T-503-16

Tutelas 2016

           T-503-16             

Sentencia T-503/16    

LICENCIA DE MATERNIDAD-Manifestación directa del trato preferente durante el   embarazo y después del parto/MUJER EMBARAZADA-Protección constitucional   especial durante y en la época posterior al parto, así como de las personas   adoptantes y de los adoptados    

La licencia de maternidad no es una prestación económica más a la que tiene   derecho la mujer trabajadora después del parto, sino que constituye una de las   manifestaciones más importantes de la protección especial que por mandato de la   propia Constitución Política y de los instrumentos internacionales sobre   derechos humanos se le debe prodigar. Implica un deber y una garantía específica   de protección para la madre gestante y para el recién nacido. El reconocimiento   de la licencia de maternidad, por parte del Legislador, permite un espacio para   que la madre gestante afronte con tranquilidad la dificultad del parto o para   que, de forma extensiva, la persona adoptante cuente con el tiempo y el dinero   para iniciar el proceso de adaptación con el niño o adolescente que el Estado   autorice entregar en adopción.     

DERECHO AL MINIMO VITAL DE LA MADRE Y SU HIJO-Presunción de afectación por no pago de licencia de   maternidad    

REGIMEN DE INSOLVENCIA-Finalidad y principios     

El Régimen de Insolvencia Empresarial corresponde a una estrategia -legítima- de   intervención del Estado en la economía, diseñada con varios objetivos: velar por   la protección del crédito, recuperar y conservar la empresa como unidad de   explotación económica y fuente de empleo, normalizar las relaciones comerciales   y, de ser necesario, asegurar la liquidación pronta y ordenada protegiendo la   buena fe en las relaciones comerciales y sancionando conductas contrarias a   ella. El régimen de insolvencia se inspira en los principios de universalidad,   igualdad, eficiencia, información, negociabilidad, reciprocidad y gobernabilidad   económica.     

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD-Funciones y facultades    

LICENCIA DE MATERNIDAD-Derecho cierto e indiscutible en el marco de la   liquidación de la empresa prestadora de servicios de salud    

En el marco del proceso de liquidación de una empresa prestadora de servicios de   salud, se debe tener en cuenta que los créditos laborales en los cuales,   clasifica la licencia de maternidad, pertenecen a la primera clase de créditos   de que trata el artículo 2495 del Código Civil y tienen privilegio excluyente   sobre todo los demás.      

ACCION DE TUTELA PARA EL PAGO DE LICENCIA DE   MATERNIDAD-Requisitos de procedencia    

La tutela es el medio idóneo para reclamar el pago de la licencia de maternidad,   siempre y cuando cumpla con dos requisitos: (i) Que se interponga el amparo   constitucional dentro del año siguiente al nacimiento; y (ii) Ante la ausencia   del pago de dicha prestación se presume la afectación del mínimo vital de la   madre y su hijo.    

LICENCIA DE MATERNIDAD-Requisitos para el reconocimiento y pago      

LICENCIA DE MATERNIDAD Y FOSYGA-Funciones y obligaciones    

LICENCIA DE MATERNIDAD-Compensación por parte del Administrador Fiduciario del   FOSYGA y el Ministerio de Protección Social de las prestaciones que hayan sido   pagadas por las entidades promotoras de salud     

PROTECCION A LA   MUJER Y LA MATERNIDAD-Orden a EPS   pagar a la actora la totalidad de la licencia de maternidad correspondiente por   el nacimiento de su hijo    

Referencia: (Acumulados) Expedientes T-5493393 y   T-5518263    

Demandante: Acción de tutela instaurada por la señora   Fabiana Correa Arias contra Golden Group S.A. E.P.S. – Liquidada, Salud Vida   E.P.S. y Visión Estratégica Legal y la acción de tutela instaurada por la señora   Bibiana Gómez Otálvaro contra Cafesalud E.P.S., Saludcoop E.P.S. – En   liquidación y Asesoría Gestión Empresarial S.A.S.    

Magistrado Ponente:    

                                                     GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO    

Bogotá D.C., dieciséis (16) de septiembre de dos mil dieciséis (2016).    

La Sala Cuarta de Revisión de la   Corte Constitucional, integrada por los Magistrados Gabriel Eduardo Mendoza   Martelo, Jorge Iván Palacio Palacio y Gloria Stella Ortiz Delgado, en ejercicio   de sus competencias constitucionales y legales, ha pronunciado la siguiente:    

SENTENCIA    

En   el proceso de revisión de los fallos de tutela proferidos, en primera instancia,   por el Juzgado Séptimo Penal Municipal de Cúcuta, dentro del expediente   T-5493393 y, en primera instancia por el Juzgado Primero Civil Municipal de   Pereira, dentro del expediente T-5518263.    

Estos expedientes fueron escogidos para revisión por la   Sala de Selección número 5º, por medio de Auto de 27 de mayo de 2016, y por   presentar unidad en la materia, se acumularon para ser decididos en una misma   sentencia.    

I. ANTECEDENTES DE LA T-5493393    

1.      Solicitud de la acción de   tutela    

1.1. El 26 de octubre de 2015, Fabiana Correa Arias,   presentó acción de tutela contra Golden Group S.A. E.P.S. – Liquidada, Salud   Vida E.P.S. y Visión Estratégica Legal con el propósito de obtener el amparo de   los derechos fundamentales a la seguridad social y a la vida en condiciones   dignas, presuntamente vulnerados por dichas entidades.    

2. Fundamentos fácticos de la acción:   La Señora Fabiana Correa Arias, manifestó lo siguiente:    

2.1. Se afilió desde el año 2011 en Golden Group S.A. E.P.S. – Liquidada, como   cotizante independiente.    

2.2. El Hospital Universitario Erasmo Meoz, por motivo de parto, expidió   licencia de maternidad número de serie K Nº540010001 con fecha inicial   31/01/2015 hasta el 09/05/2015, para un total de 98 días.    

2.3. Elevó derecho de petición ante   Golden Group S.A. E.P.S. – Liquidada en el mes de mayo de 2015, solicitando que   le aclararan las razones por las cuales a la fecha no le habían efectuado el   pago de la licencia de maternidad, y la entidad simplemente le informó que en   ese momento se encontraba en liquidación. Dicha respuesta la llevó a presentar   la acción de tutela el 26 de octubre de 2015, para obtener el reconocimiento de   la prestación insoluta.    

3. Pretensiones    

3.1. Solicita la demandante que se le amparen los derechos a la seguridad social   y a la vida en condiciones dignas, vulnerados por parte de Golden Group S.A.   E.P.S. – Liquidada, y Visión Estratégica Legal en calidad de mandataria de   Golden Group S.A. E.P.S. – Liquidada y Salud Vida E.P.S y que, en consecuencia,   se les ordene que cumplan con el pago de la licencia de maternidad.    

4. Trámite    

4.1. La acción de tutela fue asignada al Juzgado Séptimo Penal Municipal de   Cúcuta con Función de Conocimiento, despacho judicial que, a través de auto de   26 de octubre de 2015, corrió traslado a la entidad demandada Golden Gruop S.A.   E.P.S., y ordenó vincular como litis consorcio necesario a Salud Vida E.P.S.    

4.2. El 9 de noviembre de 2015, profirió fallo, que concedió el amparo y, ordenó a Golde Group E.P.S. –   En liquidación, que efectuara el pago de la licencia de maternidad. Esta   providencia fue impugnada por Visión Estratégica Legal en calidad de mandataria   de la demandada quien además solicitó que se declarara la nulidad de lo actuado   por indebida notificación.    

4.3. El Juzgado 6º Penal del Circuito con Funciones de   Conocimiento de Cúcuta, mediante auto de 4 de diciembre de 2015, decretó la   nulidad de lo actuado, a fin de garantizar el derecho de defensa y contradicción   a las partes.    

4.4. Por consiguiente, el Juzgado Séptimo Penal Municipal de Cúcuta con Función   de Conocimiento, cumpliendo   con lo ordenado por su Superior Jerárquico,  mediante auto de 11 de diciembre de 2015, ordenó que se realizará nuevamente la   notificación a la accionada y que se vinculara como litis consorte necesario a   Visión Estratégica Legal SAS., en calidad de mandataria de Golden Group S.A.   E.P.S. – Liquidada. Y profirió fallo el 28 de diciembre de 2015, denegando la   pretensión de la acción de tutela.    

5. Oposición a la demanda de tutela    

5.1. Entidades vinculadas    

5.1.1. Visión Estratégica Legal    

5.1.1.1. En calidad de mandataria de Golden   Group S.A. E.P.S. – Liquidada, sobre los hechos de la demanda de tutela señaló   que la entidad a quien representa fue intervenida por la Superintendencia   Nacional de Salud, por lo que ordenaron que se desarrollara un proceso de   liquidación forzosa administrativa mediante la Resolución Nº 00133 del 23 de   enero de 2015, el cual fue ejecutado desde el 26 de enero hasta el 15 de julio   de 2015.    

5.1.1.2. Mediante la Resolución Nº 00294   del 15 de mayo de 2015 el Agente Especial Liquidador de Golden Group S.A.E.P.S.,   declaró configurado el desequilibrio financiero del proceso liquidatorio,   seguidamente, mediante la Resolución Nº 00312 de 15 de julio de 2015, fue   declarada la terminación de la existencia legal de la entidad. Esta última fue   inscrita el 12 de agosto de 2015 en registro de Cámara de Comercio de Bogotá   D.C.    

5.1.1.3. A través de correo electrónico se dio por notificada la Resolución 0015   de 01 de abril de 2015, por medio de la cual el Agente Especial Liquidador de la   Entidad Promotora de Salud del Régimen Contributivo Golden Group S.A. E.P.S. –   Liquidada, identificada con el Nit. 900.074.992-3, determina, gradúa y califica   las acreencias presentadas de manera extemporánea al proceso liquidatorio.    

5.1.1.4. En el trámite del proceso liquidatorio se estableció que la solicitud   de la actora fue presentada de forma extemporánea por lo cual fue rechazada. El   monto de la prestación económica es de $1.870.000, oo.    

5.1.1.5. Las causales de rechazo señaladas por la entidad fueron las enumeradas   1.12: (Se rechaza por tratarse de una reclamación que por su naturaleza y/o   fecha de causación debe tomarse como un gasto propio de la liquidación. Dentro   de esta categoría quedan comprendidas acreencias tales como los tributos sobre   inmuebles o muebles  de propiedad de la entidad o el cobro  de   servicios públicos domiciliarios y cuotas de administración correspondientes a   inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal, atendiendo a que en   estos casos es necesario adelantar las acciones tendientes a la conservación de   los activos de la entidad en liquidación para proceder a su realización pronta y   oportuna)  y 1.35: (La reclamación presentada no está sujeta al trámite   propio de la liquidación por hacer referencia a obligaciones que no están   sujetas a calificación), y que contra la decisión no fue presentado recurso   alguno.    

5.1.2. Salud Vida E.P.S.    

5.1.2.1. Sobre los hechos expuestos por la   demandante sostuvo que en la base de datos de la entidad no se ha realizado   ningún tipo de reconocimiento económico y que, según lo expuesto en el escrito   de tutela, el inicio de la licencia de maternidad fue anterior a la entrada en   vigencia de la afiliación de la actora con Salud Vida E.P.S., por cuanto, el   traslado se hizo efectivo a partir del 01 de febrero de 2015, consecuentemente   afirman que el pago de la misma le corresponde a la E.P.S. en la que   anteriormente se encontraba afiliada.    

6.1. Copia del certificado de licencia de   maternidad Nº 11955, expedido el 16 de febrero de 2015, por la E.S.E. Hospital   Universitario Erasmo Meoz a favor de la señora Fabiana Correa Arias, por 98   días, desde el 31 de enero de 2015[1].    

6.2. Copia de la historia clínica de la   E.S.E. Hospital Universitario Erasmo Meoz, ubicado en Guaimaral Cúcuta-Norte de   Santander, en el que registra como paciente la señora Fabiana Correa Arias, a   quien le fue practicado el 31 de enero de 2015 parto por cesárea como afiliada   del régimen contributivo a la Golden Group S.A. E.P.S. – Liquidada   [2].    

6.3. Copia del certificado de nacido vivo,   antecedente para el registro civil Nº12898392-4, en el que consta que  el 31 de   enero de 2015, nació en Cúcuta, un niño varón con 2.740 gramos de peso y 48 cm   de talla, figurando como Madre la señora Fabiana Correa Arias. El parto fue   atendido por el Doctor Mauricio Rubio[3].    

6.4. Copia de la cédula de ciudadanía Nº   1.092.255.711, expedida en Cúcuta, de la ciudadana Colombiana Fabiana Correa   Arias, nacida el 2 de abril de 1989 en Sardinata – Norte de Santander[4].    

6.5. Copia del derecho de petición   presentado por Fabiana Correa Arias ante Golden Group S.A. E.P.S. – Liquidada,   con fecha, mayo de 2015, en el cual indica que solicitó ante Salud Vida E.P.S.,   el pago de la licencia de maternidad, pero que esa entidad le informó que a   ellos no les correspondía cancelarla, debido a que no había ingresado en el   sistema antes del 31 de enero de 2015[5].    

6.6. Copia de la notificación electrónica   de la Resolución 0015 de 01 de abril de 2015, en la que la solicitud de la   señora Fabiana Correa Arias fue clasificada como extemporánea y rechazada por   las causales 1.12 y 1.35, las mismas, especificadas en el contenido de la   Resolución[6].    

6.7. Copia de la Resolución 0015 de 01 de abril de 2015, por medio de la   cual el Agente Especial Liquidador de la Entidad Promotora de Salud del Régimen   Contributivo Golden Group S.A. E.P.S. – Liquidada, identificada con el Nit.   900.074.992-3, determina, gradúa y califica las acreencias presentadas de manera   extemporánea al proceso liquidatorio[7].    

6.8. Copia de oficio de fecha 21 de octubre   de 2013, que fue remitido, en su oportunidad, por el Director de Administración   de Fondos de la Protección Social al Agente Especial Liquidador de Human Heart   E.P.S. -En liquidación, en el cual, le señala “que aquellas prestaciones cuya   fecha de inicio sea anterior a la fecha en que fueron asignados los cotizantes a   las otras EPS, será responsabilidad de esa EPS en liquidación el reconocimiento   y pago de la totalidad de dichas prestaciones económicas, por tanto no es   procedente el pago de prestaciones económicas proporcionales con la EPS a la que   fueron asignados los cotizantes, cuya fecha de inicio de la prestación económica   sea anterior a la fecha de asignación. Los procedimientos para el cobro de las   licencias de maternidad y paternidad ante el FOSYGA se encuentran claramente   definidos y son del conocimiento de todas las EPS-EOC”[8].    

6.9. Certificado de Existencia y   Representación Legal de Visión Estratégica Legal SAS., expedido por la Cámara de   Comercio de Bogotá[9].    

6.10. Copia del contrato de mandato con   representación Nº 0010 de 2015 suscrito entre Golden Group S.A. E.P.S. –   Liquidada y Visión Estratégica Legal S.A.S.[10].    

6.11. Copia de la Resolución Nº 00133 de   2015, proferida por la Superintendencia Nacional de Salud por medio de la cual,   ordenó la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios y la   intervención forzosa administrativa para liquidar Golden Group S.A. E.P.S. –   Liquidada[11].    

6.12. Copia de la Resolución Nº 00294 del   15 de mayo de 2015, por medio de la cual el Agente Especial Liquidador de la   Entidad promotora de salud del régimen contributivo Golden Group S.A. E.P.S. –   Liquidada, declara configurado el desequilibrio financiero del proceso   liquidatorio[12].    

6.13. Copia de la Resolución Nº 00312 del   15 de julio de 2015, por medio de la cual el Agente Especial Liquidador declaró   la terminación de la Existencia Legal de la Entidad Promotora de Salud del   Régimen Contributivo Golden Group S.A. E.P.S. – Liquidada[13].    

II. DECISIÓN JUDICIAL PROFERIDA    

1.      En el trámite de la acción   de tutela  T-5493393. Fabiana Correa Arias    

1.1. Primera instancia    

1.1.1 El 28 de diciembre de 2015, el   Juzgado Séptimo Penal Municipal de Cúcuta denegó el amparo solicitado en la   acción de tutela. En esa oportunidad, el juzgador resaltó la posibilidad que   pudo tener la accionante para tramitar el pago de la licencia de maternidad en   el proceso de liquidación de la empresa. Puntualizó el fallador de primer grado   que lo pretendido por la actora se escapa de la órbita del juez constitucional,   por cuanto la entidad prestadora del servicio de salud ya no existe, razón que,   a su juicio, imposibilita ordenar el pago de la misma.    

III. ANTECEDENTES DE LA T-5518263    

1.      Solicitud de la acción de tutela    

1.1.  El 26 de octubre de 2015, Bibiana Gómez Otálvaro, presentó acción de tutela   contra Cafesalud E.P.S. y Asesoría Gestión Empresarial S.A.S. con el propósito   de obtener el amparo de los derechos fundamentales a la seguridad social y a la   vida en condiciones dignas, presuntamente vulnerados por dichas entidades.    

2. Fundamentos fácticos de la acción:   La Señora Bibiana Gómez Otálvaro, manifestó lo siguiente:    

2.2. El  02 de mayo de 2015, nació su hijo por lo cual, el médico tratante,   expidió la licencia de maternidad, con fecha inicial 02/05/2015 hasta el   07/07/2015, para un total de 98 días, por ello, seguidamente, la actora solicitó   ante Cafesalud el pago de la licencia de maternidad pero esta le fue negada por   cuanto le señalaron que no cumplía con el número de semanas cotizadas, continuas   y completas en el período de gestación.    

2.3. Luego, el 3 de julio de 2015, tramitó el formato de solicitud para el pago   de la licencia de maternidad ante Saludcoop E.P.S. – En liquidación, sin que, a   la fecha, le haya sido cancelada.    

2.4. Comenta que ha tenido que sufrir penosas dificultades económicas para   cubrir los gastos básicos que demanda solventar las necesidades de su hijo.    

3. Pretensiones    

3.1. Solicita la demandante que se le amparen los derechos a la seguridad   social, a la salud y al mínimo vital vulnerados por parte de las Entidades   Prestadoras del Servicio de Seguridad Social en Salud y que, en consecuencia, se   les ordene que cumplan con el pago de la licencia de maternidad.    

4. Trámite    

4.1. La acción de tutela fue asignada al Juzgado Primero Civil Municipal de   Pereira con Función de Conocimiento, despacho judicial que, a través del auto de   20 de enero de 2015, corrió traslado a la entidad demandada Cafesalud E.P.S., y   ordenó vincular como litis consorcio necesario a la sociedad Asesoría Gestión   Empresarial SAS. El 28 de enero de 2016, se profirió auto por medio del cual,   igualmente, se vinculó a Saludcoop E.P.S. – En liquidación. El 2 de febrero de   2016, profirió fallo,   resolviendo denegar el amparo.    

5. Oposición a la demanda de tutela    

5.1. Cafesalud E.P.S.    

5.1.1. No allegó respuesta al requerimiento   que se le formuló para que se pronunciara sobre los hechos que sustentan la   acción de tutela.    

5.2. Entidades vinculadas    

5.2.1. Asesorías Gestión Empresarial    

5.2.1.1. En calidad de empleador de la   actora, informó que la misma ingresó a laborar en la empresa a partir del 7 de   mayo de 2014, por medio de contrato de trabajo y desde esa fecha le han venido   realizando, puntualmente, los aportes al sistema de seguridad social.    

5.2.1.2. Señala que a la actora sí le están   vulnerado su derecho al mínimo vital, porque la incapacidad es la prestación que   le corresponde legalmente para gozar de su recuperación del parto y descanso   remunerado.    

5.2.1.3. Afirma que la EPS debe pagar la licencia de maternidad para que la   trabajadora pueda sufragar no solo sus gastos sino también, lo más importante la   manutención, alimentos, medicamentos, pañales y citas médicas de su niño.    

5.2.1.4. Finalmente, cita jurisprudencia de la Corte Constitucional en materia   de pagó de licencia de maternidad, como sustento de su solicitud de que ordene a   Cafesalud el pago correspondiente.    

5.2.2. Saludcoop E.P.S. – En liquidación    

5.2.2.1. No allegó respuesta al   requerimiento que se le formuló para que se pronunciara sobre los hechos que   sustentan la acción de tutela.    

6.1. Copia de las planillas pila en las que   constan las cotizaciones realizadas a favor de Bibiana Gómez Otálvaro, por parte de su empleador, Asesoría   Gestión Empresarial SAS, al sistema general de seguridad social en salud, las   cuales dan cuenta, además de que dicho pago se efectuó, de forma continua y   completa, durante todo el período de gestación de la actora, discriminado así:    

– A Saludcoop E.P.S., los meses de agosto a   diciembre del año 2014; los meses de enero a octubre del año 2015 (15 meses)[14].    

– A Cafesalud E.P.S., los meses de   noviembre a diciembre del año 2015 (2 meses)[15].    

6.2. Formulario de afiliación de la   trabajadora Bibiana Gómez Otálvaro, a Cafesalud E.P.S., Regional Antioquia, con   fecha de radicación del 21 de mayo de 2014[16].    

6.3. Copia del formato de solicitud para   pago de licencia de maternidad radicado el 03 de julio de 2015, en Saludcoop   E.P.S.- Regional Antioquia – Oficina Medellín[17].    

6.4. Copia de la historia clínica de   urgencia de la Clínica de Pereira, en la que se registra como IPS Primaria   Pereira Sana Corporación – IPS Saludcoop – Eje Cafetero y, que fue atendida la   señora Bibiana Gómez Otálvaro, por embarazo a término[18].    

6.5. Copia de la incapacidad médica de la   señora Bibiana Gómez Otálvaro, expedida por la Clínica Saludcoop, Pereira,   Corporación IPS Saludcoop, de fecha 03 de mayo de 2015, por causa de parto,   mediante la cual se le concedió licencia de maternidad desde el 02 de mayo hasta   el 07 de julio de 2015[19].    

6.6. Copia del certificado de nacido vivo,   antecedente para el registro civil Nº12961147-8, en el que consta que  el 2 de   mayo de 2015, nació en Pereira – Risaralda, un niño varón, figurando como Madre   la señora Bibiana Gómez Otálvaro. El parto fue atendido por el Doctor Rafael   Orrego Herrera[20].    

6.7. Copia del registro civil de nacimiento   Nº55448820 del menor Jacobo Valencia Gómez[21].    

6.8. Copia de la cédula de ciudadanía Nº   42.161.031, expedida en Pereira, de la ciudadana Colombiana Bibiana Gómez   Otálvaro, nacida el 21 de enero de 1985 en Pereira – Risaralda[22].    

IV. DECISIÓN JUDICIAL PROFERIDA    

1. En el trámite de la acción de tutela T-5518263. Bibiana Gómez Otálvaro    

1.1. Primera instancia    

1.1.1. El 2 de febrero de 2016, el Juzgado   Primero Civil Municipal de Pereira, denegó el amparo solicitado.    

1.1.2. En los fundamentos de la sentencia   señaló que la acción de tutela es una herramienta subsidiaria y que la actora   debió realizar su reclamación en el proceso liquidatorio de Saludcoop E.P.S.,   para que la misma, fuera incluida a través de los medios administrativos que   dispuso la entidad para darle curso a ese tipo de peticiones, como por ejemplo,   el diligenciamiento de los formularios de solicitud de pago de licencias.    

V. PRUEBAS ORDENADAS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL    

1.      En el trámite de la acción   de tutela T-5493393. Fabiana Correa Arias    

Con el fin de contar con mayores elementos   de juicio, mediante auto proferido el 5 de   agosto de 2016, el Magistrado Sustanciador ordenó que por Secretaría, en primer   lugar, se oficiara al FOSYGA, a Golden Gruop S.A. E.P.S. – Liquidada,   representada por  Visión Estratégica Legal y a Salud Vida E.P.S., a fin de   que informaran a esta Corporación lo siguiente:    

–      ¿Desde qué   fecha se encuentra afiliada al sistema de seguridad en salud la señora Fabiana   Correa Arias, identificada con la cédula de ciudadanía Nº 1.092.255.711?    

–      ¿Durante el   período de gestación y al momento del parto, quién era el empleador de la señora   Fabiana Correa Arias?    

–      ¿Cuántas   semanas de cotización registran a favor de la señora Fabiana Correa Arias al   sistema de seguridad social en salud?    

–      ¿Cuántas   semanas continuas de cotización tiene la señora Fabiana Correa Arias durante su   período de gestación?    

–      Allegar a esta   Corporación el listado de las empresas que vincularon como trabajadora a la   señora Fabiana Correa Arias. Informar la dirección y teléfonos registrados   durante el tiempo de gestación y parto.    

2.      En el trámite de la acción   de tutela T-5518263. Bibiana Gómez Otálvaro    

Con el fin de contar con mayores elementos   de juicio, mediante auto proferido el 5 de   agosto de 2016, el Magistrado Sustanciador   igualmente, ordenó que se oficiara al FOSYGA, a Saludcoop E.P.S.-   En liquidación y a Cafesalud E.P.S., a fin de que informaran a esta Corporación lo   siguiente:    

–      ¿Desde qué   fecha se encuentra afiliada al sistema de seguridad en salud la señora Bibiana   Gómez Otálvaro, identificada con la cédula de ciudadanía Nº 42.161.031?    

–      ¿Durante el   período de gestación y al momento del parto, quién era el empleador de la señora   Bibiana Gómez Otálvaro?    

–      ¿Cuántas   semanas de cotización registran a favor de la señora Bibiana Gómez Otálvaro al   sistema de seguridad social en salud?    

–      ¿Cuántas   semanas continuas de cotización tiene la señora Bibiana Gómez Otálvaro durante   su período de gestación?    

–      Allegar a esta   Corporación el listado de las empresas que vincularon como trabajadora a la   señora Bibiana Gómez Otálvaro. Informar la dirección y teléfonos registrados   durante el tiempo de gestación y parto.    

3. Respuestas a la solicitud de   pruebas    

3.1. Visión Estratégica Legal –   Expediente T-5493393. Fabiana Correa Arias    

3.1.1. Visión Estratégica Legal en   calidad de mandataria de Golden Group S.A. E.P.S. – Liquidada, en respuesta al   requerimiento hecho por esta Corporación, señaló que:    

3.1.2. La señora Fabiana Correa Arias   estuvo afiliada a la EPS Golden Group S.A., liquidada desde el 12 de septiembre   de 2011, y que la actora figura como cotizante independiente con aportes   únicamente a salud con un total de 167 semanas acumuladas a enero 31 de 2015.   Solicitan se amplíe el término para dar respuesta a las demás preguntas.    

3.2.  FOSYGA. Consorcio Sayp 2011    

3.2.1. La Coordinadora Jurídica del   Consorcio Sayp 2011, integrado por Fiduciaria la Previsora S.A. “Fiduprevisora   S.A.”, y Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A. “Fiducoldex S.A.”, en   calidad de administrador Fiduciario de los recursos del FOSYGA, allegó   respuesta, al requerimiento hecho por esta Corporación, en la que informó lo   siguiente:    

3.2.2. Que el Fondo de Solidaridad y   Garantía – FOSYGA-, es una cuenta adscrita al Ministerio de Salud y Protección   Social, administrada mediante encargo fiduciario, sin personería jurídica ni   planta de personal propia, de conformidad con lo establecido en el estatuto   general de la contratación de la administración pública de que trata el artículo   150 de la Constitución Política, que el Consejo Nacional de Seguridad Social en   Salud determinará los criterios de utilización y distribución de sus recursos,   conformado por cinco Subcuentas: Compensación, Promoción, Solidaridad, Seguro de   Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito –ECAT y la subcuenta de Garantías   para la Salud, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 218 de la Ley 100 de   1993.    

3.2.3. A partir del 1 de octubre de   2011, el administrador  fiduciario de los recursos del FOSYGA  es el   Consorcio SAYP 2011, según el contrato suscrito con el Ministerio de Salud y   Protección Social, el cual tiene a su cargo recibir la información reportada por   las EPS y las EOC,  consolidar y administrar la Base de Datos Única de   Afiliados (BDUA) del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).    

3.2.4. Para el expediente T-5493393.   Actora Fabiana Correa Arias    

a.       Relación de las EPS a las cuales estuvo afiliada la accionante, incluyendo el   régimen al que perteneció y sus fechas de afiliación de inicio y final:    

        

Fabiana Correa Arias   

OBS                    

TIPO DE RÉGIMEN                    

ENTIDAD                    

FECHA DE AFILIACIÓN                    

FECHA FINAL   

Afiliaciones                    

Contributivo                    

EPS Golden Group S.A.                    

12/09/2011                    

31/01/2015   

Afiliaciones                    

Contributivo                    

EPS Salud Vida S.A.                    

01/02/2015                    

30/06/2015   

Afiliaciones                    

Subsidiado                    

EPS Salud Vida S.A.                    

31/12/2999      

b.     En   cuanto a los empleadores que cotizaron a favor de la actora señalaron que esas   información la tienen las EPS, en las cuales, los mismos realizaron la   afiliación correspondiente.    

c.        Respecto a las cotizaciones realizadas de forma continua durante el período de   gestación de la actora, señalan no tener un conocimiento exacto, pero, en su   lugar, informan sobre los períodos compensados en cada una de las EPS, a las   cuales estuvo afiliada la actora, así:       

Consulta afiliado Compensado   

Información Básica del Afiliado   

Dato en Resolución 2309   

Tipo ID                    

Número de documento                    

Primer apellido                    

Segundo apellido                    

Primer nombre                    

Segundo nombre                    

Último período compensado                    

EPS/EOC                    

Tipo afiliación   

No records to display.   

Datos en Resolución 2280                    

    

Tipo ID                    

Número de documento                    

Primer apellido                    

Segundo apellido                    

Primer nombre                    

Segundo nombre                    

Último período compensado                    

EPS/EOC                    

CC                    

1092255711                    

CORREA                    

ARIAS                    

FABIANA                    

                     

Sep-13                    

Golden Group S.A. E.P.S                    

Cotizante   

Datos en Resolución 4023   

Tipo ID                    

Número de documento                    

Primer apellido                    

Segundo apellido                    

Primer nombre                    

Segundo nombre                    

Último período compensado                    

EPS/EOC                    

Tipo afiliación   

CC                    

1092255711                    

CORREA                    

FABIANA                    

                     

2015-01                    

Golden Group S.A. E.P.S                    

Cotizante   

CC                    

1092255711                    

CORREA                    

ARIAS                    

FABIANA                    

                     

2015-06                    

Salud Vida S.A. E.P.S.                    

Cotizante      

d.       Información de períodos compensados    

–       Con fecha de afiliación 12/09/2011, a Golden Group S.A. E.P.S.,   están relacionados como períodos compensados los meses de (septiembre a   diciembre de 2011), de (enero a diciembre de 2012), y de (enero a septiembre de   2013). Con fecha de afiliación 01/07/2015, a Golden Group S.A. E.P.S., continúan   los meses de (octubre a diciembre del año 2013), (enero a diciembre del año   2014) y el mes de (enero de 2015).    

–       Seguidamente, con fecha de afiliación 01/07/2015, a Saludvida S.A.   E.P.S., los meses de (febrero, marzo, abril, mayo y junio del año 2015).    

Conforme al detalle del número de días   compensados según el reporte, suma un total de 1.579 días, equivalentes a 226   semanas, a favor del sistema de seguridad social en salud, para la afiliada   Fabiana Correa Arias.    

De la información detallada aportada   al expediente sobre Fabiana Correa Arias,  se observa que su niño,   nació el 02 de mayo de 2015, por consiguiente, el período de gestación   corresponde a los meses de agosto a diciembre de 2014 y enero a abril de 2015, es   decir, del total de 226 semanas, corresponden al período continuo de gestación   39 semanas, es decir, los 9 meses anteriores a la fecha del parto, los cuales   fueron debidamente compensados a Golden Group S.A. E.P.S.    

3.2.5. Para el expediente T-5518263. Actora Bibiana Gómez Otálvaro.    

a.       Relación de las EPS a las cuales estuvo afiliada la accionante, incluyendo el   régimen al que perteneció y sus fechas de afiliación de inicio y  final:    

        

Bibiana Gómez Otálvaro   

TIPO DE RÉGIMEN                    

ENTIDAD                    

FECHA DE AFILIACIÓN                    

FECHA FINAL   

Afiliaciones                    

Contributivo                    

Salud Total EPS                    

13/10/2005                    

21/05/2008   

Afiliaciones                    

Contributivo                    

Salud Total EPS                    

22/05/2008                    

31/07/2008   

Afiliaciones                    

Contributivo                    

Cafesalud EPS                    

01/08/2008                    

31/08/2008   

Afiliaciones                    

Contributivo                    

Saludcoop EPS                    

01/09/2008                    

15/05/2014   

Afiliaciones                    

Contributivo                    

Salud Total EPS                    

16/05/2014                    

30/05/2014   

Afiliaciones                    

Contributivo                    

Saludcoop EPS                    

31/05/2014                    

31/05/2014   

Afiliaciones                    

Contributivo                    

Cafesalud EPS                    

01/06/2014                    

16/06/2014   

Afiliaciones                    

Contributivo                    

Saludcoop EPS                    

17/06/2014                    

30/06/2014   

Afiliaciones                    

Contributivo                    

01/07/2014                    

30/07/2014   

Afiliaciones                    

Contributivo                    

Saludcoop EPS                    

31/07/2014                    

31/07/2014   

Afiliaciones                    

Contributivo                    

Cafesalud EPS                    

01/08/2014                    

30/08/2014   

Afiliaciones                    

Contributivo                    

Saludcoop EPS                    

31/08/2014                    

30/11/2015   

Afiliaciones                    

Contributivo                    

Cafesalud EPS                    

01/12/2015                    

31/12/2999      

b.     En   cuanto a los empleadores que cotizaron a favor de la actora señalaron que esa   información la tienen las EPS, en las cuales, los mismos realizaron la   afiliación correspondiente.    

c.        Respecto a las cotizaciones efectuadas de forma continua durante el período de   gestación de la actora, señalan no tener un conocimiento exacto, pero, en su   lugar, informan sobre los períodos compensados en cada una de las EPS, a las   cuales estuvo afiliada la actora, así:    

        

Consulta afiliado Compensado   

Información Básica del Afiliado   

Dato en Resolución 2309   

Tipo ID                    

Número de documento                    

Primer apellido                    

Segundo apellido                    

Primer nombre                    

Segundo nombre                    

Último período compensado                    

EPS/EOC                    

Tipo afiliación   

CC                    

42161031                    

GOMEZ                    

OTALVARO                    

BIBIANA                    

                     

Ene-05                    

Cafesalud EPS SA                    

Cotizante- Dependiente   

No records to  display.   

    

Tipo ID                    

Número de documento                    

Primer apellido                    

Segundo apellido                    

Primer nombre                    

Segundo nombre                    

Último período compensado                    

EPS/EOC                    

Tipo afiliación   

CC                    

42161031                    

GOMEZ                    

OTALVARO                    

BIBIANA                    

                     

Ago-08                    

Cafesalud EPS SA                    

Cotizante   

CC                    

42161031                    

GOMEZ                    

OTALVARO                    

BIBIANA                    

                     

Abr-07                    

Salud Total SA                    

Cotizante   

CC                    

42161031                    

GOMEZ                    

OTALVARO                    

BIBIANA                    

                     

May-08                    

Saludcoop EPS                    

Cotizante   

Datos en Resolución 4023   

Tipo ID                    

Número de documento                    

Primer apellido                    

Segundo apellido                    

Primer nombre                    

Último período compensado                    

EPS/EOC                    

Tipo afiliación   

CC                    

42161031                    

GOMEZ                    

OTALVARO                    

BIBIANA                    

                     

2016-07                    

Cafesalud EPS SA                    

Cotizante   

CC                    

42161031                    

GOMEZ                    

OTALVARO                    

BIBIANA                    

                     

2015-11                    

Saludcoop EPS                    

Cotizante      

e.        Información de períodos compensados    

Allegaron un cuadro detallado mes a   mes en los que se especifican las EPS/EOC, los períodos compensados, las fechas   de afiliación, los días compensados y el tipo de afiliación en cada período,   así:    

–       La señora Bibiana Gómez Otálvaro, estuvo afiliada desde el   15/05/2003, en Cafesalud E.P.S. S.A., y registra como compensados los meses de:   (junio a diciembre del año 2003); (enero a diciembre del año 2004) y (enero y   febrero del año 2005).    

–       Igualmente, estuvo registrada el 13/10/2005 como afiliada cotizante   a Salud Total S.A., y tiene como compensados los meses de: (noviembre y   diciembre del año 2005), (enero y de junio a diciembre del año 2006), (enero a   abril del año 2007) y el mes de (mayo del año 2008).    

–       Luego, con afiliación a Cafesalud de 01/08/2008, fue compensado el   mes de (agosto del año 2008).    

–       Con afiliación de 01/12/2015 a Saludcoop E.P.S, los meses de   (junio, julio y agosto del año 2014), los meses de julio y agosto también   aparecen como compensados para Cafesalud E.P.S.    

–       Finalmente, con la misma fecha de afiliación anterior de   01/12/2015, en Saludcoop E.P.S., los meses de (septiembre a diciembre del años   2014); (enero a noviembre del año 2015).    

–       Y con fecha de afiliación 01/12/2015 a Cafesalud E.P.S., los meses   de (diciembre de 2015) y (enero a julio del año 2016).    

Conforme al detalle del número de días   compensados según el reporte, suma un total de 1.369 días, equivalente a 196   semanas, a favor del sistema de seguridad social en salud, para la afiliada    Bibiana Gómez Otálvaro.    

De la información detallada aportada   al expediente del caso de Bibiana Gómez Otálvaro, se observa que su niño,   nació el 02 de mayo de 2015, por consiguiente, el período de gestación   corresponde a los meses de agosto a diciembre de 2014 y enero a abril de 2015, es   decir, del total de 196 semanas, corresponden al período continuo de gestación   39 semanas, es decir,  los 9 meses, anteriores a la fecha del parto, los cuales   fueron debidamente compensados a Saludcoop E.P.S.    

3.3. Saludcoop E.P.S. – En liquidación    

3.3.1. La apoderada general de la   entidad señaló que procedieron a validar la base de datos de afiliaciones y   prestaciones económicas y extractaron la siguiente información:    

3.3.2. Que la señora Bibiana Gómez   Otálvaro se encontraba afiliada a Saludcoop EPS de la siguiente manera:    

        

Nº    

Documento                    

Razón social                    

Dirección                    

Teléfono                    

Fecha de inicio    

afiliación                    

Fecha final    

afiliación   

42.161.031                    

Bibiana Gómez Otálvaro                    

Terraza del lago la pradera apto. 1004. Dosquebradas                    

3123815959                    

22/05/2008                    

30/092008   

900.574.150                    

Asesoría Gestión Empresarial S.A.S.                    

Calle 54 Nº 45-63 (Pereira)                    

(036) 5127267                    

30/05/2014                    

30/11/2015      

3.3.3. Que la usuaria Bibiana Gómez   Otálvaro a la fecha del parto (2 de mayo de 2015), se encontraba con relación   laboral vigente, con el empleador Asesoría Gestión Empresarial S.A.S.    

3.3.4. Para el período de gestación   comprendido del 9 de agosto de 2014 al 2 de mayo de 2015, la afiliada contaba   con 39 semanas ininterrumpidas de cotización en el Sistema General de Seguridad   Social en Salud (SGSSS).    

3.3.5. Por el proceso de liquidación   de la E.P.S., los usuarios afiliados a Saludcoop fueron asignados a la E.P.S.   Cafesalud, a partir del 1 de diciembre de 2015, por ello después de la fecha   indicada, Cafesalud E.P.S., deberá asumir la prestación de los servicios de   salud y adelantar cualquier trámite administrativo.    

3.3.6. Allegaron certificado de las   semanas de cotización ante Saludcoop E.P.S. – En liquidación, con fecha de   afiliación desde el 30/07/2014 y fecha de retiro del 30/11/2015; informan que su   estado actual es “retirado” por motivo de “traslado a otra EPS”, con un total de   51 semanas cotizadas como cotizante, con residencia en el Municipio de Pereira –   Risaralda.    

VI. CONSIDERACIONES DE LA SALA    

1. La Competencia de la Sala Cuarta para proferir   sentencia de revisión    

La Sala Cuarta de Revisión de Corte Constitucional es   competente para proferir sentencia de revisión en este caso, de conformidad con   lo establecido en los artículos 86 y 241-9 de la Constitución Política, en   concordancia con los artículos 31 a 36 del Decreto 2591 de 1991.    

2. Problema jurídico    

De acuerdo con los antecedentes planteados,   corresponde a esta Sala de Revisión determinar si las entidades accionadas han vulnerado los derechos fundamentales de las actoras, al negarles el reconocimiento y pago de la licencia de maternidad y si es   procedente, mediante acción de tutela, ordenar el pago de este tipo de   prestación.    

Para resolver el anterior problema   jurídico estima la Sala preciso reiterar la jurisprudencia de esta Corporación   en relación con:   (i) la protección constitucional,   convencional y legal especial durante y en la época posterior al parto y la   maternidad como un derecho humano; (ii) las reglas sobre la presunción de   vulneración del derecho al mínimo vital de la madre y del infante; (iii)   finalidad y principios que rigen en el régimen de insolvencia y las facultades   de la Superintendencia Nacional de Salud; (iv)   la licencia de maternidad como derecho cierto e indiscutible en el marco de la   liquidación de la empresa; (v) procedencia de la acción de tutela para solicitar el   pago de la licencia de maternidad y (vi) las funciones y obligaciones del   FOSYGA respecto al pago de licencias de maternidad. Con fundamento en lo anterior (vii) la Sala procederá al análisis de los casos concretos   para determinar si se debe conceder o no la protección invocada.    

3. Protección constitucional, convencional y legal   especial durante y en la época posterior al parto. Reiteración de   jurisprudencia. La maternidad un derecho humano    

3.1. La licencia de maternidad no es una prestación económica   más a la que tiene derecho la mujer trabajadora después del parto, sino que   constituye una de las manifestaciones más importantes de la protección especial   que por mandato de la propia Constitución Política y de los instrumentos   internacionales sobre derechos humanos se le debe prodigar.    

Así, la Constitución de 1991, consagró   dicha protección especial,  a la mujer en período de gestación y lactancia   en su artículo 43:    

“(…) La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades.   La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el   embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del   Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere   desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer   cabeza de familia”.    

Esta norma implica un deber   y una garantía específica de protección para la madre gestante y para el recién   nacido.    

El   artículo 10-2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y   Culturales (Ley 74 de 1968), señala:    

El   literal b) del numeral 2º del artículo 11 de la Convención Sobre Eliminación de   Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Ley 51 de 1981), indica:    

“A fin de impedir la discriminación contra la mujer por   razones de matrimonio o maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a   trabajar, los Estados Partes tomarán medidas adecuadas para: (…) b) Implantar la   licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales comparables   sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o beneficios sociales”.    

De   la Convención Sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la   Mujer, al igual que de la Convención Interamericana Sobre la Eliminación de   Todas las Formas de Violencia Contra la Mujer, se destaca que la importancia   social de la maternidad y la función de ambos padres en la familia y en la   educación de los hijos, resaltando que el papel de la mujer en la procreación no   debe ser causa de discriminación sino, que debe existir una armonización de las   responsabilidades laborales y familiares en el hogar, así mismo, se debe ser   consecuente en que la educación de los niños exige la responsabilidad compartida   entre hombres y mujeres, la familia, la sociedad y el Estado.    

En   todos estos convenios, la normativa desarrollada, relativa a la protección de la   maternidad y, el cuidado de los hijos, proclaman como derechos esenciales en   todas las esferas, el empleo, el derecho de familia, la atención de salud y la   educación.    

En   el artículo 9-2 del Protocolo Facultativo Adicional a la Convención Americana   sobre Derechos Humanos “Protocolo de San Salvador” (Ley 319 de 1996), respecto   al derecho a la Seguridad Social, se consagró que:    

“Cuando se trate de personas que se encuentran   trabajando, el derecho a la seguridad social cubrirá al menos la atención médica   y el subsidio o jubilación en casos de accidentes de trabajo o de enfermedad   profesional y, cuando se trate de mujeres, licencia retribuida por maternidad   antes y después del parto”.    

Igualmente, el Convenio Nº 3 de 1919, el cual, en su totalidad, versa sobre la   protección a la maternidad, ratificado por Colombia el 20 junio 1933, aún en   vigor, en su artículo 3º, establece:    

“Artículo 3. En todas las empresas industriales o   comerciales, públicas o privadas, o en sus dependencias, con excepción de las   empresas en que sólo estén empleados los miembros de una misma familia, la   mujer:    

(a) no estará autorizada para trabajar durante un   período de seis semanas después del parto;    

(b) tendrá derecho a abandonar el trabajo mediante la   presentación de un certificado que declare que el parto sobrevendrá   probablemente en un término de seis semanas;    

(c) recibirá, durante todo el período en que permanezca   ausente en virtud de los apartados a) y b), prestaciones suficientes para su   manutención y la del hijo en buenas condiciones de higiene; dichas prestaciones,   cuyo importe exacto será fijado por la autoridad competente en cada país, serán   satisfechas por el Tesoro público o se pagarán por un sistema de seguro. La   mujer tendrá además derecho a la asistencia gratuita de un médico o de una   comadrona. El error del médico o de la comadrona en el cálculo de la fecha del   parto no podrá impedir que la mujer reciba las prestaciones a que tiene derecho,   desde la fecha del certificado médico hasta la fecha en que sobrevenga el parto;    

(d) tendrá derecho en todo caso, si amamanta a su hijo,   a dos descansos de media hora para permitir la lactancia”.    

3.2. Es por ello que el Estado debe   propender hacia la garantía de la efectividad de los derechos de las madres   gestantes y de las niñas y niños en sujeción al fuero de maternidad que se   orienta a la plena observancia de los principios esenciales de la fórmula   política acogida en el artículo 1º Superior. La maternidad debe ser así   reconocida y protegida como derecho humano[23].    

Partiendo del reconocimiento de la maternidad como un derecho   humano cabe destacar la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, la   cual proclama que: “La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y   asistencia especiales”[24]. También establece que toda persona   tiene derecho a la vida familiar, a una remuneración equitativa y satisfactoria,   que le asegure, a sí misma y a su familia, una existencia conforme a la dignidad   humana[25], un nivel de vida adecuado para la   salud y el bienestar de la familia, incluso por lo que respecta a los servicios   sociales[26] y el derecho a la seguridad social[27].    

3.3. El Convenio Nº 100 y la   correspondiente Recomendación (núm. 90), así como, el Nº 111 de la OIT,   adoptados por Colombia el 7 de junio de 1963 y que se encuentran actualmente en   vigor, se refieren a medidas especiales, que propenden hacia la no   discriminación, destinadas a satisfacer las necesidades particulares de las   personas a las que, por razones tales como el sexo, la edad, la invalidez, las   cargas de familia o el nivel social o cultural, generalmente se les reconozca la   necesidad de protección o asistencia especial, como el caso específico  de   la maternidad.    

Igualmente, mediante estos   convenios se reconoció la importante relación entre la aplicación del principio   de igualdad de remuneración para las mujeres y los hombres ante un trabajo de   igual valor, y otras medidas, como el establecimiento de servicios de bienestar   y servicios sociales que correspondieran con las necesidades de las   trabajadoras, especialmente de aquellas que tuvieran cargas familiares.[28]    

3.4. Así mismo, en el derecho interno, el artículo 236 del Código   Sustantivo del Trabajo, modificado por la Ley 1468 de 2011, señala que:    

“1. Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una   licencia de catorce (14) semanas en la época de parto, remunerada con el salario   que devengue al entrar a disfrutar del descanso.    

 3. Para los efectos de la licencia de que trata este artículo, la   trabajadora debe presentar al empleador un certificado médico, en el cual debe   constar:    

 a) El estado de embarazo de la trabajadora;    

b) La indicación del día probable del parto, y    

c) La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia,   teniendo en cuenta que, por lo menos, ha de iniciarse dos semanas antes del   parto”.    

El reconocimiento de la   licencia de maternidad, por parte del Legislador, permite un espacio para que la   madre gestante afronte con tranquilidad la dificultad del parto o para que, de   forma extensiva, la persona adoptante cuente con el tiempo y el dinero para   iniciar el proceso de adaptación con el niño o adolescente que el Estado   autorice entregar en adopción.[29]    

La Ley 1468 de 2011, recoge además los diferentes supuestos que se   pueden presentar al momento del reconocimiento de la mencionada licencia de   maternidad.    

En este sentido, existe un marco   jurisprudencial claramente delimitado sobre las decisiones que sobre la licencia   de maternidad adopten las entidades promotoras de salud como las que en sede de   tutela deban disponer los jueces constitucionales.    

4.   Presunción de vulneración del derecho al mínimo vital de la madre y del infante.   Reglas. Reiteración de jurisprudencia    

4.1. La evolución de la jurisprudencia constitucional[30], ante la trascendencia del   derecho a la licencia de maternidad, presume la vulneración del derecho al   mínimo vital, de acuerdo con las siguientes reglas:    

4.1.1. Para no hacer dicha carga gravosa para la   peticionaria, el solo hecho de afirmar que existe vulneración del mínimo vital,   teniendo en cuenta que este remplazaría el salario como medio de subsistencia,   es una presunción a la que debe aplicarse el principio de veracidad, en pro de   la protección a los niños.    

4.1.2. Independiente si el salario de la madre es mayor al   salario mínimo y/o la madre es de escasos recursos, la presunción opera, siempre   que el juez constitucional valore que la falta del pago de la licencia puede   poner en peligro su subsistencia y la de su hijo, cuando la mujer da a luz, o se le   entrega un infante o adolecente en adopción.    

4.1.3.   Tal supuesto debe ser aplicado igualmente para las mujeres que en calidad de   cotizantes independientes se afilian al sistema, pues sus ingresos se verán   disminuidos por su nueva situación de mujeres que dan a luz un hijo [o una   hija].    

4.1.4. Si la afiliada al sistema reclama el pago de la   licencia de maternidad y la EPS rechaza la solicitud, ésta tiene la carga de la   prueba y es la llamada a controvertir que no existe vulneración del derecho al   mínimo vital, sino es controvertida se presume la vulneración.    

4.1.5. La  simple presentación de la acción de   tutela es una manifestación tácita de la amenaza del derecho fundamental, que   hace imperante la intervención del juez constitucional en el asunto, sin que sea   necesario que la actora deba manifestarlo expresamente.    

4.1.6. Las circunstancias propias de la afiliada deben   atender a sus condiciones económicas personales sin que sea   posible afirmar que la protección al mínimo vital dependa de las circunstancias   de su cónyuge, compañero permanente o núcleo familiar.[31]    

5. Finalidad y   principios que rigen en el régimen de insolvencia. Reiteración de   jurisprudencia. Facultades de la Superintendencia Nacional de Salud. La licencia de maternidad es un derecho cierto e indiscutible en el marco   de la liquidación de la empresa prestadora de servicios de salud    

5.1. Al abordar el   análisis del  proceso de liquidación judicial, se deben tener en cuenta su   finalidad y principios rectores de manera que las actuaciones administrativas y   judiciales estén orientadas debidamente a mantener las garantías, el equilibrio   y la igualdad de los participantes, es decir, el trámite de un proceso de   liquidación conlleva el conocimiento objetivo de los hechos generadores de la   medida, pero resaltando la responsabilidad de la empresa  frente a los   derechos de los trabajadores y acreedores, por lo que las decisiones que se   tomen deben ser coherentes con el cumplimiento de la finalidad del régimen de   insolvencia, evitando la vulneración de derechos fundamentales.    

Después de una   larga y compleja evolución, los procesos concursales tienen como finalidad   conciliar los intereses de los deudores, los acreedores y la sociedad en su   conjunto, en el evento de insolvencia del deudor, con la finalidad de proteger   el crédito, bien sea mediante fórmulas de recuperación del deudor, que le   permitan pagar ordenadamente, o  a través de la liquidación de su   patrimonio[32].    

5.2. La   Ley 1116 de 2006 regula el Régimen de Insolvencia Empresarial que, en términos   generales, corresponde a una estrategia -legítima- de intervención del Estado en   la economía, diseñada con varios objetivos: velar por la protección del crédito,   recuperar y conservar la empresa como unidad de explotación económica y fuente   de empleo, normalizar las relaciones comerciales y, de ser necesario, asegurar   la liquidación pronta y ordenada protegiendo la buena fe en las relaciones   comerciales y sancionando conductas contrarias a ella. Es así como el artículo   1º dispone:    

“ARTÍCULO 1o. FINALIDAD DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA. El régimen judicial de   insolvencia regulado en la presente Ley, tiene por objeto la protección del   crédito y la recuperación y conservación de la empresa como unidad de   explotación económica y fuente generadora de empleo, a través de los procesos de   reorganización y de liquidación judicial, siempre bajo el criterio de agregación   de valor”.    

El   proceso de reorganización pretende a través de un acuerdo, preservar empresas   viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias, mediante su   reestructuración operacional, administrativa, de activos o pasivos.    

El   proceso de liquidación judicial persigue la liquidación pronta y ordenada,   buscando el aprovechamiento del patrimonio del deudor.    

El   régimen de insolvencia, además, propicia y protege la buena fe en las relaciones   comerciales y patrimoniales en general y sanciona las conductas que le sean   contrarias.    

El cumplimiento de   los objetivos allí trazados se materializa a través de dos vías, no   necesariamente concurrentes: (i) la reorganización empresarial y (ii) la   liquidación judicial. La primera se dirige a la preservación de empresas   viables, mediante la estabilización de las relaciones comerciales y crediticias;   por su parte, la liquidación busca esencialmente aprovechar el patrimonio del   deudor para atender equitativamente las obligaciones de los acreedores cuando la   empresa se ve abocada a su extinción[33].    

El régimen de   insolvencia se inspira en los principios de universalidad, igualdad, eficiencia,   información, negociabilidad, reciprocidad y gobernabilidad económica[34].   En virtud de la universalidad, debe concurrir al proceso la totalidad del   patrimonio del deudor (dimensión objetiva) y de los acreedores (dimensión   subjetiva), porque de otro modo difícilmente podría tenerse claridad acerca de   la situación real de una empresa y de las posibilidades de éxito ante un   eventual proceso de reestructuración.    

Este principio   guarda estrecha relación con el de igualdad, según el cual ha de procurarse un   tratamiento equitativo a los acreedores (par conditio creditorum), sin   perjuicio de la prelación de créditos prevista en la Ley[35].    

5.3. En materia de   salud el artículo 154 de la Ley 100 de 1993, consagra que el Estado está en el   deber de intervenir en el servicio público de la seguridad social en salud, con   el fin de garantizar, los principios constitucionales y los consagrados en los   artículos 2[36]  y 153[37]  de la misma Ley.    

La   Superintendencia Nacional de Salud ejercerá la función de inspección, vigilancia   y control sobre las entidades promotoras de salud, según lo establecido en el   parágrafo 2 del artículo 230 de la Ley 100 de 1993 y el artículo 68 de la Ley   715 de 2001.    

Los artículos 1 y 2 del Decreto 1015 de 2002,   reglamentario del artículo 68 de la Ley 715 de 2001, consagran que:    

“Artículo 1°. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 68 de la Ley 715 de   2001, la Superintendencia Nacional de Salud aplicará en los procesos de   intervención forzosa administrativa, para administrar o para liquidar las   entidades vigiladas que cumplan funciones de explotación u operación de   monopolios rentísticos cedidos al sector salud, Empresas Promotoras de Salud e   Instituciones Prestadoras de Salud de cualquier naturaleza, así como en los de   intervención técnica y administrativa de las Direcciones Territoriales de Salud,   las normas de procedimiento previstas en el artículo 116 del Decreto-Ley 663 de   1993, la Ley 510 de 1999, el Decreto 2418 de 1999 y demás disposiciones que lo   modifican y desarrollan.    

Artículo 2°. La   Superintendencia Nacional de Salud, en ejercicio de sus atribuciones y   competencias, señaladas por los artículos 42.8 y 68 de la Ley 715 de 2001 podrá   en todo tiempo ejercer la intervención forzosa administrativa para administrar o   liquidar las instituciones prestadoras de salud sin ánimo de lucro, con las   excepciones allí previstas. Para este efecto, aplicará el procedimiento   administrativo respectivo, conforme a las normas a que alude el artículo   anterior”.    

Esto último, en desarrollo de lo ordenado por el   parágrafo 2 del artículo 233 de la Ley 100 de 1993, en el que se dispuso que el   procedimiento a aplicar por la Superintendencia Nacional de Salud será el mismo   que el consagrado para la Superintendencia Financiera.    

5.4. Así mismo, se estableció dentro del régimen del   proceso de liquidación que es el juez del concordato quien se encuentra   facultado para constatar y calificar las circunstancias que conllevan   incumplimiento o fracaso de los acuerdos en el proceso de reorganización, con su   posterior ingreso a la fase de la liquidación judicial, e igualmente, que es ese   juez quien define que los créditos originados en salarios, prestaciones   laborales e indemnizaciones, tienen el carácter de derechos ciertos e   indiscutibles con su correspondiente privilegio dentro del proceso de graduación   y calificación de créditos[38].    

5.5. Para el caso, se hace   énfasis en la premisa fundamental que deben ser tenidas en cuenta durante el   proceso de liquidación definitiva, y es que esta Corporación en sede de control   concreto de tutela ha propugnado también por conceder otras prestaciones   derivadas de la relación laboral a aquellos trabajadores cuya situación frente a   la empresa en liquidación se ve amenazada por una violación a sus derechos   fundamentales, tales como mínimo vital, seguridad social y trabajo.    

Ante dicha contingencia es   necesario garantizar los derechos fundamentales de los trabajadores de las   empresas en liquidación y por tanto debe imponerse a su liquidador la obligación   de adelantar las gestiones tendientes al pago de las acreencias laborales,   dentro de las cuales se encuentran los aportes a la seguridad social. Lo   anterior por cuanto constituyen gastos de administración en el interior del   trámite liquidatorio.[39]    

Igualmente, es obligación del   empleador asumir las prestaciones y reconocer los perjuicios a que haya lugar,   en relación con el suministro de prestaciones médico asistenciales cuando se   hayan dejado de realizar, oportunamente, los aportes al Sistema de Seguridad   Social en Salud; ya que, en dicho evento, son las E.P.S las obligadas a hacerse   parte dentro del proceso liquidatorio con el fin de obtener el pago de las sumas   adeudadas.[40]    

5.6. Así mismo, en   el marco del proceso de liquidación de una empresa prestadora de servicios de   salud, se debe tener en cuenta que los créditos laborales en los cuales,   clasifica la licencia de maternidad, pertenecen a la primera clase de créditos   de que trata el artículo 2495 del Código Civil[41]  y tienen privilegio excluyente sobre todo los demás.    “Los créditos de primera clase afectan a todos los bienes del deudor y no se   transfieren a terceros poseedores. Estos créditos tienen preferencia sobre todos   los demás, las acreencias se pagan en el mismo orden de  numeración en que   aparecen incluidas en el artículo 2495 del Código Civil, cualquiera que sea la   fecha del crédito y, si existen varios créditos dentro de una misma categoría,   se cancelan a prorrata si los bienes del deudor no son suficientes para pagarlos   íntegramente”[42].    

De modo que el   pago de los créditos de carácter laboral guarda prelación sobre las demás   obligaciones, incluso sobre aquellas otras que el Código Civil califica como de   primer grado[43].    

Lo anterior, en   concordancia con el artículo 11 del Convenio 95 de la OIT, aprobado por Colombia   mediante la Ley 54 de 1962 y ratificado el 7 de junio de 1963, que señala:    

“1. En caso de   quiebra o de liquidación judicial de una empresa, los trabajadores empleados en   la misma deberán ser considerados como acreedores preferentes en lo que respecta   a los salarios que se les deban por los servicios prestados durante un período   anterior a la quiebra o a la liquidación judicial, que será determinado por la   legislación nacional, o en lo que concierne a los salarios que no excedan de una   suma fijada por la legislación nacional.//2. El salario que constituya un   crédito preferente se deberá pagar íntegramente antes de que los acreedores   ordinarios puedan reclamar la parte del activo que les corresponda.//3. La   legislación nacional deberá determinar la relación de prioridad entre el salario   que constituya un crédito preferente y los demás créditos preferentes”[44].    

En efecto, lo   expuesto se refuerza con lo expresado en las disposiciones de la Organización   Internacional del Trabajo, lo cual es concordante con lo previsto en los   artículos 157, 61 y 64 del Código Sustantivo del Trabajo[45], de lo cual se destaca   para esta oportunidad la licencia de maternidad, que tiene la característica de   ser un derecho laboral legal, un derecho fundamental constitucional y un derecho   humano y por tanto, de orden prevalente, ya que la sustracción de su   pago amenaza el mínimo vital y móvil de la madre y del niño.    

Por lo tanto   para su pago efectivo no es necesario la exigencia de una autorización   administrativa o judicial quedando sujeta simplemente a las reglas del concurso   o liquidación empresarial y las obligaciones derivadas de su finalización.    

6. Procedencia de la   acción de tutela para solicitar el pago de la licencia de maternidad.   Reiteración de jurisprudencia    

6.1. “En principio los conflictos que surjan de   derechos prestacionales deben ser resueltos a través de los medios de defensa   ordinarios[46].   Sin embargo, en el evento en que la falta de tal reconocimiento vulnere un   derecho fundamental, esta Corporación ha señalado que procede el amparo de   tutela a fin de evitar un perjuicio irremediable[47].    

De esta manera, la Corte ha señalado que la tutela es   el medio idóneo para reclamar el pago de la licencia de maternidad, siempre y   cuando cumpla con dos requisitos:    

(i)                 Que se interponga el   amparo constitucional dentro del año siguiente al nacimiento[48]; y    

(ii)              Ante la ausencia del   pago de dicha prestación se presume la afectación del mínimo vital de la madre y   su hijo[49].    

6.2. Además, cabe recordar que la jurisprudencia   constitucional ha sostenido que la licencia de maternidad forma parte del mínimo   vital y se encuentra ligada al derecho a la subsistencia, por lo que su falta de   pago presupone una vulneración del derecho a la vida[50].    

6.3. En los casos en que se invocan la protección de derechos   fundamentales que se encuentran en riesgo y porque el apremio de la solicitud   demanda una respuesta judicial sin más demoras, se considera que las acciones de   tutela son procedentes, puesto que, remitir en sede de revisión los asuntos bajo   examen por ejemplo a la Superintendencia de Salud desconocería la urgencia con   la que se requiere el amparo de los derechos[51].    

6.4. Así mismo, la   Corporación ha sostenido que, excepcionalmente, la acción de tutela procede para   ordenar el pago de la licencia de maternidad, pues aquel no puede considerarse   como un derecho de carácter legal, sino, el contrario, debe considerarse como un   derecho de carácter fundamental conforme a lo establecido en la Constitución   Política y en los tratados internacionales, de orden prevalente, cuando se   amenaza el mínimo vital y móvil de la madre y el niño. Por consiguiente, en   situaciones particulares, la jurisdicción constitucional es competente para   garantizar la efectividad de los derechos fundamentales de la madre y el recién   nacido, cuyo derecho al pago constituye un medio económico indispensable para su   manutención[52].    

6.5. Así, conforme a la jurisprudencia constitucional, no existe, en principio, un medio de defensa judicial al que puedan   acudir las actoras para el reconocimiento de sus derechos,  y que pueda   considerarse idóneo para el efecto. La acción ordinaria ante el juez laboral, e   incluso la demanda de nulidad ante el contencioso administrativo,  o el trámite   administrativo ante la Superintendencia de Salud, no  pueden   considerarse como medios eficaces para la protección que se solicita a través de    la acción de tutela[53], más aun cuando la   negación del reconocimiento y pago de la licencia de maternidad, se le aplica la   presunción de vulneración al mínimo vital de la madre y de su niño.    

7. Requisitos para el reconocimiento y pago de la licencia de   maternidad. Reiteración de jurisprudencia    

7.1. Los decretos reglamentarios de la   Ley 100 de 1993, 1804 de   1999 y  47 de 2000, así como la   jurisprudencia constitucional, han determinado los requisitos legales en   relación con la obligación que tienen las EPS de pagar   la licencia de maternidad, a las afiliadas que hayan dado a luz a su hijo:    

(i)                 Que haya cotizado ininterrumpidamente al   sistema de seguridad social en salud durante todo el período de gestación[54].    

Jurisprudencialmente esta   Corporación ha señalado que el incumplimiento de tal requisito no debe tenerse   como justificación para negar el pago de la licencia en mención ya que es deber   del juez constitucional verificar las circunstancia individuales de cada caso,   como por el ejemplo: que se hubieren efectuados cotizaciones razonables al   sistema general de seguridad social en salud. Si existe una   vulneración del mínimo vital, en sede de tutela, debe propenderse hacia la   protección de los derechos fundamentales de la madre como del recién nacido[55].     

(i) Que se hayan pagado al sistema de seguridad social   en salud, cotizaciones por lo menos cuatro de los seis meses anteriores a la   fecha de causación del derecho[56].    

La Corte Constitucional ha   establecido[57], que aun   cuando el empleador haya pagado de manera tardía las cotizaciones en salud de   una trabajadora, o cuando la mujer las haya pagado tardíamente en el caso de las   trabajadoras independientes, y la EPS demandada no hubiese requerido al   obligado(a) para que lo hiciera, ni se opuso al pago realizado, se entenderá que   la entidad accionada se allanó a la mora del empleador o de la cotizante   independiente, y por tanto, se encuentra obligada a pagar la licencia de   maternidad[58].    

(ii) En relación con el pago completo o proporcional según las   semanas cotizadas durante el período de gestación, “la jurisprudencia Constitucional ha sido   reiterativa al sostener que el requisito de cotización durante todo el período   de gestación no debe tenerse como un argumento suficiente para negar el pago de   la licencia de maternidad, puesto que con dicha negativa se está vulnerando el   derecho al mínimo vital de la madre y del recién nacido. Motivo por el cual,   estableció que, dependiendo del número de semanas cotizadas, el pago de la   licencia de maternidad deberá hacerse de manera total o proporcional. Lo   anterior con la finalidad de proteger a la madre y al menor de edad”.[59] Así, “si faltaron por cotizar al sistema General de   Seguridad Social en Salud menos de dos meses del período de gestación, se ordena   el pago de la licencia de maternidad completa. Si faltaron por cotizar más de   dos meses del período de gestación se ordena el pago de la licencia de   maternidad de manera proporcional al tiempo que efectivamente se cotizó”[60].    

(iii)   La entidad obligada a realizar el pago es la empresa prestadora del servicio de   salud con cargo a los recursos del sistema de seguridad social integral. No   obstante, si el empleador no pagó los aportes al sistema de seguridad social en   salud o si los aportes fueron rechazados por extemporáneos, es él el obligado a   cancelar la prestación económica.    

(iv) Si   el empleador canceló los aportes en forma extemporánea y los pagos, aún en esas   condiciones fueron aceptados por la entidad prestadora del servicio de seguridad   social en salud, hay allanamiento a la mora y por lo tanto ésta puede no negar   el pago de la licencia[61].    

8. Funciones y obligaciones del FOSYGA respecto al pago   de licencias de maternidad. Reiteración de jurisprudencia    

8.1. Según los artículos 218 de la Ley 100 de 1993[62] y 1° del Decreto 1283 de   1996[63],   el Fondo de Solidaridad y Garantía –FOSYGA- es una cuenta adscrita al Ministerio   de Salud que se maneja por encargo fiduciario, sin personería jurídica ni planta   de personal propia. De acuerdo a lo establecido en el artículo 207 de la misma   Ley, el FOSYGA tiene dentro de sus funciones el pago de las licencias de   maternidad. Dice la norma en comento:    

De lo anterior se infiere que, por disposición legal,   el FOSYGA es el obligado a cubrir la prestación por licencias de maternidad y   por lo tanto debe transferir a las EPS, que actúan como simples intermediarios   para su reconocimiento, los dineros que éstas finalmente giren a sus afiliadas,   “siempre que se cumplan con los requisitos del régimen o que exista por vía   judicial una inaplicación de las disposiciones sobre la materia”[64].   Esta obligación es desarrollada por el FOSYGA a través del proceso de   compensación definido y regulado por el Decreto 2280 de 2004[65]. El artículo 2° de esa   norma define la compensación en los siguientes términos:    

“[Es]el proceso mediante el cual se descuentan de las   cotizaciones recaudadas íntegramente e identificadas plenamente por las   Entidades Promotoras de Salud, EPS, y demás entidades obligadas a compensar,   EOC, para cada período mensual, los recursos destinados a financiar las   actividades de promoción y prevención, los de solidaridad del régimen de   subsidios en salud y los recursos que el sistema reconoce a las EPS y demás EOC   por concepto de unidades de pago por capitación, UPC, así como los reconocidos   para financiar el per cápita de las actividades de promoción y prevención,   incapacidades por enfermedad general y licencias de maternidad y paternidad.    

Como resultado de lo anterior, los recursos   provenientes del superávit de las cotizaciones recaudadas se giran o trasladan   por las EPS y EOC a las respectivas Subcuentas del Fosyga y este, a su vez, gira   o traslada a las cuentas de las EPS y EOC las sumas que resulten a su favor”.    

8.2. Por último, es pertinente precisar que esta   Corporación ha señalado que en el reconocimiento y pago de las licencias por   maternidad no se aplica lo establecido en Ley 1122 de 2007[66] y en la sentencia C – 463   de 2008[67],   “pues en virtud del artículo 207 de la Ley 100 de 1993 existe norma específica   que regula la materia, y además se trata de un supuesto diferente porque la   prestación que se reconoce por ésta licencia no es una exclusión del Plan   Obligatorio de Salud”[68].    

9. Conclusiones y solución de los casos concretos    

10. Análisis de la procedencia de las acciones de tutelas    

10.1. De manera previa a la resolución   del problema jurídico planteado, encuentra la Sala que en el presente caso se   acreditan los requisitos que permiten la procedencia de la acción de tutela para   el reconocimiento y pago de la licencia de maternidad, por las siguientes   razones:    

10.2. Esta Sala de Revisión observa, en   primer lugar, que las presentes acciones tuitivas cumple con el presupuesto de   subsidiariedad, pues si bien existen otros   medios de defensa, los mismos no resultan idóneos. La acción ordinaria ante   el juez laboral, e incluso la demanda de nulidad ante el contencioso   administrativo,  o el trámite administrativo ante la Superintendencia de Salud, no    pueden considerarse como medios eficaces para la protección que se solicita a   través de  la acción de tutela[69], en la medida en que   a la negación del reconocimiento y pago de la licencia de maternidad, se le   aplica la presunción de vulneración al mínimo vital de la madre y de su niño.    

10.3. Ahora bien, por lo que   concierne al requisito de inmediatez, esta Sala estima que se cumple, toda vez   que las solicitudes de reconocimiento y   pago de las licencias de maternidad a través de las tutelas, se llevaron a cabo   dentro del término señalado por la jurisprudencia, el cual, como se indicó en   precedencia, debe ser inferior a un año.    

Lo anterior, por cuanto, (i) para el caso de Fabiana Correa Arias,   se observa que su niño, nació el 31   de enero de 2015, y la presentación de la   acción de tutela fue radicada el 26 de octubre de 2015, y, (ii) para el caso de Bibiana Gómez   Otálvaro, se observa que el parto de  su niño, fue el 02 de mayo de 2015, y la   presentación de la acción de tutela se dio el 20 de enero de 2016.    

Es decir, en ambos casos, se interpuso el amparo constitucional dentro del año   siguiente al nacimiento.    

10.4.   Así mismo, se halla probado en el expediente que las accionantes se encuentran   afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud, así:    

(i)                 Fabiana Correa Arias a   Golden Group S.A. E.P.S., desde el 12 de septiembre de 2011 y posteriormente fue   trasladada desde el 01 de febrero de 2015 a la E.P.S. Salud Vida S.A.    

(ii)              Bibiana Gómez Otálvaro   fue afiliada desde el 13 de octubre de 2005 a Salud Total EPS, luego, a   Saludcoop E.P.S. y su última entidad prestadora de salud es Cafesalud E.P.S., registra un ingreso base de cotización de $644.350[70],   es decir, sus ingresos corresponden a un salario mínimo legal.    

10.5. Luego, siguiendo las reglas establecidas por la jurisprudencia   constitucional, en materia de licencia de maternidad, para no hacer dicha carga   gravosa para las peticionarias, el solo hecho de afirmar que existe vulneración   del mínimo vital, teniendo en cuenta que este remplazaría el salario como medio   de subsistencia, es una presunción a la que debe aplicarse el principio de   veracidad, en pro de la protección a los niños; e independiente, si el salario   de la madre es mayor al salario mínimo y/o la madre es de escasos recursos, la   presunción opera, bajo el entendido de que al no contar con el pago del salario   ni tampoco con el reconocimiento de la licencia de maternidad se ha afectado la   subsistencia tanto de las madres como de los recién nacidos, lo cual, como bien   se señaló en las consideraciones, debe ser presumido por el juez de tutela,   correspondiéndole a la entidad demandada desvirtuar tal presunción de afectación   del derecho al mínimo vital y a la vida digna recayendo sobre ésta la carga de   la prueba.       

10.6. En el presente caso las entidades accionadas, no desvirtuaron la anterior   presunción, luego, en virtud de los preceptos constitucionales, los tratados,   convenios internacionales y la legislación interna, debe propenderse hacia la garantía de la efectividad de los derechos de   las madres gestantes y de las niñas y niños en sujeción al fuero de maternidad   que se orienta a la plena observancia de los principios constitucionales   esenciales, reconociéndose a la maternidad como un derecho humano.    

10.7. Se corroboró en el informe   presentado por el FOSYGA[71],   por Saludcoop E.P.S. – En liquidación[72],   y Visión Estratégica Legal[73]  que para ambos casos fueron efectuadas todas las cotizaciones de Ley al sistema   de seguridad social en salud.    

Establecida la procedencia de la acción   de tutela en el caso concreto, pasa la Sala a dar solución a los problemas   jurídicos planteados en esta oportunidad.    

11. Análisis concreto del   expediente T-5493393    

11.1. En el presente caso la demandante Fabiana Correa Arias informó que la entidad accionada, le negó el reconocimiento y pago de la licencia de   maternidad, bajo el argumento   de encontrase en proceso de liquidación, vulnerándole los derechos a la vida digna, a la seguridad social y al   mínimo vital de ella y de su hijo recién nacido.    

11.2. La entidad accionada, señaló que, como respuesta a la solicitud de pago de   la licencia de maternidad interpuesta por la actora, a esta le fue notificada,   mediante correo electrónico, la Resolución   0015 de 01 de abril de 2015, por medio de la cual el Agente Especial Liquidador   de la Entidad Promotora de Salud del Régimen Contributivo Golden Group S.A.   E.P.S. – Liquidada, determinó, graduó y calificó las acreencias presentadas de   manera extemporánea al proceso liquidatorio y, se estableció que la prestación   de la actora equivale a un monto de $1.870.000, oo., pero que la solicitud fue   presentada de forma extemporánea por lo cual fue rechazada.    

11.3. Expresamente enlistaron como causales de rechazo de la solicitud de pago   de la licencia de maternidad de   Fabiana Correa Arias, las siguientes:    

–      “(1.12):   Se rechaza por tratarse de una reclamación que por su naturaleza y/o fecha de   causación debe tomarse como un gasto propio de la liquidación. Dentro de esta   categoría quedan comprendidas acreencias tales como los tributos sobre inmuebles   o muebles  de propiedad de la entidad o el cobro  de servicios   públicos domiciliarios y cuotas de administración correspondientes a inmuebles   sometidos al régimen de propiedad horizontal, atendiendo a que en estos casos es   necesario adelantar las acciones tendientes a la conservación de los activos de   la entidad en liquidación para proceder a su realización pronta y oportuna”.       

–      “(1.35): La reclamación presentada no está sujeta al   trámite propio de la liquidación por hacer referencia a obligaciones que no   están sujetas a calificación”.    

11.4. La accionada afirma que contra la Resolución 0015 de 01 de abril de 2015,   no fue presentado recurso alguno.    

11.5. A Golden Group S.A. E.P.S., le declararon la configuración del desequilibrio   financiero del proceso liquidatorio mediante la Resolución Nº 00294 del 15 de   mayo de 2015, y mediante la Resolución Nº 00312 de 15 de julio de 2015, fue   declarada la terminación de la existencia legal de entidad, esta última fue   inscrita el 12 de agosto de 2015 en registro de Cámara de Comercio de Bogotá   D.C.    

11.6. Precisamente, con fundamento en la declaración de   la terminación de la existencia legal de   Golde Group S.A. E.P.S., el   28 de diciembre de 2015, el Juzgado Séptimo Penal Municipal de Cúcuta denegó el   amparo, afirmando como argumento principal que lo pretendido por la actora se   escapaba de la órbita del juez constitucional, justamente porque la entidad   prestadora del servicio de salud ya no existe.    

11.7. Ahora bien, de conformidad con los   derroteros jurisprudenciales antes referidos sobre los requisitos   para el reconocimiento y pago de la licencia de maternidad, se constató, sin refutación, que Fabiana Correa Arias, como trabajadora dependiente de la empresa Visión   Estratégica Legal, fue afiliada en calidad de cotizante a Golde Group S.A. E.P.S.    

11.8. Por consiguiente, debe la Sala   comprobar el tiempo de cotización en semanas al sistema de salud por parte de la   afiliada, en comparación con su gestación, y determinar cuál es el número de   semanas no cotizadas al sistema para efectos de la aplicación de las reglas   jurisprudenciales sobre la materia.    

11.9. Obra como prueba dentro del expediente, el   reporte detallado allegado por el FOSYGA, en el cual se relacionan   los períodos compensados a Golden Group S.A. E.P.S.    

11.10. Destaca la Sala que de   conformidad con la legislación en materia de salud, se entiende por afiliados compensados   aquellos que realizan efectivamente el pago en el período y, por tanto,   corresponden a las  unidades de pago por capitación (UPC) efectivamente   reconocidas por la Subcuenta de Compensación del FOSYGA.     

11.11. Del análisis detallado en el acápite de pruebas decretadas por esta   Corporación, se concluyó que fueron cotizados al sistema de seguridad social en   salud un total de 1.579 días, los cuales equivalen a 226 semanas.    

11.12. El hijo de Fabiana Correa   Arias,  nació el 31 de enero de 2015, por lo tanto, el período de gestación   corresponde a los meses de abril a diciembre del año  2014.    

11.13. Del total de 226 semanas,   corresponden al período continuo de gestación 39 semanas, es decir, los 9 meses   anteriores a la fecha del parto, los cuales fueron debidamente   compensados a Golden Group S.A. E.P.S., es decir, que fueron cotizadas la   totalidad de semanas continuas requeridas para obtener el derecho al pago de la   licencia de maternidad.    

11.14. Demostrado como se encuentra que la   actora tiene derecho al pago total de su   licencia de maternidad, consecuentemente debe   ser revocado el fallo dictado el   28 de diciembre de 2015 por el Juzgado Séptimo Penal Municipal de Cúcuta, que   había denegado el amparo.    

11.15. En cuanto al argumento sostenido por el juez de   instancia, sobre la imposibilidad de conceder el amparo porque la entidad prestadora del servicio de   salud ya no existe, ello constituye un claro desconocimiento a la doctrina   constitucional y a los principios que rigen el sistema general de seguridad   social, que establecen que las   cotizaciones que realizan los afiliados, son para la integralidad del Sistema   General de Seguridad Social en Salud, conforme a los principios de universalidad   y solidaridad consagrados por la Ley 100 de 1993, no para una determinada EPS.    

En este sentido, la suerte que corran las entidades   prestadoras de salud, no puede servir como excusa para denegar la prestación de   los servicios, pues los obligados no son agentes individualmente considerados,   sino lo es el sistema como un todo.    

Así, si una EPS es liquidada como en el caso bajo   estudio, corresponde, como en efecto se hizo, el traslado de los usuarios,   manteniendo incólumes todos sus derechos y los mecanismos para la exigibilidad   de los mismos, sin perjuicio de que el responsable inicial, la EPS liquidada, ya   no lo sea, sino que su responsabilidad sea trasladada a otra EPS (receptora), o   bien deba ser asumida por el FOSYGA, conforme a los criterios de utilización y distribución   de sus recursos, asignados a la Subcuentas de Compensación siempre y cuando éstas cumplan con el lleno de los   requisitos.    

El Fondo de Solidaridad y Garantía es el encargado de   asumir los valores de la licencia de maternidad, las EPS simplemente son   delegatarias de dicho pago y es finalmente ese fondo el que asume su costo.    

Por lo anterior, es evidente que es al sistema de salud   al que le corresponde cubrir las prestaciones por licencia de maternidad de las   madres afiliadas al régimen contributivo, que se generen con ocasión del   nacimiento de un niño.    

11.16. Por lo anterior, tampoco es válido lo alegado por Salud Vida E.P.S.,   entidad que afirmó que el inicio de la licencia de maternidad, fue anterior a la   entrada en vigencia de la afiliación  de la actora a la misma, como EPS   (receptora), que operó a partir del 01 de febrero de 2015, por cuanto, es   evidente que es al Sistema General de Seguridad Social en Salud al que le   corresponde cubrir las prestaciones por licencia de maternidad que se generen   con la ocasión del nacimiento de un niño cuya madre se encuentra afiliada al   régimen contributivo.    

11.17.   Por todo lo expuesto, serán   tutelados los derechos de Fabiana Correa Arias y de su hijo a la vida digna, la   seguridad social y al mínimo vital; en tal virtud, y teniendo en cuenta que   Golden Group S.A. E.P.S., actualmente se encuentra liquidada, y como quiera que la obligación del pago de las   licencias de maternidad está a cargo del Sistema Integral de Seguridad Social,  se ordenará a la entidad donde en este momento se   encuentra afiliada la actora, es decir, la E.P.S. Salud Vida S.A., que por conducto de su representante legal o   quien haga sus veces, que si aún no lo ha efectuado, dentro de las 48 horas   siguientes a la notificación de esta providencia pague el 100% de la prestación   por licencia de maternidad, debida a la afiliada.    

11.18. Así mimo, se le otorga a la E.P.S. Salud Vida S.A la facultad de recobro  ante el Administrador   Fiduciario del Fosyga y el Ministerio de la Protección Social, a fin de que se   compense la licencia de maternidad cuando esta hubiere sido pagada por la E.P.S. Salud Vida S.A. a Fabiana Correa Arias, de acuerdo con las reglas de compensación   establecidas para ese tipo de procesos, y sin que se requiera una orden judicial   adicional que lo autorice.    

12.1. En el presente caso la demandante Bibiana Gómez Otálvaro informó que la entidad accionada, le negó el reconocimiento y pago de la licencia de   maternidad, con el argumento   de que no cumplía con el tiempo mínimo de cotización para acceder a dicho   reconocimiento, vulnerándole los derechos   a la vida digna, a la seguridad social y al mínimo vital de ella y de su hijo   recién nacido.    

12.2. Su empleador Asesorías Gestión Empresarial, informó que desde la fecha de   ingreso de la actora por contrato de trabajo el 7 de mayo de 2014, han venido   realizando de forma continua todas las cotizaciones correspondientes al sistema   de seguridad social, por lo que consideran que la negación al pago de la   licencia de maternidad por parte de Cafesalud E.P.S., constituye una vulneración   a los derechos fundamentales de la afiliada.    

12.3. Fueron allegados   al expediente los certificados de semanas cotizadas a salud, en los cuales se   especifica que del 9 de agosto de 2014 al 2 de mayo de 2015, período que   corresponde al tiempo de gestación de la afiliada, la misma cuenta con un total   de 39 semanas de cotización ininterrumpidas en el Sistema General de Seguridad   Social en Salud (SGSSS), de los cuales el mes de agosto de 2014 fue cotizado a   Cafesalud E.P.S., y los meses subsiguientes del periodo de gestación fueron   cotizados a Saludcoop E.P.S. – En liquidación.    

Por su parte,   Saludcoop E.P.S. – En liquidación, en respuesta al requerimiento de pruebas   hecho por esta Corporación, informó que a partir del 1 de diciembre de 2015, los   usuarios afiliados a Saludcoop fueron reasignados a Cafesalud E.P.S.,  y que por   consiguiente, después de esa fecha, la E.P.S. receptora, debe asumir la   prestación de los servicios de salud y adelantar cualquier trámite   administrativo al que haya lugar.    

12.4. Ahora bien, de conformidad con los   derroteros jurisprudenciales antes referidos sobre los requisitos   para el reconocimiento y pago de la licencia de maternidad, se constató, sin refutación, que Bibiana Gómez Otálvaro,  como trabajadora dependiente de la empresa   Asesorías Gestión Empresarial,   fue afiliada, en calidad de cotizante, a   Saludcoop  E.P.S. – En liquidación y   posteriormente fue trasladada a Cafesalud E.P.S., siendo esta última entidad a   la que actualmente se encuentra afiliada.    

12.5. Por consiguiente, debe la Sala   comprobar el tiempo de cotización en semanas al sistema de salud por parte de la   afiliada, en comparación con su gestación, y determinar cuál es el número de   semanas no cotizadas al sistema para efectos de la aplicación de las reglas   jurisprudenciales sobre la materia.    

12.6. Obra como prueba dentro del expediente, el   reporte detallado allegado por el FOSYGA y la certificación expedida por   Saludcoop E.P.S. – En liquidación,   documentales en las cuales están relacionados los períodos cotizados y debidamente   compensados.    

12.7. Del análisis detallado en el acápite de pruebas   decretadas por esta Corporación, se concluyó que la actora tiene cotizados al   sistema de seguridad social en salud un total de 1.369 días, los   cuales son equivalentes a 196 semanas.    

12.8. El hijo de Bibiana Gómez   Otálvaro,  nació el 02 de mayo de 2015, por lo tanto, el período de gestación   corresponde a los meses de agosto a diciembre del año  2014 y los meses de   enero a abril de año 2015.    

12.9. Del total de 196 semanas,   corresponden al período continuo de gestación 39 semanas, es decir, los 9 meses   anteriores a la fecha del parto, los cuales fueron debidamente   compensados a  Saludcoop   E.P.S. – En liquidación, es decir, que fueron cotizadas la totalidad de semanas   continuas requeridas para obtener el derecho al pago de la licencia de   maternidad.    

12.10. Demostrado como se encuentra que la   actora tiene derecho al pago total de su   licencia de maternidad, consecuentemente, debe   ser revocado el fallo dictado   2 de febrero de 2016, el Juzgado Primero Civil Municipal de Pereira, que había   denegado el amparo.    

12.11. En cuanto al argumento sostenido por el juez de   instancia, en el que afirmó  que la actora debió realizar su reclamación dentro del proceso liquidatorio de   Saludcoop E.P.S., para que la misma, fuera incluida en el listado de créditos   por pagar. Es necesario afirmar que le asiste parcialmente la razón al a-quo,   por cuanto, en este caso es muy probable   que el proceso liquidatorio se haya constituido en una barrera de acceso al pago   efectivo de la licencia de maternidad, en primer lugar, porque la actora,   después de haber cumplido con todos los requisitos de Ley para acceder al pago   de la licencia de maternidad, realizó la solicitud correspondiente ante   Cafesalud E.P.S. (receptora), seguidamente, elevó la misma solicitud el 3 de   julio de 2015, ante Saludcoop   E.P.S. – En liquidación, sin embargo, han trascurrido hasta la fecha, 15 meses,   y la entidad en proceso de liquidación no ha dado respuesta alguna, lo cual   denota que probablemente el liquidador le   está dando un tratamiento a la solicitud, como si se tratara de una acreencia   cualquiera, sometiéndola, en virtud de la Ley, a trámites, procedimientos y   recursos engorrosos, tal vez adecuados para un trámite concursal, sin las   particularidades que el examinado reviste, frente al cual la demora, configura   una clara vulneración de los derechos a la vida digna, la seguridad social y al mínimo vital de ella y de su niño.    

La   posición de la jurisprudencia sobre el establecimiento de barreras de acceso   para la realización de los derechos relativos al sistema de seguridad social   apunta a que los trámites internos de las entidades encargadas de la prestación   del servicio no se interpongan con las solicitudes de los usuarios para la   realización de sus derechos fundamentales. En este caso, pareciera que en la   práctica, el proceso liquidatorio, la sucesión de entidades y el traslado de los   afiliados entre las EPS ha implicado la denegación de una prestación que asegura   la realización de los derechos de los niños, en especial, su mínimo vital.    

12.12.   Por todo lo expuesto, serán   tutelados los derechos de Bibiana Gómez Otálvaro y de su hijo a la vida digna, la seguridad social y al mínimo vital; en   tal virtud, y teniendo en cuenta que la actora actualmente se   encuentra afiliada a Cafesalud E.P.S., se le   ordenará a esta última entidad que por conducto de su representante legal o quien haga   sus veces, si aún no lo ha efectuado, dentro de las 48 horas siguientes a la   notificación de esta providencia, pague el 100% de la prestación por licencia de   maternidad, debida a la afiliada.    

12.13. Teniendo en cuenta que el FOSYGA, en el informe   allegado indicó que las cotizaciones realizadas fueron compensadas a Saludcoop   E.P.S., y conforme a lo anteriormente expuesto, Cafesalud   E.P.S., una vez haya efectuado el pago de   la licencia de maternidad a Bibiana Gómez Otálvaro, podrá acudir al mecanismo legal de   recobro, para que según el orden de prelación de créditos que en el cual, el   liquidador de Saludcoop E.P.S., haya calificado este crédito, de acuerdo al   trámite iniciado por la actora ante esta entidad en liquidación, proceda a   efectuar el respectivo desembolso a favor de Cafesalud E.PS.    

V. DECISION    

En mérito de lo expuesto, la Sala Cuarta de Revisión de la Corte   Constitucional, administrando justicia en nombre del Pueblo y por mandato de la   Constitución,    

RESUELVE    

PRIMERO.- REVOCAR el fallo proferido el   28 de diciembre de 2015 por el Juzgado Séptimo Penal Municipal de Cúcuta, dentro del proceso T-5493393  y, en su lugar, TUTELAR los derechos fundamentales a   la especial protección a la mujer y a la maternidad de Fabiana Correa   Arias a la vida digna, la   seguridad social y al mínimo vital  de ella y de su niño. En consecuencia, ORDENAR la E.P.S. Salud Vida S.A.,  que por conducto de su representante legal o   quien haga sus veces,  si aún no lo ha efectuado, dentro de las 48 horas   siguientes a la notificación de esta providencia, pague a la actora la totalidad de la licencia de maternidad   correspondiente por el nacimiento de su hijo.    

SEGUNDO.-  AUTORIZAR la E.P.S. Salud Vida S.A., para que ejerza   la facultad de recobro ante el  Administrador Fiduciario del Fosyga y el Ministerio de la Protección Social a   fin de compensar la licencia de maternidad que haya sido pagada por la E.P.S. Salud Vida S.A., a Fabiana Correa Arias, de acuerdo con las reglas de compensación   establecidas para ese tipo de procesos, y sin que se requiera una orden judicial   adicional que lo autorice.    

TERCERO.- REVOCAR el fallo proferido 2   de febrero de 2016 por el Juzgado Primero Civil Municipal de Pereira, dentro del proceso T-5518263 y en su lugar TUTELAR los derechos fundamentales a la   especial protección a la mujer y a la maternidad de Bibiana Gómez Otálvaro  a la vida digna, la seguridad social y al mínimo vital de ella y de su niño. En consecuencia, ORDENAR   a Cafesalud E.P.S., que por conducto de su representante legal o   quien haga sus veces, si aún no lo ha efectuado, dentro de las 48 horas   siguientes a la notificación de esta providencia, pague a la actora la totalidad de la licencia de maternidad   correspondiente por el nacimiento de su hijo.    

CUARTO.- ORDENAR a Saludcoop E.P.S. – En liquidación, que una vez Cafesalud E.P.S.,  haya efectuado   el pago de la licencia de maternidad a Bibiana Gómez Otálvaro, según el orden de   prelación de créditos en el cual, el liquidador haya calificado este crédito,   proceda a efectuar el respectivo desembolso a favor de Cafesalud E.PS.    

QUINTO.-  Por Secretaría, líbrese la comunicación prevista en el artículo 36   del Decreto 2591 de 1991.    

Cópiese, notifíquese, comuníquese, publíquese en la Gaceta de la Corte   Constitucional y cúmplase.    

GABRIEL   EDUARDO MENDOZA MARTELO    

Magistrado    

      

JORGE   IVÁN PALACIO PALACIO    

Magistrado    

      

GLORIA   STELLA ORTIZ DELGADO    

Magistrada    

MARTHA VICTORIA   SACHICA MENDEZ    

Secretaria   General    

[1]  Folio 6 del cuaderno principal de tutela.    

[2]  Folio 7 del cuaderno principal de tutela.    

[3]  Folio 8 del cuaderno principal de tutela.    

[4]  Folio 9 del cuaderno principal de tutela.    

[5]  Folios 10-11 del cuaderno principal de tutela.    

[6]  Folios 12-13 del cuaderno principal de tutela.    

[7]  Folios 19-53 del cuaderno principal de tutela.    

[8]  Folio 61 del cuaderno principal de tutela.    

[9]  Folios 99-103 del cuaderno principal de tutela.    

[10]  Folios 130-131 del cuaderno principal de tutela.    

[11]  Folios 174-178 del cuaderno principal de tutela.    

[12]  Folios 159-173 del cuaderno principal de tutela.    

[13]  Folios 152-158 del cuaderno principal de tutela.    

[14]  Folios 5-19 del cuaderno principal de tutela.    

[15]  Folios 20-21 del cuaderno principal de tutela.    

[16]  Folios 22-23 del cuaderno principal de tutela.    

[17]  Folio 24 del cuaderno principal de tutela.    

[18]  Folios 25-26 del cuaderno principal de tutela.    

[19]  Folio 27 del cuaderno principal de tutela.    

[20]  Folio 28 del cuaderno principal de tutela.    

[21]  Folio 29 del cuaderno principal de tutela.    

[22]  Folio 30 del cuaderno principal de tutela.    

[24]  Apartado 2) del Artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.    

[25]  Apartado 3) del Artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.    

[26]  Apartado 1) del Artículo 25, de la Declaración Universal de Derechos Humanos.    

[27]  Artículo 22 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.    

[28]  Recomendación núm. 90, inciso c) del párrafo 6.    

[29]  Sentencia T-172 de 2011.    

[30]  Sobre la presunción de la vulneración del derecho al mínimo   vital, ante la negación del reconocimiento y pago de la licencia de maternidad   la Corte Constitucional se ha pronunciado entre otras en las sentencias T-091 de   2005; T-092, T-569, T-906 de 2006; T-758, T-778, T-893 de 2007; T-136 de 2008;   T-261, T-526 de 2009; T-115 de 2010; T-172 de 2011 y T-1062 de 2012.    

[31]  T-1062 de 2012.    

[32] Corte   Constitucional, Sentencia C-699 de 2007.  La Corte declaró exequibles las   normas de la Ley 1116 de 2006 que excluyen del régimen de insolvencia allí   regulado a las personas naturales que no tienen la calidad de comerciantes.    

[33] “Cfr., Corte   Constitucional, Sentencia C-071 de 2010. La Corte declaró exequible el numeral   5° del artículo 50 de la Ley 1116 de 2006, que ordena la terminación de los   contratos laborales como consecuencia de la iniciación del proceso de   liquidación judicial”.    

[34] “ARTÍCULO 4o. PRINCIPIOS   DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA. El régimen de insolvencia está orientado por los   siguientes principios: 1. Universalidad: La totalidad de los bienes del deudor y   todos sus acreedores quedan vinculados al proceso de insolvencia a partir de su   iniciación. // 2. Igualdad: Tratamiento equitativo a todos los acreedores que   concurran al proceso de insolvencia, sin perjuicio de la aplicación de las   reglas sobre prelación de créditos y preferencias. // 3. Eficiencia:   Aprovechamiento de los recursos existentes y la mejor administración de los   mismos, basados en la información disponible. // 4. Información: En virtud del   cual, deudor y acreedores deben proporcionar la información de manera oportuna,   transparente y comparable, permitiendo el acceso a ella en cualquier oportunidad   del proceso. // 5. Negociabilidad: Las actuaciones en el curso del proceso deben   propiciar entre los interesados la negociación no litigiosa, proactiva,   informada y de buena fe, en relación con las deudas y bienes del deudor. // 6.   Reciprocidad: Reconocimiento, colaboración y coordinación mutua con las   autoridades extranjeras, en los casos de insolvencia transfronteriza. // 7.   Gobernabilidad económica: Obtener a través del proceso de insolvencia, una   dirección gerencial definida, para el manejo y destinación de los activos, con   miras a lograr propósitos de pago y de reactivación empresarial”.    

[35] Sala Plena. Corte Constitucional. Sentencia C-527 de 2013. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 74   (parcial) de la Ley 1116 de 2006, “por la cual se establece el Régimen de   Insolvencia Empresarial en la República de Colombia y se dictan otras   disposiciones”.    

[36]  Ley 100 de 1993. ARTÍCULO 2o. PRINCIPIOS. El servicio   público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios   de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación:    

a. EFICIENCIA. Es la mejor   utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y   financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad   social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente;    

b. UNIVERSALIDAD. Es la   garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación,   en todas las etapas de la vida;    

c. SOLIDARIDAD. Es la   práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores   económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte   hacia el más débil.    

Es deber del Estado   garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad Social mediante su   participación, control y dirección del mismo.    

Los recursos provenientes   del erario público en el Sistema de Seguridad se aplicarán siempre a los grupos   de población más vulnerables.    

d. INTEGRALIDAD. Es la   cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad   económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este   efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para   atender sus contingencias amparadas por esta Ley;    

e. UNIDAD. Es la   articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y   prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y    

f. PARTICIPACIÓN. Es la   intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad   social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones   y del sistema en su conjunto.    

PARÁGRAFO. La seguridad   social se desarrollará en forma progresiva, con el objeto de amparar a la   población y la calidad de vida.    

[37]  ARTÍCULO 153. PRINCIPIOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.   <Artículo modificado por el artículo 3 de la Ley 1438 de 2011. El nuevo texto es   el siguiente:> Son principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud:    

3.1 Universalidad. El   Sistema General de Segundad Social en Salud cubre a todos los residentes en el   país, en todas las etapas de la vida.    

3.2 Solidaridad. Es la   práctica del mutuo apoyo para garantizar el acceso y sostenibilidad a los   servicios de Seguridad Social en Salud, entre las personas.    

3.3 Igualdad. El acceso a la   Seguridad Social en Salud se garantiza sin discriminación a las personas   residentes en el territorio colombiano, por razones de cultura, sexo, raza,   origen nacional, orientación sexual, religión, edad o capacidad económica, sin   perjuicio de la prevalencia constitucional de los derechos de los niños.    

3.4 Obligatoriedad. La   afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud es obligatoria para   todos los residentes en Colombia.    

3.5 Prevalencia de derechos.   Es obligación de la familia, el Estado y la sociedad en materia de salud,   cuidar, proteger y asistir a las mujeres en estado de embarazo y en edad   reproductiva, a los niños, las niñas y adolescentes, para garantizar su vida, su   salud, su integridad física y moral y su desarrollo armónico e integral. La   prestación de estos servicios corresponderá con los ciclos vitales formulados en   esta Ley, dentro del Plan de Beneficios.    

3.6 Enfoque diferencial. El   principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con   características particulares en razón de su edad, género, raza, etnia, condición   de discapacidad y víctimas de la violencia para las cuales el Sistema General de   Seguridad Social en Salud ofrecerá especiales garantías y esfuerzos encaminados   a la eliminación de las situaciones de discriminación y marginación.    

3.7 Equidad. El Sistema   General de Seguridad Social en Salud debe garantizar el acceso al Plan de   Beneficios a los afiliados, independientemente de su capacidad de pago y   condiciones particulares, evitando que prestaciones individuales no pertinentes   de acuerdo con criterios técnicos y científicos pongan en riesgo los recursos   necesarios para la atención del resto de la población.    

3.8 Calidad. Los servicios   de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo con la   evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante   una atención humanizada.    

3.9 Eficiencia. Es la óptima   relación entre los recursos disponibles para obtener los mejores resultados en   salud y calidad de vida de la población.    

3.10 Participación social.   Es la intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y   fiscalización de las instituciones y del sistema en conjunto.    

3.11 Progresividad. Es la   gradualidad en la actualización de las prestaciones incluidas en el Plan de   Beneficios.    

3.12 Libre escogencia. El   Sistema General de Seguridad Social en Salud asegurará a los usuarios libertad   en la escogencia entre las Entidades Promotoras de Salud y los prestadores de   servicios de salud dentro de su red en cualquier momento de tiempo.    

3.13 Sostenibilidad. Las   prestaciones que reconoce el sistema se financiarán con los recursos destinados   por la Ley para tal fin, los cuales deberán tener un flujo ágil y expedito. Las   decisiones que se adopten en el marco del Sistema General de Seguridad Social en   Salud deben consultar criterios de sostenibilidad fiscal. La administración de   los fondos del sistema no podrá afectar el flujo de recursos del mismo.    

3.14 Transparencia. Las   condiciones de prestación de los servicios, la relación entre los distintos   actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y la definición de   políticas en materia de salud, deberán ser públicas, claras y visibles.    

3.15 Descentralización   administrativa. En la organización del Sistema General de Seguridad Social en   Salud la gestión será descentralizada y de ella harán parte las direcciones   territoriales de salud.    

3.16 Complementariedad y   concurrencia. Se propiciará que los actores del sistema en los distintos niveles   territoriales se complementen con acciones y recursos en el logro de los fines   del Sistema General de Seguridad Social en Salud.    

3.17 Corresponsabilidad.   Toda persona debe propender por su autocuidado, por el cuidado de la salud de su   familia y de la comunidad, un ambiente sano, el uso racional y adecuado de los   recursos el Sistema General de Seguridad Social en Salud y cumplir con los   deberes de solidaridad, participación y colaboración. Las instituciones públicas   y privadas promoverán la apropiación y el cumplimiento de este principio.    

3.18 Irrenunciabilidad. El   derecho a la Seguridad Social en Salud es irrenunciable, no puede renunciarse a   él ni total ni parcialmente.    

3.19 Intersectorialidad. Es   la acción conjunta y coordinada de los diferentes sectores y organizaciones que   de manera directa o indirecta, en forma integrada y continua, afectan los   determinantes y el estado de salud de la población.    

3.21 Continuidad. Toda   persona que habiendo ingresado al Sistema General de Seguridad Social en Salud   tiene vocación de permanencia y no debe, en principio, ser separado del mismo   cuando esté en peligro su calidad de vida e integridad.    

[38]   Confróntese con la Sentencia C- 071 de 2010 que al respecto señaló: “La   disolución de la persona jurídica privada que es objeto de liquidación,  no   puede constituirse en un espacio para el desconocimiento o la vulneración de los   derechos de las personas que allí laboraban. Los derechos consagrados en los   artículos 25 y 53 de la Constitución y el derecho al mínimo vital, hacen   imperativo que el proceso liquidatorio sea respetuoso de los derechos de los   trabajadores, particularmente en lo concerniente al reconocimiento de la   prelación de los créditos de carácter laboral, sobre cualquier otra obligación”.    

[39] Sentencias T-503 de 2002, T-051 de 2004,   T-229 de 2005.    

[40] Corte Constitucional   sentencias T-167 de 2000 y SU-636 de 2006.    

[41] ARTÍCULO 2495. <CRÉDITOS DE PRIMERA CLASE>. La primera   clase de crédito comprende los que nacen de las causas que en seguida se   enumeran:     

1. Las costas judiciales que se causen en el interés general de los acreedores.    

2. Las expensas funerales necesarios del deudor difunto.    

3. Los gastos de la enfermedad de que haya fallecido el deudor.    

Si la enfermedad hubiere durado más de seis meses, fijará el juez, según las   circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia.    

4. <Numeral subrogado por el artículo 36 de la Ley 50 de 1990. El nuevo texto es   el siguiente:> Los salarios, sueldos y todas las prestaciones provenientes de   contrato de trabajo.    

5. Los artículos necesarios de subsistencia, suministrados al deudor y a su   familia durante los últimos tres meses.    

<Texto derogado por el Artículo 217 de la Ley 1098 de 2006, norma que rige a   partir del 8 de mayo de 2007. Ver Legislación Anterior para el texto vigente   hasta esta fecha>    

El juez, a petición de los acreedores, tendrá la facultad de tasar este cargo si   le pareciere exagerado.    

6.   Lo créditos del fisco y los de las municipalidades por impuestos fiscales o   municipales devengados.    

[42]  Ibímen. Sentencia C-092 de 2002.    

[43] Sentencia C-071 de 2010.    

[44] Artículo 11 del Convenio   95 de la OIT, aprobado por Colombia mediante la Ley 54 de 1962 y ratificado el 7   de junio de 1963.    

[45] Código Sustantivo del trabajo: (i).CAPÍTULO   V. PRELACIÓN DE LOS CRÉDITOS POR SALARIOS. ARTÍCULO 157. PRELACIÓN DE CRÉDITOS   POR SALARIOS, PRESTACIONES SOCIALES E INDEMNIZACIONES LABORALES.  <Artículo   modificado por el artículo 36 de la Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el   siguiente:> Los créditos causados o exigibles de los trabajadores por   concepto de salarios, las cesantías y demás prestaciones sociales e   indemnizaciones laborales pertenecen a la primera clase que establece el   artículo 2495 del Código Civil y tienen privilegio excluyente sobre todo los   demás.//El juez civil que conozca del proceso de concurso de acreedores o de   quiebra dispondrá el pago privilegiado y pronto de los créditos a los   trabajadores afectados por la quiebra o insolvencia del {empleador}.   //Cuando la quiebra imponga el despido de trabajadores, los salarios,   prestaciones sociales e indemnizaciones se tendrán como gatos pagaderos con   preferencia sobre los demás créditos. //Los créditos laborales podrán   demostrarse por cualquier medio de prueba autorizado por la Ley y, cuando fuera   necesario, producidos extra juicio con intervención del juez laboral o del   inspector de trabajo competentes. //PARÁGRAFO. En los procesos de quiebra o   concordato los trabajadores podrán hacer valer sus derechos por sí mismos o por   intermedio del Sindicato, Federación o Confederación a que pertenezcan, siempre   de conformidad con las Leyes vigentes.  (ii) ARTICULO 61.   TERMINACION DEL CONTRATO. <Artículo subrogado por el artículo 5o. de la Ley 50   de 1990. El nuevo texto es el siguiente:>    

1. El contrato de trabajo termina: // a). Por muerte del trabajador; // b). Por   mutuo consentimiento; // c). Por expiración del plazo fijo pactado; // d). Por   terminación de la obra o labor contratada; //e). Por liquidación o clausura   definitiva de la empresa o establecimiento; //f). Por suspensión de   actividades por parte del empleador durante más de ciento veinte (120) días; //   g). Por sentencia ejecutoriada; // h). Por decisión unilateral en los casos de   los artículos 7o., del Decreto-ley 2351 de 1965, y 6o. de esta ley; // i). Por   no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer las causas de la   suspensión del contrato.    

2. En los casos contemplados en los literales e) y f) de este artículo, el   empleador deberá solicitar el correspondiente permiso al Ministerio de Trabajo y   Seguridad Social e informar por escrito a sus trabajadores de este hecho. El   Ministerio de Trabajo y Seguridad Social resolverá lo relacionado con el permiso   en un plazo de dos (2) meses. El cumplimiento injustificado de este término hará   incurrir al funcionario responsable en causal de mala conducta sancionable con   arreglo al régimen disciplinario vigente. (iii) ARTICULO 64. TERMINACION UNILATERAL DEL CONTRATO DE TRABAJO SIN JUSTA   CAUSA. <Artículo modificado por el artículo 28 de la Ley 789 de 2002. El nuevo   texto es el siguiente:> En todo contrato de trabajo va envuelta la condición   resolutoria por incumplimiento de lo pactado, con indemnización de perjuicios a   cargo de la parte responsable. Esta indemnización comprende el lucro cesante y   el daño emergente. // En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo   sin justa causa comprobada, por parte del empleador o si éste da lugar a la   terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas   contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una indemnización en los   términos que a continuación se señalan: // En los contratos a término fijo, el   valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el   plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la duración de la   obra o la labor contratada, caso en el cual la indemnización no será inferior a   quince (15) días.    

En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así: // a) Para   trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos   mensuales legales: // 1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador   tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año. // 2. Si el trabajador   tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días   adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada   uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por   fracción; // b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a   diez (10), salarios mínimos legales mensuales. // 1. Veinte (20) días de salario   cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año. // 2.   Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán   quince (15) días adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del   numeral 1 anterior, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al   primero y proporcionalmente por fracción. // PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los   trabajadores que al momento de entrar en vigencia la presente ley, tuvieren diez   (10) o más años al servicio continuo del empleador, se les aplicará la tabla de   indemnización establecida en los literales b), c) y d) del artículo 6o. de la   Ley 50 de 1990, exceptuando el parágrafo transitorio, el cual se aplica   únicamente para los trabajadores que tenían diez (10) o más años el primero de   enero de 1991.    

[46] Sentencias T-368 y T-475 de 2009.    

[47] Sentencia T-368 de 2009.    

[48] Ídem.    

[49] Sentencia T-475 de 2009.    

[50] Sentencias T-368, T- 475 de 2009 y T-554 de 2012. M.P.   Jorge Iván Palacio. Igualmente, la sentencia T-664 de 2002, expuso: “el   mínimo vital [es] aquella porción absolutamente indispensable para cubrir las   necesidades básicas de alimentación, vestuario, educación y seguridad social.    

(…)    

La licencia de maternidad hace   parte del mínimo vital, la cual está ligada con el derecho fundamental a la   subsistencia, por lo tanto su no pago vulnera el derecho a la vida. La licencia   de maternidad equivale al salario que devengaría la mujer en caso de no haber   tenido que interrumpir su vida laboral, y corresponde a la materialización de la   vacancia laboral y del pago de la prestación económica”.    

[51]  Sentencia T-728 de 2014.    

[52]  Al respecto, en la sentencia T-790 de 2005 (MP: Marco Gerardo Monroy Cabra), en   la que la Corte conoció el caso de una profesora, cabeza de familia, a quien la   EPS a la que se encontraba afiliada le negó el pago de la licencia de maternidad   por tener durante el tiempo de la gestación, un lapso de un mes sin cotizar   (correspondiente al tiempo que estuvo sin empleo), reiterando la sentencia T-210   de 1999 (MP: Carlos Gaviria Díaz).    

[53]  T-139 de 1999.    

[54]  Decreto 47 de 2000, Art. 3, núm. 2.    

[55]   Recientemente en la Sentencia T-554 de 2012 y T-034 de 2007 M.P. Jorge Iván   Palacio Palacio, esta Corte sostuvo: “(…).la licencia de maternidad forma   parte del mínimo vital y se encuentra ligada al derecho a la subsistencia, por   lo que su falta de pago presume una vulneración del derecho a la vida”    

[56]  Decreto 1804 de 1999, Art. 21, núm. 1.    

[57]  Respecto al allanamiento de la EPS a la mora del empleador o del cotizante (en   el caso de las trabajadoras independientes), ver entre otros, los siguientes   fallos: T-983 de 2006 (MP: Jaime Córdoba Triviño), T-838 de 2006 (MP: Humberto   Antonio Sierra Porto), T-640 de 2004 (MP: Rodrigo Escobar Gil), T-605 de 2004   (MP: Rodrigo Uprimny Yepes), T-390 de 2004 (MP: Jaime Araujo Rentería), T-885 de   2002 (MP: Clara Inés Vargas Hernández), T-880 de 2002 (MP: Alfredo Beltrán   Sierra) y T-467 de 2000 (MP: Álvaro Tafur Galvis).    

[58]   La subregla relativa al allanamiento de la EPS a la   mora del empleador, también es aplicable para el caso de las trabajadoras   independientes que soliciten su licencia de maternidad y hayan pagado de manera   tardía las cotizaciones, sin que hubieren recibido ningún requerimiento al   respecto por parte de la EPS o le hayan rechazo el pago. Al respecto, ver entre   otras, las sentencia T-983 de 2006 (MP: Jaime Córdoba Triviño), T-838 de 2006   (MP: Humberto Antonio Sierra Porto) y T-664 de 2002 (MP: Marco Gerardo Monroy   Cabra).    

[59]  Sentencia T-049 de 2011 y T-368 de   2015.    

[60] Ídem. Con   base en el principio pro homine se debe emplear “la interpretación más amplia de   los dos meses, a partir de los cuales procede el pago proporcional, es decir,   aquella que entiende que dos meses corresponden a 10 semanas.    

[61]  T-1014 de 2003.    

[63] Decreto  1283    de  1996: “ARTICULO  1o.  NATURALEZA  DEL  FONDO.    El    fondo   de   Solidaridad  y    Garantía   FOSYGA  es  una  cuenta  adscrita    al  Ministerio  de  Salud  manejada por encargo fiduciario,   sin personería jurídica ni planta de personal propia”.    

[64]  Sentencia T-136 de 2008.    

[65] Por el cual   se reglamenta el proceso de compensación y el funcionamiento de la Subcuenta de   compensación interna del régimen contributivo del Fondo de Solidaridad y   Garantía, FOSYGA.    

[66] Por la cual   se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en   Salud y se dictan otras disposiciones.    

[67]     Sentencia C – 463 de 2008. La Corte declaró exequible el literal j) del artículo   14 de la Ley 1222 de 2007, en el aparte que dispone “En aquellos casos de   enfermedad de alto costo en los que se soliciten medicamentes no incluidos en el   plan de beneficios del régimen contributivo, las EPS llevarán a consideración   del Comité Técnico Científico dichos requerimientos. Si la EPS no estudia   oportunamente tales solicitudes ni las tramita ante el respectivo Comité y se   obliga a la prestación de los mismos mediante acción de tutela, los costos serán   cubiertos por partes iguales entre las EPS y el Fosyga”, en el entendido de   que “la regla sobre el reembolso de la mitad de los costos no cubiertos,   también se aplica, siempre que una EPS sea obligada mediante acción de tutela a   suministrar medicamentos y demás servicios médicos o prestaciones de salud   prescritos por el médico tratante, no incluidos en el plan de beneficios de   cualquiera de los regímenes legalmente vigentes”.    

[68] Ver Sentencia T-781 de   2008.    

[69]  T-139 de 1999.    

[70]  Folios 5 al 21 del cuaderno principal de la tutela rad.   5518263. IBC EPS, indicado en las planillas de cotización en salud de Bibiana   Gómez Otálvaro.    

[71]  Folios 42-46 del segundo cuaderno de tutela T-54933393,  Prueba recaudada en el trámite surtido en sede de   revisión.    

[72]  Folios 48-50 del segundo cuaderno de tutela T-54933393. Prueba   recaudada en el trámite surtido en sede de revisión.    

[73]  Folios 31-32 del segundo cuaderno de la tutela T-54933393.   Prueba recaudada en el trámite surtido en sede de revisión.    

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *