’ y un   ‘ellos’. Tales enfoques mediáticos apuntalan la ‘violencia de la representación’   (…) con la cual se ha excluido históricamente (…) a indígenas, negritudes,   minorías sexuales y mujeres del relato hegemónico de nación”.    

(vii)    El Director del   Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes, en conjunto   con la Fundación para la Libertad de Prensa –FLIP- aportó comunicación   allegada a esta Corporación el 1° de julio de 2016. En ella sostuvo que el   análisis sobre los fundamentos éticos de la actividad periodística están ceñidos   en gran medida a las sentencias de la Corte Constitucional. Sin embargo destacó   que “poner los estándares éticos en un contexto judicial conlleva el riesgo   de que el Estado termine por determinar el quehacer periodístico”.    

En primer lugar, sobre   los criterios utilizados para evaluar si un programa de opinión incita al odio   y/o a la violencia, indicaron que para ambas instituciones, se debe acudir a los   parámetros internacionales al respecto[26].   Por ejemplo, es relevante el Plan de Acción Rabat de la ONU, conforme al cual   debe tenerse en cuenta el contexto social y político en el que se emite la   información, la posición y el interés del emisor, el alcance del discurso, el   grado de provocación y la probabilidad razonable de que logre iniciar una acción   real contra el grupo involucrado (relación de causalidad directa). Con todo   siempre será necesario establecer que el emisor del mensaje no solo tenía la   intención de transmitir una opinión, sino que tenía una intención clara de   perpetrar un crimen con posibilidad actual de ser cometido[27].    

Sobre   este tema, indicaron que entre las excepciones a la protección universal del   derecho a la libertad de expresión, se encuentra la apología al odio. Para que   pueda hablarse a la apología al odio es necesario que la expresión implique en   forma inmediata e inequívoca aversión contra las personas por razón de su origen   racial (entre otros) que resulta indicativa del deseo de causar daño, al punto   en que puede identificarse un riesgo claro, concreto y presente. Destacaron los   intervinientes que, en todo caso, algunas expresiones aun cuando pueden ser   discriminatorias, no constituyen una apología al odio, siendo necesario   distinguir entre ellas.    

En   segundo lugar, respecto a los procedimientos que deben observar los medios de   comunicación y programas periodísticos para la verificación de la información   obtenida de sus fuentes, aseguraron que “la veracidad no puede ser confundida   con el valor de verdad”[28],   pues es más bien una actitud o una práctica del periodista, que tiene que ver   con (i) un esfuerzo previo y diligente de constatación; (ii) no tener intención   de presentar como ciertos hechos falsos, o a llevar a conclusiones erróneas   (unidad informativa[29]);   y (iii) no buscar “perjudicar el derecho de terceros”.    

Además de la veracidad, el periodista está limitado por el deber de   imparcialidad, cuando emite información, no cuando expone su opinión. Es preciso   tener en cuenta que el producto periodístico puede tener de uno y de lo otro.   Por ello es necesario examinar sus contenidos en forma separada, con ocasión de   su naturaleza.    

En   tercer lugar, sobre los deberes que tienen los medios de comunicación al   difundir información relacionada con personas que han sido acusadas de una   conducta irregular, precisaron que si bien para informar no es necesario esperar   a que se emita un fallo condenatorio, los periodistas deben ser diligentes y   cuidadosos en la divulgación de la información y evitar sustituir a los jueces   al definir si alguien es culpable o inocente. Para ello basta que la   verificación previa haya sido razonable y suficiente.    

En   cuarto lugar, en relación con los límites que deben conservar los medios de   comunicación cuando realicen generalizaciones sobre un grupo social, étnico o   cultural, a partir de casos particulares, sostuvieron que “en principio no   puede haber una restricción que los obligue a [favorecer a una comunidad o grupo   social vulnerable] (…) y mucho menos a desistir de sus informaciones cuando   respetan la veracidad y la imparcialidad, con mayor razón cuando los temas se   refieren a asuntos de interés público”.    

Además, indicaron que el efecto de las generalizaciones es la inversión de la   carga de la prueba en el marco de la solicitud de rectificación, cuando se está   ante afirmaciones o negaciones indefinidas o a hechos notorios. “[S]i la   información trata sobre personas ciertas y concretas, el periodista no está   obligado a demostrar la fuente de sus afirmaciones”.    

·         Solicitud de peritaje   antropológico sobre la relación entre indígenas y medios de comunicación    

Finalmente, la Corte decidió solicitar a la antropóloga del derecho Esther   Sánchez  que rinda su concepto profesional y académico sobre la controversia[30].   Mediante escrito allegado a la Corte Constitucional el 17 de junio de 2016, la doctora Esther Sánchez dio respuesta a los interrogantes formulados por esta Sala[31],   así:    

En primer lugar, sobre los estigmas y prejuicios más   difundidos entre la población mayoritaria en relación con los pueblos y   comunidades indígenas en nuestro país en la actualidad, indicó que la construcción social del estigma,   como conducta atada a la opinión sobre el otro (en este caso el indígena),   genera discriminación cuando se usa como argumento para “privar[lo]   arbitrariamente [de] sus derechos y oportunidades”. Específicamente, en   Colombia la palabra “indio” es común en el lenguaje cotidiano, con una   clara carga de prejuicio y racismo[32].    

Además, la categoría   “indígena”  homogeniza a los miembros de las comunidades indígenas y desconoce la variedad   de las culturas existentes. En efecto, al agrupar a todos en una misma categoría   se invisibilizan las condiciones materiales de las comunidades étnicas y ello se   traduce fácilmente en el desconocimiento de sus derechos.    

Asimismo, indicó que   existen varios mecanismos de invisibilización que se han forjado en la relación   entre comunidades mayoritarias y minoritarias, dentro de los cuales están: (i)   la anteposición del “interés general y colectivo de la nación a sus modos de   existencia cultural alterna, respecto de las expresiones distintas a sus   visiones frente al medio y sus recursos”; (ii) su exclusión del sistema   educativo; y (iii) la forma “paternalista, etnocéntrica o racista” en la   que son exhibidos en los medios de comunicación masiva, entre otros.    

En particular, indica que   la expresión “Abusos sexuales, prostitución, drogadicción, ¿es suficiente la   justicia indígena?”, reafirma el estereotipo de que los indígenas no   entienden la gravedad de ciertos hechos, al no contar con capacidades para   conocerlos, juzgarlos y sancionarlos, como sí lo hacen los “jueces   ordinarios”.    

En segundo lugar, en   relación con la pregunta sobre los efectos que tiene la difusión y/o   perturbación de tales estigmas y prejuicios para el diálogo entre culturas en   una sociedad pluralista como la colombiana, aseguró que los “actos   estigmatizadores, prejuiciosos, racistas y de violencia en contra de los pueblos   indígenas, con la intencionalidad de causarles daño a su imagen, a sus formas   distintas de vivir y de hacer presencia en la nación, afectan la emancipación y   la existencia cultural alterna de dichos pueblos (…) vulneran su derecho a ser   distintos, a vivir de acuerdo con los marcos de culturas propias que se expresan   en principios que ordenan de manera diversa la vida social, el territorio, la   propiedad, la justicia”.    

Las formas diversas de   ordenarse y vivir de las comunidades indígenas son percibidas por algunos como   “formas de acción colectiva contestataria” ante los intereses generales o   nacionales, frente a los cuales la cultura indígena se percibe como un enemigo y   de ahí devienen estereotipos racistas. En este sentido, la desacreditación de su   cosmovisión y procedimientos implica un desafío para la jurisdicción indígena y   un riesgo para la autonomía de las comunidades, más aún si se tiene en cuenta   que la imposición de modelos de resolución de conflictos, provoca desunión en   sociedades caracterizadas por un tejido social fundado en la “cohesión,   afinidad y solidaridad” (p.ej. nasa y wayúu).    

En tercer lugar, la   experta respondió a la pregunta sobre los efectos de la difusión y/o   perturbación de los estigmas y prejuicios para la percepción de la propia   identidad de los jóvenes y niños que hacen parte de estos pueblos y comunidades.   En particular, indicó que cuando se trata de pueblos y comunidades no se puede   olvidar que debe reconocerse un “daño diferencial al sujeto colectivo de   derecho y no solamente a determinados miembros en particular”. Así pues, la   difusión del estigma implica que muchos jóvenes indígenas se vean obligados a   ocultar su identidad de manera defensiva, con el fin de evitar ser objeto de   discriminación y racismo.    

En cuarto lugar, en   relación con el contenido de los programas que hacen parte de la serie   “Desarmonización, la flecha del conflicto” del programa Séptimo Día, señaló   que éste reafirma los estigmas y prejuicios de la sociedad mayoritaria en   relación con los pueblos y comunidades indígenas. Específicamente, indicó que la   narrativa empleada es “parte de un género discursivo en el que la realidad   indígena queda distorsionada, (…) la información ha sido tratada desde una   vertiente sensacionalista para crear una imagen diabólica, perversa y monstruosa   que contribuye a ser caldo de cultivo de una serie de actitudes basadas en el   rechazo”, de manera que se trata de un discurso racista fundado en el   desprestigio.    

De otro lado, manifestó   que si bien en algunos casos es deseable abrir paso al cambio en el seno de las   comunidades, estos deben surgir de los mecanismos endógenos propios de los   pueblos indígenas, y no de “intereses y objetivos de quienes buscan   ‘civilizarlos’ o hacerlos a imagen y semejanza de la sociedad hegemónica”.    

Por último, señaló que el   descrédito de las prácticas, percepciones y valoraciones indígenas surge de la   incapacidad, en términos de formación, para visualizar su significado en el   contexto mismo de la cultura minoritaria. Así “los entrevistados (…)   recurriendo al sentido común y a discursos racistas y etnocéntricos, logran la   inferiorización de los mundos indígenas y reactualizan estigmas” sobre los   sistemas sociales indígenas. Para la antropóloga, “el objetivo es continuar   profundizando la huella del racismo y la exclusión” y por ello advierte que  “la burla y el descrédito a esas otras culturas es una trasgresión (…) y se   constituyen como violaciones de gran afectación para la integridad étnica y   cultural de los pueblos indígenas.”    

Conforme lo dispuesto en el artículo 64 del Acuerdo 02 de 2015, se dispuso en la   misma providencia la suspensión de los términos para decidir hasta el 30 de   junio de 2016.    

·         Solicitud de   intervención y copias de la Fundación para la Libertad de Prensa    

El 16   de junio de 2016, la Fundación para la Libertad de Prensa –FLIP- solicitó   participar en esta acción constitucional en calidad de tercero interviniente.   Para ello, pidió tener acceso al expediente, con el fin de sacar las copias de   su interés. Mediante auto del 24 de junio de 2016, la Magistrada ponente negó la   solicitud de copias dado que la Fundación no demostró su calidad de parte o de   tercero interesado, lo cual se le aclaró, no implica que no pueda presentar su   posición como experto, si es de su interés hacerlo.    

·         Pruebas aportadas por   la ONIC    

El 1°   de julio de 2016, la Organización Nacional Indígena –ONIC- allegó prueba   documental para acreditar la amenaza que se ciñe sobre el movimiento indígena a   causa de la transmisión del programa que se cuestiona por reforzar estereotipos   que profundizan la discriminación.    

II.                CONSIDERACIONES   DE LA CORTE CONSTITUCIONAL    

Competencia.    

1. Esta Sala de   Revisión es competente para examinar la determinación referida, de conformidad   con lo dispuesto en los artículos 86 y 241, numeral 9° de la Constitución y 31 a   36 del Decreto 2591 de 1991.    

Procedencia de la   acción de tutela    

Planteamiento del   problema jurídico    

2. En el presente caso   el demandante Luis Fernando Arias Arias es el Consejero Mayor y representante   legal de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, organización que   agrupa a distintas organizaciones y autoridades indígenas de todo el país,   incluyendo al Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. En calidad de   representante legal de dicha organización, el demandante solicita la protección   de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas que fueron presunta   vulneración por parte de la serie de tres episodios del programa Séptimo Día,   transmitidos los días 26 de agosto, 3 y 6 de septiembre de 2015.    

En virtud de lo   anterior, le corresponde a la Sala resolver el siguiente problema jurídico:    

¿Es procedente la   acción de tutela presentada por el representante legal de una organización que   asocia a las autoridades y organizaciones de los pueblos y comunidades indígenas   en contra de un medio de comunicación para proteger los derechos al buen nombre,   a la honra, de dichas autoridades y organizaciones, así como los de los   correspondientes pueblos y comunidades?    

Para resolver el   anterior problema la Sala abordará inicialmente el tema de la legitimación por   activa y por pasiva. Posteriormente, establecerá el cumplimiento de los   requisitos de subsidiariedad e inmediatez, y determinará el carácter fundamental   de los derechos presuntamente vulnerados. Finalmente le corresponde a la Sala   indagar si el demandante cumplió el requisito específico de procedencia de la   acción de tutela frente a medios de comunicación, que consiste en haber   solicitado la rectificación frente al respectivo medio.    

Legitimación por   Activa    

3. La Organización   Nacional Indígena de Colombia, ONIC, se encuentra debidamente acreditada ante la   Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom, del Ministerio del Interior,   conforme lo establece la Resolución 4402 de 1997. En dicho acto administrativo   consta que la ONIC agrupa a diversas organizaciones y autoridades indígenas del   país. Adicionalmente, consta también que es una de las organizaciones de nivel   nacional que hace parte de la Mesa Permanente de Concertación con los Grupos   Indígenas creada mediante el Decreto 1397 de 1996.    

Efectivamente, en los   episodios objeto de la presente decisión se hacen afirmaciones referidas en   términos generales a los pueblos y comunidades indígenas de Colombia, así como a   organizaciones y autoridades de los pueblos y comunidades que hacen parte de   esta organización. Más aun, tanto el demandante como el representante del CRIC   aparecen en los episodios del programa. Por lo tanto, es necesario reconocer que   el demandante tiene legitimidad para actuar en representación de las   organizaciones, autoridades, pueblos, comunidades indígenas y demás sujetos   colectivos a los que se refieren los episodios de Séptimo Día de 26 de agosto, 3   y 6 de septiembre de 2015.    

Por lo tanto, es   necesario concluir que tanto la ONIC como el CRIC tienen legitimidad por activa   para reclamar derechos fundamentales como sujetos colectivos, actuando tanto en   su calidad de titulares de los derechos presuntamente vulnerados como en   representación de los sujetos colectivos afiliados a ellos.    

Legitimación por   Pasiva    

4.        El demandante interpuso la presente acción de tutela contra el Canal Caracol, su   programa Séptimo Día y la Agencia Nacional de Televisión. El inciso 5º del   artículo 86 de la Constitución Política establece que ésta procede contra   particulares que tengan a su cargo la prestación de un servicio público o frente   a quienes el demandante se encuentre en estado de subordinación o indefensión.   Por su parte, el numeral 7º del artículo 42 del Decreto 2591 de 1991 establece   que procede la acción de tutela contra particulares para solicitar la   rectificación de información inexacta.    

En el presente caso, el   Canal Caracol y el Programa Séptimo Día tienen legitimidad por pasiva al menos   por dos razones diferentes. En primer lugar, porque se trata de un medio de   comunicación y uno de sus programas televisivos, los cuales prestan el servicio   público de televisión. En segundo lugar, porque frente a ellos el demandante se   encuentra en situación de indefensión toda vez que carece de instrumentos   jurídicos para exigir la protección de sus derechos fundamentales. En   particular, la transmisión de los episodios del programa Séptimo Día es una   decisión autónoma del director del programa, y en últimas, del canal, que tiene   la posibilidad de afectar los derechos fundamentales a la honra y al buen nombre   del demandante, debido a la magnitud de la difusión del mismo.    

5. Así mismo, la   organización también demandó a la Agencia Nacional de Televisión, ANTV, por   permitir la transmisión de los episodios del programa. Sin embargo, conforme lo   establecen las normas constitucionales y legales, a dicha agencia no le   corresponde ejercer un control previo sobre los contenidos de los programas de   televisión en lo que atañe al presente caso. Adicionalmente, conforme lo informó   a esta Corporación, dicha entidad ya inició las gestiones necesarias para   establecer si  había lugar a iniciar procedimientos administrativos contra el   programa y el canal demandados. Por lo tanto, teniendo en cuenta que el control   previo sobre contenidos no hace parte de las funciones desarrolladas por la   agencia, esta Sala la desvinculará de la presente demanda.    

Subsidiaridad    

6. El artículo 86 de la   Carta Política, en concordancia con el Decreto 2591 de 1991, dispone que las   personas tendrán la acción de tutela cuando no cuenten con otros medios de   defensa judicial, cuando estos no sean idóneos y eficaces, o cuando sí cuenten   con un medio de defensa judicial idóneo y eficaz, pero la acción de tutela sea   necesaria para evitar un perjuicio irremediable.    

7. En el presente caso   el demandante solicita la protección de sus derechos al buen nombre, a la honra,   a la igualdad (no discriminación), y a recibir información veraz e imparcial. En   consecuencia, pretende que se le ordene al programa Séptimo Día llevar a cabo   una rectificación de la información transmitida en el programa. Teniendo en   cuenta tanto los derechos vulnerados como la pretensión del demandante, la Corte   concluye que éste no cuenta con medios de defensa judicial distintos a la acción   de tutela. No existe otro medio de defensa judicial que le permita al señor   Arias obtener una protección de los derechos invocados por el demandante frente   a la transmisión de un programa de televisión, ni que le permita al juez ordenar   la rectificación de la información transmitida en dichos programas.    

Inmediatez    

8.      La Corte Constitucional ha establecido que en   concordancia con su carácter preferente y sumario, y con la garantía que ofrece   de brindar una protección inmediata, la acción de tutela debe interponerse   dentro de un término razonable. Aun cuando ni el Congreso ni la Corte han fijado   un plazo para interponer la acción, ni han fijado un término de caducidad de la   acción, la Corte sí ha sostenido que la inmediatez es un requisito de   procedencia de la acción, y que el cumplimiento de dicho requisito debe ser   objeto de apreciación por parte del juez en cada caso concreto.    

9.      En el presente caso, el señor Luis Fernando   Arias interpuso la presente acción de tutela el 25 de septiembre de 2015, es   decir aproximadamente un mes y medio después de la transmisión del último de los   tres episodios consecutivos, el 6 de agosto de 2015. El término dentro del cual el demandante   interpuso la acción de tutela resulta perfectamente razonable, por lo cual la   Corte concluye que se cumple el requisito de la inmediatez.    

Carácter fundamental   de los derechos presuntamente vulnerados    

10. El señor Luis   Fernando Arias solicita la protección de los derechos al buen nombre, a la   honra, a recibir información veraz e imparcial, a la igualdad (frente a tratos   discriminatorios), y a la rectificación (habeas data) de los sujetos colectivos   que hacen parte de la ONIC. Los derechos cuya protección solicita tienen el   carácter de fundamentales conforme a la Constitución Política. Por lo tanto,   también desde este punto de vista es procedente la presente acción de tutela.    

Requisitos   específicos de procedencia frente a medios de comunicación    

11. Finalmente, la   jurisprudencia tiene bien establecido un requisito específico de procedencia   cuando una persona interponga la acción de tutela para solicitar la   rectificación de la información transmitida por un medio de comunicación, bien   sea que el demandante busque proteger su derecho al buen nombre, a la honra o a   recibir información veraz e imparcial. En tales casos, el demandante debe haber   solicitado previamente la rectificación frente al medio de comunicación, y éste   debe haber negado dicha rectificación o haberla concedido en términos que no   resulten satisfactorios.    

12. Como consta en el   expediente (Cd. Ppal., fls. 90-120) el demandante solicitó oportunamente, el 20   de agosto de 2015, la rectificación de la información al Canal Caracol y a su   programa Séptimo Día. Así mismo, como consta en el expediente, dicha   rectificación fue negada con el argumento de que el programa no había afectado   los derechos fundamentales del demandante ni de los sujetos colectivos que   integran la ONIC (Cd. Ppal., fls. 120-124). Finalmente, el demandante aportó a   la demanda copia de la información presuntamente inexacta y de la solicitud de   rectificación. Por lo tanto, se satisface también el requisito específico de   procedencia de la presente acción de tutela. En esa medida, entra la Corte a   analizar el asunto de fondo planteado en la presente acción.    

El asunto a   revisar    

13. En el presente caso   el demandante, una organización indígena del orden nacional que agrupa   organizaciones y autoridades indígenas de las diversas regiones de Colombia,   estima que se vulneran sus derechos a la honra, al buen nombre, a recibir   información veraz e imparcial, de los sujetos colectivos asociados a ella,   porque la información provista por los episodios del 26 de julio, 2 y 9 de   agosto de 2015, del programa Séptimo Día:  a) es contraria a los deberes de   veracidad e imparcialidad correlativos a su derecho a informar, b) vulnera sus   derechos a la honra, al buen nombre, y a la no discriminación, y c) incluye   opiniones que constituyen un discurso que incita al odio y la discriminación   contra los pueblos indígenas de nuestro país.    

En particular la ONIC   formula dos tipos de reproches fundamentales frente al programa. El primer tipo   de reproche se dirige contra las opiniones emitidas por presentadores y   reporteros, y mientras el segundo se relaciona con la información presentada en   los tres episodios. La crítica planteada en relación con las opiniones consiste   en que algunas de ellas incitan al odio en contra de los pueblos indígenas. A su   vez, respecto de la información la organización demandante formula dos   tipos de recriminaciones: unas se refieren al contenido, y otras tienen   que ver con la forma cómo la información fue obtenida y presentada.    

14. En relación con el   contenido de la información la demanda de tutela eleva dos reproches básicos. En   primer lugar, sostiene que el programa muestra una serie de problemas que   atraviesan los pueblos indígenas sin abordar las causas ni el contexto de los   mismos. En segunda medida, aduce que el programa hace afirmaciones falsas en   torno a algunos de los temas planteados en los tres episodios. En particular en   lo que atañe al ejercicio de la jurisdicción especial indígena, a la corrupción   en el manejo de dinero proveniente del Sistema General de Participaciones, SGP,   y a la presunta vinculación de líderes indígenas con la guerrilla, especialmente   en el departamento del Cauca.    

15. Las críticas en   cuanto a la forma como el programa presentó la información están estrechamente   relacionadas con la manera como el programa la obtuvo. En torno al proceso de   obtención de la información plantean tres recriminaciones básicas. La   insuficiencia y falta de imparcialidad de las fuentes, características que según   la organización demandante afectan la veracidad de las afirmaciones. Según   concepto de la ONIC, el programa demandado privilegió como fuentes los   testimonios de personas que son antagonistas del movimiento indígena y/o carecen   de las credenciales para ser considerados como expertos en los temas sobre los   cuales opinan, por lo cual no presentó una panorama completo y veraz de las   problemáticas abordadas. Adicionalmente, sostiene que la selección de las   fuentes muestra la falta de imparcialidad en la presentación de la información,   pues les da mayor cantidad de tiempo a quienes sustancian las denuncias que a   los líderes que se defienden de ellas. Finalmente, acusan al programa de no   distinguir entre la información sobre hechos y circunstancias, y la expresión de   opiniones de los periodistas o del medio de comunicación. En particular, la   organización demandante sostiene que el programa plantea algunos hechos de   manera vaga o ambigua, presentándolos como opiniones. Así mismo, sostiene que en   los tres episodios los presentadores hacen generalizaciones sobre los pueblos y   organizaciones indígenas a partir de casos particulares, afectando de este modo   los derechos de esto sujetos colectivos de derechos.    

16. Para establecer si   el medio de comunicación vulneró los derechos fundamentales de los pueblos y   comunidades indígenas y/o de sus autoridades, la Sala debe pronunciarse sobre   los siguientes temas. En primer lugar se referirá a la estructura y alcances del   derecho a la información, de la libertad de prensa y de la libertad de   expresión, haciendo un énfasis especial en las tensiones habituales con otros   derechos, como el derecho a recibir información veraz e imparcial, y los   llamados derechos de la personalidad, como el buen nombre, la honra y la   intimidad.    

Así mismo se hará un   análisis del tipo de argumentos que suelen ser utilizados para otorgarle   especial importancia al derecho a informar, a la libertad de prensa, y a la   libertad de expresión. En tercera medida, la Corte se referirá a la manera como   la Corte ha establecido que se deben resolver las tensiones entre ellos, e   identificará los límites del derecho a la información y de la libertad de   expresión, tanto desde el punto de vista de las posibilidades constitucionales   de regulación del contenido del mensaje, como de la forma de transmitirlo.    

1.      Críticas   relacionadas con la expresión de opiniones    

El derecho a   informar, la libertad de expresión y los discursos de odio    

17. El demandante   plantea que algunas de las opiniones expresadas por los periodistas y   presentadores en el programa demandado incitan al odio en contra de las   comunidades indígenas. Para establecer si ello es así, la Sala debe hacer   algunas precisiones en torno a la estructura y alcances de la libertad de   expresión, la libertad de prensa y el derecho a informar.    

La libertad de prensa,   el derecho a informar y la libertad de expresión suelen estar relacionados,   tanto empírica como analíticamente. Sin embargo, desde sus inicios la Corte se   ha preocupado por aclarar las diferencias entre ellos, en particular, en cuanto   atañe a las diferencias entre la libertad de informar y la libertad de   expresión. La Corte ha reconocido que esta última protege la expresión y   difusión de contenidos que incluyen, pero van más allá del derecho que tiene   toda persona a informar el acontecimiento de hechos, datos o circunstancias,   protegidos constitucionalmente mediante el derecho a informar. La libertad de   expresión protege, además, el derecho a expresar y difundir las opiniones,   creaciones artísticas, y demás productos de la imaginación humana.    

18. Así, una de las   diferencias más significativas entre el derecho a informar y la libertad de   expresión se relaciona con el contenido del mensaje expresado. El artículo 20 de   la Constitución Política de 1991 exige que la información sea “veraz e   imparcial”. Por lo tanto, mediante la libertad de información la   Constitución protege el contenido y la difusión de un mensaje, en tanto guarde   una relación directa con la realidad. Cuando el contenido del mensaje expresado   y/o difundido pierde su relación con la realidad, bien sea porque yerra en los   hechos, o porque muestra una visión unilateral o parcializada de los mismos,   corre el riesgo de afectar el derecho a recibir información veraz e imparcial, y   otros derechos, como la honra y el buen nombre. Entre tanto, con la libertad de   expresión se protege el contenido y difusión de diversos tipos de mensajes, al   margen de la relación que éstos tengan con la realidad. Los mensajes cuya   expresión y difusión se protege mediante la libertad de expresión pueden ser   producto de la creación humana, sin que por ello dejen de estar protegidos.    

19. La protección   constitucional otorgada a esta tríada de derechos suele variar en torno a tres   dimensiones: el ámbito, los sujetos, y el alcance de la protección. El ámbito de   protección está constituido por el conjunto de conductas protegidas, que no es   igual para todos los titulares de estos derechos. Aunque en principio todas las   personas gozan de libertad de expresión y son titulares del derecho a informar,   no todas ellas son objeto de las mismas garantías en relación con la libertad de   prensa. Como el término mismo lo indica, la libertad de prensa cobija de manera   especial a quienes ejercen este oficio o actividad, debido al papel que la   prensa desempeña al interior de la sociedad. Así mismo, no todas las conductas   cobijadas dentro de esta tríada de derechos son objeto del mismo tipo de   protección, ni son susceptibles del mismo tipo de amenazas o vulneraciones. Por   lo tanto, estas tres dimensiones son interdependientes.    

20. En relación con el   ámbito de protección, puede afirmarse en términos generales que con la libertad   de expresión se suelen proteger todas aquellas conductas o acciones que tengan   un propósito comunicativo. No se trata entonces de proteger únicamente la   comunicación efectuada mediante un lenguaje verbal, sino de proteger toda acción   con la cual un agente, o un grupo de agentes, tengan la intención de comunicar   un mensaje. De tal modo, mediante la libertad de expresión se protegen aquellas   acciones comunicativas, independientemente del tipo de lenguaje o medio   utilizado, y de la manera como éste se utilice para transmitir el significado   del mensaje.    

Por supuesto, dentro   del ámbito de protección de la libertad de expresión están cobijadas las   acciones que utilicen un lenguaje verbal, tanto oral como escrito, como aquellas   otras manifestaciones que empleen lenguajes, signos o símbolos no verbales, bien   sea que éstos representen un mensaje de manera directa o metafórica. Así, como   ya se mencionó, están incluidos los lenguajes artísticos que se manifiestan como   estímulos a los diferentes sentidos. Sin embargo, también están cobijadas   aquellas acciones de carácter político que utilizan símbolos para transmitir los   mensajes, como la actividad de quemar una bandera, efectuar un plantón, una   marcha o una huelga de hambre. Lo importante es que un agente lleve a cabo tal   actividad con la intención de comunicar o transmitir un mensaje a una audiencia.    

21. Ahora bien, en   cuanto atañe específicamente al alcance de la libertad de expresión, la   irrelevancia de la relación del contenido del mensaje con la realidad significa   que el ámbito de protección es mucho más amplio que el del derecho a informar.   En efecto, si se tiene en cuenta la capacidad creativa de la mente humana se   podría llegar a concluir que no existen límites en cuanto al contenido protegido   por la libertad de expresión. Sin embargo, como lo ha reiterado esta Corporación   en incontables oportunidades, nuestra Constitución no establece derechos   absolutos. Todos los derechos establecidos en la Constitución tienen como límite   los derechos de los demás. Por lo anterior, tanto la libertad de prensa y el   derecho a informar, como la libertad de expresión tienen límites en nuestro   sistema constitucional. En efecto, estos derechos suelen entrar en tensión con   otros derechos y bienes jurídicos. Entre los derechos con los cuales suelen   entrar en tensión la libertad de prensa, el derecho a informar y la libertad de   expresión suelen encontrarse los llamados derechos de la personalidad, que están   relacionados con el principio de dignidad humana, como la intimidad, el buen   nombre y la honra, y derechos tanto de libertad como de igualdad.    

22. La jurisprudencia   de esta Corporación ha dicho que para resolver las tensiones debe ponderarse en   cada caso el valor que tienen, de una parte, la libertad de expresión, el   derecho a informar y la libertad de prensa, y de otra, los demás derechos y   bienes jurídicos, a través de la armonización concreta, con el objetivo de   minimizar el sacrificio de los contenidos protegidos por los derechos y bienes   jurídicos en tensión. Habiendo dicho lo anterior, la ponderación entre derechos   y bienes jurídicos no puede darse en abstracto. Es necesario, de todas maneras,   entrar a identificar los criterios a partir de los cuales se realiza la   ponderación. De lo contrario, resultaría imposible establecer parámetros que   permitan garantizar tanto la seguridad jurídica como la aplicación del principio   de igualdad en este tipo de casos. La Corte, en decisiones anteriores, ya se   había planteado este mismo problema, en relación con la ausencia de criterios   para establecer los límites de la libertad de expresión en nuestro sistema   constitucional. Al respecto, en la Sentencia T-1319 de 2001 (M.P. Rodrigo   Uprimny Yepes), sostuvo:    

“7. Así precisada la controversia   constitucional, aparentemente el presente caso tendría una solución fácil, pues   el artículo 20 de la Carta no contempla  restricciones a la libertad de   opinión. Se limita a establecer condiciones relativas al ejercicio del derecho a   la información. Por consiguiente, podría argumentarse que ese derecho es   absoluto y no tiene límites. Sin embargo, esa conclusión es discutible, por   cuanto la libertad de opinión puede colisionar con otros derechos fundamentales.   La pregunta que surge es la siguiente: ¿a qué criterios puede recurrir el juez   constitucional para analizar la legitimidad de una restricción a la libertad de   opinión para armonizarla con otros derechos, si la Carta explícitamente no   señala esos criterios?”    

24. Para efectos de   identificar los criterios que deben servir de parámetro para evaluar los límites a las libertades de expresión   y de opinión para ponderar   los bienes jurídicos en tensión en el caso concreto, resulta útil hacer   referencia al derecho comparado. A pesar de que existe un nutrido diálogo entre   distintos sistemas constitucionales en relación con la libertad de expresión,   información y prensa, el alcance y la estructura de los derechos que componen   esta tríada varía significativamente de un sistema a otro. En efecto, se puede   afirmar que ésta es una de las áreas del derecho constitucional comparado donde   existen mayores divergencias. En términos generales, estas divergencias suelen   alinearse a lo largo de un eje marcado por dos extremos. De un lado se encuentra   el modelo conceptualista estadounidense desarrollado durante la segunda mitad   del Siglo XX[33],   que otorga a priori una amplia protección a la libertad de expresión,   información y prensa, privilegiándola frente a otros derechos y bienes   jurídicos. Del otro se encuentra el modelo utilizado por un conjunto bastante   extenso de sistemas constitucionales, pero prohijado de manera importante por el   Tribunal Constitucional Federal alemán, que no fija reglas de prevalencia a   priori, sino que recurre al análisis de proporcionalidad en cada caso   concreto para resolver las tensiones que se presentan.    

25. Ahora bien, podría   alegarse que las diferencias entre los distintos sistemas constitucionales   obedecen a diferencias en los textos constitucionales. Así, según dicho   argumento, algunas constituciones no le dan tanta importancia a esta “tríada de   derechos” como otros. De hecho, en algunas constituciones escritas no se   distingue entre la libertad de prensa, el derecho a informar y la libertad de   expresión. Sin embargo, este argumento no es de recibo, pues las divergencias en   torno al alcance de estos derechos no son producto únicamente de diferencias en   los textos constitucionales. Los derechos no son simples creaciones   intelectuales abstractas, sino que corresponden a identidades constitucionales   específicas, forjadas como consecuencia de historias de conflictos sociales y   políticos concretos. En particular, los alcances que le dan los distintos   sistemas constitucionales a esta tríada de derechos son las respuestas   institucionales frente a patrones de choque entre valores, principios y derechos   entre su población. Por lo tanto, para entender el alcance de los derechos que   componen esta tríada es necesario ir más allá del diseño constitucional y de su   literalidad, para entender tanto el proceso como la identidad constitucional que   se desarrollan en cada país.    

26. De tal modo, por   ejemplo, los países de la Europa continental que sufrieron el nacional   socialismo y la Segunda Guerra Mundial tienden a privilegiar la dignidad humana   por encima de la libertad de expresión. Las cortes constitucionales en muchos de   estos países han avalado las leyes que penalizan la expresión de opiniones que   niegan el Holocausto judío, ya que esta restricción responde a la experiencia   directa que tuvieron diversos Estados europeos con esta tragedia universal. Así   mismo, los sistemas constitucionales de algunos países europeos que   experimentaron directamente las consecuencias del Tercer Reich, como Alemania y   Austria, prohíben la constitución de partidos nacional socialistas. Sin embargo,   otros países que no experimentaron la presencia del régimen nazi dentro de sus   territorios, como Canadá, Estados Unidos o Nueva Zelanda, protegen el porte de   una esvástica como parte del contenido de la libertad de expresión. En suma,   entonces, la estructura y el alcance de estos derechos frente a otros   corresponde a la adopción de una posición institucional frente a su propia   historia.    

27. La adopción de una   posición institucional llevó a algunos países europeos a proteger de manera   especial la memoria colectiva de grupos étnicos determinados. Sin embargo, la   protección especial que provee el ordenamiento jurídico a la memoria de grupos   étnicos determinados que han sufrido vejámenes históricos no está atada   únicamente al pasado, ni constituye un privilegio exclusivo de algunos miembros   de la sociedad. Por el contrario, esta protección jurídica se proyecta hacia el   futuro de estas sociedades, para que los horrores de antaño, como el Holocausto   o el antisemitismo, no vuelvan a ocurrirle, no sólo al pueblo judío, sino a   ningún otro pueblo o grupo social. No se trata entonces de adoptar medidas   especiales de protección para favorecer a un grupo determinado, sino de una   forma de proteger el pluralismo, la diversidad y la tolerancia, como principios   básicos de la sociedad. Más aun, esta forma de protección del pluralismo no es   exclusiva de los países europeos. Según algunos doctrinantes, por ejemplo, el   objeto y alcance de la protección que el sistema constitucional de Canadá otorga   a la libertad de expresión está estrechamente relacionado con el principio de   multiculturalismo, lo cual supone que los alcances de la libertad de expresión   responden también a la necesidad de proteger la diversidad étnica y cultural de   ese país.[34]    

28. Ahora bien, nuestra   propia historia también ha estado permeada por épocas y acontecimientos que   vulneran frontalmente el principio de dignidad humana de grupos sociales   determinados. La esclavitud, y más recientemente, el trabajo forzado de   comunidades indígenas en las caucherías, la institución del terraje, las   persecuciones a los indígenas, y masacres como la de Planas, entre otros, son   algunos de los acontecimientos que marcan, no sólo la historia de las   comunidades étnicas, sino la de Colombia en su conjunto. En esa medida,  la   protección que la Constitución les otorga a las minorías constituye un mecanismo   tendiente a marcar una ruptura con esta parte del pasado de nuestro país, y   representa la aspiración de que hechos como estos no vuelvan a ocurrir.    

29. En aras de proteger   a los pueblos y comunidades étnicas y a otros grupos minoritarios que han sido   objeto de violaciones históricas de sus derechos fundamentales, nuestro   ordenamiento constitucional ha establecido límites a la libertad de expresión.   Como se dijo anteriormente, la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto   de San José fue adoptado en nuestro ordenamiento interno mediante la Ley 16 de   1972, y hace parte del bloque de constitucionalidad. En el numeral 5º del   artículo 13 de este tratado se establece expresamente que los Estados partes   deben prohibir, por ley, los discursos de odio. Dispone dicho numeral:    

“Estará   prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología   del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la   violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o   grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión,   idioma u origen nacional.”    

30. La Corte ha   aceptado que la expresión y difusión de mensajes cuyos contenidos incitan al   odio o a la violencia hacia personas o grupos sociales determinados no está   protegido constitucionalmente. Ahora bien, el problema radica precisamente en   saber cuándo el contenido de un mensaje incita al odio. Para la jurisprudencia   de esta Corporación no es suficiente con que el emisor del mensaje propague una   opinión negativa en relación con una persona o grupo determinado. Es necesario   también que: a) el contenido del mensaje incite a la violencia o al odio, y que   b) analizando las circunstancias particulares, sea previsible que el mensaje de   hecho incite a la violencia o al odio. Al respecto dijo la Corte en la   Sentencia T-1319 de 2001, anteriormente mencionada:    

“De   ello se desprende que ha de estar sancionada la conducta consistente en emitir   una opinión dirigida exclusivamente a incitar a la violencia contra ciertas   personas. No se restringe la opinión negativa contra algunas personas,   sino el hecho de que se utilice la opinión como arma para generar una conducta   violenta en contra de la víctima. Es decir, se trata de situaciones en las   cuales se hace un uso de la libertad de opinión incompatible con la democracia,   la cual procura la solución dialogal de los conflictos sociales.”    

“Tratándose de una restricción a la libertad de opinión, se exige que se   encuentre debida y suficientemente probado el uso indebido de la opinión (lo   cual, de suyo, implica un control posterior). Así, la Corte entiende que no   es suficiente que se compruebe el carácter incitador del mensaje –que deberá   estar previsto en la ley-, sino que también es necesario establecer que,   dadas las condiciones particulares, el ofendido o la audiencia reaccionarán o   reaccionaron violentamente y, finalmente, que existe una relación clara de   causalidad entre uno y otro fenómeno…”    

31. En el presente   caso, la organización demandante considera que las opiniones emitidas por el   Programa Séptimo Día incitan al odio. En particular, porque los presentadores y   reporteros presentan una serie de prácticas culturales como reprochables, tal y   como se afirma en los contenidos del programa resumidos en el numeral 7º de los   antecedentes. Para poner en evidencia que el programa de hecho incitó a la   violencia, la organización demandante presenta copias de mensajes de Twitter en   los que algunos usuarios reaccionan al contenido del programa, y el presentador   del mismo plantea preguntas y reacciona ante dichos comentarios (fls 62-89).    

32. Sin duda, tanto   algunas de las opiniones emitidas por los presentadores y reporteros de estos   programas, como algunas de las opiniones expresadas por Twitter emiten fuertes   juicios de valor respecto de algunas prácticas culturales, reales o ficticias,   atribuidas a los pueblos indígenas, y critican duramente el conjunto de derechos   otorgados a ellos por la Constitución Política. Más aun, algunas de dichas   opiniones pueden resultar ofensivas y reafirmar prejuicios sociales latentes en   contra de las organizaciones indígenas y de sus miembros. Sin embargo, como lo   ha dicho la Corte, para que el contenido de un mensaje pueda considerarse un   discurso que incita al odio no es suficiente con que el mensaje emita un   reproche sobre una conducta, o que resulte ofensivo para el sujeto reprochado.   Es necesario también que el contenido del mensaje incite al odio o a la   violencia, o a cometer algún hecho ilícito en contra del sujeto reprochado por   el respectivo medio de comunicación.    

No observa la Sala que   la crítica a una serie de prácticas culturales por sí misma constituya un   contenido que incite al odio. No puede afirmarse que las ofensas, las   insinuaciones y la reafirmación de los prejuicios existentes en contra de los   pueblos indígenas o de sus líderes inciten al odio, conforme al estándar   definido por la jurisprudencia constitucional. Conforme al consenso en esta   materia, manifestado en las opiniones de las universidades consultadas, para   ello sería necesario que el contenido de las opiniones fuera aún más lejos. No   es suficiente con reafirmar una serie de prejuicios que de hecho ya están   latentes entre algunos segmentos de la sociedad. Es necesario además, que el   contenido del mensaje motive, explícita o implícitamente a la audiencia, a   actuar en contra de los pueblos indígenas, de sus organizaciones, o de sus   miembros.    

33. Por otra parte, la   Sala tampoco observa que de los mensajes de Twitter se pueda inferir que los   juicios de valor emitidos por los presentadores y reporteros de hecho hayan   incitado a la violencia o al odio hacia los indígenas. Entre ellos no se   observan expresiones que directa o indirectamente permitan inferir que alguno de   los oyentes pretende actuar en contra de los indígenas. Por el contrario, si   bien hay mensajes que reprochan las prácticas culturales a las que alude el   programa, hay otros mensajes que reprochan la manera como se abordaron los temas   y como Séptimo Día estigmatizó tanto a los indígenas como a sus líderes y   organizaciones.    

Así mismo, la Corte   tampoco encuentra evidencia de que las amenazas hechas por grupos al margen de   la ley y aportadas por la organización demandante durante el trámite de revisión   sean el resultado de la transmisión del programa. Como se observa en dichos   panfletos, las amenazas van dirigidas contra una gran cantidad de   organizaciones, entidades y personas, entre las cuales se cuentan varios medios   de comunicación, incluido el medio de comunicación demandado.    

En virtud de lo   anterior, es necesario reconocer que las opiniones de los presentadores y   reporteros del programa cuestionan algunas instituciones propias del sistema   democrático colombiano, como pueden serlo la jurisdicción especial indígena, o   la distribución del Sistema General de Participaciones entre los pueblos   indígenas. Sin embargo, no por ello se puede concluir que el programa o el canal   demandado hayan utilizado su posición privilegiada dentro del sistema   democrático para lograr objetivos contrarios al mismo, como incitar al odio o la   violencia. En esa medida, la Sala no encuentra que   las opiniones expresadas por el presentador del programa o sus reporteras   constituyan incitaciones al odio.    

Sin embargo, como se   verá más adelante, ello no quiere decir que no vulneraron el derecho a la no   discriminación de los pueblos y comunidades indígenas, y a sus autoridades y a   las organizaciones regionales asociadas en la organización demandante.    

La falta de   presentación de las causas y del contexto de los problemas que atraviesan los   pueblos indígenas.    

34. El segundo motivo   de censura de la organización demandante en contra del programa Séptimo Día   también se refiere al contenido del mensaje transmitido. Sin embargo, no se   dirige en contra de las opiniones expresadas por los presentadores, sino que   cuestiona la veracidad de la información. En particular, la organización   demandante sostiene que el programa descontextualizó los hechos presentados en   el programa, puesto que no tuvo en cuenta lo que según la organización son las   verdaderas causas de los problemas expuestos en el programa. Según el argumento   planteado en la demanda, al desconocer estas causas, el programa presentó una   visión incompleta y tergiversada de los hechos.    

35. Así, por ejemplo,   la organización demandante dice que los niveles de impunidad en la jurisdicción   especial indígena están relacionados con la falta de apoyo del Estado, puesto   que los indígenas no reciben fondos públicos para llevar a cabo la función de   ejercer justicia. Sostiene también que los problemas relacionados con los   recursos del Sistema General de Participaciones, SGP, se deben a que desde la   expedición de la Constitución Política de 1991 el Congreso no ha querido expedir   una Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial que cree los territorios indígenas.   Tampoco tiene en cuenta que los procesos de recuperación de sus territorios   están directamente relacionados con la inoperancia del INCODER en los procesos   de constitución y ampliación de resguardos, del mismo modo que los conflictos   con los llamados proyectos de desarrollo se deben a las deficiencias en la   implementación de la consulta previa. Finalmente, sostiene que el programa   tampoco muestra lo que las organizaciones indígenas han hecho para impedir la   mutilación femenina entre los Embera.    

Por lo tanto, le   corresponde a esta Corporación responder el siguiente problema jurídico:    

¿El deber de veracidad,   correlativo al derecho a informar, implica la obligación del periodista o del   medio de comunicación de presentar las causas que la persona o entidad   denunciada considera que ocasionaron el hecho denunciado?    

36. Existen al menos   dos formas distintas de resolver el anterior problema jurídico. Puede   considerarse que el emisor del mensaje tiene una obligación respecto de su   contenido. Según este enfoque, el juez constitucional debe establecer si es   suficiente con que el emisor presente un hecho o circunstancia, o si es exigible   constitucionalmente que además investigue y presente sus causas. La otra manera   de abordar el problema se enfoca, no en el contenido, sino en la forma  como se debe informar un hecho susceptible de distintas interpretaciones. Desde   este punto de vista el periodista no tendría el deber de hacer una investigación   acerca de las causas y presentar un análisis en relación con ellas, sino   simplemente de presentar las diferentes versiones sobre un mismo hecho.    

37. El demandante en el   presente caso plantea su acusación de las dos maneras. En primer lugar sostiene   que el contenido del mensaje no cumple con el mandato de veracidad al no   presentar las causas reales de las problemáticas abordadas en los tres episodios   del programa. Por otra parte, sostiene que el mensaje desconoce el deber   constitucional de imparcialidad, por no permitirles a los líderes indígenas   presentar su versión de los problemas de manera suficiente. Estas dos maneras de   plantear el problema tienen implicaciones en relación con el objeto y alcance   del control constitucional. En este acápite la Sala se referirá exclusivamente   al planteamiento según el cual en virtud del deber de veracidad el titular del   derecho a informar tiene la obligación de presentar las causas de los hechos   sobre los cuales informa como parte del contenido de su mensaje. Posteriormente,   en el acápite sobre la forma como el programa presentó la información, la Sala   abordará el tema de la obligación de presentar la versión de los líderes   indígenas sobre las problemáticas abordadas en el programa.    

38. Para la Sala, en   principio, el deber de veracidad que la Constitución no obliga al periodista ni   al medio de comunicación a exhibir las causas de los hechos que presenta.   Establecer las causas de un determinado fenómeno corresponde a un deber de rigor   científico propio de las ciencias sociales o exactas, y de las investigaciones   judiciales encaminadas a indagar acerca de nexos de causalidad para atribuir   responsabilidades legales. Sin embargo, a pesar de que proveer el contexto de la   información presentada pueda ser deseable en ciertos casos, no es un deber   constitucional extensible a los periodistas ni a los medios de comunicación.    

39. La Corte   Constitucional ha sostenido reiteradamente que el control constitucional sobre   los contenidos producidos por los medios de comunicación es excepcional y   flexible. Esto significa que aun cuando los periodistas y los medios tienen el   deber de presentar información veraz, de ello no se desprende que una   equivocación o un yerro en la información presentada, por sí mismo, constituya   una violación de dicho deber. Podría pensarse que esto es inconsistente, y que   si los medios tienen un deber de veracidad, las informaciones presentadas por   ellos que no correspondan con la realidad constituyen una violación al deber de   informar. Sin embargo, ello no es así. Lo que ocurre es que, como se verá en   profundidad más adelante, los medios tienen un deber de medio y no de resultado.   Desde este punto de vista, los periodistas y los medios de comunicación son   responsables por hacer todo lo que esté dentro del marco de sus capacidades   profesionales y económicas para corroborar las versiones presentadas por sus   fuentes. En esa medida, es perfectamente posible que un medio de comunicación   presente información errada sin vulnerar el derecho de su audiencia a recibir   información veraz. Ello ocurre  si el medio logra demostrar   que adoptó todas las medidas a su alcance para garantizar la veracidad de las   versiones dadas por sus fuentes conforme al estándar de diligencia exigible de   su profesión y capacidad.    

40. Ahora bien, en todo   caso un observador podría preguntarse por qué sólo es exigible a los medios y a   los periodistas un deber de diligencia en el manejo de la información y no un   deber de resultado. Al fin y al cabo, la razón de ser de éstos es informar de   manera veraz a la opinión pública para nutrir los procesos de toma de decisiones   tanto colectivas como individuales. De aceptarse que cometan errores y den   información equivocada al público sin que ello acarree consecuencias en el campo   legal –seguiría tal argumento-, se afectaría la confianza social en los medios.   De acuerdo con este razonamiento, la garantía institucional otorgada   constitucionalmente a los periodistas y a los medios resulta apropiada en tanto   permita el logro del objetivo social perseguido con ella, que es el de mantener   un público bien informado. De lo contrario, si la garantía institucional no   asegura el logro de ese objetivo, perdería por completo su razón de ser.    

41. El fundamento   constitucional para darle sólo un alcance limitado a este deber de veracidad es   doble. Por un lado, se trata precisamente de que el sistema jurídico procure   evitar al máximo cualquier forma de censura, restringiendo en mayor medida su   propia intervención sobre el contenido de la información. Por otra parte, sin   embargo, el carácter limitado del deber de veracidad de los medios es el   resultado de una ponderación entre la necesidad de proveer información veraz y   la importancia de que sea oportuna, lo cual en la práctica suele significar un   sacrificio de una u otra. Las decisiones, bien sea editoriales o de otra índole,   respecto del alcance del deber de corroborar la información dada por una fuente   suelen tomarse de manera rápida, bajo la presión de los cierres de edición. Sin   embargo, desde el punto de vista constitucional, si la información ha de tener   alguna incidencia sobre los procesos de toma de decisiones en la sociedad, tiene   que ser oportuna. Poco valor tiene la veracidad de la información si ésta no es   útil porque las decisiones ya han sido tomadas. Así lo ha reconocido esta   Corporación desde sus inicios. Por ejemplo, en Sentencia C-033 de 1993  (M.P. Alejandro Martínez Caballero), sostuvo:    

“- Y la información es oportuna   cuando entre los hechos y su publicación existe inmediación, esto es, que no   medie un lapso superior al necesario para producir técnicamente la información,   o bien que entre el hecho y su publicación no transcurra un período tal de   tiempo que la noticia carezca de incidencia e interés, pasando de ser “noticia”   a ser historia.”    

Por lo tanto, es   necesario que el juez constitucional pondere la importancia de la veracidad de   la información frente a su oportunidad. En virtud de tal ponderación es   necesario sacrificar la plena certeza acerca de la veracidad de la información,   en aras de garantizar que la misma sea oportuna. Por lo tanto, incluso el deber   de corroborar las fuentes está sujeto también a los principios de   proporcionalidad y razonabilidad. Así lo entendió la Corte en la Sentencia   T-312 de 2015 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio)    

“Ahora bien, el concepto de veracidad   también demanda un proceso de verificación razonable de la información. Es   razonable en la medida que esta responsabilidad ‘no equivale a la verdad   absoluta de los hechos que se denuncian, pues esto haría imposible la actividad   periodística’[35]. Lo que se exige entonces no es una  ‘prueba incontrovertible’ acerca de que la información publicada o emitida[36], sino ‘un deber de diligencia razonable con   base en el cual sea factible afirmar que: (i) se realizó un esfuerzo por   constatar y contrastar las fuentes consultadas; (ii) se actuó sin un ánimo   expreso de presentar como ciertos, hechos falsos y (iii) se obró sin la   intención directa y maliciosa de perjudicar el derecho al honor, a la intimidad   y al buen nombre de otras personas’.”    

42. Con todo, lo   anterior no significa necesariamente que deba dársele prevalencia a la   oportunidad de la información respecto de la veracidad, o que excepcionalmente   el parámetro de juicio respecto del cumplimiento del deber de veracidad no sea   el contenido de la información en sí mismo. Por tal razón es precisamente que la   ponderación debe hacerse en cada caso concreto, y depende de circunstancias como   la relevancia y la urgencia de la información, así como el tipo de medio de   comunicación, y de la posibilidad de corroborar las fuentes de información   utilizadas.    

43. Sin embargo, aun a   pesar de que excepcionalmente el deber de veracidad sí implique un control sobre   el contenido, no les es exigible a los periodistas ni a los medios de   comunicación incluir las causas, o la información de contexto, como parte del   contenido de la información que presentan. Ello es así porque ésta no es una   función que les corresponda a los periodistas y a los medios de comunicación   como parte de su responsabilidad social. A ellos les corresponde informar a la   opinión acerca de hechos y circunstancias. El análisis de las causas y del   contexto de un hecho, acontecimiento o fenómeno social o natural es una labor   que, como se mencionó anteriormente, corresponde al campo de la ciencia, y en   particular, a las universidades y a los institutos de investigación.    

44. Sin embargo, el   anterior argumento no es de recibo, puesto que la decisión de abordar o no las   causas y el contexto de un fenómeno se relaciona principalmente con la calidad   de la información periodística y no con su veracidad. Por lo tanto, si bien   desde una perspectiva profesional, o incluso ética, es perfectamente posible   exigir un estándar más alto en la presentación del contexto y de las causas de   las problemáticas que abordan a quienes hacen periodismo investigativo, dicho   estándar no es exigible constitucionalmente. No le corresponde al juez   constitucional determinar los estándares de calidad o los deberes propiamente   profesionales o éticos que deben cumplir las distintas ramas del periodismo para   ejercer mejor su profesión.     

45. Por otra parte,   exigirles a los medios o a los periodistas que presenten su propia versión de   las causas o del contexto de las problemáticas que analizan puede implicar la   pérdida de su imparcialidad. En particular, porque en la atribución de las   causas de cualquier problemática social, tanto como en la selección del contexto   adecuado para entenderlas, hay muchos elementos subjetivos que trae el analista   desde su propia perspectiva. Por lo tanto, la presentación de unas causas o de   un contexto por parte del periodista, como si fueran, no una opinión, sino un   elemento inescindible de los hechos, puede inducir a que la audiencia se   confunda.    

46. En ese mismo orden de   ideas, imponerles a los periodistas el deber constitucional de incluir las   causas o el contexto de la información que presentan puede terminar no sólo   confundiendo a la audiencia, sino supliendo el deber de presentar las distintas   perspectivas desde las cuales puede abordarse una determinada problemática   social. Con ello se termina por empobrecer el proceso deliberativo al interior   de la sociedad, en lugar de enriquecerlo. Por lo tanto, de exigirles a los   periodistas que presenten las causas de los fenómenos que investigan, en   realidad se estaría desvirtuando el papel que cumplen los medios de comunicación   dentro de una democracia participativa y pluralista como la colombiana.    

En virtud de lo anterior,   no resulta atendible el argumento de la organización demandante según el cual el   programa Séptimo Día violó el deber de veracidad al que están sujetos los   periodistas y los medios de comunicación por no incluir las causas y la   información de contexto como parte de la presentación de las problemáticas que   abordaron en relación con los pueblos indígenas de Colombia.    

Sin embargo, como se   aclaró desde el comienzo del presente acápite, el deber de imparcialidad sí   exige que los medios y los periodistas deban incluir las diversas perspectivas   frente a un hecho, y en particular, el punto de vista de los sujetos contra   quienes se presenta una denuncia. Este problema se abordará más adelante cuando   la sala analice las críticas relacionadas con el proceso a través del cual los   medios obtuvieron su información y la manera como la presentaron.    

Antes de ello, la Sala   analizará las demás críticas dirigidas de manera directa contra el contenido de   la información presentada por los programas.    

La presentación   de afirmaciones falsas    

47. Como lo sostuvo la   Sala al comienzo de las consideraciones de la presente providencia, la   organización demandante reprocha al medio demandado porque el contenido de la   información presentada en los tres episodios del programa es contrario a la   realidad. En particular, el reproche de falsedad se refiere a tres temas: 1) el   ejercicio de la jurisdicción especial indígena, 2) la corrupción en el manejo de   los recursos del Sistema General de participaciones asignado a los resguardos   indígenas, y 3) la presunta vinculación de líderes indígenas con la guerrilla,   especialmente en el departamento del Cauca. A continuación la Corte analizará,   en sus aspectos básicos, las acusaciones planteadas respecto de los contenidos   de los tres episodios del programa.    

Análisis de las   afirmaciones en relación con el ejercicio de la jurisdicción especial indígena    

48. Los reproches que   formula la ONIC en relación con el abordaje del tema de la jurisdicción especial   indígena no están directamente dirigidos a atacar de falsas las afirmaciones   concretas de los presentadores o reporteros. Más bien, están encaminados a   cuestionar la manera como se presentó la información con respecto a este tema.   Esta Sala analizará las acusaciones que se refieren a la manera como el programa   presentó la información relacionada con el ejercicio de la jurisdicción especial   indígena más adelante. Sin embargo, en este punto sí se pronunciará en relación   con el contenido de algunas de las afirmaciones hechas por los presentadores y   reporteros del programa en relación con la jurisdicción especial indígena.    

49. Una vez analizadas   tanto las transcripciones como las copias de vídeo de los tres episodios del   programa, la Sala pudo corroborar que los presentadores del programa presentaron   información abiertamente falsa. Más aún, se trata de la atribución de creencias   en cabeza de los pueblos indígenas que resultan abiertamente contrarias a lo que   sus autoridades dicen expresamente en el mismo programa. Tanto el director y   presentador del programa, Manuel Teodoro, como su reportera, Gloria Lozano,   sostienen desde el comienzo del episodio del 26 de julio que la violación no es   un delito sino una enfermedad para “los indígenas” –es decir, para todos   los indígenas de este país- como para “la jurisdicción especial indígena”,   sin establecer distinciones ni matices de ninguna especie. De hecho, el señor   Teodoro comienza el programa diciendo:    

“Buenas   noches. Una niña indígena es víctima de un acceso carnal violento por parte de   un indígena adulto, el castigo, varios latigazos, un periodo corto de servicio   social en su cabildo y varios días con los brazos y cabeza (sic) metidos en un   cepo, la madre de la víctima exhorta más castigo, las otras mamás indígenas   temen que el violador reincida con sus hijos, efectivamente ocurre. Es un   escenario que Séptimo Día ha visto con alarmante frecuencia en los últimos años,  la violación y otros atropellos son claros delitos en Colombia pero no lo   son en los cabildos indígenas. Hace 24 años una nueva Constitución les   otorgó autonomía y con ella el beneficio de ejercer su propio sistema de   justicia, de acuerdo a ese sistema esos atropellos son considerados como   el producto de enfermedades o influencias de malos espíritus. Pero   centenares de víctimas indígenas en su mayoría ya no creen en su propia   justicia.” (resalta la Sala)    

Más adelante en el   mismo programa, el señor Teodoro dice:    

“Desde   diferentes resguardos en todo el país, Séptimo Día ha recibido decenas de   denuncias de violación sexual contra menores perpetrada por indígenas, los   denunciantes son casi siempre los padres de la víctima. Gloria Lozano está en   sus resguardos, así continúa su investigación.”    

A su turno, la   reportera de Séptimo Día, Gloria Lozano dice, no refiriéndose a las decenas de   casos en todo el país que dicen haber recibido, sino a tres casos en el Cauca:    

“En   el caso del presunto abuso sexual de Marisol Wetoto, de la pequeña hija de   Eugenio y de Gloria y Aida Lucía, los indígenas presuntos responsables de estos   hechos no cometieron ningún delito según las creencias indígenas, tan   solo se trató de una enfermedad que se apodera de ellos y que debe ser   tratada según lo manifiestan ellos mismos dentro y fuera de sus comunidades.”   (resalta la Sala)    

Reiterando lo mismo más   adelante, pero sin haber entrevistado a un solo gobernador indígena, la   reportera Lozano sostiene:    

“Los   gobernadores indígenas afirman que una violación sexual   contra menor de edad no es ningún delito sino que se trata   de una enfermedad.”    

Sin embargo,   posteriormente, cuando entrevista al Consejero Mayor del CRIC, y le hace la   pregunta sobre la naturaleza de la violación, y éste le responde todo lo   contrario:    

Gloria Lozano:     “Un indígena   violador de niños debería estar en la cárcel?    

Consejero Mayor:           “Claro, un violador debería estar en la cárcel, debe estar en la cárcel   porque es un peligro para el resto de la sociedad.”    

Gloria Lozano:     “¿Y por qué   en casos como el que le mencioné aparentemente no hubo ninguna justicia y todos   están libres?    

Consejero Mayor:           “Cualquier persona que cometa un delito y se determine dejarlo en el   territorio no está libre, tiene que estar cumpliendo unas reglas.”    

Gloria Lozano:     “¿Por ejemplo   qué reglas?”    

Consejero Mayor:           “Por ejemplo ayudar a cocinar, ayudar a hacer un trabajo básico de la sede   del cabildo, por decir, algo bueno, muchos trabajos que se pueden dejar en manos   de ese sancionado, o de esa persona que comete el delito.”    

Gloria Lozano:     “Pero   usted me acaba de decir que deberían estar en la cárcel.”    

Finalmente, la   reportera desvirtúa la efectividad de la justicia indígena diciendo que   seguramente la justicia ordinaria habría encarcelado a los culpables, pero la   justicia indígena los dejó libres a todos. Al respecto  lo siguiente:    

Gloria Lozano:     “Si la   justicia ordinaria hubiera investigado y hubiera capturado a los   presuntos responsables que sus victimarios señalan en el caso de Marisol Wetoto   al concejal Jorge, en el caso de la hija de Eugenio y Gloria al indígena José y   en el caso de Aida Lucía al indígena Luis Fernando Locua, muy seguramente   ellos estarían en la cárcel  pagando una condena de al menos cuarenta años de prisión, pero con la   justicia indígena todos están libres.”    

50. Los anteriores   apartes muestran que tanto el presentador y director del programa, Manuel   Teodoro, como la reportera Gloria Lozano insistían reiteradamente en que para   “los indígenas” o para “la justicia indígena” los violadores no habían llevado a   cabo una serie de delitos, sino que estaban enfermos. A pesar de ello, tanto el   consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca, como otros   intervinientes en el programa sostuvieron en reiteradas oportunidades que esas   personas eran delincuentes y que lo que habían cometido delitos y merecían ser   sancionados. Sin embargo, una y otra vez el presentador atribuyó a los indígenas   la concepción de que la violación constituye simplemente una enfermedad.    

51. Esta actitud   insistente de imputar a las autoridades indígenas afirmaciones y creencias   contrarias a lo que expresamente declaran en el mismo programa no resulta   aceptable desde el punto de vista del deber de veracidad correlativo al derecho   a informar. En esa medida, vulnera el derecho a recibir información veraz de los   demandantes y de los demás habitantes de nuestro país. Sin embargo, la   afirmación no sólo resulta contraria al derecho a recibir información veraz.   Afecta también el buen nombre de las autoridades indígenas encargadas de   impartir justicia en el país. Más aun cuando dicha imputación va aparejada de   comentarios referidos a unas presuntas creencias que el presentador y director   del programa, y una de sus reporteras, atribuyen indistintamente a toda la   población indígena, y a todos los cabildos indígenas.  La atribución de estas   creencias en cabeza de la población indígena del país constituye una clara   manifestación discriminatoria de las minorías indígenas, en la medida en que no   solo convierte a los 102 pueblos indígenas del país, que corresponden al 3.4% de   la población nacional, en un grupo uniforme con creencias homogéneas, sino que   los caracteriza como personas con convicciones exóticas, distintas a las de la   población mayoritaria, y de hecho, tolerantes con las injusticias cometidas en   contra de los mismos indígenas.    

En efecto, peor aún que   dar información claramente contraria a lo que sus mismas fuentes les están   narrando, es el hecho de que el director del programa y su reportera utilicen   esta atribución espuria de ciertas creencias para aseverar que en virtud de   ellas, y de la autonomía otorgada por la Constitución Política, en los   resguardos indígenas reina la impunidad. Con ello no sólo violaron su deber de   veracidad, sino el de imparcialidad, pues se sirven de una atribución falsa de   una supuesta creencia para propagar una opinión en relación con todos los   indígenas del país.    

La Corte debe ser   especialmente enfática en relación con las connotaciones de la inferencia que   llevó a cabo el programa demandado, pues efectivamente el programa Séptimo Día   hizo un uso deliberadamente arbitrario e irresponsable de la categoría   “indígena” para hacer imputaciones a todo un grupo social. Y lo hizo basándose   en un criterio sospechoso, cual es el origen étnico o “racial”, según el   lenguaje utilizado por la propia Constitución. Al margen de que las opiniones   expresadas por sus presentadores y periodistas inciten al odio, cualquier   distinción hecha por una entidad pública o privada con base en este criterio   está sujeta a un escrutinio constitucional especialmente riguroso. En el   presente caso, si bien es cierto que no se puede afirmar que el discurso de los   presentadores incite al odio, sí es necesario reconocer que utiliza denuncias   puntuales para atribuir, en   general, una serie de creencias y acciones a los indígenas de nuestro país. Lo   que es peor aún, el programa llega hasta el punto de caracterizar a los   indígenas del Cauca como una categoría indistinguible de los guerrilleros.    

Esta utilización de una   categoría sospechosa tiene repercusiones para el grupo en cuestión. En primer   lugar, reafirma estereotipos sociales que impiden que los individuos y las   comunidades sean objeto de valoraciones sociales que correspondan con sus   acciones individuales, o con las de los líderes y miembros de cada comunidad,   específicamente considerados. La imposición externa de estos estereotipos   afecta, no sólo el derecho a la igualdad, vulnera además la dignidad de las   personas y de los grupos humanos. La atribución externa de creencias y acciones   a un grupo social que no se relacionan con el verdadero comportamiento colectivo   e individual de sus miembros, es decir, al reafirmación de los prejuicios,   constituye una manera de “exotización” del grupo. Al exotizar un grupo se le   resta la capacidad para influir sobre su imagen mediante sus propias acciones,   de tal modo que, en los casos extremos, no importa la manera como actúen,   siempre serán juzgados de manera heterónoma, a partir de los prejuicios de   terceros, y no a partir de sus propias acciones. Es decir, la persona o el grupo   objeto de exotización pierde una parte de su autonomía. Esta pérdida de la   autonomía puede llegar a tener consecuencias graves cuando el prejuicio implica   riesgos para el grupo o para sus miembros, como se verá más adelante al analizar   el cargo por omisión del deber de distinguir entre hechos y opiniones.    

Ahora bien, podría   alegarse que una fuente les comunicó a los periodistas Teodoro y Lozano que   efectivamente todos los indígenas consideran que los violadores son enfermos, no   criminales y que no deben estar en la cárcel. En tal caso, los periodistas   tienen el deber de decir que según algunas de sus fuentes esa es la creencia de   los indígenas del país. No lo hicieron. Sin embargo, lo que definitivamente no   pueden hacer es desconocer lo que les dice expresa y reiteradamente la máxima   autoridad de los pueblos indígenas del Cauca, cuando la gran mayoría de los   casos de presunta impunidad que presentan ocurren en dicho departamento. Si lo   que expresaron Teodoro y Lozano era una simple conclusión, y no una opinión   personal, no han debido excluir estas declaraciones. Si se trata de una opinión   personal, o de una opinión institucional del canal Caracol, no han debido   presentarlas como un hecho, sino expresar, explícitamente, que esas son sus   opiniones personales, las del programa, o las del medio de comunicación.    

52. Por lo anterior, la   Sala ordenará al programa rectificar la información y reconocer que: 1. tanto el   presentador y director, como la reportera Gloria Lozano desconocieron lo dicho   por el Consejero Mayor del Consejo Indígena Regional del Cauca CRIC en relación   con su concepción del delito de violación. Así mismo, deben aceptar que 2.   atribuyeron injustamente a todos los pueblos indígenas de Colombia y a su   justicia indígena creencias y convicciones en torno al delito de violación   contra menores de edad, sin tener prueba de ello, y en contravía de las declaraciones de una de sus   autoridades en su programa, y que con ello violaron el derecho de los pueblos   indígenas y de su audiencia a recibir información veraz. Finalmente, deben   reconocer que 3. utilizaron la imputación de tales creencias para justificar su   opinión personal en torno a la justicia indígena, y que con ello vulneraron el   derecho de los pueblos indígenas y de su audiencia a recibir información   imparcial.    

Análisis de la   información en relación con la corrupción en el manejo de recursos provenientes   del Sistema General de Participaciones, SGP    

53. La segunda   acusación de la organización demandante se dirige en contra de algunas   afirmaciones tanto del director y presentador del programa, como de algunas de   sus reporteras, en torno a que existe corrupción en el manejo que las   autoridades indígenas le dan a los recursos que reciben los resguardos del   Sistema General de Participaciones. Según las afirmaciones hechas por el   director y la reportera existe mucha laxitud y pocos controles sobre la manera   como se manejan los recursos de inversión provenientes de dicho sistema.    

54. Para el demandante   esta información es falsa, pues no existe tal laxitud, y de hecho, salvo un   resguardo en el país, los pueblos indígenas no manejan directamente los recursos   provenientes de la asignación directa del SGP. Para fundamentar su acusación la   ONIC sostiene que, conforme a la legislación vigente, son los alcaldes, y no las   autoridades de los resguardos, las que manejan dichos recursos. Alegan que de   acuerdo con la Ley 715 de 2001, los alcaldes son quienes administran los   recursos del SGP que reciben los resguardos indígenas. Para acceder a dichos   recursos las autoridades deben presentar proyectos de inversión, y los recursos   están sujetos a los controles regulares de cualquier otro recurso público. Si   bien esta situación cambió conforme al Decreto 1953 de 2015, para acceder a   tales recursos los resguardos y entidades territoriales indígenas deben obtener   una certificación que, hasta ahora, el Departamento Nacional de Planeación sólo   le ha otorgado a un resguardo.    

55. Para la Corte, sin   embargo, esta acusación contra el programa carece de fundamento en la medida en   que esta parte del programa gira más en torno a la falta de filtros y de   controles por parte del gobierno nacional, que a acusaciones de malos manejos.   En los casos en que sí se hacen acusaciones por malos manejos, éstas se refieren   a individuos específicos en el Cauca y la Guajira, y no se generaliza en torno   al pueblo indígena. Más aun, a este respecto el presentador del programa asume   una posición más equilibrada, y enfocada en el rol del control que ejerce el   Estado, diciendo, al comienzo del programa de 2 de agosto:    

“…Así   como hay mestizos corruptos, afros corruptos, también hay indígenas corruptos.   Por eso cada vez más colombianos se hacen la pregunta: ¡Será que se está   vigilando adecuadamente los miles de millones de pesos que le otorgan a los   cabildos indígenas con el fin de evitar corrupción entre ellos?”    

56. Ahora bien, si hay   errores o equivocaciones por parte de los presentadores o de las reporteras en   relación con la mecánica del manejo de los recursos del SGP que se distribuyen   entre los resguardos indígenas, no se puede concluir que los mismos tengan   repercusiones respecto de los derechos de los pueblos indígenas o de la   audiencia del programa. Más aún, la presentadora del programa María Lucía   Fernández, sostiene que el problema ocurre cuando los recursos llegan a los   resguardos, y que no son todos ellos los que están cuestionados:    

“…   Se puede decir que nuestro gobierno confía en la buena fe de los líderes   indígenas. Muchos de ellos cumplen con su responsabilidad, pero como nos muestra   Gloria Lozano en su investigación, hay otros que están siendo seriamente   cuestionados por los mismos indígenas.”    

Por otra parte, la   misma reportera Gloria Lozano, más adelante en el programa reconoce que los   recursos del SGP son entregados a los alcaldes:    

“…Este   dinero es aparte de lo que cada año el gobierno designa (sic) por el Sistema   General de Participación (sic), dineros que llegan a los alcaldes,   y sí son supervisados por los entes de control…”    

Por lo tanto, desde   este punto de vista, no puede prosperar la acusación de la organización   demandante de vulneración del deber de veracidad en la difusión de información.        

Acusaciones   frente a la presunta vinculación de líderes indígenas con la guerrilla en el   departamento del Cauca    

57. En el segundo   episodio del programa se aborda la presunta participación de los indígenas del   Cauca en la guerrilla, y específicamente en las FARC. Manuel Teodoro adopta como   propias las declaraciones de dos guerrilleros respecto de la participación de   los indígenas en la guerrilla. En particular, le da plena credibilidad a lo que   le dice un comandante guerrillero a un periodista extranjero respecto de los   porcentajes de participación del pueblo Nasa en el norte del Cauca, en algunos   frentes del bloque Alfonso Cano de las FARC.    

En efecto, al iniciar   la parte del episodio que trata el tema de la participación de los indígenas en   la guerrilla, el señor Teodoro se apropia de la afirmación del comandante de la   guerrilla según la cual en zonas indígenas del norte del Cauca, el 98, o 99% de   la guerrilla es indígena (la cual se transcribe más adelante), pero la presenta   de manera distinta, como si en “algunas zonas del Cauca” ser indígena no   fuera tan distinto a ser guerrillero. Dice:    

 “Así   como en el resto del país una cosa es ser indígena y otra es ser guerrillero, en   algunas zonas del Cauca, esa distinción no es tan clara.” (44:51)    

Posteriormente, la   reportera del programa pone en tela de juicio las aseveraciones de los   funcionarios públicos y de los líderes indígenas presentando algunos apartes de   un vídeo que un periodista extranjero les hizo a dos comandantes del Bloque Alfonso Cano. En la entrevista, el   periodista le pregunta a uno de los comandantes, Matías Aldecoa, lo siguiente:    

Reportero extranjero: “¿La participación indígena en   la insurgencia en este bloque Alfonso Cano cuál es? ¿Es muy alta   o-?”    

Matías Aldecoa: “Es alta en los territorios donde   hay población indígena. Especialmente en el norte del Cauca,  en donde está el pueblo Nasa, que es el pueblo con mayor población indígena en   el – el segundo pueblo con mayor población indígena en el país, la vinculación   de los indígenas a las guerrillas es bastante alta. Allá guerrilleros y   milicianos en un 98, 99% son quienes componen los frentes guerrilleros en esa   zona del país.” (51:55) (resalta y subraya la Sala)    

Posteriormente, la   reportera pone en tela de juicio lo dicho por el líder indígena Feliciano   Valencia, quien anteriormente había negado que los dirigentes indígenas fueran   guerrilleros. La reportera sustenta el cuestionamiento con base en un audio de   una minga en 2013, en la cual el líder pregunta quién va a juzgar a los   indígenas que son guerrilleros después de su desmovilización, si se trata de la   jurisdicción indígena o de alguna otra (52:50).    

Sin embargo, la voz no   habla de la problemática de penetración de la guerrilla entre los indígenas, ni   menciona números, ni de porcentajes, ni mucho menos se refiere a la vinculación   de la dirigencia indígena en la guerrilla, tema sobre el cual la periodista le   había preguntado anteriormente al líder indígena. Justo después de eso, el   programa presenta dos documentos de 1987 y 1989, que dice corresponden a   acuerdos entre la ONIC, el CRIC y las FARC, como apoyo de la hipótesis (53:10).   Sin embargo, no muestra el contenido de ninguno de los dos documentos, ni se   refiere a él. Sólo dice que fuentes oficiales le confirmaron a Séptimo Día que   hay otros documentos similares. Por lo tanto, no es claro para el televidente   cómo se relacionan los dos acuerdos con los presuntos nexos entre las FARC y el   CRIC, la ONIC, o la población indígena del Cauca. Finalmente, Gloria Lozano   entrevista a un hombre llamado alias Chepe, quien aparece con la cara tapada con   una pañoleta del CRIC, que dice haber pertenecido a las FARC. A esta persona le   pregunta la reportera Gloria Lozano sobre los nexos con las FARC, tanto de los   indígenas del norte del Cauca, como de sus dirigentes. La fuente únicamente se   refiere a los presuntos nexos de la dirigencia. Sin embargo, no dice nada con   respecto a que existan nexos entre los indígenas o las comunidades y las FARC:    

GL:     “Usted es indígena del   norte del Cauca?    

Chepe: “Indígena del norte del Cauca, sí.    

GL:     “Usted perteneció a la   guerrilla de las FARC?    

Chepe: “Sí, pertenecí a la guerrilla de las FARC, a   las milicias del sexto frente de las FARC.    

GL:     “Los indígenas   del Cauca y su dirigencia, en este caso el CRIC tienen nexos   con la guerrilla de las FARC?    

Chepe: “La dirigencia tiene nexos.   De un 100%, el 30% son gente de la guerrilla.”    

Posteriormente, la voz   pasa a “off”, y la reportera dice:    

GL:     “Es importante destacar   que la gran mayoría de los indígenas del país no tienen nada que   ver con la guerrilla. Según Chepe tan solo se trata de un 30% en el Cauca.   Pero según el comandante del bloque Alfonso Cano, el porcentaje, al menos   en su frente, es muy alto.”    

59. Como se observa, la   reportera ya no habla de los nexos de la dirigencia indígena con la guerrilla,   sino de los nexos de todos los indígenas del Cauca. Por otro lado, ya no   particulariza a los indígenas del norte del Cauca, sino que se refiere a los de   todo el departamento. Sin embargo, lo que resulta tal vez más importante es que   tergiversa lo que había dicho en el vídeo el comandante de la guerrilla. No se   trata ya de que el 98 o 99% de los guerrilleros y milicianos en las zonas   guerrilleras del bloque Alfonso Cano –uno solo de los cuatro que hay en el norte   del Cauca- sea indígena. Ahora pone en boca del comandante algo muy distinto, y   de lo cual éste no habló en la entrevista: sostiene que el porcentaje de los   indígenas  del Cauca que hace parte de la guerrilla es “muy alto”, dando a entender   que es aún mayor de lo que su informante “Chepe” había dicho, aun cuando éste no   se estaba refiriendo a la población indígena en general, sino únicamente a la   dirigencia. Es decir, mediante la presentación amañada de los hechos que hace el   programa, termina planteando que un porcentaje “muy alto” de la población   indígena del Cauca tiene nexos con la guerrilla.    

60. La presentación   tergiversada de los hechos induce a error en la teleaudiencia. Es fácil que ésta   termine creyendo que las fuentes consultadas por el programa efectivamente   afirman lo que la reportera les imputa en torno a la participación indígena en   la guerrilla. Esta tergiversación confirma la aseveración con la que Manuel   Teodoro inicia esta parte del programa, según la cual:    

“Así   como en el resto del país una cosa es ser indígena y otra es ser guerrillero, en   algunas zonas del Cauca, esa distinción no es tan clara.”    

61. Una afirmación como   ésta no sólo atenta contra el derecho a recibir información veraz e imparcial de   los indígenas y de la teleaudiencia en general. Afecta también el buen nombre de   los pueblos indígenas del Cauca, y su derecho a la honra, pues implica un   señalamiento en contra de una población bastante grande, compuesta por hombres,   mujeres y niños, que han sido especialmente afectados por el conflicto armado, y   cuyas acciones diarias ciertamente no reflejan las acusaciones que se hacen de   ellos. Adicionalmente, estas imputaciones violan el deber de distinción entre   combatientes y no combatientes establecido en el Derecho Internacional   Humanitario, y pone en riesgo a la población indígena, debido a las   estigmatizaciones y las amenazas que pueden recaer contra ellos.    

62. Al margen de que haya   o no indígenas que sean guerrilleros, otros que pertenezcan a los paramilitares,   y otros más que hayan dado sus vidas como miembros de las fuerzas armadas de   nuestro país como cualquier colombiano, lo que un medio de comunicación no puede   perder de vista es que tiene una responsabilidad social especial, no sólo con la   población indígena, sino con cualquier segmento de la población que, por el   lugar donde vive, o por cualquier otra circunstancia, sea vulnerable a la   violencia del conflicto armado. No se puede afirmar, así no más, que ser   indígena en algunas partes del Cauca sea prácticamente lo mismo que ser   guerrillero. Como lo han confirmado, no sólo las agencias especializadas de la   ONU, sino también esta Corporación en el Auto A-004, de 2009 (M.P. Manuel   José Cepeda Espinosa), las comunidades étnicas de nuestro país han sufrido   desproporcionadamente los impactos del conflicto armado.    

63. La responsabilidad   social que les es exigible a los medios y a los periodistas requiere que estos   se abstengan de utilizar la posición privilegiada que les otorga el acceso   inmediato a la opinión pública para poner en riesgo a un sector de la población   indígena que vive en cierta parte del país (“algunas zonas del Cauca”),   acusándolos in totum de tener nexos con la guerrilla. Por lo tanto, la   Corte también le ordenará al programa Séptimo Día rectificar esta información,   en el sentido de reconocer que carece de la evidencia para sustentar que en   ciertas partes del Cauca la distinción entre ser indígena y ser guerrillero no   es clara.    

3.      Críticas   relacionadas con el proceso a través de la cual la información fue obtenida y   presentada    

A continuación la Corte   entrará a analizar si los cuestionamientos dirigidos contra la presentación de   la información y la utilización de las fuentes vulneran los derechos de los   pueblos, comunidades, autoridades y organizaciones indígenas representados por   la ONIC.    

Vulneración del   deber de distinguir entre la información sobre hechos y circunstancias, y la   expresión de las opiniones del programa    

64. La Corte   Constitucional ha establecido desde sus inicios que los medios de comunicación y   los periodistas tienen dos deberes constitucionales respecto de la manera como   presentan la información, así ésta sea verídica. El primero de ellos es el de   distinguir los hechos de las opiniones, y el segundo es el de no presentar los   hechos de tal manera que induzcan a error a su audiencia. Además de las   acusaciones en relación con la falta de veracidad e imparcialidad en la manera   como se utilizaron las fuentes de información, en el presente caso los   demandantes sostienen que el programa demandado vulnera estos dos deberes por   cuatro razones fundamentales: a) en primer lugar, el programa no distingue entre   la presentación de información sobre  hechos y circunstancias, y la   expresión de opiniones propias del medio de comunicación, o de sus reporteros y   periodistas, b) adicionalmente plantea algunos hechos de manera vaga e   imprecisa, induciendo al error al televidente, c) los presentadores hacen   generalizaciones sobre los pueblos indígenas, sus organizaciones y sus   dirigentes, con base en casos particulares que sólo vinculan a una minúscula   parte de ellos, y finalmente, d) en el programa se presentan de manera   simultánea hechos en el audio que no corresponden con las imágenes, induciendo   también así a error al televidente. Por estas cuatro razones, la organización   demandante considera que la manera como fue presentada la información en el   programa induce al error, y con ello, vulnera el deber de veracidad correlativo   al derecho a informar. A continuación la Corte se referirá a cada una de las   anteriores acusaciones.    

65. En primer lugar,   sostienen que el programa plantea algunos hechos de manera vaga o ambigua,   presentándolos como opiniones. Sin embargo, detrás de estas opiniones hay   afirmaciones generales sobre cuestiones de hecho. Esta acusación está   estrechamente relacionada con otra, cual es la de que en los tres episodios los   presentadores hacen generalizaciones o inferencias no plausibles sobre los   pueblos y organizaciones indígenas a partir de casos particulares, afectando de   este modo los derechos de estos sujetos colectivos de derechos. A partir de unos   pocos casos puntuales documentados en el programa, o de simples afirmaciones no   fundamentadas en hechos, hacen afirmaciones como las siguientes:    

1)          “Los indígenas hoy por   hoy son seres humanos quebrantados.”    

2)           “Hay altas cifras de   descomposición social dentro de sus propias comunidades.”    

3)          “Otro problema grave   es la manera como los indígenas se están apoderando de tierras que ya tienen   dueño.”    

4)          “La violación sexual y   otros atropellos son un delito en Colombia pero no lo es en los cabildos   indígenas.”    

5)          “Centenares de   víctimas, en su mayoría indígenas, ya no creen en su propia justicia, por eso   muchos de ellos están pidiendo a grito herido que la justicia indígena sea   revaluada modificada por el gobierno.”    

6)          “La justicia indígena   opera de manera fácil y rápida, la jurisdicción indígena es un juego de voluntad   donde si eres amigo o familiar del gobernador puede ser un castigo de una semana   y sale.”    

7)          “Estamos hablando de   una jurisdicción que nadie controla y por eso obedece a resabios.”    

8)          “Los gobernadores   indígenas afirman que una violación no es un delito sino una enfermedad. Lo que   se pretende es disfrazar un delito diciendo que es una enfermedad.”    

9)          “Contrabando, tráfico   de droga y vandalismo, es decir, es fácil delinquir en estos territorios porque   allí la policía no puede entrar.”    

10)     “Además que hay   vínculos de algunas comunidades indígenas con la guerrilla, hay nexos entre la   dirigencia indígena y las FARC.”    

66. En efecto, una vez   vistos los tres episodios, la Corte pudo constatar que estas afirmaciones hechas   por los presentadores o reporteros del programa, así como otras, son ambiguas.   Los reporteros y presentadores no aclaran a quiénes se están refiriendo cuando   sindican a los indígenas, a sus gobernadores o a sus líderes, ni a los   territorios en los cuales consideran que es fácil delinquir. Podría alegarse que   en la medida en que las afirmaciones no están dirigidas contra individuos u   organizaciones específicas, no vulneran el buen nombre. En la Sentencia T-088   de 2013 (M.P. Mauricio González Cuervo) la Corte decidió un caso en el cual   un medio de comunicación hizo las afirmaciones de manera indeterminada en   relación con “los indígenas” que eran utilizados por la guerrilla. En aquella   ocasión la indeterminación del sujeto afectado llevó a la Corte a negar la   protección del buen nombre y la honra. Sostuvo esta Corporación en aquella   ocasión:     

“La jurisprudencia ha establecido   una distinción  relacionada con el contenido informativo, para determinar   si una afirmación aparentemente  referida a una persona u organización   tiene la potencialidad de afectar sus derechos al buen nombre o la honra. Se ha   establecido que las afirmaciones genéricas no tienen la potencialidad para   afectar estos derechos, mientras que las específicas sí. La jurisprudencia las   ha definido de la siguiente manera: (i) Una afirmación genérica es “aquella que   es emitida en una forma indeterminada, esto es, que en la misma se describe un   género pero no se distingue ni se concreta, de tal manera que no pueda conocerse   hacia quien va dirigida … En dicha afirmación  la intención del autor no   es involucrar a nadie en particular ni a un grupo determinado o   determinable, pues lo general implica imprecisión, vaguedad, y mal podría   pensarse que a través de ella se vulneren derechos personales”. Este tipo de   afirmaciones, para la jurisprudencia constitucional, no puede generar la   vulneración de los derechos al buen nombre de una persona o de un grupo de   ellas.”    

Sin embargo, el   precedente establecido en la anterior sentencia no resulta aplicable al presente   caso al menos por dos razones fundamentales. En primer lugar, porque contrario   al artículo de prensa del que trataba la Sentencia T-088 de 2013, en el   presente caso el programa visibiliza a organizaciones particulares, como pueden   serlo la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca, ACIN, al Consejo Regional   Indígena del Cauca, CRIC, y la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC,   y a algunos de sus líderes, individualmente considerados. Así mismo, se refiere   directa e indirectamente a grupos étnicos particulares, como los Wayúu. Más aun,   los reporteros entrevistan a los representantes de tales organizaciones y a sus   líderes. En segundo lugar, porque como se mencionó anteriormente, las   acusaciones en relación con los distintos temas se dirigen contra las   organizaciones indígenas de segundo y tercer nivel, que asocian otras   organizaciones indígenas de carácter regional o local, y a sus autoridades, los   cuales son sujetos colectivos de derechos fundamentales, entre los cuales se   cuenta el buen nombre. En esa medida, si bien los sujetos de los cuales se   predican las conductas son sujetos colectivos de derechos, y sus líderes y   representantes son sujetos determinados y/o determinables, puesto que la mayoría   de ellos tienen personería jurídica y están registrados ante el Ministerio del   Interior. Como lo ha sostenido de manera reiterada y sistemática la   jurisprudencia pacífica de esta Corporación, los pueblos y comunidades indígenas   son sujetos colectivos de derechos fundamentales. En efecto, de manera   sostenida, la jurisprudencia de esta Corporación ha mantenido el criterio   establecido en la Sentencia T-380 de 1993 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz),   según el cual:    

“[l]a   comunidad indígena es un sujeto colectivo y no una simple sumatoria de sujetos   individuales que comparten los mismos derechos o intereses difusos o   colectivos (CP art. 88). En el primer evento es indiscutible la titularidad   de los derechos fundamentales, mientras que en el segundo los afectados   pueden proceder a la defensa de sus derechos o intereses colectivos mediante el   ejercicio de las acciones populares correspondientes.” (resaltado fuera de   texto original)    

67. Ahora bien, aun a   pesar de lo anterior, podría sostenerse en gracia de discusión que afirmaciones   como las transcritas no se hacen en relación con organizaciones específicas. En   esa medida, mal podrían violarse el derecho al buen nombre de organizaciones   determinables. Al fin y al cabo, los sujetos de las oraciones a las que se   refiere el programa tienen un carácter mucho más general, como “la gran mayoría”   de “los líderes indígenas”, o “los gobernadores indígenas”, o cuando el programa   se refiere al ejercicio de derechos en cabeza de dichos sujetos como “la   jurisdicción indígena”. En esa medida, podría alegarse que a pesar de que en   otras partes de los tres episodios del programa se hace alusión y se entrevistan   líderes y representantes indígenas de organizaciones específicas, estas   afirmaciones no se refieren a ellos.    

68. Estos argumentos,   sin embargo, no resultan aceptables por varias razones. En primer lugar,   precisamente porque son afirmaciones vagas e indeterminadas que inducen a error   a los televidentes, y en esa medida vulneran el derecho a recibir información   veraz e imparcial. Al hacer tales generalizaciones a algunos televidentes les   queda la impresión de que presentadores y reporteros se refieren al universo   compuesto por todas las organizaciones indígenas, sus líderes y a los 102   pueblos indígenas, según sea el caso. Otros televidentes, por su parte, pueden   tener la impresión de que se trata solamente de las organizaciones antes   mencionadas.    

69. Al margen de cómo   interpreten los televidentes esta ambigüedad, lo cierto es que tanto en un caso   como en otro, el conjunto de denuncias hechas en relación con los temas   abordados por el programa en sus tres episodios es insuficiente para permitirle   a los reporteros hacer inferencias del nivel de generalidad que tienen las   afirmaciones que hacen a lo largo del programa. Al respecto, la Corte ha   señalado en diversas ocasiones que las inferencias y generalizaciones que hacen   los medios de comunicación deben ser plausibles. Al respecto, la Sentencia   T-312 de 2015 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio), sostuvo:    

“Es   válido entonces que los investigadores y periodistas profieran afirmaciones   sobre la ocurrencia de un hecho, cuando a partir del contexto examinado,   resulten inferencias plausibles, incluso si no son necesariamente   ciertas. En todo caso, si luego de publicada resulta que la información es falsa   y afecta los derechos fundamentales de una persona, el medio debe publicar los   hechos correctos. [37].   Vale la pena precisar que existen hechos de difícil constatación (ya sea por   razones empíricas o de seguridad), frente a los cuales la jurisprudencia lo que   exige es que no se trasmitan como ciertos y definitivos[38]”    

Así, si se toma como   ejemplo el primer episodio se observa que los presentadores y reporteros hacen   afirmaciones generales sobre la impunidad en la jurisdicción especial indígena   con fundamento en cinco casos tomados de sólo dos regiones del país. En primer   lugar, toman tres denuncias por delitos sexuales, una de las incluye además un   homicidio, cometidos contra menores de edad. Así mismo, se refieren en general a   la impunidad en la jurisdicción especial indígena y a la descomposición social   en los resguardos, con fundamento en un delito sexual y ulterior homicidio   perpetrados por dos indígenas en la costa caribe, y otra por un homicidio de un   conductor en la Guajira, los cuales parecen estar en conocimiento de la   jurisdicción penal ordinaria.    

70. Sin duda, los   hechos denunciados en el programa son bastante graves, y con fundamento en la   Constitución Política el programa tiene, no sólo el derecho, sino la   responsabilidad social de informar sobre ellos, independientemente de que se   trate de sujetos de especial protección constitucional como lo son los pueblos   indígenas. Desde este punto de vista, no resulta aceptable el argumento   planteado por la organización demandante según el cual como la jurisdicción   especial indígena, el derecho al territorio, o la consulta previa son derechos   fundamentales, su ejercicio, no es susceptible de crítica pública por parte de   un medio de comunicación. Tampoco resulta aceptable afirmar que los derechos en   sí mismos no puedan ser objeto de opiniones desfavorables. Por el contrario, en   un sistema democrático, participativo y pluralista es importante que los medios   puedan informar sobre ejercicios abusivos de estos derechos, o que critiquen   éstas y otras instituciones consagradas en la Constitución Política.     

71. Sin embargo, la   gravedad de los hechos denunciados en el programa no faculta al medio de   comunicación ni a los periodistas para estigmatizar a los pueblos indígenas, ni   a sus autoridades y organizaciones. En esa medida no pueden los medios hacer   afirmaciones que, por su nivel de generalidad, comprometan el buen nombre y la   honra de autoridades y organizaciones, o de los pueblos y comunidades indígenas   del país que nada tienen que ver con los casos objeto de denuncia. Como se   mencionó anteriormente, los medios de comunicación deben ser especialmente   cuidadosos cuando utilizan categorías sospechosas que aludan al origen étnico o   racial de una persona o grupo.    

Ello no significa que   los medios de comunicación no puedan hacer inferencias con base en la   presentación de algunos casos. Sin embargo, para que sean aceptables desde el   punto de vista constitucional es necesario, conforme a lo establecido por la   jurisprudencia de esta Corporación, que estas inferencias sean plausibles. Para   que ello sea así, el criterio utilizado no puede consistir en que las autoridades denunciadas y los líderes, los gobernadores, a la juventud indígena,   o los indígenas a los cuales se refieren las afirmaciones de los   presentadores y reporteros del programa comparten las mismas identidades   étnicas. Una inferencia que estigmatiza a un grupo social con fundamento en que   comparte el mismo origen étnico o nacional con un delincuente resulta contraria   al principio de dignidad humana establecido en nuestra Constitución. Equivale a   avalar estigmatizaciones según las cuales los colombianos son narcotraficantes.   En suma, entonces, en una democracia pluralista fundada en la dignidad humana,   las inferencias y generalizaciones hechas por un medio de comunicación no pueden   conducir, ni contribuir, a estigmatizar a grupos étnicos o nacionales enteros.    

Por lo tanto, desde   este punto de vista, la Sala encuentra comprobada la vulneración de los derechos   a la igualdad, al buen nombre, y al reconocimiento de la identidad étnica   específica de cada uno de los pueblos, comunidades y organizaciones que hacen   parte de la ONIC. Sin embargo, para evitar imponer directamente una restricción   de contenido a un medio de comunicación, se les ordenará al canal Caracol y al   programa Séptimo Día adoptar un manual de ética escrito que incluya unas reglas   mínimas para abordar temas relacionados con grupos étnicos, minorías sexuales y   demás sujetos tradicionalmente estigmatizados dentro de nuestro contexto social.   El medio y el programa deberán adoptar dicho manual como parámetro de evaluación   previa y continua de sus propios contenidos. Este debe ser público, e incorporar   los principios, reglas y parámetros establecidos por la Constitución, la   jurisprudencia constitucional, la ley, así como en los instrumentos   internacionales sobre la materia. Este manual debe contener, como mínimo, una   regulación comprensiva de la manera como el medio debe abordar temas   relacionados con grupos sociales que habitualmente sean objeto de discriminación   a partir de categorías sospechosas. Así mismo, deberá adoptar un mecanismo para   ponderar los eventuales riesgos que implique la difusión de la información o de   las opiniones transmitidas por el mismo sobre el grupo social, en particular en   cuanto tiene que ver con el conflicto armado interno.    

Inconsistencias   entre imagen y audio e inducción del televidente al error    

72. En el presente   caso, la organización demandante acusa al medio de presentar imágenes de   castigos físicos suaves impuestos por autoridades indígenas al mismo tiempo que   en el audio los reporteros del programa se referían al juzgamiento de indígenas   por delitos sexuales contra menores de edad. Para la organización demandante   esta manera de presentar simultáneamente unas imágenes que no están directamente   conectadas con el audio para sustentar su posición respecto de la impunidad en   la jurisdicción especial indígena induce al error.    

La presentación   simultánea de imágenes y contenidos de audio puede conducir a los televidentes a   asociar el mensaje que oyen, creyendo que tiene una relación de identidad con lo   que están viendo. La simultaneidad puede llevar a los televidentes a identificar   el audio y el video, y con ello alterar su percepción de la realidad. Esto es   particularmente cierto si ni el medio ni el periodista aclaran cuál es el   contexto de las imágenes que están presentando. Por otra parte, sin embargo,   utilizar imágenes de archivo para ilustrar los temas que se abordan en la prensa   escrita o en televisión es una práctica común en el periodismo, que resulta en   principio válida desde el punto de vista constitucional. Sin embargo, la   utilización de este recurso no puede inducir al error al televidente.    

73. Ahora bien, para   evaluar si la utilización de este recurso en el caso concreto induce al error es   necesario llevar a cabo una armonización concreta de los bienes jurídicos en   tensión. En el presente caso es necesario armonizar la libertad del medio para   hacer uso de recursos de ilustración de los temas, con el riesgo de afectar el   derecho a recibir información veraz, al buen nombre y a la honra. Sin embargo,   para que pueda hablarse de una afectación a estos derechos fundamentales es   necesario que haya una distorsión de la realidad a través del error inducido, y   que la misma sea de tal magnitud que resulta clara la tergiversación. Sin   embargo, la organización demandante no presentó un estándar conforme al cual la   Corte pueda valorar y juzgar la claridad de la distorsión, ni prueba siquiera   sumaria de la falta de conexidad entre las imágenes y el audio. Es decir, si   bien la organización demandante censura la presentación simultánea de imágenes   desconectadas, no presenta pruebas de tal falta de correspondencia, ni de la   distorsión. Por lo tanto, la Corte no puede concluir que la presentación de   dichas imágenes esté distorsionada.    

Por lo tanto, pasa la   Corte a analizar las acusaciones dirigidas en contra de la manera como el   programa utilizó las fuentes de información.    

La insuficiencia   de las fuentes y el incumplimiento del deber de veracidad de la información    

Los demandantes   plantean acusaciones de diversa índole contra la veracidad e imparcialidad de   las fuentes de información utilizadas por el programa.    

74. En primer lugar   sostienen que el programa incumplió su deber de presentar información veraz,   puesto que algunas de las fuentes utilizadas no son idóneas. En particular, el   demandante considera que la falta de idoneidad radica en que algunas de las   fuentes utilizadas desconocen las problemáticas de los pueblos indígenas sobre   los cuales se pronuncian. Así, por ejemplo, la ONIC cuestiona la idoneidad de   los senadores Paloma Valencia y Alfredo Rangel para referirse a los temas sobre   los cuales los entrevistan. Según la organización, estas personas carecen de las   credenciales para ser considerados expertos en los temas sobre los cuales   opinan, con lo cual no presentó una panorama completo y veraz de las   problemáticas abordadas. Sostienen, por ejemplo, que, contrario a lo que afirma   el presentador del programa, el hecho de que la senadora Paloma Valencia tenga   “raíces” en el Cauca no la cualifica para emitir una opinión autorizada sobre el   ejercicio de la jurisdicción especial indígena en dicho departamento. En la   medida en que las fuentes no son idóneas, la información que presenta el   programa en relación con estas problemáticas resulta ser insuficiente. Por esta   razón, aducen que el programa no presenta información veraz.    

75. La primera   acusación cuestiona la falta de idoneidad de las personas a quienes el programa   entrevista como expertos en los temas abordados durante los tres episodios. Los   criterios por los cuales un programa de opinión o de información decide   entrevistar a una persona, y su idoneidad, no constituyen elementos que hagan   parte del objeto del análisis de constitucionalidad.  El juez constitucional no   puede reemplazar las decisiones netamente periodísticas que se relacionan con   las credenciales de las fuentes de información provistas por los medios de   comunicación.    

La insuficiencia   de las fuentes y el equilibrio informativo: vulneración del deber de   imparcialidad de la información    

77. Por otra parte, el   demandante plantea una segunda acusación, relacionada también con la forma como   fueron utilizadas las fuentes de información en el programa. A pesar de estar   estrechamente relacionada con la anterior, esta acusación no va dirigida a   censurar propiamente la falta de veracidad, sino la falta de imparcialidad de la   información. Argumenta la demanda que el programa privilegió a quienes pretenden   sustanciar las denuncias en contra de las organizaciones y de las comunidades   indígenas, dándoles mucho más tiempo que a quienes las defienden. Esta   característica constituye, según el parecer de la organización demandante, una   violación del deber de imparcialidad, correlativo al derecho a informar.    

78. El análisis que   debe hacer el juez constitucional respecto del equilibrio informativo, como   requisito para garantizar la imparcialidad de la información, es sustancialmente   diferente al atinente a la idoneidad de las fuentes. Si bien una presunta falta   de idoneidad de las fuentes no implica la falta de veracidad de la información,   el desequilibrio informativo sí puede llevar a que las fuentes sean   insuficientes, y por lo tanto, la información termine siendo parcializada. Al   respecto, la Corte ha sostenido que el deber de imparcialidad, correlativo al   derecho a informar, no implica el deber de desligarse por completo de la propia   subjetividad. Por el contrario, este deber presupone la consagración de un   margen interpretativo en cabeza de quien informa. Sin embargo, le impone el   deber de guardar un equilibrio informativo. Este equilibrio requiere presentar   las distintas aristas respecto de un mismo hecho, de tal manera que el receptor   de la información esté en capacidad de formarse su propio criterio en relación   con lo ocurrido. En una sentencia reciente, la Sentencia T-312 de 2015  (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio), sintetizó los aspectos generales de la línea   jurisprudencial desarrollada por esta Corporación respecto del deber de   imparcialidad. Al respecto sostuvo:    

“En lo   referente al principio de imparcialidad de la información, la Corte   Constitucional desde un principio (T-080 de 1993) estableció que ‘envuelve una   dimensión interpretativa de los hechos, la cual incluye elementos valorativos y   está a mitad de camino entre el hecho y la opinión’. No significa esto que los   medios ‘deban presentar las noticias como relatos puros sobre los hechos   acaecidos, pues la libertad de opinión de los periodistas y la defensa del   pluralismo autorizan que los medios valoren de determinada manera lo sucedido’.   La pretensión positivista del investigador que se limita a transmitir   objetivamente un hecho corre el riesgo de ‘llevarse al extremo de vaciar de   contenido la libertad de información’ En últimas, toda interpretación   y procesamiento de la información guarda algo de subjetivo.    

“El   Constituyente del 91 no quiso llegar hasta ese extremo y optó por   vincular la exigencia de imparcialidad al equilibrio informativo, es decir,   al ‘derecho al público a formarse libremente una opinión, esto es, a no recibir   una versión unilateral, acabada y pre-valorada de los hechos que le impida   deliberar y tomar posiciones a partir de puntos de vista contrarios expuestos   objetivamente’. En esa medida, cuando un periodista desea emitir una   información debe contrarrestarla con diferentes fuentes y confirmarla, si es el   caso, con expertos en la materia o con la parte directamente implicada, para   plantear todas las aristas del debate.”    

79. Ahora bien, aun   reconociendo la dificultad de desligar los hechos de las percepciones,   interpretaciones, valoraciones y opiniones, en este punto es necesario   establecer una distinción entre la labor informativa del periodista y del medio   de comunicación, y su papel como transmisor de una opinión. Como lo sostuvo la   Sala al comienzo de las consideraciones de la presente sentencia, desde la   perspectiva constitucional el análisis de una opinión, una idea, o un juicio de   valor subjetivo debe ser más flexible que el de la información sobre un hecho   susceptible de comprobación empírica. La transmisión de una idea, juicio de   valor, opinión o expresión artística, por sí misma, no está sujeta al deber de   equilibrio informativo. En esa medida, un programa de opinión no necesita “plantear   todas las aristas del debate”, sino únicamente presentar la opinión o idea   de quien la expresa, sea éste el periodista o el medio de comunicación. Más aún,   imponerle esta exigencia a un programa de opinión, a una columna, o a una   editorial, puede llegar a desvirtuar la relación que existe entre la libertad de   expresión, la autonomía del individuo, y el derecho al libre desarrollo de la   personalidad. Por ende, es necesario establecer de antemano si el objeto de la   acusación por falta de imparcialidad es una opinión, una idea, o una información   sobre hechos. Para tal efecto, resulta importante desde la perspectiva   constitucional identificar si el medio de comunicación tiene como objeto la   difusión de opiniones o de información acerca de hechos. En el primer caso el   medio en principio estará sujeto a un análisis mucho más flexible, mientras en   el segundo le será exigible el cumplimiento de los deberes de veracidad e   imparcialidad.    

80. Séptimo Día ha sido   considerado como un programa de opinión por parte de esta Corporación, y por lo   tanto, conforme a esta clasificación estaría sujeto a unos parámetros más   amplios respecto de los deberes de veracidad e imparcialidad. En efecto, en la   Sentencia T-043 de 2011 (M.P. Humberto Sierra Porto), la Corte sostuvo:    

“Recuerda la Sala que, si bien respecto de la información   trasmitida por un programa de televisión se exige veracidad e imparcialidad,   el enfoque periodístico de los programas de opinión, como es el caso de   Séptimo Día, está sometido a parámetros mucho más amplios, pues en su   labor involucra opiniones y enfoques propios del principio misional del   programa, cuya limitación, en un contexto de democracia, apertura y pluralismo,   debe hacerse únicamente en aquellos casos extremos en que exista una vulneración   desproporcionada a derechos fundamentales de otros individuos.” (resaltado   fuera de texto)    

81. Sin embargo, la   clasificación de Séptimo Día como un programa de opinión en la mencionada   sentencia no constituye un criterio vinculante en el presente caso. En primer   lugar, porque esta clasificación de la Corte contradice abiertamente la hecha   por el mismo director del programa en declaración tomada por esta Corporación en   el presente caso. En la declaración de junio 1º de 2016, el señor Manuel   Teodoro, sostuvo:    

“…ahora,   hay que destacar algo que me parece muy importante, Doctor, y es que   nosotros no manejamos una línea editorial de opinión, nuestro   periodismo es un periodismo cuya misión es reflejar los hechos tal y como   sucedieron, sin maquillarlos de ninguna forma, por usar la palabra y si   alguien opina alguna cosa, pues queda muy claro que es la opinión de un tercero,   de un entrevistado y se le respeta esa libertad que ellos tienen, pero nosotros   nunca, nunca.” (resalta y subraya la sala)    

82. En segundo lugar,   la clasificación del programa como de opinión también contrasta con el análisis   estricto del equilibrio informativo evaluado por la Corte en una sentencia   posterior, la Sentencia T-312 de 2015 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio).   En esta última decisión, la Corte comienza su análisis con la siguiente   precisión:    

“Ahora   bien, en cumplimiento del deber de imparcialidad es preciso destacar que   se realizó un esfuerzo por constatar y contrastar las fuentes consultadas.   A partir de los múltiples testigos y expertos consultados por el medio,   es posible extraer el siguiente resumen de los intervinientes y los temas   abordados por estos”    

83. Por lo demás, la   mencionada clasificación también resulta contraria al análisis efectuado por la   Corte en la Sentencia T-094 de 2000 (M.P. Alvaro Tafur Galvis), conforme   al cual esta Corporación concluyó que el programa Séptimo Día había vulnerado   los derechos fundamentales del demandante, al no revelar la información completa   y veraz, y en particular, la grabación completa que había realizado a escondidas   en su restaurante. Si se tratara de un programa de opinión, el análisis   efectuado por la Corte en aquella oportunidad no hubiera sido tan riguroso. Al   respecto, la Corte sujetó el análisis de vulneración del derecho a recibir   información veraz e imparcial:    

“El   Canal Caracol a través del director del Programa accionado desconoció los   deberes que le corresponden como medio de comunicación, entre ellos, los de   obtener y revelar a la opinión pública una información que sea completa y   veraz, y fundar la misma en medios probatorios objetivos e idóneos,   provenientes de autoridad administrativa o judicial, lo que no ocurrió en el   asunto sub examine ya que el programa tan sólo divulgó apartes de la grabación   que se realizó en las instalaciones de   la Salsamentaria”    

Por lo tanto, es   necesario concluir que conforme lo establecen el director del programa y varias   sentencias de la Corte, tanto anteriores como posteriores a la T-043 de 2011, el   Programa Séptimo Día no es un programa de opinión. Por lo tanto, conforme se   estableció previamente, el programa está sujeto a los deberes de veracidad e   imparcialidad, y en particular, al deber de mantener el equilibrio informativo   en relación con la información que provea a la teleaudiencia.      

84. Este deber de   mantener el equilibrio informativo no significa que sea necesario que el medio   de comunicación preserve un balance matemático en el tiempo o en el espacio que   les otorga a quienes presentan y sustancian una denuncia, frente a aquel que les   da a quienes se defienden de ella. Por otra parte, lo anterior no significa que   el denunciado tenga derecho a exigir un acceso incondicionado al medio de   comunicación. Sin embargo, tampoco resulta aceptable que la oportunidad de   defenderse frente a una denuncia o acusación, o de presentar su versión de los   hechos por parte de quienes tengan una posición contraria, resulte siendo poco   más que una liturgia vacua, efectuada con el propósito de cumplir formalmente un   requisito constitucional. No es aceptable darle apenas unos instantes de audio y   vídeo al sujeto acusado, si en la práctica no se le permite presentar de manera   suficiente y completa sus puntos de vista. Al respecto, la Corte ha sostenido   que la oportunidad debe ser razonable. En la Sentencia T-1319 de 2001   (M.P. Rodrigo Uprimny Yepes), la Corte sostuvo:    

“En el contexto del periodismo, este aspecto   funcional pone de presente la fuerte necesidad de armonizar derechos   constitucionales, como los que ocupa esta decisión, y explica de la   responsabilidad social que la Carta le endilga a dicha actividad. De ésta se   deriva, en el contexto de la libertad de opinión, que la persona señalada por   el medio de comunicación ha de tener la oportunidad de confrontar, de manera   razonable y sin que ello pueda implicar un derecho a acceder al micrófono   cuando lo considere pertinente, las opiniones en su contra. Se trata de   garantizar un equilibrio entre las opiniones, pues únicamente de esta manera se   realiza la función constitucional de los medios de comunicación en materia de   opinión: coadyuvar a la conformación de la opinión pública.”    

“En este sentido,   debe advertirse que la función estructural que cumple la libertad de expresión,   y en particular la libertad de prensa, de crear condiciones para una real   democracia deliberativa, dentro de la cual sea posible el ejercicio de control   del poder, impone al medio de comunicación que establezca escenarios dentro   de los cuales la opinión pueda ser confrontada por las contrapartes. El   espacio deliberativo se ha de trasladar, de alguna manera, al ámbito   periodístico. A fin de que el foro sea realmente público y democrático, en el   cual se genera una opinión libre, no pueden faltar elementos propios del debate.   La ausencia de contradictores torna a la audiencia en cautiva y con reducidas   opciones para formarse su propia opinión sobre el tema debatido en el foro. Se   trata, pues, de lograr un equilibrio informativo.” (resaltado fuera de texto   original)    

85. Ahora bien, ¿cómo   se evalúa la razonabilidad de la oportunidad de defensa que se le da al   denunciado en un medio de comunicación que busca informar a la opinión pública?   Al respecto, la Corte en su jurisprudencia ha manifestado de manera reiterada   que el equilibrio informativo supone una oportunidad efectiva del   denunciado para defenderse de la acusación que se le hace. Esta Corporación, al   analizar el deber de equilibrio informativo en materia de televisión en la Sentencia C-162 de 2000 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz), sostuvo que la oportunidad que se le da   al denunciado para ofrecer su versión de los hechos debe ser efectiva. En   aquella ocasión, sostuvo:    

“La   imparcialidad exige que en estos casos, la persona agraviada pueda   efectivamente  ofrecer a la audiencia su propia versión de los hechos, lo que a la   vez facilita una especie de defensa social y provee a la colectividad mejores y   contrastados elementos de juicio para formarse una opinión adecuada sobre los   acontecimientos y sucesos que se ventilan.” (resaltado y subrayado   fuera de texto original)    

86. La efectividad de   la oportunidad que da el medio de comunicación al denunciado para defenderse   depende de que permita, además del ejercicio del derecho de réplica, el logro   del resultado que se pretende al garantizar el derecho a informar, que consiste   en mantener una opinión pública bien informada. Como lo ha sostenido   reiteradamente la Corte, el mantenimiento de una opinión pública informada   constituye un elemento necesario para el buen funcionamiento de una democracia   participativa y pluralista como la colombiana.[39]  Para mantener una opinión pública bien informada es necesario que la ciudadanía   cuente con versiones diferentes sobre los hechos que se presentan. La   efectividad de la oportunidad que tiene el denunciado para ofrecer su versión de   los hechos requiere que se le permita transmitir su mensaje. Como ya se dijo,   ello no significa que tenga derecho a exigir acceso ilimitado para expresar su   opinión.    

87. Sin embargo, el   mantenimiento del equilibrio informativo supone una serie de garantías básicas   para que la oportunidad del denunciado sea efectiva. En primer lugar, es   necesario que tanto las personas que se defienden de las acusaciones formuladas   contra ellos, como los demás intervinientes, conozcan específicamente cuál es la   acusación que se les está formulando. En segunda medida, el medio de   comunicación o el periodista le debe dar a estas personas un estimativo de   cuánto tiempo van a estar al aire, o qué espacio van a tener para presentar su   versión de los hechos. De lo contrario, los sujetos acusados no tendrán una   oportunidad real de presentar su versión de los hechos por los cuales se les   denuncia. Si los medios entrevistan al denunciado durante una hora, pero sólo   presentan unos breves segundos de su versión de los hechos, difícilmente tendrán   una oportunidad de hacerlo. En ese mismo orden de ideas, el tiempo que les   otorgan para defenderse, directamente, o mediante entrevistas a terceras   personas sugeridas por ellos, deben ser razonables. Es decir, no pueden ser   desproporcionadamente inferiores al tiempo o al espacio dedicado a sustanciar   las denuncias.    

88. Si el tiempo o el   espacio para presentar su versión es insuficiente, la oportunidad dada por el   medio no será efectiva y se les vulnerará el deber de equilibrio informativo.   Sin embargo, es claro que los medios de comunicación cuentan con recursos   limitados, y ello repercute sobre la cantidad de tiempo o espacio que les pueden   dar a los inculpados o a quienes presentan versiones. Por tal razón, es   fundamental que los medios de comunicación les den un estimativo del tiempo al   aire, o del espacio que efectivamente les van a asignar a quienes se defienden   de las denuncias presentadas. De lo contrario, las personas que se defienden no   tendrán la capacidad efectiva para transmitir su mensaje, rompiendo con ello el   equilibrio informativo que deben preservar. Por consiguiente, es necesario   concluir que tanto el otorgamiento de tiempo o espacio insuficientes, la falta   de conocimiento de las acusaciones precisas, y del tiempo o espacio con que   cuentan quienes se defienden de una denuncia afectan la posibilidad real de la   opinión pública para formarse una opinión ponderada de los hechos.    

89. En el presente caso   la Corte analizó los tres episodios de Séptimo Día, cuantificando el tiempo que   el programa les dio a quienes presentaban o sustanciaban las denuncias y a   quienes se defendían de ellas o las rechazaban. La Corte concluye de dicho   análisis que el tiempo que el programa les dio a los que se defendían o las   rechazaban un tiempo desproporcionadamente menor que a quienes las presentaban o   las sustanciaban. Del total se restaron los tiempos que no están dedicados ni a   la sustanciación de las denuncias ni a la defensa en relación con las mismas.   Así, por ejemplo, en el primer episodio del programa, transmitido el 26 de julio   de 2015, se obtuvieron los resultados que se sintetizan a continuación, y cuyo   análisis extendido se aporta como anexo a la presente Sentencia:    

        

Tiempo total del programa en el que se           realizan intervenciones para sustanciar las denuncias                    

0:47:29   

Tiempo total del programa en el que se           realizan intervenciones para defenderse de las denuncias                    

0:02:54      

Por su parte, los   resultados del análisis del segundo programa se pueden sintetizar de la   siguiente manera:    

        

TIEMPOS DE SUSTANCIACIÓN Y DEFENSA DE           LAS DENUNCIAS EN EL SEGUNDO PROGRAMA (2 DE AGOSTO DE 2015)   

Tiempo total del programa en el que se           realizan intervenciones para sustanciar las denuncias                    

0:31:08   

Tiempo total del programa en el que se           realizan intervenciones para defenderse de las denuncias                    

0:03:14      

En el tercer programa,   la síntesis es la siguiente:    

        

TIEMPOS DE SUSTANCIACIÓN Y DEFENSA DE           LAS DENUNCIAS EN EL TERCER PROGRAMA (9 DE AGOSTO DE 2015)   

Tiempo total del programa en el que se           realizan intervenciones para sustanciar las denuncias                    

0:34:27   

Tiempo total del programa en el que se           realizan intervenciones para defenderse de las denuncias                    

0:05:27      

Finalmente,   consolidando la información anterior, los totales de los tres programas arrojan   el siguiente análisis:    

        

TIEMPOS DE SUSTANCIACIÓN Y DEFENSA DE           LAS DENUNCIAS EN EL CONSOLIDADOS DE LOS TRES PROGRAMAS    

    

Tiempo total del programa en el que se           realizan intervenciones para sustanciar las denuncias                    

01:53:04   

Tiempo total del programa en el que se           realizan intervenciones para defenderse de las denuncias                    

0:11:35      

90. De las tablas   anteriores se observa que el tiempo total que el programa le otorga a sustanciar   las denuncias, bien sea directamente mediante sus presentadores y reporteros, o   a través de sus entrevistados es casi 10 veces el tiempo que le dedica a   permitirles a los líderes indígenas y a los representantes de las organizaciones   y a los funcionarios públicos para desvirtuarlas. De lo anterior se puede   concluir que existe una clara desproporción entre el tiempo que el   programa dedica a la sustanciación de las denuncias, y el que le otorga a   quienes pretenden desvirtuarlas.    

Adicionalmente, si se   analizan los tiempos de cada uno de los programas dedicados a entrevistar a las   personas y aquellos utilizados para que los presentadores y reporteros del   programa planteen sus puntos de vista, se puede observar que los tiempos que el   programa le otorga a los entrevistados son inferiores a aquellos en los cuales   los reporteros o presentadores presentan sus opiniones, conclusiones, o síntesis   de los hechos. A continuación se resumen los tiempos en cada uno de los   programas y los totales de los tres programas.    

        

TIEMPOS DE PRESENTACIÓN Y ENTREVISTA DEL           PRIMER PROGRAMA (26 DE JULIO DE 2015)   

Tiempo total del programa en el que           hablan los presentadores y reporteros                    

0:27:21   

Tiempo total del programa en el que           hablan los invitados                    

0:25:01      

        

TIEMPOS DE PRESENTACIÓN Y ENTREVISTA DEL           SEGUNDO PROGRAMA (2 DE AGOSTO DE 2015)   

0:21:13   

Tiempo total del programa en el que           hablan los invitados                    

0:12:46      

        

TIEMPOS DE PRESENTACIÓN Y ENTREVISTA DEL           TERCER PROGRAMA (9 DE AGOSTO DE 2015)   

Tiempo total del programa en el que           hablan los presentadores y reporteros                    

0:35:09   

Tiempo total del programa en el que           hablan los invitados                    

0:16:27      

        

TIEMPOS TOTALES DE PRESENTACIÓN Y           ENTREVISTAS EN LOS TRES EPISODIOS DEL PROGRAMA   

Tiempo total del programa en el que           hablan los presentadores y reporteros                    

01:23:09   

Tiempo total del programa en el que           hablan los invitados                    

0:54:14      

91. Aunado a estos   criterios cuantitativos, es necesario observar también que según la declaración   rendida por el demandante el 13 de junio del presente año, el programa sólo le   dio la oportunidad de defenderse una vez habían sido transmitidos los primeros   dos programas, y lo hicieron porque “nosotros fuimos al canal Caracol, un día   fuimos allá a reclamarles y a decirles que por qué no nos habían convocado a   nosotros a eso y estuvimos con la presentadora hablando como 50 minutos y creo   que de esos 50 minutos presentaron como 28 segundos, sí.” Por otra parte,   cuando se le preguntó al declarante si le habían explicado cuáles eran las   acusaciones que les formularían en el tercer programa, respondió que la única   información era la que tenía sobre dicha temática era por los avances   presentados al final del anterior programa.    

En virtud de lo   anterior la Sala concluye que el programa Séptimo Día les otorgó tiempo e   información insuficientes a los líderes indígenas para defenderse de las   acusaciones presentadas contra ellos. En esa medida, vulneró el deber de   equilibrio informativo que tienen para con la organización demandante, y con las   demás organizaciones, autoridades, pueblos y comunidades indígenas del país.    

92. Ahora bien, en   casos en los cuales un medio vulnera el deber de imparcialidad por no garantizar   el derecho que tienen quienes se defienden de acusaciones presentadas contra   ellos a defenderse de manera efectiva, la decisión que le corresponde adoptar al   juez de tutela no consiste en que el medio rectifique la información, sino en   que le dé una oportunidad suficiente para presentar sus versiones acerca de los   hechos. Así lo sostuvo esta Corporación en la Sentencia T-298 de 2009   (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva):    

“La no   publicación de la opinión de la persona afectada compromete el principio de   imparcialidad y, en consecuencia, da lugar a la publicación posterior de la   información pertinente. Ahora bien, en casos como el presente  en los   cuales la falta consiste en haber dejado de contrastar la información publicada   (vulneración del principio de imparcialidad), la rectificación destinada a   reparar dicha falta, no puede tener otro contenido obligatorio más que la   versión del actor sobre los hechos y los argumentos que, a su juicio,   descalifican la fuente reservada que dio al periódico esas afirmaciones. En   efecto, nada distinto se puede ordenar en casos como el presente, pues pese a   que la información afecta el principio de imparcialidad, no compromete el   estándar de veracidad en los términos señalados por esta Corte.”    

En idéntico sentido, la   Corte sostuvo en la Sentencia T-312 de 2015 antes mencionada, lo   siguiente:    

“En   los eventos en que el ejercicio de reparación en cabeza del medio de   comunicación se origina no por la difusión de una información falsa (carga de   veracidad), sino por no haberse contrastado las fuentes de la información (carga   de imparcialidad), la rectificación debida se satisface con la presentación de   la opinión del afectado.”    

93. En el presente caso   se trata de tres episodios consecutivos en relación con los cuales existe un   importante déficit de oportunidad para la defensa efectiva frente a una serie de   acusaciones hechas contra los indígenas, sus líderes y organizaciones. Por lo   tanto, adicionalmente a las rectificaciones a las cuales se ha hecho referencia   a lo largo de esta sentencia, el programa deberá dedicar un episodio completo en   su horario habitual para permitirle a la organización demandante defenderse de   las acusaciones hechas contra los pueblos indígenas, y sus autoridades,   organizaciones y líderes. En este episodio deberá darle a la organización, por   lo menos dos terceras partes del tiempo para expresar sus puntos de vista. Por   otra parte, si el medio pretende elevar alguna acusación contra las autoridades,   líderes o miembros de los pueblos indígenas, deberá identificar adecuadamente el   pueblo al que pertenecen, el resguardo o parcialidad de la que hacen parte, sin   elevar acusaciones genéricas contra un pueblo o comunidad, o hacer afirmaciones   más allá de lo que las fuentes debidamente corroboradas efectivamente les   permitan confirmar.    

Con esta solución la   Sala pretende armonizar los derechos en tensión, maximizando el derecho a la   información, puesto que en lugar de limitar o restringir los contenidos   presentados por los medios de comunicación, amplía la información de que dispone   la teleaudiencia para formarse una perspectiva propia respecto de las   acusaciones formuladas en los episodio del 26 de julio, 2 y 9 de agosto de 2015.    

III. DECISIÓN    

En mérito de lo expuesto, la Sala Sexta de Revisión de   la Corte Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por   mandato de la Constitución Política,    

Por lo anterior, la   Sala    

RESUELVE    

PRIMERO.- DESVINCULAR a la Agencia Nacional de Televisión, ANTV, del   presente proceso.    

SEGUNDO.- REVOCAR por las   razones expuestas en esta sentencia, el fallo de tutela de segunda instancia   proferido el 19 de noviembre de 2015, por la Sala Primera de   Decisión de la Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá   y la decisión del 19 de octubre de 2015, proferida por el Juez 25 Civil del   Circuito de Bogotá, dentro de   la acción de tutela instaurada por Luis Fernando Arias Arias como representante   de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. En consecuencia   CONCEDER  el amparo de los derechos al   buen nombre, a la honra, a la rectificación de la información, y a recibir   información veraz e imparcial de los pueblos indígenas asociados en dicha   organización.    

TERCERO.- ORDENAR al programa Séptimo Día, a su director Manuel Teodoro,   y al Canal Caracol rectificar la información presentada en el episodio del 26 de   julio de 2015, con el reconocimiento de que tanto el presentador y director   Manuel Teodoro, como la reportera Gloria Lozano, (1) desconocieron lo dicho por   el Consejero Mayor del Consejo Indígena Regional del Cauca CRIC en relación con   su concepción del delito de violación; (2) atribuyeron injustamente a todos los   pueblos indígenas de Colombia y a su justicia indígena creencias y convicciones   en torno al delito de violación contra menores de edad, sin tener prueba de ello, y en contravía de las   declaraciones hechas para el programa por parte de una de sus autoridades, con   cual violaron el derecho de los pueblos indígenas y de su audiencia de recibir   información veraz; y (3) utilizaron la imputación de tales creencias para   justificar su opinión personal en torno a la justicia indígena, con lo cual   vulneraron el derecho de los pueblos indígenas y de su audiencia a recibir   información imparcial. Finalmente, el presentador y director Manuel Teodoro debe   rectificar lo dicho en el programa de agosto 2 de 2015, y (4) reconocer que el   medio de comunicación y el periodista carecen de la evidencia para sustentar que   en ciertas partes del Cauca “la distinción entre ser indígena y ser   guerrillero no sea tan clara”.    

CUARTO.- ORDENAR al canal Caracol y al programa Séptimo Día adoptar un   manual de ética escrito que incluya unas reglas mínimas para abordar temas   relacionados con grupos étnicos, minorías sexuales y demás sujetos   tradicionalmente estigmatizados dentro de nuestro contexto social. El medio y el   programa deberán adoptar dicho manual como parámetro de evaluación continua de   sus propios contenidos. Este debe ser público, e incorporar, como mínimo, los   principios, reglas y parámetros establecidos por la Constitución, la   jurisprudencia constitucional y la ley, así como en los instrumentos   internacionales sobre la materia. El manual debe contener pautas para abordar   temas relacionados con grupos sociales discriminados a partir de categorías   sospechosas. Así mismo, deberá adoptar un mecanismo para ponderar los eventuales   riesgos que implique la difusión de la información o de las opiniones   transmitidas por el mismo sobre el grupo social, en particular en cuanto tiene   que ver con el conflicto armado interno.    

QUINTO.- ORDENAR al director del Canal Caracol y al director del programa Séptimo Día   dedicar en un lapso no superior a seis (6) meses un episodio completo de dicho   programa, en su horario habitual, para permitirle a la organización demandante   defenderse frente a las acusaciones hechas contra los pueblos indígenas, y sus   autoridades, organizaciones y líderes. En este episodio deberá darle a la   organización, por lo menos dos terceras partes del tiempo para expresar sus   puntos de vista. Por otra parte, si el medio pretende   elevar alguna acusación contra las autoridades, líderes, o miembros de los   pueblos indígenas, deberá identificar adecuadamente el pueblo al que pertenecen,   el resguardo o parcialidad de la que hacen parte, sin elevar acusaciones   genéricas contra un pueblo o comunidad, o hacer afirmaciones más allá de lo que   las fuentes debidamente corroboradas efectivamente les permitan confirmar.    

SEXTO.- LÍBRESE por   Secretaría General la comunicación prevista en el artículo 36 del Decreto 2591   de 1991.    

GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO    

Magistrada    

JORGE IVÁN PALACIO PALACIO    

Magistrado    

AQUILES ARRIETA GÓMEZ    

Magistrado    

Con salvamento parcial de voto    

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ    

Secretaria General    

Séptimo Día: Emisión del 26 de julio de   2015    

“Desarmonización: La flecha del conflicto”       

Interviniente                    

Postura[40]                    

Duración   

Inicio                    

Fin                    

Tiempo total   

Manuel Teodoro (MT)                    

Contexto de los pueblos indígenas           durante la conquista, independencia y durante el siglo XX                    

Neutral                    

0:00:00                    

0:06:44                    

06:44   

Paloma Valencia                    

Se han presentado casos abuso de la           autonomía conferida por la CN a los pueblos indígenas                    

A favor                    

0:06:45                    

0:06:55                    

00:10   

Débora Barros – líder indígena Wayúu                    

Se han presentado casos abuso de la           autonomía conferida por la CN a los pueblos indígenas                    

A favor                    

0:07:05                    

0:07:10                    

00:05   

Manuel Teodoro (MT)                    

Se han presentado casos abuso de la           autonomía conferida por la CN a los pueblos indígenas                    

A favor                    

0:07:11                    

0:07:27                    

00:16   

Débora Barros – líder indígena Wayúu                    

Se han presentado casos abuso de la           autonomía conferida por la CN a los pueblos indígenas                    

0:07:28                    

0:07:31                    

00:04   

Manuel Teodoro (MT)                    

Se han presentado casos abuso de la           autonomía conferida por la CN a los pueblos indígenas                    

A favor                    

0:07:32                    

0:07:49                    

00:17   

Presunta víctima de abuso sexual                    

Se han presentado casos abuso de la           autonomía conferida por la CN a los pueblos indígenas                    

A favor                    

0:07:53                    

0:07:57                    

00:04   

Eugenio Ceti – Padre de presunta víctima           de abuso sexual                    

Se han presentado casos abuso de la           autonomía conferida por la CN a los pueblos indígenas                    

A favor                    

0:07:55                    

0:08:04                    

00:09   

Manuel Teodoro (MT)                    

Se han presentado casos abuso de la           autonomía conferida por la CN a los pueblos indígenas                    

A favor                    

0:08:05                    

0:08:14                    

00:09   

Campesino no identificado                    

Se han presentado casos abuso de la           autonomía conferida por la CN a los pueblos indígenas                    

A favor                    

0:08:15                    

0:08:21                    

00:06   

Manuel Teodoro (MT)                    

Se han presentado casos abuso de la           autonomía conferida por la CN a los pueblos indígenas                    

A favor                    

0:08:22                    

0:08:34                    

00:12   

Se han presentado casos abuso de la           autonomía conferida por la CN a los pueblos indígenas                    

En contra                    

0:08:35                    

0:08:40                    

00:05   

Manuel Teodoro (MT)                    

Se han presentado casos abuso de la           autonomía conferida por la CN a los pueblos indígenas                    

A favor                    

0:08:41                    

0:08:45                    

00:04   

Interviniente no identificado                    

Se han presentado casos abuso de la           autonomía conferida por la CN a los pueblos indígenas                    

A favor    

                     

0:08:46                    

0:04:22                    

00:05   

Presunta víctima de abuso sexual                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

12:51                    

12:59                    

00:07   

Madre de presunta víctima de abuso           sexual                    

A favor                    

13:00                    

13:07                    

00:08   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

13:08                    

13:21                    

00:07   

Eugenio Ceti – Padre de presunta víctima           de abuso sexual                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

13:22                    

13:31                    

00:13   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

13:32                    

13:45                    

00:09   

Eugenio Ceti – Padre de presunta víctima           de abuso sexual                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

13:46                    

13:55                    

00:13   

Madre de presunta víctima de abuso           sexual                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

13:57                    

14:04                    

00:09   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

14:05                    

14:40                    

00:07   

Ilva Myriam Hoyos – Procuradora para la           Infancia y la Adolescencia                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

14:40                    

14:49                    

00:35   

Paloma Valencia                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

14:49                    

15:15                    

00:09   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

15:15                    

17:12                    

00:26   

Peregrino Wetoto – Indígena y padre de           presunta víctima de homicidio y acceso carnal violento                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

17:12                    

17:25                    

01:57   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

17:26                    

17:53                    

00:13   

Luz Dary Wetoto – Indígena y madre de           presunta víctima de homicidio y acceso carnal violento                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales    

                     

                     

17:54                    

18:12                    

00:27   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

18:13                    

18:24                    

00:18   

Luz Dary Wetoto – Indígena y madre de           presunta víctima de homicidio y acceso carnal violento                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

18:25                    

18:30                    

00:11   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

18:31                    

18:40                    

00:05   

Diana Perafán – Líder Indígena                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

18:40                    

19:23                    

00:09   

Luz Dary Wetoto – Indígena y madre de           presunta víctima de homicidio y acceso carnal violento                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

19:28                    

19:44                    

00:43   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

19:47                    

20:00                    

00:16   

Diana Perafán – Líder Indígena                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

20:00                    

20:21                    

00:13   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

20:25                    

20:37                    

00:21   

Diana Perafán – Líder Indígena                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

20:38                    

20:54                    

00:12   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

20:55                    

21:32                    

00:16   

Jorge Vecoche – Concejal de Caldono.           Presunto victimario                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

Neutral                    

21:33                    

00:37   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

21:38                    

21:45                    

00:04   

Jorge Vecoche – Concejal de Caldono.           Presunto victimario                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

Neutral                    

21:46                    

21:51                    

00:07   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

21:52                    

21:55                    

00:05   

Jorge Vecoche – Concejal de Caldono.           Presunto victimario                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

Neutral                    

21:55                    

21:59                    

00:03   

Diana Perafán – Líder Indígena                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

21:59                    

22:05                    

00:04   

Peregrino Wetoto – Indígena y padre de           presunta víctima de homicidio y acceso carnal violento                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor    

                     

22:06                    

22:10                    

00:06   

Ilva Myriam Hoyos – Procuradora para la           Infancia y la Adolescencia                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor    

                     

22:10                    

22:19                    

00:04   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

22:19                    

22:26                    

00:09   

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

22:27                    

22:34                    

00:07   

Luisa Fernanda Henao – Fiscal encargada           de asuntos indígenas                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

22:35                    

23:00                    

00:07   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

23:01                    

23:18                    

00:25   

Paloma Valencia                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

23:19                    

23:28                    

00:17   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

23:29                    

23:47                    

00:09   

Florinda – Madre de presunta víctima                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

23:48                    

23:52                    

00:18   

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

23:52                    

24:30                    

00:04   

Aída Lucía. Presunta Víctima                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

                     

24:31                    

24:35                    

00:38   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

Neutral                    

24:36                    

24:45                    

00:04   

Florinda – Madre de presunta víctima                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

24:46                    

24:50                    

00:09   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

24:51                    

25:12                    

00:04   

Florinda – Madre de presunta víctima                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

25:12                    

25:24                    

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

25:25                    

25:40                    

00:12   

Ilva Myriam Hoyos – Procuradora para la           Infancia y la Adolescencia                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

25:40                    

25:55                    

00:15   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

Neutral                    

25:56                    

26:00                    

00:15   

Ilva Myriam Hoyos – Procuradora para la           Infancia y la Adolescencia                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

26:01                    

26:18                    

00:04   

Paloma Valencia                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

26:19                    

26:24                    

00:17   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

26:24                    

26:32                    

00:05   

Manuel Teodoro y Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

28:58                    

00:08   

Diana Perafán – Líder Indígena                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

28:59                    

29:15                    

01:51   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

29:20                    

30:23                    

00:16   

Diana Perafán – Líder Indígena                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

30:24                    

30:35                    

01:03   

Pedro Santiago Posada Arango. Director           de Comunidades Étnicas – Mininterior                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

En contra                    

30:36                    

30:54                    

00:11   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

30:55                    

31:17                    

00:18   

Diana Perafán – Líder Indígena                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

31:18                    

31:48                    

00:22   

Paloma Valencia                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

31:49                    

32:04                    

00:30   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

32:35                    

00:15   

Lucío Wetio – Líder indígena del Cauca                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

En contra                    

32:36                    

32:47                    

00:30   

Diana Perafán – Líder Indígena                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

32:48                    

32:56                    

00:11   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

32:57                    

33:37                    

00:08   

Ilva Myriam Hoyos – Procuradora para la           Infancia y la Adolescencia                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

33:38                    

33:53                    

00:40   

Luisa Fernanda Henao – Fiscal encargada           de asuntos indígenas                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

33:54                    

34:18                    

00:15   

Pedro Santiago Posada Arango. Director           de Comunidades Étnicas – Mininterior                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

En contra                    

34:19                    

34:41                    

00:24   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

34:44                    

35:07                    

00:22   

Eduardo Camallo – Consejero Mayor de la           CRIC                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

En contra                    

35:08                    

36:06                    

00:23   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

36:07                    

37:08                    

00:58   

Ilva Myriam Hoyos – Procuradora para la           Infancia y la Adolescencia                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

37:13                    

37:19                    

01:01   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

37:20                    

38:06                    

00:06   

Ilva Myriam Hoyos – Procuradora para la           Infancia y la Adolescencia                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

38:07                    

38:20                    

00:46   

Pedro Santiago Posada Arango. Director           de Comunidades Étnicas – Mininterior                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

En contra                    

38:21                    

38:49                    

00:13   

Reportera                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

39:00                    

39:16                    

00:28   

Pedro Santiago Posada Arango. Director           de Comunidades Étnicas – Mininterior                    

Se han presentado casos abuso de la           autonomía conferida por la CN a los pueblos indígenas                    

En contra                    

0:39:34                    

0:39:41                    

00:16   

Diana Perafán – Líder Indígena                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

39:42                    

39:58                    

00:16   

Paloma Valencia                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

39:59                    

40:20                    

00:21   

Reportera                    

A favor                    

40:21                    

40:55                    

00:54   

Padres de presuntas víctimas                    

Existe impunidad en la justicia indígena           frente a delitos sexuales                    

A favor                    

40:56                    

41:18                    

00:22   

Manuel Teodoro (MT) y María Lucía           Fernández (MLF)                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor    

                     

0:41:20                    

0:42:15                    

01:55   

Manuel Teodoro y María Lucía Fernández                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor    

                     

0:42:45                    

0:44:15                    

01:30   

Diana Henao                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor    

                     

0:44:17                    

0:45:07                    

00:50   

Osiris Oriani – Indígena Wayúu                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor    

                     

0:45:08                    

0:45:17                    

00:09   

Diana Henao                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor    

                     

0:45:18                    

0:45:25                    

00:07   

Osiris Oriani – Indígena Wayúu                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor    

                     

0:45:34                    

00:08   

Diana Henao                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor    

                     

0: 45:34                    

0:45:42                    

00:08   

Osiris Oriani – Indígena Wayúu                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor    

                     

0:45:43                    

0:45:51                    

00:08   

Pedro Santiago Posada Arango. Director           de Comunidades Étnicas – Mininterior                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

En contra                    

0:45:52                    

0:46:15                    

00:23   

Diana Henao                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor    

                     

0:46:16                    

0:46:31                    

00:15   

                     

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor    

                     

0:46:32                    

0:46:49                    

00:17   

Diana Henao                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:46:51                    

0:47:28                    

00:37   

Deborá Barros – líder indígena Wayúu                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor    

                     

0:47:28                    

0:47:43                    

00:15   

Diana Henao                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor    

                     

0:47:43                    

0:48:37                    

00:54   

Paloma Valencia – Senadora                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:48:38                    

0:48:58                    

00:20   

                     

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:48:59                    

0:50:18                    

00:19   

Diana Perafán – Líder Indígena                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor    

                     

0:50:19                    

0:50:44                    

00:25   

Simón Gaviria – Director Nacional de           Planeación                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:50:51                    

0:51:09                    

00:18   

Pedro Santiago Posada Arango. Director           de Comunidades Étnicas – Mininterior                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

En contra                    

0:51:10                    

0:51:33                    

00:23   

Diana Henao    

                     

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:52:01                    

00:27   

Eugenio Mindiola – victimario                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:52:02                    

0:52:18                    

00:16   

Diana Henao    

                     

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

Neutral                    

0:52:19                    

0:52:25                    

00:06   

Eugenio Mindiola – victimario                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:52:26                    

0:52:34                    

00:08   

Diana Henao    

                     

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

Neutral                    

0:52:35                    

0:52:38                    

00:03   

Eugenio Mindiola – victimario                    

A favor                    

0:52:39                    

0:52:44                    

00:05   

Diana Henao    

                     

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:52:45                    

0:53:05                    

00:20   

Alfredo Rangel- Senador                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:53:06                    

0:53:45                    

00:39   

Pedro Santiago Posada Arango. Director           de Comunidades Étnicas – Mininterior                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

En Contra                    

0:53:46                    

0:54:00                    

00:14   

Diana Henao    

                     

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:54:01                    

0:54:22                    

00:21   

Diana Perafán – Líder Indígena                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:54:23                    

00:19   

Diana Henao    

                     

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:54:43                    

0:55:04                    

00:21   

Eugenio Mindiola – victimario                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:55:05                    

0:55:25                    

00:20   

Diana Henao    

                     

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

Neutral                    

0:55:05                    

0:55:25                    

00:20   

Eugenio Mindiola – victimario                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:55:37                    

0:56:17                    

00:40   

Osiris Oriani – Indígena Wayúu                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:56:18                    

0:56:28                    

00:10   

Diana Henao    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:56:30                    

0:56:57                    

00:27   

Eugenio Mindiola – victimario                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:56:58                    

0:57:14                    

00:16   

Diana Henao    

                     

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:57:16                    

0:57:35                    

00:19   

Paloma Valencia – Senadora                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:57:36                    

0:57:56                    

00:20   

Diana Henao    

                     

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:58:41                    

00:41   

Eugenio Mindiola – victimario                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:58:42                    

0:58:48                    

00:06   

Diana Henao    

                     

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:58:50                    

0:59:05                    

00:15   

Deborá Barros – líder indígena Wayúu                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:59:06                    

0:59:21                    

00:15   

Diana Henao    

                     

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo, drogadicción           y embarazo                    

A favor                    

0:59:22                    

0:59:37                    

00:15   

Deborá Barros – líder indígena Wayúu                    

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:59:38                    

0:59:56                    

00:18   

Diana Henao    

                     

Entre los jóvenes de comunidades           indígenas se presenta fenómenos de  prostitución, alcoholismo,           drogadicción y embarazo                    

A favor                    

0:59:57                    

1:00:43                    

00:36   

Ernestina Gómez – Presunta víctima                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:00:44                    

1:00:56                    

00:12   

Reportera                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:00:57                    

1:01:04                    

00:07   

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:01:05                    

1:01:17                    

00:12   

Capitán John Ayala – Policía Nacional                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:01:18                    

1:01:35                    

00:17   

Reportera                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:01:36                    

1:01:44                    

00:08   

Ernestina Gómez – Presunta víctima                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:01:45                    

1:01:55                    

00:10   

Reportera                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:01:56                    

1:02:05                    

00:09   

Ernestina Gómez – Presunta víctima                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:02:06                    

1:02:29                    

00:23   

Reportera                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:02:30                    

1:02:43                    

00:13   

Policía no identificado                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:02:44                    

1:03:22                    

00:38   

Reportera                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:04:08                    

00:45   

Capitán John Ayala – Policía Nacional                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:04:09                    

1:04:13                    

00:04   

Reportera                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:04:14                    

1:04:49                    

00:45   

Reportera                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:05:25                    

1:06:00                    

00:35   

Eugenio Mindiola – victimario                    

Neutral                    

1:06:01                    

1:06:40                    

00:39   

Reportera                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:06:41                    

1:06:50                    

00:09   

Ernestina Gómez – Presunta víctima                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:06:51                    

1:07:05                    

00:14   

Manuel Teodoro (MT) y María Lucía           Fernández (MLF)                    

Los miembros de las comunidades           indígenas perpetran actos de vandalismo                    

A favor                    

1:07:15                    

1:07:56                    

00:41      

Séptimo Día: Programa 2    

Interviniente                       

Denuncia                       

Postura                       

Duración    

Inicio                       

Fin                       

Tiempo total      

Séptimo día                    

Nuestro dinero se va al bolsillo de           funcionarios corruptos. No todos mestizos también son indígenas                    

A favor                    

00:20                    

01:19                    

00:00:59   

Séptimo día    

                     

El Gobierno entrega los dineros a las           comunidades confiando en la buena fe de sus líderes, algunos muy seriamente           cuestionados                    

A favor                    

01:20                    

01:59                    

00:00:39   

Introducción                    

Neutro                    

2:00                    

2:15                    

00:00:15   

Séptimo día    

                     

La masacre del Nilo se perpetró porque           la Policía estaba defendiendo el territorio que los indígenas quería invadir                    

A favor                    

02:16                    

04:07                    

00:01:51    

Séptimo día                    

La Policía fue condenada a indemnizar a           las familias de las víctimas por 20.000 millones.                    

Neutral                    

04:08                    

04:23                    

00:00:15   

Séptimo día    

                     

El dinero fue entregado a los líderes           indígenas y a CAJAR                    

Neutral                    

04:25                    

04:41                    

00:00:16   

Indígena víctima de la masacre                    

No se sabe a dónde fueron los dineros                    

A favor                    

04:42                    

04:46                    

00:00:04   

Séptimo día    

                     

El resto de las víctimas tampoco sabe           dónde está el dinero                    

A favor                    

04:48                    

04:51                    

00:00:03   

Agustina Peti (Familiar)                    

Se robaron la plata                    

A favor                    

04:56                    

0511                    

00:00:15   

Pedro Dicue                    

Las ayudas del Gobierno no llegan. Nos           engañaron                    

A favor                    

05:16                    

05:24                    

00:00:08   

Cleotilde Dique                    

No se sabe dónde está la plata                    

A favor                    

05:33                    

05:40                    

00:00:07   

Rosa Elvira Tombe                    

La organización indígena y CAJAR           recogieron firmas                    

A favor                    

05:41                    

05:46                    

00:00:05   

Séptimo día    

Algunos indígenas no firmaron el poder y           falsificaron sus firmas. Ninguno estuvo “de acurdo con esa alianza”                    

A favor                    

06:32                    

06:35                    

00:00:03   

Miembro indígena                    

No conocían a los abogados                    

A favor                    

06:38                    

06:44                    

00:00:06   

Séptimo día    

                     

Qué pasó con el dinero de la           indemnización, si no se firmó “ningún” poder                    

A favor                    

06:45                    

07:01                    

00:00:16   

Diana Perafán                    

La plata la tienen CAJAR y el 10% lo           tienen el CRIC y ACIN                    

A favor                    

07:07                    

07:13                    

00:00:06   

Rosa Elvira Tombe                    

Los culpables son la organización           indígena, el CRIC y la ACIN                    

A favor                    

07:14                    

07:21                    

Séptimo día                    

Mientras a los familiares debió           entregárseles una suma aproximada de 700 millones a algunos se les           entregaron 6 y 3 millones. Apoyo en frases de indígenas                    

A favor                    

07:23                    

08:21                    

00:00:53   

Séptimo día                    

A poco tiempo de la firma de la           Constitución empezaron los actos de corrupción indígena                    

A favor                    

08:28                    

08:40                    

00:00:12   

Séptimo día                    

Los casos de corrupción tienen algo en           común. El estado entrega dinero sin ejercer suficiente control.                    

A favor                    

08:41                    

08:57                    

00:00:16   

Séptimo día                    

Se destinan miles de millones a las           comunidades pero sus miembros viven en la pobreza                    

A favor                    

09:01                    

09:14                    

00:00:13   

Séptimo día                    

Cuál es el control de los dineros que           salen del bolsillo de todos y que el Gobierno les da a las comunidades                    

A favor                    

09:15                    

09:25                    

00:00:10   

Alfredo Rangel                    

Hay malversación de fondos y mucha           corrupción.                    

A favor                    

09:35                    

09:39                    

00:00:04   

Diana Perafán                    

“La gran mayoría de líderes indígenas           son una parranda de haraganes porque el Estado lo permite”                    

09:40                    

09:37                    

00:00:03   

Séptimo día                    

Los dineros del SGP normalmente los           supervisan los órganos de control. El dinero que de ahí va a los indígenas            lo contralan ellos                    

A favor                    

09:52                    

10:05                    

00:00:13   

Eduardo Tamayo CRIC                    

Puede que algunas de las familias no           indeminizadas estén en espera o no hayan sido clasificadas. Eso está en           investigación                    

En contra                    

10:25                    

10:51                    

00:00:26   

Séptimo día                    

La investigación no ha dado resultados                    

A favor                    

10:55                    

11:01                    

00:00:06   

Séptimo día                    

La ACIN no accedió a dar entrevista a           último momento                    

A favor                    

11:06                    

11:17                    

00:00:11   

Séptimo día                    

Gloria Lozano entrevista a CAJAR sobre           poderes.                    

Neutro para el caso                    

13:22                    

00:01:55   

Miembro indígena sin nombre                    

Hemos sido engañados por la dirigencia           indígena por la organización indígena y el CAJAR                    

A favor                    

13:50                    

13:59                    

00:00:09   

Luis Evelis Andrade. Presidente de la           ONIC por 8 años                    

No sabe sobre los dineros de la           indemnización de la masacre del Nilo. Si es así debe investigarse.                    

Neutral                    

14:25                    

14:34                    

00:00:09   

Luis Evelis Andrade. Presidente de la           ONIC por 8 años                    

La investigación debe responder a la           autonomía. La hacen la ACIN y el CRIC                    

A favor                    

14:48                    

15:00                    

00:00:12   

Séptimo día                    

A favor                    

15:01                    

15:43                    

00:00:40   

Ana Silvia Secue.                    

No se denuncia por miedo.                    

A favor                    

15:44                    

15:49                    

00:00:11   

Adriana Herrera Beltrán. Contraloría           General de la Nación                    

La Contraloría no vigila a la comunidad           sino al Alcalde que tiene la administración de los recursos. Los sujetos que           vigilan son bastante numerosos.                    

Neutral                    

15:57                    

16:23                    

00:00:26   

Séptimo día                    

Los dineros que llegan a las comunidades           salen en parte del SGP, es decir del bolsillo de todos los ciudadanos. Sin           embargo los indígenas no tienen control total sobre él. La Fiscalía no puede           intervenir a menos que exista una denuncia. Y muy pocos denuncian.                    

A favor                    

16:27                    

17:00                    

00:00:33   

Luisa Fernanda Obando. Fiscal Delegada           para Asuntos Indígenas                    

Se llevan algunos casos por corrupción           en las comunidades indígenas, con base en la ayuda de algunos de sus           miembros.                    

A favor                    

17:23                    

17:53                    

00:00:30   

Juan Fernando Cristo. Ministro del           Interior                    

Los indígenas han sido discriminados,           están  atrasados. Falta avanzar mucho.                    

A favor                    

17:58                    

18:08                    

00:00:10   

Juan Fernando Cristo. Ministro del           Interior                    

Pero la solución no es quitarles el           dinero. No hay que desconfiar por un caso de corrupción                    

En contra                    

18:09                    

18:16                    

00:00:07   

Séptimo día                    

Los controles quedan en manos de los           líderes indígenas como hasta este momento                    

A favor                    

18:19                    

18:27                    

Séptimo día                    

El Gobierno ha destinado 13.000 millones           de pesas para proyectos que ya fueron asignados al CRIC. Ese dinero es           aparte de lo que se les ha asignado por SGP, que llega a los Alcaldes y si           es supervisado por los órganos de control                    

A favor                    

18:31                    

18:51                    

00:00:19   

Eduardo Tamayo. Representante legal del           CRIC                    

Se logró una suma de 11 o 13 mil           millones de pesos para proyectos productivos en el cauca                    

Neutral                    

19:00                    

19:19                    

00:00:19   

Séptimo día                    

No debería ser al contrario, primera           pasar el proyecto y luego su destinar los recursos                    

A favor                    

19:20                    

19:25                    

00:00:05   

Eduardo Tamayo. Representante legal del           CRIC                    

Si ya se destinaron los recursos tenemos           que trabajar rápidamente para formular los proyectos                    

En contra                    

19:26                    

19:31                    

00:00:05   

Amilcar Masauel. Exconsejal  de           Puracé                    

A favor                    

19:46                    

19:52                    

00:00:06   

20:04                    

20:10                    

00:00:06   

Séptimo día                    

Amilcar Masauel pasó un proyecto           productivo que fue aprobado                    

Neutral                    

19:53                    

20:03                    

00:00:10   

Amilcar Masauel. Exconsejal  de           Puracé                    

Se asignaron recursos por 23 millones y           se los entregó a las autoridades indígenas. La ejecución del proyecto nunca           se hizo. El objetivo no se cumplió                    

A favor                    

20:16                    

20:20                    

00:00:04   

20:24                    

20:35                    

00:00:11   

Séptimo día                    

Amilcar Masauel le reclamó los recursos           a su Gobernador que entonces era Nelson Masauel.                    

Neutral                    

21:04                    

21:15                    

00:00:11   

Séptimo día                    

Llamada telefónica a Nelson Masauel,           quien afirma que no se hizo el endoso del cheque del proyecto de Ailcar           Masauel.                    

En contra                    

21:47                    

21:52                    

Séptimo día                    

Aunque él dice que no hay endoso existe           un documento firmado por Nelson Masauel autorizando el proyecto                    

A favor                    

21:56                    

22:05                    

00:00:09   

Séptimo día    

                     

La malversación de fondos redujo la           armonía entre las comunidades indígenas, conforme se estableció en 14           poblaciones del cauca y de entrevistas a varios indígenas                    

A favor                    

22:08                    

22:29                    

00:00:21   

Eliécer Tenorio. Gobernador del Cabildo           Huellas de Caloto                    

Son recursos sagrados entonces la           justicia ordinaria debe intervenir, investigar y sancionar.                    

A favor                    

22:36                    

22:53                    

00:00:17   

Florentino Collazos. Gobernador suplente           del Cabildo Huellas de Caloto                    

La plata destinada a medicina           tradicional, por ejemplo, está sujeta a malversación de “ellos”                    

A favor                    

22:58                    

23:08                    

00:00:10   

Donde la Fiscalía Pregunte las           comunidades no van a salir con nada                    

A favor                    

23:13                    

23:23                    

00:00:10   

Eduardo Tamayo. Representante legal del           CRIC                    

Ellos dicen que el CRIC es corrupto pero           ellos mismos son CRIC. Ellos tienen la facultad de hacer seguimiento                    

En contra                    

23:23                    

23:41                    

00:00:18   

Ellos mismos deben establecer mecanismos           para investigar lo que se está denunciando                    

Neutro                    

23:45                    

24:06                    

00:00:21   

Séptimo día    

                     

Era importante ubicar al senador Marco           Abirama, pero no fue posible contactarlo.                     

A favor                    

24:07                    

24:26                    

00:00:19   

Pedro Santiago Posada. Director de           asuntos indígenas del Ministerio del Interior                    

En todas partes hay casos de corrupción.           No es una cuestión indígena.                    

En contra                    

24:45                    

24:57                    

00:00:12   

Séptimo día    

                     

Es cierto, hay corrupción en todo el           mundo pero los demás están vigilados y el que es corrupto va a la cárcel.           Pocos casos de corrupción indígena son investigados y castigados.    

Si se roban los dineros solo recibirán           un par de latigazos.                    

A favor                    

25:01                    

25:41                    

Pedro Santiago Posada. Director de           asuntos indígenas del Ministerio del Interior                    

“La corrupción está en el corazón de los           hombres y los indígenas son hombres [termina frase con primerísimo primer           plano de su expresión facial sonriendo]”                    

En contra, pero se muestra A favor                    

25:42                    

25:44                    

00:00:02   

Séptimo día    

                     

Los dineros que salen del bolsillo de           los colombianos si llegan a todos los colombianos                    

Neutral                    

30:10                    

30:16                    

00:00:06   

Pedro Pablo puerto Epiayu. Líder Wayú                    

El 50% de los dineros no se han           invertido como el Gobierno quiere.                    

En contra                    

30:17                    

30:19                    

00:00:02   

Juan Fernando Cristo. Ministerio del           Interior                    

Hay quejas que el Ministerio supervisa.           Pero no hay que temerle a la autonomía. Hay líderes buenos, control social y           del Estado.                    

En contra                    

30:47                    

31:01                    

00:00:14   

Simón Gaviria. Director de Planeación           Nacional                    

La situación preocupa al Gobierno. De 50           giros directos solicitados solo se han aprobado 3                    

A favor                    

31:14                    

31:28                    

00:00:14   

Séptimo día    

                     

Uribia recibe 17.000 millones de pesos            para el bienestar de su comunidad pero no son vigilados. No son vigilados                    

A favor                    

32:10                    

00:00:27   

Rosa Ureana                    

No hay comida                    

A favor                    

32:13                    

32:16                    

00:00:03   

Rosa Valdeblanco. Secretaria de Asuntos           Indígenas de la Guajira                    

Los dineros que se reciben no se ven           reflejados en el bienestar de la comunidad. Las investigaciones no han dado           resultados.                    

A favor                    

32:29                    

32:55                    

00:00:26   

Séptimo día    

                     

Los indígenas reclaman que el Gobierno           vigilen los dineros que llegan a las comunidades.                    

A favor                    

32:57                    

33:05                    

00:00:08   

Debora Barros                    

Es necesario hacer seguimiento                    

A favor                    

33:06                    

33:21                    

00:00:15   

Séptimo día    

                     

Mientras hay pobreza, también hay lujos           en las comunidades [muestran choza en que un burro es resguardado del sol y           una casa con carros estacionados en ella]. Hay pocas denuncias y miedo                    

A favor                    

33:19                    

33:40                    

00:00:21   

Séptimo día    

                     

Hay casos en que las comunidades           aumentan su población para conseguir más recursos. Se han girado dineros           para centros médicos y escuelas que no existen. Existen denuncias del           Amazonas, Nariño y la Guajira. Los denunciantes son miembros de las           comunidades indígenas. Algunos huyeron por amenazas. Hablar de recursos en           Uribia aniquila la armonía en esa comunidad.                    

A favor                    

25:51                    

27:53                    

00:02:02   

Rosa Ureana. Indígena Wayú                    

Viven en malas condiciones hay pobraza y           sed                    

A favor                    

28:05                    

28:25                    

00:00:20   

Séptimo día    

                     

El dinero que solucionaría sus problemas           fue robado por algún dirigente. El Gobierno gira los dineros y cumple para           que los niños no tengan que tomar agua de un pozo.                    

A favor                    

28:26                    

28:53                    

Simón Gaviria. Director de Planeación           Nacional                    

Se han entregado altas sumas de dinero a           las comunidades indígenas. En el último cuatrienio 3,3 billones del pesos.                    

Neutral                    

29:00                    

29:09                    

00:00:09   

Séptimo día    

                     

Los indígenas reciben ese dinero           esperando no ver escenas de pobreza. Pero la plata queda en pocos líderes                    

A favor                    

29:13                    

29:39                    

00:00:26   

Debora Barros. Líder Wayu                    

Son pocos los líderes que no están           untados de esa corrupción                    

A favor                    

29:40                    

29:57                    

00:00:17   

Antonio Murillo. Líder Wayú                    

No sé a dónde fueron a parar los 200           millones autorizados para un proyecto por el Gobierno nacional. Eso pasa           mucho                    

A favor                    

34:16                    

00:00:14   

Séptimo día    

                     

Según planeación nacional todos los           dineros deben sustentarse pero no todos son vigilados                    

A favor                    

34:17                    

34:29                    

00:00:12   

Simón Gaviria. Director de Planeación           Nacional                    

Deben permitirse las investigaciones           sobre los casos de corrupción                    

A favor                    

34:30                    

34:38                    

00:00:08   

Séptimo día    

                     

No se denuncia por temor. La corrupción           lleva a las comunidades a una muerte lenta. La Guajira además de ser víctima           es cómplice.                    

A favor                    

34:39                    

35:04                    

00:00:25   

Séptimo día    

                     

Introducción a entrevista en la que se           escucha “enseñaban a hacer chicha, por decir”                    

A favor                    

35:05                    

35:07                    

00:00:02   

Víctor Hugo Mejía. Secretario de Asuntos           Indígenas de Uribia y acusado de no entregar la plata.                    

Los recursos tendrían mayor impacto si           los indígenas aunaran esfuerzos. No se les puede decir qué hacer con el           dinero.                    

En contra                    

35:23                    

35:42                    

00:00:19   

Séptimo día                    

Nadie controla lo que se hace con el           dinero. Hay corrupción?                    

A favor                    

35:43                    

35:57                    

00:00:14   

Víctor Hugo Mejía. Secretario de Asuntos           Indígenas de Uribia y acusado de no entregar la plata.                    

Son los organismos de control los que           deben decir si hay corrupción o no.                    

En contra                    

35:58                    

36:11                    

00:00:13   

Séptimo día                    

En 2014 Planeación Nacional advirtió que           los dirigentes indígenas no daban cuenta de dinero desembolsado durante           años.                    

A favor                    

36:13                    

00:00:17   

Víctor Hugo Mejía. Secretario de Asuntos           Indígenas de Uribia y acusado de no entregar la plata.                    

Lo que yo hago es vigilar que los           servicios lleguen.                    

En contra                    

36:41                    

36:55                    

00:00:14   

Séptimo día                    

Aunque el Gobierno destina           multimillonarios recursos, las cifras de desnutrición es de las más altas y           la pobreza es evidente.                    

A favor                    

36:59                    

37:10                    

00:00:11   

Juan Fernando Cristo. Ministerio del           Interior                    

Si hay investigaciones, pero no           generalicemos. No reduzcamos la autonomía.                    

En contra                    

37:20                    

37:40                    

00:00:20   

Séptimo día                    

Esos recursos salen del bolsillo de los           colombianos                    

A favor                    

37:41                    

37:42                    

00:00:01   

Juan Fernando Cristo. Ministerio del           Interior                    

Y qué hacemos recortamos los derechos de           los indígenas?                    

En contra                    

37:43                    

37:45                    

00:00:02   

Simón Gaviria. Director de Planeación           Nacional                    

Los casos de corrupción no los puede           proteger la tradición ancestral. Deben ser castigados.                    

A favor                    

37:46                    

37:54                    

00:00:08   

Paulino Mota. Pijao. Resguardo Antonio           de Calado                    

Ellos la han tomado como plata de           bolsillo. Nos amenazaban.                    

A favor                    

38:10                    

38:26                    

00:00:16   

Alfredo. Exfiscal del Resguardo Antonio           de Calado                    

Todo el dinero se va a pocas manos.           Mientras los demás tienen malas condiciones. Los dineros no se ven. Es           necesaria la intervención.                    

A favor                    

38:38                    

38:49                    

00:00:11   

39:08                    

00:00:10   

Séptimo día                    

Los indígenas piden más control… La           gente dice                    

Neutro                    

39:09                    

39:12                    

00:00:03   

Juan Fernando Cristo. Ministerio del           Interior                    

¿Quién es la gente?                    

Neutro                    

39:11                    

39:12                    

00:00:01   

Séptimo día                    

Los mismos indígenas y los que están           poniendo la platica                    

A favor                    

39:13                    

39:16                    

00:00:03   

Juan Fernando Cristo. Ministerio del           Interior                    

Están muy equivocados                    

En contra                    

39:16                    

39:19                    

00:00:03   

Alfredo. Exfiscal del Resguardo Antonio           de Calado                    

No hay inversión de ninguna clase.                    

A favor                    

39:20                    

39:21                    

00:00:01   

Séptimo día                    

Pedro Patiño es un joven campesino que           vive en un terreno de 400 hectáreas. No es reconocido como líder pero maneja           los recursos                    

A favor                    

39:37                    

39:45                    

00:00:08   

Pedro Patiño. Gobernado Gobernador Pijao                    

A favor                    

40:00                    

40:28                    

00:00:28   

Pedro Patiño. Gobernado Gobernador Pijao                    

Sobre el congelamiento de recursos, como           resultado de esas denuncias. Eso fue un acuerdo porque una parte de la           comunidad pidió que se congelaran.                    

En contra                    

40:46                    

41:01                    

00:00:15   

Séptimo día                    

Clemencia insiste en que los pijaos no           reciben nada                    

A favor                    

41:02                    

41:09                    

00:00:07   

Clemencia. Pijao                    

Soy fundadora antigua y no me han dado           nada.                    

A favor                    

41:10                    

41:16                    

00:00:06   

Séptimo día                    

Paulino tuvo que irse a causa de las           amenazas que recibió por denunciar.                    

A favor                    

41:17                    

41:22                    

00:00:05   

Pedro Patiño. Gobernado Gobernador Pijao                    

Corto mensaje en pijao a solicitud de la           periodista.                    

A favor                    

41:31                    

41:45                    

00:00:14   

Séptimo día                    

Más larguito en pijao                    

A favor                    

41:46                    

41:48                    

00:00:03   

Pedro Patiño. Gobernado Gobernador Pijao                    

En contra                    

41:48                    

41:55                    

00:00:07   

Séptimo día                    

El Gobernador que recibe la plata           irónicamente pareciera no hablar su lengua pijao                    

A favor                    

41:48                    

41:55                    

00:00:06   

Alfredo Rangel                    

El tema indígena es tabú. No pueden           criticarse por su debilidad.                    

A favor                    

42:13                    

42:29                    

00:00:16   

Séptimo día                    

Otros sectores aseguran que el Gobierno           es laxo con los indígenas [entre otros se menciona la consulta previa]                    

A favor                    

42:30                    

42:40                    

00:00:10   

Juan Fernando Cristo. Ministerio del           Interior                    

Hay que creer en las comunidades y en           sus derechos                    

En contra                    

42:41                    

42:44                    

00:00:03   

Séptimo día                    

Pero creer ciegamente es un arma de           doble filo.                    

A favor                    

42:45                    

42:54                    

00:00:09   

Debora Barrios                    

Mientras no haya sentido de pertenencia           va a haber corrupción                    

Neutro                    

42:54                    

00:00:07   

Séptimo día                    

Hay denuncias en los organismos de           control pero séptimo día no ha podido establecer si hay sanciones.                    

Neutro                    

43:09                    

43:32                    

00:00:23   

Séptimo día                    

Se desconoce cuántos han sido castigados           en su propia justicia. Los entrevistados piden nuevos límites a la autonomía           indígena.                    

A favor                    

43:33                    

43:53                    

00:00:19   

Séptimo día                    

A los grupos indígenas les gusta           propagar la idea de que su territorio es zona neutra. Niegan los vínculos           con las FARC. Los habitantes del cauca se preguntan si realmente son tan           neutrales, porque últimamente “han surgido tangibles indicios” de que hay           vínculos entre las FARC y los grupos indígenas.                    

A favor                    

44:20                    

44:50                    

00:00:30   

Séptimo día                    

Gloria Lozano pudo establecer que una           cosa es ser indígena y otra guerrillero, pero esa diferencia no es tan clara           en algunas zonas del cauca.                    

A favor                    

44:51                    

45:03                    

00:00:12   

Séptimo día                    

Relato sobre los ataques de las FARC en           el cauca en 2012.                    

Neutro                    

45:06                    

45:26                    

Séptimo día                    

Feliciano Valencia quien dice           representar a los indígenas exigió la desmilitarización. Relato de los           hechos ocurridos en Toribio, Cauca cuando en el cerro Berlín los Nasa           atacaron a los soldados Nasa que custodiaban antes de comunicaciones que les           sirven a todos. Los indígenas sacaron arrastrados a los soldados cuando           estos cumplían un mandato constitucional. Los soldados fueron humillados.           [Apoyo de archivo del noticiero de caracol]                    

A favor                    

45:27                    

47:41                    

00:00:37   

Séptimo día                    

El Presidente llegó con sus ministros y           dijo que no se iba a desmilitarizar.                    

Neutro                    

47:42                    

48:32                    

00:00:50   

Séptimo día                    

El Ministro de Defensa en esa           oportunidad dijo algo que llamó la atención de todos: Una lpider indígena           acusaba a los miembros de su grupo de tener nexos con las FARC. [Apoyo de           archivo del noticiero de caracol]                    

A favor                    

48:33                    

49:00                    

00:00:27   

Séptimo día                    

El comandante de las Fuerzas Militares           de la época también habló de esos nexos. Haba en noticias caracol Feliciano           Valencia. Se afirma que él es uno de los consejeros políticos más           importantes de los indígenas y que “dice representar a los comuneros”                    

A favor                    

49:02                    

50:12                    

00:01:10   

Eduardo Tamayo. Representante legal de           la CRIC                    

A la pregunta de si hay nexos con las           FARC. No diría nexos con las FARC en los territorios no debe haber grupos           armados ni de izquierda ni de derecha.                    

En contra    

                     

50:17                    

50:33                    

00:00:16   

Gobernador Temístocles Ortega                    

No hay nexos                    

En contra                    

50:48                    

50:50                    

00:00:02   

Pedro Santiago Posada. Director de           asuntos indígenas del Ministerio del Interior                    

El movimiento indígena no es guerrillero                    

En contra                    

51:05                    

51:11                    

00:00:06   

Séptimo día                    

A pesar de que dicen que no séptimo día           encontró otra versión. En la Habana se dijo [apoyo en entrevista ya           existente] que en el cauca la participación del 98 o 99 porciento. Además           Feliciano valencia habló en 2013 de los nexos [Apoyo en audio en que           pregunta los guerrilleros indígenas para dónde se van].  Además existe           un acuerdo en un documento [imagen del documento] entre la ONIC, la CRIC y           las FARC, firmado en 1987 y 1989. Pero según fuentes oficiales hay más.                    

A favor                    

51:12                    

53:44                    

00:01:29   

Alias Chepe                    

Entrevista corta. Alias Chepe es un           indígena del norte del cauca que fue reclatado. [Muestra a indígena con la           cara tapada] Habla Alias Chepe: existen nexos. Cerca del 30% de la           dirigencia del CRIC son guerrilla.                    

A favor                    

54:32                    

00:00:43   

Séptimo día                    

Aunque chepe afirma que solo el 30% de           los indígenas tiene nexos con la guerrilla y que no son todos, el comandante           de las FARC dijo en la Habana que la participación era del 98 y 99 porciento                    

A favor                    

54:33                    

55:00                    

00:00:26   

Séptimo día                    

Presencia guerrillera en el cauca.                    

Neutro                    

55:03                    

55:23                    

00:00:20   

Alias Chepe                    

Entrevista corta. Alias Chepe fue           reclutado por las milicias del cauca y ha articipado en bloqueos de la vía           panamericana. Las papas que se usan las preparan los milicianos. [Muestra a           indígena con la cara tapada]                    

A favor                    

55:04                    

56:00                    

00:00:56   

Séptimo día                    

La vía panamericana es usada por los           indígenas para tomársela y para incomunicar.                    

A favor                    

56:06                    

56:23                    

00:00:17   

Alias Chepe                    

Entrevista corta. Cómo responde la           dirigencia para bloquear la vía panamericana. Los dirigentes indígenas dicen           que el Gobierno es malo y que no aporta. [Muestra a indígena con la cara           tapada]                    

56:25                    

56:43                    

00:00:18   

Séptimo día                    

Ha habido 168 policía heridos en el           último año y 10 indígenas heridos. Le sorprende a la Policía  en           armamento que encuentran en las protestas indígenas.                    

A favor                    

56:50                    

57:13                    

00:00:23   

Ramiro Iván Pérez. Policía Nacional                    

“Artefactos explosivos improvisados”                    

A favor                    

57:14                    

57:19                    

00:00:05   

Séptimo día                    

Ellos consideran que la guerrilla les           entregan esos elementos. [Video foto con indígena armado y video de cohete           artesanal]                    

A favor                    

57:20                    

57:56                    

00:00:36   

Ramiro Iván Pérez. Policía Nacional                    

Nos preocupa cómo perfeccionan esos           artefactos                    

A favor                    

57:57                    

58:06                    

00:00:09   

Alias Chepe                    

Feliciano Valencia nos impartía órdenes           a nosotros en alianza con la guerrilla.                    

A favor                    

58:10                    

58:26                    

00:00:16   

Séptimo día                    

El 23 de marzo de 2015 en un retén se           encontraron elementos contundentes con los que se atenta contra la fuerza           pública, en una camioneta del Ministerio del Interior entregada a Luis           Alfredo Acosta, Coordinador de la Guardia Indígena.                    

A favor                    

59:33                    

00:00:06   

Ramiro Iván Pérez. Policía Nacional                    

Hemos recibido ataques con estos           explosivos                    

A favor                    

59:33                    

59:45                    

00:00:12   

Ramiro Iván Pérez. Policía Nacional                    

Han utilizado inclusive material           explosivo RT                    

A favor                    

59:56                    

1:00:01                    

00:00:05   

Alfredo Rangel                    

Es un hecho que la guerrilla infiltró no           solo en cauca sino en otras regiones.                    

A favor                    

1:00:39                    

1:00:50                    

00:00:11   

Séptimo día                    

Será que Feliciano Valencia está Jugando           en 2 bandos                    

A favor                    

1:0059                    

1:01:06                    

00:00:07   

Alfredo Rangel                    

La justicia debe establecer los vínculos           de los grupos indígenas con las FARC. Hay muchos indicios y denuncias.                    

A favor                    

1:01:07                    

1:01:28                    

00:00:21   

Séptimo día                    

Por las acusaciones el programa intenta           comunicarse con Feliciano Valencia. Éste responde llamada y dice que las           autoridades están prevenidas y no puede dar la entrevista.                    

A favor                    

1:02:18                    

00:00:27   

Séptimo día                    

No hay imágenes sacando a un indígena           como sacaron a los soldados de Toribio.                    

A favor                    

1:02:19                    

1:02:36                    

00:00:17   

Séptimo día                    

Sobre las denuncias de los casos           anteriores en que la justicia indígena no actuó, los denunciantes           manifestaron que fueron amenazados.                    

A favor                    

1:02:39                    

1:03:02                    

00:00:23      

Séptimo Día: Emisión del 9 de Agosto de   2015    

“Desarmonización: La flecha del conflicto”       

Interviniente                    

Denuncia                    

Postura                    

Duración   

Inicio                    

Fin                    

Tiempo total   

Manuel Teodoro (MT)                    

Contexto – Despojo a los indígenas de           sus tierras durante la Conquista                    

Neutral                    

0:00:00                    

0:00:56                    

00:56   

Manuel Teodoro (MT)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:00:56                    

0:01:20                    

00:24   

Manuel Teodoro (MT)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:01:20                    

0:02:08                    

Manuel Teodoro (MT)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:02:08                    

0:02:13                    

00:05   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Contexto – Despojo a los indígenas de           sus tierras durante la Conquista                    

Neutral                    

0:02:13                    

0:02:54                    

00:41   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:02:54                    

0:03:10                    

00:16   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:03:10                    

00:09   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:03:19                    

0:03:26                    

00:07   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:03:26                    

0:03:36                    

00:10   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:03:36                    

0:03:43                    

00:07   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:03:43                    

0:03:52                    

00:09   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:03:52                    

0:03:56                    

00:04   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:03:56                    

0:04:17                    

00:21   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:04:17                    

0:04:22                    

00:05   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:04:22                    

00:09   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:04:31                    

0:04:35                    

00:04   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:04:35                    

0:05:00                    

00:25   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:05:00                    

0:05:05                    

00:05   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:05:05                    

0:05:28                    

00:23   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:05:28                    

0:05:37                    

00:09   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:05:37                    

0:05:49                    

00:12   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:05:49                    

0:05:52                    

00:03   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:05:52                    

0:06:04                    

00:12   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:06:04                    

00:10   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:06:14                    

0:06:23                    

00:09   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:06:24                    

0:06:54                    

00:30   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:06:54                    

0:07:11                    

00:17   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:07:25                    

00:14   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:07:25                    

0:07:30                    

00:05   

Feliciano Valencia                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra                    

0:07:30                    

0:07:37                    

00:07   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:07:37                    

0:07:45                    

00:08   

Feliciano Valencia                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra    

                     

0:07:45                    

0:07:48                    

00:03   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Contexto – Masacre del Nilo                    

Neutral                    

0:07:48                    

0:08:00                    

00:12   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

0:08:00                    

0:08:35                    

00:35   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:08:35                    

0:08:45                    

00:10   

Indígena víctima del Nilo según el           programa                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:08:45                    

0:09:00                    

00:15   

Indígena víctima del Nilo según el           programa                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:08:54                    

0:09:06                    

00:12   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:09:06                    

0:09:13                    

00:07   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:09:13                    

0:09:42                    

00:29   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

0:09:42                    

0:09:49                    

00:07   

Indígena invasor de La Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra                    

0:09:49                    

0:09:54                    

00:05   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:09:54                    

0:10:01                    

00:07   

Indígena invasor de La Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra                    

0:10:01                    

0:10:07                    

00:06   

Indígena víctima del Nilo según el           programa                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:10:07                    

0:10:11                    

00:04   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:10:33                    

00:22   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:10:33                    

0:10:43                    

00:10   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:10:43                    

0:11:06                    

00:23   

Voz en Off                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:11:06                    

0:11:12                    

00:06   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:11:12                    

0:11:46                    

00:34   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:11:46                    

00:28   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:12:14                    

0:12:26                    

00:12   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:12:26                    

0:12:47                    

00:21   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:12:47                    

0:13:09                    

00:22   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:13:09                    

0:13:36                    

00:27   

Imágenes de disturbios                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:13:36                    

0:13:43                    

00:07   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:13:43                    

0:13:53                    

00:10   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:13:53                    

0:14:19                    

00:26   

Isabella Victoria – Experta en tierras           de acuerdo con el programa                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:14:19                    

0:14:30                    

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:14:30                    

0:14:38                    

00:08   

Isabella Victoria – Experta en tierras           de acuerdo con el programa                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:14:38                    

0:14:54                    

00:16   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:14:54                    

0:15:03                    

00:09   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:15:03                    

0:15:21                    

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:15:21                    

0:15:53                    

00:32   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:15:53                    

0:16:01                    

00:08   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:16:01                    

0:16:39                    

00:38   

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:16:39                    

0:16:58                    

00:19   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:16:58                    

0:17:24                    

00:26   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:17:24                    

0:17:37                    

00:13   

Indígena invasor de La Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra    

                     

0:17:37                    

0:17:51                    

00:14   

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:17:51                    

0:17:57                    

00:06   

Indígena invasor de La Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra                     

0:17:57                    

0:18:02                    

00:05   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:18:02                    

0:18:27                    

00:25   

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:18:27                    

0:18:55                    

00:28   

Isabella Victoria – Experta en tierras           de acuerdo con el programa                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:18:55                    

0:19:01                    

00:06   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:19:01                    

0:19:19                    

00:18   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

0:19:01                    

0:19:19                    

00:18   

Isabella Victoria – Experta en tierras           de acuerdo con el programa                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:19:19                    

0:19:37                    

00:18   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:19:37                    

0:20:11                    

00:34   

Voz en Off                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:20:11                    

0:20:27                    

00:16   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:20:27                    

0:20:45                    

00:18   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

                     

0:20:45                    

0:20:50                    

00:05   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:20:50                    

0:21:27                    

00:37   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:21:27                    

0:21:35                    

00:08   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:21:35                    

0:21:41                    

00:06   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:21:41                    

00:18   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:21:59                    

0:23:47                    

01:48   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:23:47                    

0:24:12                    

00:25   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:24:12                    

0:24:18                    

00:06   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:24:18                    

0:24:34                    

00:16   

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra    

                     

0:24:34                    

0:24:35                    

00:01   

Alcalde Municipal de Caloto – Jorge           Edilson Arias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra    

                     

0:24:34                    

0:24:35                    

00:01   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:24:35                    

0:24:44                    

00:09   

Alcalde Municipal de Caloto – Jorge           Edilson Arias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra    

0:24:44                    

0:24:46                    

00:02   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:24:46                    

0:24:48                    

00:02   

Alcalde Municipal de Caloto – Jorge           Edilson Arias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra    

                     

0:24:48                    

0:24:52                    

00:04   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:24:52                    

0:25:01                    

00:09   

Alcalde Municipal de Caloto – Jorge           Edilson Arias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra    

                     

0:25:01                    

0:25:03                    

00:02   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:25:03                    

0:25:11                    

00:08   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:25:11                    

00:05   

Alcalde Municipal de Caloto – Jorge           Edilson Arias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra    

                     

0:25:16                    

0:25:18                    

00:02   

Imágenes de declaraciones del alcalde           municipal supuestamente en la minga                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:25:18                    

0:25:24                    

00:06   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:25:24                    

0:25:40                    

00:16   

Alcalde Municipal de Caloto – Jorge           Edilson Arias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra                     

0:25:40                    

0:25:44                    

00:04   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:25:44                    

0:25:47                    

00:03   

Alcalde Municipal de Caloto – Jorge           Edilson Arias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra    

0:25:47                    

0:25:59                    

00:12   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:25:59                    

0:26:08                    

00:09   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:26:08                    

0:26:12                    

00:04   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral    

                     

0:26:12                    

0:26:20                    

00:08   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:26:20                    

0:26:24                    

00:04   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral    

                     

0:26:24                    

0:26:30                    

Eduardo Camayo – Representante del CRIC                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra                     

0:26:30                    

0:26:48                    

00:18   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:26:48                    

0:26:54                    

00:06   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:26:54                    

0:26:57                    

00:03   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:26:57                    

0:27:02                    

00:05   

Luis Fernando Arias – Consejero Mayor de           la ONIC                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra                    

0:27:02                    

0:27:13                    

00:11   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral    

0:27:13                    

0:27:21                    

00:08   

Luis Fernando Arias – Consejero Mayor de           la ONIC                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra    

                     

0:27:21                    

0:27:32                    

00:11   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:27:32                    

0:27:36                    

00:04   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor                    

0:27:36                    

0:27:43                    

00:07   

Juan Fernando Cristo – Ministro del           Interior                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra                     

0:27:43                    

0:27:59                    

00:16   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:27:59                    

0:28:36                    

00:37   

Isabella Victoria – Experta en tierras           de acuerdo con el programa                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor     

                     

0:28:36                    

0:28:47                    

00:11   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:28:47                    

0:28:56                    

00:09   

Clemencia Muñoz -Agricultora.                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

                     

0:28:56                    

0:29:11                    

00:15   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:29:11                    

0:29:16                    

00:05   

Clemencia Muñoz -Agricultora.                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:29:16                    

0:29:26                    

00:10   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral    

                     

0:29:26                    

0:29:32                    

00:06   

Wilderman Zúñiga -Agricultor.                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

0:29:32                    

0:29:42                    

00:10   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:29:42                    

0:29:52                    

00:10   

Clemencia Muñoz -Agricultora.                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:29:52                    

0:29:55                    

00:03   

Isabella Victoria – Experta en tierras           de acuerdo con el programa                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:29:55                    

0:30:06                    

00:11   

Gloria Lozano (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:30:06                    

0:30:16                    

00:10   

Luis Fernando Arias – Consejero Mayor de           la ONIC                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

                     

0:30:16                    

0:30:25                    

00:09   

Gloria Lozano (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:30:25                    

0:30:32                    

00:07   

Wilderman Zúñiga -Agricultor.                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:30:32                    

0:30:38                    

00:06   

Clemencia Muñoz -Agricultora.                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:30:38                    

0:30:45                    

00:07   

Myriam Saavedra – Propietaria finca La           Emperatriz                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:30:45                    

0:30:55                    

00:10   

Manuel Teodoro (MT)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

0:30:55                    

0:31:18                    

00:23   

Voz en Off                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:31:18                    

0:31:26                    

00:08   

Isabel Cristina Melo – Propietaria Finca           Las Delicias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:31:26                    

0:31:42                    

00:16   

Voz en Off                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:31:42                    

0:31:55                    

00:13   

Manuel Teodoro (MT)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:31:55                    

0:32:18                    

00:23   

Manuel Teodoro (MT)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:32:18                    

0:32:57                    

00:39   

Isabel Cristina Melo – Propietaria Finca           Las Delicias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:32:57                    

0:33:12                    

00:15   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:33:12                    

0:33:24                    

00:12   

Imágenes de archivo Noticias Caracol                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:33:24                    

0:33:34                    

 00:10   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:33:34                    

0:33:49                    

00:15   

Isabel Cristina Melo – Propietaria Finca           Las Delicias                    

“Con ayuda de este frente de las FARC,           los indígenas invadieron su propiedad”                    

A favor    

                     

0:33:49                    

0:33:56                    

00:07   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Con ayuda de este frente de las FARC,           los indígenas invadieron su propiedad”                    

A favor    

                     

0:33:56                    

0:34:03                    

00:07   

Isabel Cristina Melo – Propietaria Finca           Las Delicias                    

“Con ayuda de este frente de las FARC,           los indígenas invadieron su propiedad”                    

A favor    

                     

0:34:03                    

0:34:15                    

00:12   

Gloria Lozano (Reportera)                    

A favor    

                     

0:34:15                    

0:34:33                    

00:18   

Isabel Cristina Melo – Propietaria Finca           Las Delicias                    

“Con ayuda de este frente de las FARC,           los indígenas invadieron su propiedad”                    

A favor    

                     

0:34:33                    

0:34:44                    

00:11   

Imágenes de archivo – Aparentemente un           desmovilizado indica que hay una orden de entregar una finca a un cabildo           indígena                    

“Con ayuda de este frente de las FARC,           los indígenas invadieron su propiedad”                    

A favor    

                     

0:34:44                    

0:34:53                    

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Con ayuda de este frente de las FARC,           los indígenas invadieron su propiedad”                    

A favor    

                     

0:34:53                    

0:35:01                    

00:08   

Isabel Cristina Melo – Propietaria Finca           Las Delicias                    

“Con ayuda de este frente de las FARC,           los indígenas invadieron su propiedad”                    

A favor    

                     

0:35:01                    

0:35:18                    

00:17   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

Neutral                    

0:35:18                    

0:35:31                    

00:13   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:35:31                    

0:35:45                    

00:14   

Isabel Cristina Melo – Propietaria Finca           Las Delicias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:35:45                    

0:35:53                    

00:08   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

0:35:53                    

0:36:13                    

00:20   

Juan Fernando Cristo – Ministro del           Interior                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra    

                     

0:36:13                    

0:36:28                    

00:15   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:36:28                    

0:36:44                    

00:16   

Isabel Cristina Melo – Propietaria Finca           Las Delicias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:36:44                    

0:36:54                    

00:10   

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:36:54                    

0:37:07                    

00:13   

Isabel Cristina Melo – Propietaria Finca           Las Delicias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:37:07                    

0:37:30                    

00:23   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:37:30                    

0:37:39                    

00:09   

Isabel Cristina Melo – Propietaria Finca           Las Delicias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:37:39                    

0:37:55                    

00:16   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:37:55                    

0:38:23                    

Isabel Cristina Melo – Propietaria Finca           Las Delicias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:38:23                    

0:38:38                    

00:15   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:38:38                    

0:38:45                    

00:07   

Juan Fernando Cristo – Ministro del           Interior                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra                     

0:38:45                    

0:38:47                    

00:02   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:38:47                    

0:38:56                    

00:09   

Isabel Cristina Melo – Propietaria Finca           Las Delicias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:38:56                    

0:39:07                    

00:11   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral    

                     

0:39:07                    

0:39:14                    

Pedro Patiño – Gobernador de Resguardo           Indígena                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra                     

0:39:14                    

0:39:44                    

00:30   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:39:44                    

0:39:50                    

00:06   

Pedro Patiño – Gobernador de Resguardo           Indígena                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra                     

0:39:50                    

0:40:01                    

00:11   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:40:01                    

0:40:14                    

00:13   

Pedro Patiño – Gobernador de Resguardo           Indígena                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

En contra                    

0:40:14                    

0:40:41                    

00:27   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:40:41                    

00:18   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:41:09                    

0:41:26                    

00:17   

Isabel Cristina Melo – Propietaria Finca           Las Delicias                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:41:26                    

0:41:37                    

00:11   

Silencio                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:41:37                    

0:41:44                    

00:07   

Manuel Teodoro (MT)                    

“Las tierras que ellos exigen tienen           legítimos dueños… los indígenas quieren tomarse por las vías de hecho este           territorio”                    

A favor    

                     

0:41:44                    

0:42:16                    

00:32   

Manuel Teodoro (MT)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:42:16                    

0:42:23                    

00:07   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

0:42:23                    

0:42:28                    

00:05   

Gobernador de Resguardo Indígena Arhuaco                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

En contra    

                     

0:42:28                    

0:42:37                    

00:09   

Silencio                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral    

                     

0:42:37                    

0:42:50                    

 00:13   

Manuel Teodoro (MT)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:42:50                    

0:43:45                    

00:55   

Manuel Teodoro (MT)                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:43:45                    

0:43:49                    

00:04   

Manuel Teodoro (MT)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:43:49                    

0:44:07                    

00:18   

Freddy Socarráz – Alcalde Municipal de           Valledupar                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:44:07                    

0:44:19                    

00:12   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:44:19                    

0:44:37                    

00:18   

Freddy Socarráz – Alcalde Municipal de           Valledupar                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:44:37                    

0:44:54                    

00:17   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:44:54                    

0:45:24                    

00:30   

Indígena Elver Zapata                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

En contra                     

0:45:24                    

0:45:27                    

00:03   

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:45:27                    

0:45:44                    

00:17   

Indígena Elver Zapata                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

En contra    

                     

0:45:44                    

0:46:07                    

00:23   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:46:07                    

0:46:33                    

00:26   

Santiago Posada – Director de Asuntos           Indígenas del Ministerio del Interior                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

En contra                     

0:46:33                    

00:09   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:46:42                    

0:46:54                    

00:12   

Luis Fernando Andrade -Presidente de la           Agencia Nacional de Infraestructura                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:46:54                    

0:47:09                    

00:15   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:47:09                    

0:47:19                    

00:10   

Luis Fernando Andrade -Presidente de la           Agencia Nacional de Infraestructura                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:47:19                    

0:47:39                    

00:20   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:47:39                    

0:47:44                    

00:05   

Luis Fernando Andrade -Presidente de la           Agencia Nacional de Infraestructura                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:48:06                    

00:22   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

Neutral                    

0:48:06                    

0:48:20                    

00:14   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:48:20                    

0:48:37                    

00:17   

Luis Fernando Andrade -Presidente de la           Agencia Nacional de Infraestructura                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:48:37                    

0:48:46                    

00:09   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:48:46                    

0:48:55                    

00:09   

Gobernador de Resguardo Indígena Arhuaco                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

En contra                     

0:48:55                    

0:49:08                    

00:13   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:49:08                    

0:49:24                    

00:16   

Gobernador de Resguardo Indígena Arhuaco                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

En contra                     

0:49:24                    

00:11   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:49:35                    

0:49:40                    

00:05   

Gobernador de Resguardo Indígena Arhuaco                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

En contra                    

0:49:40                    

0:49:51                    

00:11   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:49:51                    

0:50:02                    

00:11   

Freddy Socarráz – Alcalde Municipal de           Valledupar                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:50:02                    

0:50:11                    

00:09   

Indígena Elver Zapata                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

En contra                     

0:50:11                    

0:50:31                    

00:20   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:50:31                    

0:50:38                    

00:07   

Santiago Posada – Director de Asuntos           Indígenas del Ministerio del Interior                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

En contra    

                     

0:50:38                    

00:12   

Alejandra Rodríguez (Reportera)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:50:50                    

0:51:05                    

00:15   

Freddy Socarráz – Alcalde Municipal de           Valledupar                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:51:05                    

0:51:17                    

00:12   

Silencio                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                    

Neutral                    

0:51:17                    

0:51:25                    

00:08   

Manuel Teodoro (MT)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

A favor    

                     

0:51:25                    

0:51:42                    

00:17   

Manuel Teodoro (MT)                    

“Una consulta previa es casi siempre           sinónimo del pago al cabildo de una gruesa suma de plata fiscal… y la           obligación de someterse a sus condiciones… que muchas veces… son absurdas           y sin límites”                    

Neutral                    

0:51:42                    

0:51:52                    

00:10   

Manuel Teodoro (MT)                    

La regulación en el ordenamiento de la           autonomía de los pueblos indígenas debe revisarse                    

A favor    

                     

0:53:18                    

00:26   

Silencio                    

Formulación de preguntas – Presentación           de segmentos del programa – Narración de hechos irrelevantes para la           cuestión                               

Neutral                    

0:53:18                    

0:54:53                    

01:35      

[1] Cuaderno principal. Folio 201 vto.    

[2] Cuaderno principal. Folio 206.    

[3] Cuaderno principal. Folio 208.    

[4] Cuaderno principal. Folio 208.    

[5] Se trata de tres capítulos: (i) “Abusos sexuales,   prostitución, drogadicción: ¿es suficiente la justicia indígena?”, transmitido   el 26 de julio de 2015; (ii) “¿La corrupción llegó a los cabildos indígenas?”,   emitido el 2 de agosto de 2015; y (iii) “El dilema jurídico de la recuperación   de tierras por parte de indígenas”, presentado el 9 de agosto de 2015.    

[6] Cuaderno principal. Folio 210.    

[7] Cuaderno principal. Folio 238.    

[8] Cuaderno 2. Folio 11.    

[9] Folios 15-106 Cuaderno de Revisión.    

[10] Folio 17 Ibídem.    

[11] Folios 102-103 Ibídem.    

[12] Folios 104-106 Ibídem.    

[13] Folios 110-116 Ibídem.    

[14] Folios 148-156 Ibídem.    

[15] En particular se solicitó que conceptuaran sobre: 1)   Los criterios utilizados para evaluar si un programa de opinión incita al odio   y/o a la violencia; 2) Los procedimientos que deben observar los medios de   comunicación y programas periodísticos para la verificación de la información   obtenida de sus fuentes; 3) Los deberes que tienen los medios de comunicación   respecto a las personas que han sido acusadas de una conducta irregular, si   dicha información es difundida por éstos; y 4) Los límites que deben conservar   los medios de comunicación cuando realicen generalizaciones sobre un grupo   social, étnico o cultura, a partir de casos particulares.    

[16] Folios 200 – 224, Ibídem.    

[17] Citando a José Manuel Díaz Soto. Una aproximación al   concepto de discurso del odio. Revista Derecho del Estado n.º 34, Universidad   Externado de Colombia. Enero-junio de 2015.    

[18] Folios 221-222, Ibídem.    

[19] Folio 222, Ibídem.    

[20] Folio 223 Ibídem.    

”.     

[21] Folios 223-224 Ibídem.    

[22] Folios 144-146 Ibídem.    

[23] Folios 231-234. El escrito no está firmado, luego no es   posible saber quién lo elaboró.    

[24] Folios 192-197 Ibídem.    

[25] Folios 159-164 Ibídem.    

[26] Cita: “Comité de Naciones Unidad para la Eliminación de la   discriminación Racial. Recomendación General N°35. La lucha contra el Discurso   de Odio. CERD/C/GC/35. 26 de septiembre de 2013, párrs. 15 y 16; Organización de   las Naciones Unidas. Asamblea General. Informe del Relator Especial de las   Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de   opinión y de expresión. A/67/357. 7 de septiembre de 2012, párr.45 (…) Artículo   19. Respondiendo al Discurso de Odio contra las Personas LGTBTI. Octubre de   2013, pág. 27.”    

[27] Refiere este como un parámetro reconocido por la   Relatoría para la Libertad de Expresión, y cita varias decisiones judiciales al   respecto.    

[28] Citando las sentencias T-135 de 2014 y T-312 de 2015.    

[29] Coherencia entre el titular y el contenido.    

[31] Folios 179-190   Ibídem.    

[32] En la intervención se especifica que por lo   general la expresión “indio” se emplea como sinónimo de “feo”, “sucio”,   “borracho”, “desordenado”, y para caracterizar a personas con “actitudes   violentas”, “irracionales”, “impulsivas”, sujetos “incapaces salvajes”,   “antinaturales” y portadores de creencias falsas, deshonestos y agresivos.    

[33] El desarrollo de esta línea   jurisprudencial se reforzó especialmente a raíz de la conocida decisión New York Times v. Sullivan, Corte Suprema   de los Estados Unidos, marzo 9, 1964 (376 U.S. 254).    

[34] Jackson, Vicki C. and Jamal Greene. 2012. “Constitutional   interpretation in comparative perspective: comparing judges or courts?” en Tom   Ginsburg and Rosalind Dixon. Eds. Comparative Constitutional Law. Edward   Elgar, Cheltenham, UK. P. 611.    

[35] Sentencia T-298 de 2009.    

[36] Sentencia T-260   de 2010.    

[37] Sentencia T-298 de 2009.    

[38] Sentencias T-626 de 2007 y T-298 de 2009.    

[39] Ver Sentencias T-403   de 1992, T-421 de 1992, T-210 de 1994, T-404 de 1994, T-662 de 1999, T-1319 de   2001, entre otras.    

[40] Las posturas reseñadas en esta columna reflejan la posición   “neutral”, “a favor” o “en contra” del interviniente respecto   del contenido descrito en la columna “denuncia”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *