LEY 43 DE 1978

                       

LEY 43 DE 1978

  (DICIEMBRE 15)

  Por la cual el Congreso de la República honra la memoria de un colombiano   ilustre.

  El Congreso de Colombia

  DECRETA:

     

ARTICULO 1º.-La Nación honra la memoria del doctor Gustavo Uribe Ramírez, al   cumplirse un nuevo aniversario de su muerte y señala su vida a la admiración de   los colombianos, por su patriotismo, sus acendradas virtudes civiles y los   servicios prestados a la República en los distintos campos de la actividad   humana en donde le correspondió actuar con brillo y eficacia.

  ARTICULO 3º.-El Ministerio de Comunicaciones emitirá un sello de correos en   homenaje a este insigne colombiano, donde se simbolice la permanente defensa del   árbol que él hizo a lo largo de su meritoria existencia.

  ARTICULO 4º.-Esta Ley rige desde su sanción.

  Dada en Bogotá, D.E., a … de … de mil novecientos setenta y ocho (1978).

  El Presidente del honorable Senado de la República, GUILLERMO PLAZAS ALCID, el   Presidente de la honorable Cámara de Representantes, JORGE MARIO EASTMAN. El   Secretario General del honorable Senado de la República, Amaury Guerrero, el   Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, Jairo Morera   Lizcano.

  República de Colombia- Gobierno Nacional

  Bogotá, D.E., diciembre 15 de 1978.

  Publíquese y ejecútese.

  JULIO CESAR TURBAY AYALA.

  El Ministro de Hacienda y Crédito Público,  

Jaime García   Parra.  

El Ministro de   Comunicaciones,  

José Manuel Arias   Carrizosa.

             




LEY 42 DE 1978

                       

LEY 42 DE 1978  

  (diciembre 15)

  por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Lima adicional al Acuerdo de   Cartagena”, firmado en Lima el 30 de octubre de 1976 y el “Protocolo de Arequipa   adicional al acuerdo de Cartagena” firmado en Arequipa el 21 de abril de 1978.

  El Congreso de Colombia,

  DECRETA:

     

  «PROTOCOLO DE LIMA ADICIONAL AL ACUERDO DE CARTAGENA

  Los Gobiernos de Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela CONVIENEN, por   medio de sus Representantes Plenipotenciarios debidamente autorizados, lo   siguiente:

  Artículo 1º.-Amplíanse en tres años los plazos previstos en el Artículo 47 del   Acuerdo para el término del período de reserva y en el Artículo 45, los incisos   tercero, cuarto y quinto del Artículo 55, inciso final del Artículo 57, Artículo   61, literal c) del Artículo 97, inciso segundo del Artículo 102, Artículo 104,   inciso segundo del Artículo 105 y Artículo 112 del Acuerdo para el cumplimiento   del programa de liberación y del Arancel Externo Común. Igualmente se amplían en   tres años los plazos previstos en el Artículo 8 del Instrumento Adicional para   la adhesión de Venezuela.

  Artículo 2º.-Sustitúyese el Artículo 62 del Acuerdo por el siguiente:

  La Comisión, a propuesta de la Junta y a más tardar el 31 de diciembre de 1978,   aprobará el Arancel Externo Común que deberá contemplar niveles de protección   máxima y mínima en favor de la producción subregional teniendo en cuenta el   objetivo del Acuerdo de armonizar las políticas económicas de los Países   Miembros y la existencia actual de diversas políticas económicas que incluyen,   entre otras, las políticas monetarias, cambiarias y para-arancelarias.

  El 31 de diciembre de 1979, los Países Miembros comenzarán el proceso de   aproximación al Arancel Externo Común de los gravámenes aplicables en sus   aranceles nacionales a las importaciones de productos no originarios de la   subregión, en forma anual, automática y lineal, de manera que queden en plena   vigencia el 31 de diciembre de 1983 en Colombia, Perú y Venezuela y de 1988 en   Bolivia y el Ecuador.

  Artículo 3º.-Antes del 31 de octubre de 1977, la Comisión, a propuesta de la   Junta, aprobará una lista de productos que serán excluidos de la nómina de   reserva para programación y reservará, de entre los no producidos, sendas   nóminas de productos para ser producidos en Bolivia y el Ecuador, señalando las   condiciones y plazo de la reserva.

  El 31 de diciembre de 1977 los Países Miembros adoptarán para los productos de   esta lista el punto de partida de que trata el literal a) del artículo 52 del   Acuerdo y eliminarán las restricciones de todo orden aplicables a la importación   de dichos productos.

  Los gravámenes restantes serán suprimidos mediante seis reducciones anuales y   sucesivas del cinco, diez, quince, veinte y veinticinco por ciento, la primera   de las cuales se efectuará el 31 de diciembre de 1978. Colombia, Perú y   Venezuela eliminarán el 31 de diciembre de 1977, los gravámenes aplicables a las   importaciones originarias de Bolivia y el Ecuador.

  Bolivia y el Ecuador liberarán la importación de estos productos en la forma   prevista en el literal b) del artículo 100 del Acuerdo.

  Artículo 4º.-Sustitúyese el artículo 53 del Acuerdo por el siguiente: Respecto a   los productos que, habiendo sido seleccionados para Programas Sectoriales de   Desarrollo Industrial no fueren incluidos en ellos dentro de los plazos   contemplados en el Artículo 47, los Países Miembros cumplirán el Programa de   Liberación en la forma siguiente:

  a) La Comisión, a propuesta de la Junta, seleccionará sendas nóminas de   productos no producidos, para ser producidos en Bolivia y el Ecuador y   establecerá las condiciones y el plazo de la reserva; 

  b) El 31 de diciembre de 1978 los Países Miembros adoptarán para los restantes   productos el punto de partida de que trata el literal a) del artículo 52 del   Acuerdo y eliminarán las restricciones de todo orden aplicables a la importación   de dichos productos; 

  c) Los gravámenes restantes serán suprimidos mediante cinco reducciones anuales   y sucesivas del cinco, diez, quince, treinta y cuarenta por ciento, la primera   de las cuales se efectuará el 31 de diciembre de 1979; 

  d) Colombia, Perú y Venezuela eliminarán el 31 de diciembre de 1978 los   gravámenes aplicables a las importaciones originarias de Bolivia y el Ecuador.

  Artículo 5º.-Elimínase el numeral 2 del Anexo 11 del Acuerdo y agrégase al   artículo 11 el siguiente literal: Los programas sectoriales de desarrollo   industrial deberán ser aprobados con el voto favorable de por lo menos los dos   tercios de los Países Miembros y siempre que no haya voto negativo.

  Las propuestas que contaren con el voto afirmativo de los dos tercios de los   Países Miembros pero que fueren objeto de algún voto negativo, deberán ser   devueltas a la Junta para la consideración de los antecedentes que hayan dado   origen a ese voto negativo.

  En un plazo no menor de un mes ni mayor de tres, la Junta elevará nuevamente la   propuesta a la consideración de la Comisión con las modificaciones que estime   oportunas y, en tal caso, la propuesta así modificada se entenderá aprobada si   cuenta con el voto favorable de por lo menos dos tercios de los Países Miembros.

  Artículo 6º.-El país y los países que hubieren votado en forma negativa, podrán   abstenerse de participar en el programa, en cuyo caso éste entrará en vigencia   en las condiciones siguientes:

  a) Deberán participar por lo menos cuatro Países Miembros; 

  b) El país no participante incorporará los productos objeto del programa en sus   respectivas listas de excepciones, en los casos en que no estuvieren en ellas.   La Comisión, a propuesta de la Junta, determinará los plazos y condiciones para   la liberación y la adopción del Arancel Externo Común de estos productos. En sus   propuestas, la Junta deberá considerar los resultados de las negociaciones que   hubieren celebrado al efecto los países participantes en el programa con el no   participante; 

  c) Los Países Miembros que participen en este tipo de programa deberán   comprometerse a no alentar durante dos años la fabricación de productos cuya   asignación exclusiva se hubiere incluido en favor del País Miembro no   participante. Una vez transcurrido este plazo, los países participantes en el   programa decidirán sobre la distribución de dichos productos, previa propuesta   de la Junta.

  Artículo 7º.-El País Miembro que no participe inicialmente en un programa   sectorial de este tipo podrá plantear su incorporación en cualquier momento. La   Comisión, a propuesta de la Junta, aprobará las condiciones de dicha   incorporación, mediante el sistema de votación previsto en el literal b) del   artículo 11 del Acuerdo. En sus propuestas, la Junta deberá considerar los   resultados de las negociaciones que hubieren celebrado al efecto los países   participantes en el programa con el no participante.

  Artículo 8º.-Sustitúyese el literal c) del artículo 52 del Acuerdo por el   siguiente:

  Los gravámenes restantes, después de la reducción hecha el 31 de diciembre de   1975, serán eliminados mediante siete rebajas anuales y sucesivas del seis por   ciento cada una, la primera de las cuales se llevará a cabo el 31 de diciembre   de 1976 y una última rebaja del ocho por ciento que se hará el 31 de diciembre   de 1983.

  Artículo 9º.-Sustitúyese el literal f) del artículo 100 por el siguiente:

  Artículo 10. Antes del 31 de diciembre de 1977, Bolivia podrá presentar una   lista adicional de excepciones que comprenda hasta doscientos treinta y seis   ítems de la Nabalalc con el fin de completar, en los mismos términos que el   Ecuador, la lista que le autoriza el artículo 102 del Acuerdo.

  Articulo 11. Añádase al artículo 45 del Acuerdo el siguiente inciso: No obstante   lo dispuesto en el inciso primero del presente artículo, la Comisión, a   propuesta de la Junta, podrá incluir en los Programas Sectoriales de Desarrollo   Industrial programas de Liberación cuyo plazo exceda el 31 de diciembre de 1983,   estableciendo en tal caso, a favor de Bolivia y el Ecuador, plazos adicionales a   los de los demás Países Miembros.

  Artículo 12. La Comisión, a propuesta de la Junta, deberá adoptar las medidas   que sean necesarias para asegurar la eficacia y el aprovechamiento de las   asignaciones otorgadas a Bolivia y el Ecuador, en especial las destinadas al   reforzamiento de los compromisos relativos al respecto de las asignaciones   otorgadas a esos países, a la extensión de los plazos para el mantenimiento de   las asignaciones y la ejecución de los proyectos asignados en los programas   sectoriales.

  Artículo 13. Facúltase a la Comisión, para que, a propuesta de la Junta, proceda   a codificar el Acuerdo de Cartagena, el Instrumento Adicional y el presente   Protocolo.

  Artículo 14. Cada uno de los Países Miembros aprobará el presente Protocolo   conforme a sus respectivos procedimientos legales y comunicará el   correspondiente acto de aprobación a la Secretaría Ejecutiva de la ALALC.

  El Protocolo entrará en vigor cuando todos los países hayan comunicado su   aprobación a dicha Secretaría. En fe de lo cual los Plenipotenciarios   acreditados, habiendo depositado sus Plenos Poderes, que fueron hallados en   buena y debida forma, firman el presente Protocolo en nombre de sus respectivos   Gobiernos.

  Hecho en la ciudad de Lima, a los treinta días del mes de octubre de mil   novecientos setenta y seis (1976).

  Por el Gobierno de Colombia, (Fdo.), Antonio José Urdinola Uribe.

  Por el Gobierno de Bolivia, (Fdo.), Willy Vargas Vacaflor.

  Por el Gobierno del Ecuador, (Fdo.), Jose Larrea Garcia.

  Por el Gobierno de Perú, (Fdo.), Jorge Du Bois Gervasi.

  Por el Gobierno de Venezuela, (Fdo.), Reinaldo Figueredo Planchart».

  República de Colombia.

  Rama Ejecutiva del Poder Público.

  Bogotá, D. E., 27 de noviembre de 1976.

  Aprobado.-Sométase a la consideración del honorable Congreso Nacional para los   efectos constitucionales.

  (Fdo.), ALFONSO LOPEZ MICHELSEN

  El Ministro de Relaciones Exteriores,

  (Fdo.), Indalecio Liévano Aguirre.

  El Ministro de Desarrollo Económico,

  (Fdo.), Diego Moreno Jaramillo.

  Es fiel copia del texto original del Protocolo de Lima Adicional al Acuerdo de   Cartagena, hecho en la ciudad de Lima a los treinta días del mes de octubre de   1976, que reposa en los Archivos de la División de Asuntos Jurídicos del   Ministerio de Relaciones Exteriores. Humberto Ruiz Varela. Jefe de la División   de Asuntos Jurídicos, Bogotá, D. E., agosto de 1978.

  Artículo 2º.-Apruébase el Protocolo de Arequipa Adicional al Acuerdo de   Cartagena, firmado en Arequipa a los veintiún días del mes de abril de mil   novecientos setenta y ocho, que dice:

  «PROTOCOLO DE AREQUIPA ADICIONAL AL ACUERDO DE CARTAGENA

  Los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,

  CONVIENEN: Por medio de sus representantes Plenipotenciarios debidamente   autorizados, lo siguiente:

  Artículo 1º.-Amplíanse los siguientes plazos previstos en el Acuerdo de   Cartagena y en el Protocolo de Lima:

  1. Hasta el 31 de octubre de 1978: 

  a) Para la aprobación de la lista de productos que serán excluidos de la nómina   de la reserva prevista en el artículo 3o del Protocolo de Lima; y 

  b) Para la presentación por parte de Bolivia de la lista adicional de   excepciones a que se refiere el artículo 10 del Protocolo de Lima.

  2. Hasta el 31 de diciembre de 1979: 

  a) Para el término del período de reserva de que trata el Artículo 47 del   Acuerdo; y 

  b) Para la aprobación del Arancel Externo Común prevista en el Artículo 62 del   Acuerdo.

  3. Hasta el 31 de diciembre de 1980: Para la iniciación por parte de los Países   Miembros del proceso de aproximación al Arancel Externo Común a que se refieren   los artículos 62 y 104 del Acuerdo.

  4. Hasta el 31 de diciembre de 1989: Para la conclusión del proceso de adopción   del Arancel Externo Común por parte de Bolivia y el Ecuador.

  Artículo 2º.-Para los efectos de liberación de los productos a que se refiere el   literal a) numeral 1 del artículo primero de este Protocolo, Colombia, Perú y   Venezuela adoptarán, el 31 de diciembre de 1978, el punto de partida de que   trata el literal a) del artículo 52 del Acuerdo y eliminarán las restricciones   de todo orden aplicables a las importaciones de dichos productos. Los gravámenes   restantes serán suprimidos mediante cinco reducciones anuales y sucesivas del   diez, quince, veinte, veinticinco y treinta por ciento, la primera de las cuales   se efectuará el 31 de diciembre de 1979.

  Colombia, Perú y Venezuela eliminarán el 31 de diciembre de 1978 los gravámenes   aplicables a las importaciones originarias de Bolivia y el Ecuador.

  Bolivia y el Ecuador liberarán la importación de estos productos en la forma   prevista en el literal b) del Artículo 100 del Acuerdo.

  Artículo 3º.-Sustitúyense los Artículos 53 del Acuerdo y 4 del Protocolo de Lima   por el siguiente: 

  “Respecto a los productos que habiendo sido seleccionados para Programas   sectoriales de Desarrollo Industrial no fueren incluidos en ellos dentro de los   plazos contemplados en el artículo 47, los Países Miembros cumplirán el Programa   de Liberación en la forma siguiente: 

  a) La Comisión, a propuesta de la Junta, seleccionará sendas nóminas de   productos no producidos para ser producidos en Bolivia y el Ecuador, y   establecerá las condiciones y el plazo de la reserva; 

  b) El 31 de diciembre de 1979 los Países Miembros adoptarán, para los restantes   productos el punto de partida de que trata el literal a) del artículo 52 del   Acuerdo y eliminarán las restricciones de todo orden aplicables a la importación   de dichos productos; 

  c) Los gravámenes restantes serán suprimidos mediante cuatro reducciones anuales   y sucesivas del diez, veinte, treinta y cuarenta por ciento, la primera de las   cuales se efectuará el 31 de diciembre de 1980; 

  d) Colombia, Perú y Venezuela eliminarán el 31 de diciembre de 1979 los   gravámenes aplicables a las importaciones originarias de Bolivia y Ecuador”.

  Artículo 4º.-Sustitúyese el literal c) del artículo 100 del Acuerdo por el   siguiente: “El plazo que fije la Comisión no podrá exceder en más de seis años   al establecido en el artículo 52, literal c)”.

  Artículo 5º.-Sustitúyese el literal f) del artículo 100 del Acuerdo y el   artículo 9 del Protocolo de Lima por el siguiente: “Iniciarán el cumplimiento   del Programa de Liberación para los productos no comprendidos en los literales   anteriores el 31 de diciembre de 1979 y lo completarán, a partir de sus   aranceles nacionales, mediante rebajas anuales y sucesivas, tres del cinco por   ciento cada una, a partir del 31 de diciembre de 1980; cinco del diez por ciento   cada una, a partir del 31 de diciembre de 1983; una del 15 por ciento, el 31 de   diciembre de 1988; y una del veinte por ciento, el 31 de diciembre de 1989”.

  Artículo 6º.-Antes del 31 de diciembre de 1979, la Comisión, a propuesta de la   Junta, mediante decisión y con el voto afirmativo de los dos tercios de los   Países Miembros y sin que haya voto negativo, podrá prorrogar por un año…   adicional el plazo para el término del período de reserva. En tal caso, y en la   misma decisión, la Comisión: 

  1. Adecuará las fechas y los porcentajes de desgravación señalados en los   literales b), c) y d) a que se refiere el Artículo 3 de este Protocolo, sin que   la eliminación de gravámenes prevista en dicho literal c) exceda del 31 de   diciembre de 1983; y 

  2. Ampliará también por un año adicional, para Bolivia y el Ecuador, los plazos   a que se refieren los numerales 3 y 4 del artículo 1º , así como los   correspondientes a la desgravación de que trata el artículo quinto de este   Protocolo. 

  3. Prorrogará por un año adicional el plazo señalado por el artículo 4º de este   Protocolo.

  Artículo 7º.-Facúltase a la Comisión para que, a propuesta de la Junta, proceda   a codificar el Acuerdo de Cartagena, el Instrumento Adicional para la adhesión   de Venezuela, el Protocolo de Lima, y el presente Protocolo.

  Artículo 8º.-Cada uno de los Países Miembros aprobará el presente Protocolo   conforme a sus respectivos procedimientos legales y comunicará el   correspondiente acto de aprobación a la Secretaría Ejecutiva de la ALALC.

  Este Protocolo se denominará “Protocolo de Arequipa” y entrará en vigor cuando   todos los países hayan comunicado su aprobación a dicha Secretaría.

  En fe de lo cual, los Plenipotenciarios acreditados, habiendo depositado sus   Plenos Poderes, que fueron hallados en buena y debida forma, firman el presente   Protocolo en nombre de sus respectivos Gobiernos. Hecho en la ciudad de   Arequipa, a los veintiún días del mes de abril de mil novecientos setenta y ocho   (1978).

  Por el Gobierno de Colombia, (Fdo.) Antonio José Urdinola Uribe.

  Por el Gobierno de Bolivia, (Fdo.) Willy Vargas Vacaflor. 

  Por el Gobierno del Ecuador, (Fdo.) Milton Ceballos Rodriguez. 

  Por el Gobierno del Perú, (Fdo.) Gaston Ibañez O’brien. 

  Por el Gobierno de Venezuela, (Fdo.) Reinaldo Figueredo Planchart».

  Rama Ejecutiva del Poder Público Presidencia de la República. 

  Bogotá, D. E., julio de 1978.

  Aprobado. Sométase a la consideración del honorable Congreso Nacional para los   efectos constitucionales.

  (Fdo.)ALFONSO LOPEZ MICHELSEN

  El Ministro de Relaciones Exteriores,

  (Fdo.) Indalecio Liévano Aguirre.

  Es fiel copia del texto original del Protocolo de Arequipa Adicional al Acuerdo   de Cartagena, firmado en Arequipa el 21 de abril de 1978, que reposa en los   archivos de la División de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones   Exteriores.

  Humberto Ruiz Varela. Jefe de la División de Asuntos Jurídicos,

  Bogotá, D. E., agosto de 1978.

  Artículo 3º.-Esta Ley entrará en vigencia de conformidad con lo dispuesto por la   Ley 7ª del 30 de noviembre de 1944.

  Dada en Bogotá, D. E., a los veintiún días del mes de noviembre de mil   novecientos setenta y ocho (1978).

  El Presidente del Honorable Senado de la República, GUILLERMO PLAZAS ALCID. El   Presidente de la Honorable Cámara de Representantes, JORGE MARIO EASTMAN. El   Secretario General del Honorable Senado de la República, Amaury Guerrero. El   Secretario General de la Honorable Cámara de Representantes, Jairo Morena   Lizcano.

  República de Colombia-Gobierno Nacional.

  Bogotá, D.E., diciembre 15 de 1978.

  Publíquese y ejecútese. 

  JULIO CESAR TURBAY AYALA

  El Ministro de Relaciones Exteriores,  

Diego Uribe   Vargas.  

El Ministro de   Desarrollo Económico,  

Gilberto   Echeverri Mejia.




LEY 41 DE 1978

                       

  (DICIEMBRE 14)

  Por la cual se adiciona el presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y se   abren unos créditos adicionales en el presupuesto de Gastos de 1978 (Ministerio   de Hacienda y Crédito Público), por $496.166.500.00

  El Congreso de Colombia

  DECRETA:  

ARTICULO 1º.-Adicionase el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital de la   vigencia fiscal de 1978 en la cantidad de cuatrocientos noventa y seis millones   ciento sesenta y seis mil quinientos pesos ($496.166.500.00) moneda legal, que   con base en los Certificados de Disponibilidad números 15-A, 19, 25, 26 y 27 de   1978 expedidos por el Contralor General de la República se incorporarán así:

  PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL

  Recursos de Capital

  CAPITULO XIII

  Recursos de Capital

  B) Recursos de Crédito Externo.

  Numeral 121. Equivalente en pesos del producto del préstamo número 1352,   celebrado con el BIRF, utilizable en 1978, para las entidades participantes en   el proyecto de Desarrollo Rural Integrado-DRI-en los Departamento del Cauca,   Nariño, Cundinamarca y Antioquia 

  2.390.000

  Numeral 126. Equivalente en peso del producto del préstamo número 475-SF,   celebrado con el BID, utilizable en 1978, para el proyecto de Desarrollo Rural   Integrado-DRI-en los Departamentos de Boyacá y Santander 

  16.918.000

  Numeral 129. Equivalente en pesos del producto del préstamo firmado en diciembre   17 de 976, celebrado con el CIDA y la República de Colombia para el proyecto   Desarrollo Rural Integrado-DRI-en los Departamentos de Córdoba y Sucre. 

  3.839.000

  Numeral 136. Equivalente en pesos del producto del Convenio Financiero Colombo-Aleman   de fecha 21 de diciembre de 1976 

  473.019.500

  Suman el recurso 496.166.500

  Articulo 2º.-Con base en el recurso de que trata el articulo anterior, abrase   los siguientes créditos adicionales en el Presupuesto de Gastos de la actual   vigencia:

  PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

  Ministerio de Hacienda y Crédito Público

  CAPITULO 05

  Dirección General de Crédito Público

  PROGRAMA 15

  Inversión Indirecta

  Recursos del Crédito Externo

  CONVENIO COLOMBO-ALEMAN (G)

  (Diciembre 21 de 1976)

  Articulo 5661. Desarrollo Social y Económico 473.019.500

  Claves

  42 318

  Proyectos

  20. Para entregar al Instituto Colombia de Construcciones Escolares, ICCE, en   calidad de aporte, para financiar la adquisición de equipos y material didáctico   para la educación técnica

  21. Para entregar al Departamento del Valle del Cauca, en calidad de préstamo   (Decreto 505 de 1974), para financiar la adquisición de equipo docente para la   dotación de colegios de segunda enseñanza

  22. Para entregar a la Universidad del Valle, en calidad de préstamo (Decreto   505 de 1974), para financiar la adquisición de equipo docente y de investigación   para la Universidad 

  385.200.000

  49.189.500

  38.630.000

  CAPITULO 90

  Dirección Superior

  Instituto Nacional de los Recursos Naturales

  Renovables y del Ambiente

  PROGRAMA 66

  Desarrollo Rural Integrado-DRI-

  Inversión Indirecta

  Recursos del Crédito Externo

  -BIRF-1352 CO.

  Articulo 5669. Recursos naturales 16.918.000

  Claves

  42 221

  6 Boyaca

  7 Santander 9.392.000

  7.526.000

  Recursos del Crédito Externo

  -CIDA-

  Articulo 5669. Recursos Naturales 3.839.000

  Claves

  42 221

  Proyecto

  5 Sucre

  Suman los créditos adicionales 3.839.000

  496.166.500

  Articulo 3º.-La presente Ley rige a partir de la fecha de su sanción.

  Dada en Bogotá, D.E., a … de … de mil novecientos setenta y ocho (1978).

  El Presidente del honorable Senado de la República, GUILLERMO PLAZAS ALCID, el   Presidente de la honorable Cámara de Representantes, JORGE MARIO EASTMAN, el   Secretario General del honorable Senado de la República, Amaury Guerrero, El   Secretario General de la Honorable Cámara de Representantes, Jairo Morera   Lizcano.

  República de Colombia- Gobierno Nacional

  Bogotá, D.E., diciembre 14 de 1978.

  Publíquese y ejecútese.

  JULIO CESAR TURBAY AYALA

  El Ministro de Hacienda y Crédito Público,  

Jaime García   Parra.

             




LEY 40 DE 1978

                       

LEY 40 DE 1978

  (DICIEMBRE 14)

  Por la cual se adiciona el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y se   abren unos créditos adicionales en el Presupuesto de Gastos de la vigencia   fiscal de 1978 (Contraloría General de la República, Departamento Administrativo   de Aeronáutica Civil y Ministerio de Hacienda y Crédito Público y de Defensa   Nacional), por $ 165.432.346.12.

  El Congreso de Colombia

  DECRETA:  

Articulo 1º.-Adicionase el presupuesto de Rentas y Recursos de Capital de la   vigencia fiscal de 1978 en la cantidad de ciento sesenta y cinco millones   cuatrocientos treinta y dos mil trescientos cuarenta y seis pesos con doce   centavos ($165.432.346.12) moneda corriente, que con base en los Certificados de   Disponibilidad números 28, 30, 31, 32 y 33 de 1978 expedidos por el Contralor   General de la República se incorporará en los siguientes numerales:

  PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL

  Ingresos Corrientes

  CAPITULO VII

  a) Servicios Administrativos

  Numeral 37. Contribución de las entidades fiscalizadas por la Contraloría   General de la República 

  14.695.692.00

  Capitulo XI

  c) Otros Recursos

  Numeral 95. Consignación del Fondo Aeronáutico Nacional en Tesorería General de   la República 

  70.000.000.00

  Recursos de Capital

  CAPITULO XII

  Recursos del balance del Tesoro

  Numeral 101. Cancelación de reservas del balance del Tesoro de 1976 financiados   con Bonos de Desarrollo Económico. (Certificados Disponibilidad número 30 de   1978)

  Numeral 102. Cancelación de reservas del Balance del Tesoro de 1976 financiadas   con recursos ordinarios. (Certificados de Disponibilidad números 30 y 33 de   1978) 

  6.400.000.00

  4.525.740.27

  Recursos del Crédito

  b) Recursos del Crédito

  Numeral 139. Equivalente en pesos del producto del Convenio Financiero   Colombo-Holandés, de fecha diciembre 29 de 1977

  Suman los recursos 

  69.810.913.85

  165.432.346.12

  Articulo 2º.-Con base en el recurso de que trata el articulo anterior, ábrese   los siguientes créditos adicionales en el Presupuesto de Gastos de la vigencia   fiscal de 1978:

  PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO

  Contraloría General de la República

  CAPITULO 1

  Fiscalización Presupuestal Nacional

  Servicios personales

  112 08 11. 0054 Horas extras y días feriados 1.500.000.00

  Gastos Generales

  112

  112

  112

  112

  112 35

  36

  38

  39

  40

  60 12.

  12.

  12.

  12.

  12.

  12. 0063

  0064

  0066

  0067

  0068

  0072 Mantenimiento y aseguros

  Compra de equipo

  Servicios de comunicaciones

  Servicios Públicos

  Materiales y suministros

  B. Pago de vigencias expiradas 1.800.000.00

  4.495.692.00

  1.500.000.00

  2.200.000.00

  2.000.000.00

  1.200.000.00

  Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil

  CAPITULO 1

  Dirección Superior

  Servicios personales

  275

  275 02

  09 11.

  11. 0351

  0357 Sueldos del personal de nómina

  Prima de Navidad 10.603.101.00

  8.140.000.00

  Gastos Generales

  275

  275

  275

  275

  275

  275

  275

  275 35

  37

  38

  39

  40

  41

  47

  60

  60 12.

  12.

  12.

  12.

  12.

  12.

  12.

  12.

  12. 0365

  0367

  0368

  0369

  0370

  0371

  0373

  0374

  0374 Mantenimiento y aseguros

  Viáticos y gastos de viaje

  Servicio de comunicaciones

  Servicios públicos

  Materiales y suministros

  Impresos y publicaciones

  Gastos varios e imprevistos

  Pago de primas, pólizas manejo

  A. Celaduría y vigilancia 2.180.000.00

  4.030.000.00

  10.845.000.00

  10.800.000.00

  3.690.000.00

  1.793.000.00

  100.979.00

  200.000.00

  1.500.000.00

  Transferencias

  372

  314

  353 61

  72

  73 21.

  21.

  22. 0375

  0377

  0377 Fondo Nacional de Ahorro (FNA)

  A. Cajas de Compensación 5.000.000.00

  6.335.640.00

  4.773.280.00

  Ministerio de Hacienda y Crédito Público

  CAPITULO 05

  Dirección General de Crédito Público

  PROGRAMA 15

  Mejoramiento de la Comunidad

  Inversión Indirecta

  Recursos del Crédito Externo

  CONVENIO COLOMBO-HOLANDES

  (diciembre 29 de 1977) (K)

  42 318 5661 Desarrollo Social y Económico 69.810.913.85

  Proyectos

  23. Para entregar al Servicio Nacional de Aprendizaje en calidad de préstamo.   (Decreto 505 de 1974) para financiar la adquisición de equipo complementario   para programa móvil urbano y rural en área del Chocó $17.299.107.76.

  24. Para entregar al Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarias,   en calidad de aporte para adquisición de un barco para servicio de cabotaje,   $52.511.806.76.

  Ministerio de Defensa Nacional

  CAPITULO 03

  Comando del Ejército

  PROGRAMA 07

  Defensa y Seguridad

  Inversión Directa.

  Recursos Balance Tesoro

  Cancelación reservas 1976 financiadas con recursos ordinarios (L)

  31 132 5755-A Pago de pasivos exigibles de 1976.

  Contrato con Industria Militar $ 3.875.783.58

  Cancelación reservas 1976 financiadas con Bonos Desarrollo Económico (M). 

  31 132 5755-B Pago de pasivos exigibles de 1976.

  Contrato con Industria Militar

  Suman los créditos adicionales 

  6.400.000.00

  165.432.346.12

  Articulo 3º.-La presente ley rige desde la fecha de su sanción.

  Dada en Bogotá, D.E., a … de … de mil novecientos setenta y ocho (1978).

  El Presidente del honorable Senado de la República, GUILLERMO PLAZAS ALCID, el   Presidente de la honorable Cámara de Representantes, JORGE MARIO EASTMAN, el   Secretario General del honorable Senado de la República, Amaury Guerrero, El   Secretario General de la Honorable Cámara de Representantes, Jairo Morera   Lizcano.

  República de Colombia- Gobierno Nacional

  Bogotá, D.E., diciembre 14 de 1978.

  Publíquese y ejecútese.

  JULIO CESAR TURBAY AYALA

  El Ministro de Hacienda y Crédito Público,  

Jaime García   Parra.