LEY 80 DE 1968

     

LEY 80 DE 1968        

(DICIEMBRE    30 DE 1968)        

Por    el cual se reorganiza el servicio de Aeronavegación a Territorios Nacionales    “”Satena”.        

El    Congreso de Colombia        

DECRETA        

Artículo    1. A partir de la vigencia de la presente Ley, el servicio Aéreo Territorios    Nacionales “Satena” funcionara como establecimiento público, con personería    jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Defensa Nacional.  

Artículo    2. Son funciones del servicio Aéreo Territorios Nacionales “Satena”:        

a) Prestar el servicio de transporte aéreo en las regiones    subdesarrolladas del país;        

b) Colaborar en las campañas asistenciales, de incremento    agrícola y pecuario, de colonización y fomento económico y social de tales    territorios, de acuerdo con los prospectos del Gobierno;        

c) Vincular a la economía nacional apartadas regiones del    país;        

d) Transportar funcionarios públicos y pasajeros, correo y    carga oficial y particular.        

   

Artículo    3. En desarrollo de las funciones que le señale el artículo segundo de la    presente Ley, “satena” tendrá las siguientes atribuciones:        

   

2. Contratar, previo         concepto favorable del Gobierno Nacional y con garantía de la Nación,         empréstitos internos y externos destinados al perfeccionamiento y ensanche         de sus servicios y operaciones.        

   

Artículo    4. El Servicio Aéreo Territorios Nacionales será dirigido, administrado y    orientado por junta Directiva, un Gerente y los demás funcionarios que terminen    los Estatutos.  

La    junta Directiva estará por los siguientes miembros:        

El    Ministro de Defensa Nacional o su delegado, quien la presidirá:        

El    Comandante de la Fuerza Aérea;        

El    Jefe del Estado Mayor Aéreo de la FAC o su delegado;        

El    Ministro de Gobierno o su delegado;        

El    Ministro de Comunicaciones o su delegado        

   

Artículo    5. El Servicio Aéreo Territorios Nacionales “Satena” tendrá la equivalencia de    un Comando Aéreo y será gerenciado por un Oficial Superior de la FAC, nombrado    por el Gobierno Nacional.        

   

Artículo    6. El Control Fiscal de “Satena” estará a cargo de la Contraloría General de la    República, por medio de una Auditoria Fiscal, organizada de acuerdo con la    índole del servicio que por la presente Ley se organiza.        

   

Artículo    7. “Satena” queda exonerada de todos los gravámenes, impuestos y derechos    nacionales relacionados con su constitución y funcionamiento.        

   

Artículo    8. El patrimonio del Servicio Aéreo Territorios Nacionales estará integrado por    los siguientes valores y bienes:        

a)           Los bienes muebles o inmuebles adquiridos a cualquier    título que consten en inventario debidamente protocolizado que se realizara    dentro de los noventa (90) días siguientes a la sanción de la presente Ley;        

b)           Un aporte inicial de $35.000.000, en efectivo para compra    y reparación de material volante, quedando el gobierno autorizado para realizar    todas las operaciones de crédito que fueren necesarias.        

Parágrafo.    Anualmente el Gobierno incluirá una partida de $1.000.000. en el presupuesto    del Ministerio de Defensa Nacional, para atender los gastos de funcionamiento e    inversión de “Satena”.        

   

Artículo    9. Los Aviones de “Satena” tendrán calidad de aeronaves militares. Sin embargo,    en los casos de responsabilidad contractual o extracontractual, la empresa se    regirá por las disposiciones de derecho civil.  

Ver Sentencia C-1231 de 2005.        

Artículo 10. Esta Ley regirá    desde su sanción.        

Dada en Bogotá, D. E., a los    doce días del mes de diciembre de mil novecientos sesenta y ocho.        

 El Presidente del Senado,  

MARIO S. VIVAS.  

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,  

 PEDRO    DUARTE CONTRERAS.  

   

El Secretario del Senado,  

Luis Guillermo Velásquez.  

   

El    Secretario de la honorable Cámara de Representantes,  

Juan José Neira F.        

 República    de Colombia.-Gobierno Nacional.        

Bogotá,    D. E., a 30 de diciembre de 1968.        

                     




LEY 79 DE 1968

                                      

LEY 79 DE 1968        

(DICIEMBRE 30)        

Por la cual se honra la memoria del doctor Pedro    Castro Monsalvo.        

   

DECRETA  

Artículo 1. La Nación honra la    memoria del doctor Pedro Castro Monsalvo, eminente hombre público, político y    parlamentario.        

   

Artículo 2. La “Escuela    Industrial de Valledupar”, que será elevada a la categoría de instituto Técnico    por el Ministro de Educación de denominara Instituto Técnico Industrial Pedro    Castro Monsalvo, y seguirá funcionando en la misma ciudad, como un homenaje al    ilustre republico desaparecido.        

Parágrafo. El Gobierno Nacional    queda autorizado para apropiar las partidas que sean necesarias para el    cumplimiento de este artículo, pudiendo efectuar además los traslados    presupuéstales indispensables, a fin de que el citado establecimiento educativo    comience a funcionar con el equipo, dotación y personal correspondiente a su    nueva categoría.        

   

Artículo 3. En la ciudad de    Valledupar en el lugar que señalen las autoridades municipales se fijará una placa    conmemorativa con la siguiente leyenda: “ El Congreso de Colombia a Pedro    Castro Monsalvo”.        

   

Artículo 4. La presente Ley    rige desde su sanción.        

   

 Dada en Bogotá, D. C., a 4 de diciembre de 1968        

 El Presidente del Senado,  

HUGO    ESCOBAR SIERRA.  

   

El Presidente de la Cámara de Representantes,  

PEDRO DUARTE    CONTRERAS.  

   

El Secretario del honorable Senado,  

Luis Guillermo Velásquez.  

   

El    Secretario de la Cámara de Representantes,  

Juan José Neira Forero.        

Bogotá, D. C., a 30 de diciembre de 1968.                    




LEY 78 DE 1968

     

LEY 78 DE 1968        

(DICIEMBRE 30)        

Por la cual se provee a dotar d facilidades de    recreación y bienestar a los funcionarios de la Administración Pública y se da    una autorización al Gobierno.        

El Congreso de Colombia        

   

DECRETA  

En desarrollo de esta    autorización, el Gobierno podrá emitir pagares o bonos para cubrir el valor de    los terrenos a la beneficencia para Cundinamarca.        

Los contratos que se celebren    de conformidad con el presente artículo solo requieren para su validez, la    aprobación del Presidente de la República, previo concepto favorable del    Concejo de Ministros.        

   

Artículo 2. Queda también    autorizado el Gobierno para celebrar negociaciones de igual o semejante    naturaleza destinados a instalar clubes deportivos para los Funcionarios de la    Administración de las otras ciudades del país que por sus condiciones y por el    número de funcionarios públicos que en ellas trabajen así lo requieran.  

Artículo 3. Esta Ley regirá    desde su sanción.  

Dada en Bogotá, D.   C., a 12 de    diciembre de 1968.        

El Presidente del Senado,  

MARIO    S. VIVAS.  

   

El Presidente de la Cámara de Representantes,  

PEDRO DUARTE    CONTRERAS.  

   

El Secretario del Senado,  

Luis Guillermo Velásquez.  

   

El Secretario de    la Cámara de Representantes,  

Juan José Neira Forero        

   

República de Colombia.-Gobierno Nacional.        

Bogotá, D. C,. A 30 de diciembre de 1968.                    




LEY 77 DE 1968

                                                                              

     

 LEY 77 DE 1968  

(DICIEMBRE 30 DE 1968)        

          

por la cual se aprueba el    “Convenio y el Protocolo Adicional suscrito entre la República de Colombia    y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas”, firmado en Bogotá, el 3    de junio de 1968.        

El Congreso de Colombia        

DECRETA        

Artículo único. Apruébase el “Convenio Comercial y el Protocolo Adicional suscrito    entre la República de Colombia y la Unión de Repúblicas Socialistas    Soviéticas”; firmado en Bogotá, el 3 de junio de 1968, que a la letra    dice:   

           

Convenio Comercial entre la República de    Colombia y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.          

           

El Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la Unión de    Repúblicas Socialistas Soviéticas, con el ánimo de contribuir al desarrollo de    las relaciones comerciales, basándose en la igualdad y ventaja mutua, han    acordado, lo siguiente:          

           

Artículo 1.                     Con    respecto a gravámenes aduaneros e impuesto de toda clase y a la forma de cobro    de los mismos, a impuestos nacionales y otros gravámenes de toda índole para    las mercancías exportadas e importadas, a reglamentaciones y formalidades de    importación y exportación de las mercancías, y a la entrada, permanencia y    salida de las naves comerciales de un país.          

           

Lo establecido en el presente artículo no se extenderá a las ventajas    franquicias y privilegios que;          

           

a) Cualquiera de los países haya otorgado u otorgue en le futuro a los    países limítrofes con el propósito de facilitar el comercio fronterizo;          

           

b) Hayan sido o fueren otorgados por Colombia a favor de algún país de    América Latina con motivo de su participación en zonas de libre comercio u    otros pactos regionales económicos de los países en vía de desarrollo de    América Latina.          

           

           

Artículo 2.    Las partes prestarán la asistencia necesaria por los medios a su alcance para    la importación y exportación de mercancías de un país a otro y, entre otras    cosas, otorgarán licencias y permisos de conformidad con la legislación vigente    en cada país.          

           

Las partes acordarán las listas indicativas de las mercancías para la    importación y exportación de un país a otro.          

           

           

Artículo 3.    Las transacciones comerciales, dentro del marco del presente Convenio, se    realizarán entre las personas jurídicas o naturales colombianas, por una parte,    y las organizaciones soviéticas de comercio exterior, en su carácter de    personas jurídicas independientes, por la otra, sobre la base de los precios    internacionales.          

           

           

           

           

Artículo 5.    Las transacciones celebradas de acuerdo con el presente Convenio y los pagos    relacionados con las mismas se efectuarán de conformidad con las respectivas    reglamentaciones de importación, exportación y control de divisas que rijan en    ambos países.          

           

           

Artículo 6.    Los productos importados con arreglo al presente Convenio estarán, destinados    exclusivamente al uso o consumo del país importador, quedando prohibida su    reexportación. Sin embargo, en algunos casos los productos pueden ser    reexportados por una de las Partes al recibir la autorización previa y escrita    de la otra Parte.          

           

           

Artículo 7.    Las Partes se prestarán ayuda mutua en lo que respecta a la participación en    ferias comerciales que se realicen en cada uno de los países, y en la    organización de exposiciones de uno de los países en el territorio del otro, en    las condiciones que se convendrán entre los organismos competentes de ambos    países.          

           

Los artículos destinados a ferias y exposiciones así como las muestras    de mercancías a condición de que ellos no sean vendidos, se librarán de    gravámenes aduaneros y otros gravámenes de este tipo, según las leyes respectivas    de ambos países.          

           

           

Articulo 8.    Todos los pagos entre la República de Colombia y la URSS se harán en monedas de    libre convertibilidad y de conformidad con las leyes, reglas y disposiciones    que rigen o rijan en el futuro, en cada uno de los países, respecto del control    de cambios.          

Las dos Partes tomarán las medidas necesarias para que el intercambio    comercial entre ambos países se realice sobre el principio de su equilibrio.          

           

           

Artículo 9.    Para observar el cumplimiento del presente Convenio y elaborar las    recomendaciones que sirvan para el aumento y la ampliación de las relaciones    comerciales y económicas entre los dos países, será establecida una Comisión    Mixta que podrá funcionar alternativamente en Bogotá y Moscú. Dicha Comisión se    integrará con representantes autorizados de cada país.          

           

           

Articulo 10.    El presente Convenio entrará en vigor en la fecha en la cual ambas Partes se    comuniquen haber cumplido los requisitos jurídicos necesarios, de conformidad    con sus disposiciones legales.          

           

Este Convenio tendrá una vigencia de dos (2), años y se entenderá    tácitamente prorrogado por periodos anuales, a menos que una de las Partes lo    denuncie con tres (3) meses de anticipación a la fecha de expiración del    período anual correspondiente.          

           

           

Hecho en Bogotá, D. E., el tres (3) de, junio de mil novecientos sesenta    y ocho (1968), en dos ejemplares, ambos en español y ruso, teniendo los dos    textos el mismo valor.          

           

En representación del Gobierno de la República de Colombia,          

 Germán    Zea.          

           

En representación del           Gobierno de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas          

 Nikolai Belous, Nikolai V. Zinoviev.          

           

Rama Ejecutiva del Poder Público. Presidencia de la República.          

           

Bogotá, D. C., 3 de junio de 1968.          

           

Aprobado. Sométase a la consideración del Congreso Nacional para los    efectos constitucionales.          

           

CARLOS LLERAS RESTREPO          

           

El Ministro de Relaciones           Exteriores           

           

Es fiel copia del texto original que reposa en los archivos de la    Oficina Jurídica de la Cancillería.          

           

José María Morales Suárez,          

Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores.          

           

Bogotá, D. E., 3 de junio de 1968.          

           

           

           

“PROTOCOLO          

           

El Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la Unión de las    Repúblicas Socialistas Soviéticas con el fin de fomentar el desarrollo de las    relaciones comerciales entre los dos países, han acordado lo siguiente:          

           

ARTICULO I          

           

Teniendo en cuenta que, según las leyes de la URSS, el Estado ejerce el    monopolio sobre el comercio exterior, la Unión de Repúblicas Socialistas    Soviéticas instalará en la República de Colombia, como parte integrante de %u    Embajada, una Representación Comercial que se denominará Representación    Comercial de la URSS.          

           

ARTICULO II          

           

La Representación Comercial de la URSS desempeñará las siguientes    funciones:          

           

a) Representar los intereses de la URSS en Colombia, en lo que se    refiere al comercio entre los dos países;          

           

b) Facilitar y promover la expansión del comercio entre Colombia y la    URSS;          

           

e) Ejecutar, en nombre del Gobierno de la URSS, las operaciones    comerciales entre los dos países.          

           

ARTICULO III          

           

La Representación Comercial tendrá su sede en la ciudad de Bogotá, D. E.    Las instalaciones de servicio de la Representación Comercial gozarán de los    mismos privilegios e inmunidades de que gozan las instalaciones de servicio de    las Misiones Diplomáticas extranjeras en Colombia.          

           

La Representación Comercial Códigos.          

           

La Representación Comercial sobre registro comercial.          

           

Podrá emplear correspondencia cifrada en o estará sujeta a las leyes y    reglamentos          

           

ARTICULO IV          

El número de funcionarios de la Representación Comercial se establecerá    por mutuo acuerdo entre los dos Gobiernos.          

           

El Representante Comercial y su Adjunte gozarán de los mismos    privilegios e inmunidades que, según el Derecho Internacional, sean concedidos    a los funcionarios de la Embajada de la URSS en Colombia.          

           

ARTICULO V          

           

La Representación Comercial, al desarrollar las funciones estipuladas en    el Artículo II, actuará en nombre del Gobierno de la URSS.          

           

El Gobierno de la URSS asumirá la responsabilidad por todas las    transacciones comerciales que fueren concluidas o garantizadas en Colombia por    la Representación Comercial, mediante la firma de los respectivos documentos    por las dos personas debidamente autorizadas.          

          

La Representación Comercial comunicará al Ministerio de Relaciones    Exteriores de Colombia tanto los nombres de las personas que acredite para este    fin como la extensión de los poderes que le confiera en lo tocante a    cualesquiera de las obligaciones comerciales asumidas en nombre de la    Representación Comercial.          

           

Queda entendido que cuando no hubiese garantía de la Representación    Comercial en el caso de transacciones concluidas por organizaciones soviéticas    con personaría jurídica autónoma, según el Derecho soviético-serán responsables    por esas transacciones sólo las Organizaciones soviéticas autónomas que    participen, las cuales responderán con sus bienes y propiedades. En esos casos    ni el Gobierno de la URSS, ni la Representación Comercial, ni cualquier otra    organización soviética autónoma que no sea parte de la transacción, asumirá    ninguna responsabilidad.          

           

ARTICULO VI          

           

La Representación Comercial gozará de los privilegios e inmunidades que    le son conferidos en el Artículo III, salvo las siguientes excepciones:          

           

1) Los litigios surgidos de transacciones comerciales, concluidas o    garantizadas en Colombia por la Representación Comercial, en los términos del    parágrafo 29 del artículo V, serán de competencia de la justicia colombiana, a    menos que existan estipulaciones sobre arbitraje, u otro acuerdo expreso en los    contratos específicos, o si las partes interesadas llegan a un entendimiento    diferente al respecto. Sin embargo no habrá, en esos casos, medidas judiciales    que afecten la libre disposición de los bienes y locales destinados    exclusivamente al funcionamiento de la Representación Comercial.          

           

2) La ejecución de las sentencias judiciales relativas a las    transacciones de que sea parte la Representación Comercial, podrá recaer sobre    los bienes del Estado soviético en Colombia, particularmente sobre los bienes,    derechos e intereses relacionados con las transacciones efectuadas o    garantizadas por la Representación Comercial.          

           

ARTICULO VII          

           

La institución de la Representación Comercial en Colombia no impide que    las personas naturales o jurídicas, domiciliadas en Colombia, se entiendan    directamente con las Organizaciones soviéticas de comercio exterior para la    contratación y ejecución de transacciones comerciales.          

           

ARTICULO VIII          

           

La República de Colombia podrá instalar, cuando lo estime conveniente y    como parte integrante de su Embajada en la URSS, una Oficina Comercial, la cual    se denominará Oficina Comercial de Colombia y cuyas funciones serán las de    promover la expansión del comercio entre la URSS y Colombia, y de representar    los intereses de Colombia en lo que se refiere a la.% relaciones económicas y    comerciales entre los dos países. Dentro de un criterio de estricta    reciprocidad, esta Oficina, sus instalaciones de servicio y funcionarios    gozarán exactamente de los mismos privilegios e inmunidades que se concedan a    la Representación Comercial de la URSS en Colombia.          

           

ARTICULO IX          

           

           

El presente Protocolo entrará en vigor en la fecha en la cual ambas    Partes se comuniquen haber cumplido con los requisitos jurídicos necesarios de    conformidad con sus disposiciones legales. Tendrá una vigencia de dos (2) años    y se entenderá tácitamente prorrogado por períodos anuales, a menos que una de    las Partes lo denuncie con tres (3) meses de anticipación a la fecha de    expiración del período anual correspondiente.          

           

           

Hecho en Bogotá, D. E., el tres (3) de junio de mil novecientos sesenta    y ocho (1968), en dos ejemplares, ambos en español y ruso, teniendo los dos    textos el mismo valor.          

           

En representación del Gobierno de la República de Colombia,          

Germán Zea.          

           

En Representación del Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialista    Soviéticas,          

Nikolai V. Zinoviev.          

           

Es fiel copia del texto original que reposa en Jurídica de la    Cancillería.          

           

José María Morales Suárez,          

Secretario General del Ministerio Exteriores.          

           

Bogotá, D. E., 3 de junio de 1968.          

           

El Presidente del Senado,          

MARIO S. VIVAS.          

           

El Presidente de la Cámara de    Representantes,          

PEDRO DUARTE CONTRERAS.          

           

EL Secretario del Senado,          

Luis    Guillermo Velásquez M.          

           

El Secretario de la Cámara de Representantes,          

Juan José    Neira Forero.          

           

República de Colombia.-Gobierno    Nacional.          

Bogotá, D. E., a 30 de diciembre de    1968.          

            

Publíquese y Ejecútese.          

CARLOS LLERAS RESTREPO          

           

 El Ministro de Relaciones Exteriores,          

Alfonso López Michelsen.          

           

El Ministro de Desarrollo Económico,          

Hernando Gómez Otálora.