LEY 2 DE 1967

                                                      

.

LEY 2 DE     1967    

(enero 30 de 1967)    

por     la cual se crea una Escuela Industrial en el Municipio de     Manzanares, Departamento de Caldas, y se dictan otras    disposiciones.    

El     Congreso de Colombia,    

   

DECRETA  

Artículo 1. Créase una     Escuela Industrial en el Municipio de Manzanares, Departamento de Caldas,     costeada por la Nación.    

   

Artículo 2. Destinase la     suma de trescientos mil pesos ($ 300.000.00), para la adquisición del terreno y     para la construcción en ‚él de los locales destinados a la Escuela Industrial de     que trata el articulo anterior. La inversión respectiva se hará por conducto del     Ministerio de Educación Nacional y estará sujeta a los planes reguladores de que     para tales casos dispone el Ministerio.    

   

Artículo 3. Para dar     cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley, el Gobierno incluirá en el Presupuesto     de la próxima y sucesivas vigencias las partidas necesarias para la dotación y     funcionamiento de la Escuela Industrial.    

   

Artículo 4. Créanse, por     cuenta del Tesoro Nacional, cuarenta (40) becas para alumnos de la Escuela     Industrial de Manzanares, las que deberán adjudicarse a estudiantes pobres y     mediante rigurosa selección según las aptitudes vocacionales de los aspirantes.    

   

Artículo 5. El auxilio de     ciento veinte mil pesos($120.000.00), apropiado en el capítulo 1208, artículo     12451,Ordinal 84, del Presupuesto de la actual vigencia, lo mismo que los que en     lo sucesivo se incluyan en las Leyes de Apropiaciones para funcionamiento de la     Escuela Normal Superior de Señoritas de Buenaventura, de que trata la Ley 166 de     1959, se pagarán a la Escuela Normal Superior de Señoritas “Juan Ladillero”,que     viene funcionando en dicho Puerto desde el año de 1959 bajo la dirección de la     Comunidad Religiosa Terciarias Capuchinas, y bajo los auspicios del Vicariato     Apostólico, por conducto de la Procuraduría General de los Territorios     Misionales de Colombia, hasta tanto el Gobierno de cumplimiento a la citada Ley.    

Artículo 6º. La partida de     trescientos mil pesos ($300.000.00), apropiada en el Capitulo 1210, artículo     12195, Ordinal 33, del Presupuesto vigente, destinada a funcionamiento de la     Escuela Industrial de Buenaventura y mientras se da cumplimiento a la Ley 14 de     1960, se pagará como auxilio a la Escuela Industrial “San José‚”, que funciona     en el mismo Puerto bajo los auspicios del Vicariato Apostólico, y por conducto     de la Procuraduría General de los Territorios Misionales de Colombia.    

Artículo 7º. Con las     partidas regionales que se apropien parala enseñanza media, y los traslados que     realice de otras apropiaciones, para lo cual queda expresamente facultado, el     Gobierno crear establecimientos de esa clase o ampliar los ya existentes en     aquellos municipios que colaboren con él, y en Los que las necesidades de     educación sean más notorias. Para ello deberá tener en cuenta especialmente las     mayores necesidades de educación femenina, las leyes sobre creación o     nacionalización de esos establecimientos, y no podrá, con partidas para un     Departamento, hacer creaciones en otro.    

Artículo 8º. Auxíliese     durante diez (10) años a la Fundación Universidad Incca de Colombia con la     cantidad de trescientos cincuenta mil pesos ($ 350.000.00), anuales, y     autorizase al Gobierno Nacional para tomar todas las medidas de carácter     presupuestal y fiscal, a fin de dar cumplimiento a este artículo a partir de la     sanción de la presente Ley Para tener derecho a este auxilio, el Incca deberá     someterse a las condiciones que señale el Ministerio de Educación.    

Artículo 9º. Esta Ley regirá     a partir de la fecha de su sanción.    

Dada en Bogotá, D.E. a 3 de     diciembre de 1965.    

El Presidente del Senado,    

EUGENIO GOMEZ GOMEZ    

El Presidente de la Cámara     de Representantes,    

CARLOS ALBORNOZ R.    

El Secretario del Senado,    

Amaury Guerrero.    

El Secretario de la Cámara     de Representantes,    

Luis Esparragoza Gálvez.    

República de Colombia.     Gobierno Nacional.    

Bogotá, D.E., enero 30 de     1967.    

Publíquese y ejecútese.    

CARLOS LLERAS RESTREPO    

El Ministro de Hacienda y     crédito Público, Abdón Espinosa Valderrama. El Ministro de Educación Nacional,     Gabriel Betancur Mejía.                    




LEY 19 DE 1967

                                                              

LEY 19 DE     1967    

   

(junio 14 de 1967)    

por     la cual se dictan normas sobre declaración de avalúos de    inmuebles rurales.    

El     Congreso de Colombia,    

   

DECRETA  

Artículo 1. El límite     máximo del precio o indemnización para las negociaciones o expropiaciones, de     que trata el artículo 7º. del Decreto 2895 de 1963, no se tendrá en cuenta en     los casos en que por razón de la necesidad del programa respectivo, como la     construcción de embalses, las campañas de reforestación, etc., los propietarios     o poseedores de fundos  no tengan derecho a excluir de la negociación las áreas     previstas por la ley como norma general.  

Para estos casos, las     entidades de Derecho Público podrán pagar como precio o indemnización hasta el     monto del avalúo, que para ese efecto practique el Instituto Geográfico “Agustín     Codazzi”, del fundo o parte de ‚él en cuanto no exceda el área que como norma     general podría legalmente excluir de la negociación el respectivo propietario o     poseedor.  

Artículo 2. Esta Ley rige     desde su sanción y se aplicará en las actuaciones administrativas y judiciales     iniciadas con posterioridad al Decreto 2895 de 1963.    

   

   

Dada en Bogotá, D.C., a los     veintiséis días del mes de abril    

de mil novecientos sesenta y     siete.    

El Presidente del Senado,    

MANUEL MOSQUERA GARCÉS    

El Presidente de la     honorable Cámara,    

CARLOS DANIEL ABELLÓ ROCA    

El Secretario General del     Senado,    

Lázaro Restrepo Restrepo.    

El Secretario General de la     honorable Cámara,    

Luis Esparragoza Gálvez.    

República de Colombia.     Gobierno Nacional.    

Bogotá, D.C., junio 14 de     1967.    

Publíquese y ejecútese.    

CARLOS LLERAS RESTREPO    

El Ministro de Hacienda y     Crédito Público,    

 Abdón Espinosa     Valderrama.  

El Ministro de Agricultura,    

Armando Samper Gnecco.                    




LEY 18 DE 1967

                                                      

LEY 18 DE     1967    

   

(junio 13 DE 1967)    

por     la cual la Nación honra la memoria de un ilustre    colombiano.    

El     Congreso de Colombia    

   

DECRETA  

Artículo 1. El Congreso de     Colombia rinde tributo de honor a la memoria del doctor Juan Bautista Montoya Flórez, eminente colombiano, y consagra su existencia a la admiración y el     respeto de la sociedad. Cuando va a cumplirse el primer centenario de su     nacimiento, exalta su vida como ejemplo de consagración al estudio y la     investigación científica.    

   

Artículo 2.   Destinase la     cantidad de doscientos cincuenta mil pesos ($ 250.000.00), para el Municipio de     Titiribí, Departamento de Antioquia, cuna del distinguido científico, con     destino al Hospital que funciona en esa localidad.    

   

Artículo 3.   El Gobierno     Nacional, por conducto del Ministerio de Salud Pública, colocará en el Hospital     del Municipio de Titiribí, Departamento de Antioquia, una placa con esta     inscripción: “El Congreso de Colombia al célebre médico y científico Juan     Bautista Montoya Flórez, en el primer centenario de su nacimiento. Ley 18 de     1967”.    

   

Artículo 4. Un ejemplar     autógrafo de esta Ley será entregado por una comisión del Congreso a la     Municipalidad de Titiribí (Antioquia).    

   

Artículo 5.   Para atender     los gastos que se ordenan en los artículos anteriores, se dispone incluir las     partidas necesarias en el Presupuesto Nacional de la próxima vigencia.    

   

Artículo 6. Autorizase al     Gobierno Nacional para hacer las apropiaciones necesarias, los traslados     presupuestales que se requieran, y abrir los créditos adicionales si fuere     indispensable, para dar inmediato cumplimiento a la presente Ley.    

   

Artículo 7.   Esta Ley rige     desde su sanción.    

   

Dada en Bogotá, D.C., a 22     de mayo de 1967.    

El Presidente del Senado,    

MANUEL MOSQUERA GARCÉS    

El Presidente de la Cámara     de Representantes,    

CARLOS DANIEL ABELLÓ ROCA    

El Secretario del Senado,    

Lázaro Restrepo Restrepo.    

El Secretario de la Cámara     de Representantes,    

Luis Esparragoza Gálvez.    

República de Colombia.     Gobierno Nacional.    

Bogotá, D.C., junio 13 de     1967.    

Publíquese y ejecútese.    

CARLOS LLERAS RESTREPO    

El Ministro de Hacienda y     Crédito Público,    

Abdón Espinosa Valderrama.  

El Ministro de Salud     Pública,    

Antonio Ordóñez Plaja.                    




LEY 17 DE 1967

 

LEY 17 DE     1967  

(mayo 26 DE 1967)    

por     la cual se aprueba el “Convenio Internacional para la    constitución del Instituto Italo-Latinoamericano”, hecho en    Roma el día 1o. de junio de 1966.    

El     Congreso de Colombia    

   

DECRETA  

Artículo único. Apruébase el     “Convenio Internacional para la constitución del Instituto Italo-Latinoamericano”,     hecho en Roma el día 1o. de junio de 1966, que a la letra dice:    

   

“Convenio Internacional para     la constitución del Instituto Italo-Latinoamericano”.          

           

Los Gobiernos de la     República Italiana y de las Repúblicas Latinoamericanas de Argentina, Bolivia,     Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,     Haití¡, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República     Dominicana, Uruguay y Venezuela . Teniendo presente sus tradiciones e intereses     comunes en los órdenes cultural, científico, económico, técnico y social.          

           

Comprobando la conveniencia     de estimular y coordinar la contribución que sus países pueden aportar al     progreso común, salvaguardando la soberanía de cada uno de ellos; Reconociendo     el beneficio mutuo que obtendrían mediante la creación de una institución para     promover su colaboración cultural, científica, económica, técnica y social; Han     decidido fundar en Roma un organismo internacional, denominado Instituto Italo-Latinoamericano,     que cumpla tales propósitos y, con ese fin, han resuelto lo siguiente:          

           

ARTICULO 1          

 Miembros y finalidades del Instituto          

           

1º. Queda constituido en     Roma el Instituto Italo – Latinoamericano, del cual son miembros Italia y los     países latinoamericanos después de que hayan ratificado el presente Convenio.          

           

2º. Las finalidades del     Instituto son las siguientes:          

           

a) Desarrollar y coordinar     la investigación y la documentación relativa a los problemas, las realizaciones     y perspectivas de los Países Miembros en los órdenes cultural, científico,     económico, técnico y social; b) Divulgar en los Países Miembros los resultados     de estas investigaciones y la documentación relativa;          

           

c) Individuar, a la luz de     dichos resultados, las posibilidades concretas de intercambio, de asistencia     recíproca y acción común o concertada en los sectores cultural, científico,     económico, técnico y social, en cumplimiento en lo dispuesto en el párrafo 3º.     del artículo 5º. del actual Convenio.          

           

           

ARTICULO 2          

 Actividades del Instituto          

           

           

Para el cumplimiento de los     fines indicados en el artículo anterior, el Instituto:          

           

a) Organizará, en su propia     sede, un centro de estudios y de documentación y una biblioteca especializada     sobre la historia, las instituciones, los problemas latinoamericanos y las     relaciones Italo-Latinoamericanas;          

           

b) Promoverá, con sus     propios medios o en colaboración con las administraciones competentes de los     Estados Miembros, el intercambio de artistas, hombres de letras, de ciencia, de     negocios, técnicos, dirigentes sociales, y particularmente:          

           

i) Invitará, dándoles     eventualmente acogida en su propia sede, a las personas de dichas categorías que     sean ciudadanos de Países Miembros, y que se propongan desarrollar actividades     de estudios y de investigación;          

           

ii) Suministrar asistencia a     ciudadanos italianos o de otros Países Miembros, que se dirijan con los mismos     fines a países de América Latina;          

           

iii) Asistirá, moral y     materialmente a los becarios de los Países Miembros que realicen estudios     especializados en Italia, bajo los auspicios del Instituto, o en el marco de los     normales intercambios culturales;          

           

c) Atenderá, a la     publicación directa o bajo sus propios auspicios de estudios y documentos     relativos a          

los temas mencionados en el     artículo 1;          

           

d) Favorecerá la celebración     de reuniones y el intercambio de datos, ideas y conocimientos entre artistas y     hombres de letras, de ciencia, de negocios, técnicos y dirigentes sociales de     los Países Miembros;          

           

e) Promoverá, según     criterios oportunos de rotación por temas y por países, congresos, reuniones,     simposios, exposiciones y otras manifestaciones de carácter cultural,     científico, económico, técnico y social;          

           

f) Llevar a cabo y promover     cualquier otro tipo de actividad o iniciativa adecuada a asegurar el     cumplimiento          

de los fines indicados en el     artículo 1.          

           

           

ARTICULO 3          

 Órganos          

           

           

Son órganos del Instituto:     El Presidente, el Consejo de Delegados, el Comité‚ Ejecutivo, compuesto por el     Presidente del Instituto y los tres Vicepresidentes.          

           

ARTICULO 4          

 El     Consejo de Delegados y el Presidente:          

           

           

1. El Consejo de Delegados     se compone de un Delegado por cada País Miembro.          

           

2. Cada Estado representado     en el Consejo tiene derecho a un voto.          

           

3. El Presidente del     Instituto y los tres Vicepresidentes son elegidos por el Consejo de Delegados     entre sus miembros por dos años de duración. En caso de ausencia o de     impedimento del Presidente, los tres Vicepresidentes le sustituirán, según el     orden alfabético de los países, y cada uno por duración de ocho meses.          

           

4. El Presidente del     Instituto representa la Entidad; convoca y dirige las reuniones del Consejo de     Delegados y el Comité‚ Ejecutivo.          

           

5. El Consejo de Delegados     se reúne en sesión ordinaria por lo menos dos veces por año; se reúne en sesión     extraordinaria en los casos establecidos por su reglamento, y además por la     iniciativa del Presidente o a solicitud de un tercio de los miembros del Consejo     mismo.          

           

6. Las deliberaciones del     Consejo de Delegados son válidas cuando esté‚ presente la mitad más uno de sus     miembros.          

           

Las deliberaciones sobre     asuntos de subsistencia, puestas al orden del día cuando menos con preaviso de     un mes, se deciden por la mayoría de las dos terceras partes de los presentes;     las deliberaciones sobre asuntos de trámite se deciden por mayoría simple. En     caso de paridad prevalece el voto del Presidente.          

           

           

ARTICULO 5          

 Poderes del Consejo de Delegados          

           

           

1. El Consejo de Delegados     es el órgano que dirige el Instituto en sus actividades, conforme al presente     Convenio y por medio de programas orgánicos y periódicos de trabajo, aptos a     consentir a todos los Estados Miembros, la participación efectiva en la     actividad del Instituto, y en los beneficios que se pretende alcanzar para     lograr los fines indicados en el artículo 1.          

2. El Consejo de Delegados     adopta las siguientes decisiones:          

           

a) Elige el Presidente y los     Vicepresidentes;          

           

b) Nombra el Secretario;          

           

c) Adopta su reglamento;          

           

d) Da las instrucciones al     Secretario acerca del cumplimiento de las finalidades del Instituto, de los     programas de actividades y de la gestión del capital social;          

           

e) Aprueba los presupuestos;          

           

f) Aprueba los informes     semestrales del Secretario sobre las actividades del Instituto;          

           

g) Fija los criterios     estadísticos para las contribuciones de los Estados Miembros, conforme al     párrafo 1o. del artículo 9;          

           

h) Autoriza al Presidente a     aceptar legados, donaciones y subvenciones;          

           

i) Adopta cualquier decisión     en las materias mencionadas en el presente Convenio.          

           

3. El Consejo de Delegados     formula proposiciones, votos y recomendaciones dirigidas a los Gobiernos de los     Estados Miembros, mediante los trámites diplomáticos apropiados sobre cualquier     tema relativo a las finalidades y actividades del Instituto, en relación a los     artículos 1 y 2 del presente Convenio, y particularmente respecto de las     posibilidades de intercambio, asistencia recíproca o acción concertada o común,     según los términos del párrafo 2 c) del artículo 1.          

           

           

ARTICULO 6          

 El     Comité‚ Ejecutivo          

           

           

El Comité‚ Ejecutivo,     integrado según lo dispuesto en el artículo 3, delibera sobre los temas que le     competen según el Reglamento del Consejo de Delegados.          

           

           

ARTICULO 7          

           

           

1. El Secretariado está     compuesto por el Secretario y tres Vicesecretarios.          

           

2. El Secretario es nombrado     por el Consejo de Delegados, ocupa el cargo por un período de tres años, y puede     ser confirmado por otro período. Sobre esta materia el Consejo de Delegados     decide por mayoría de dos tercios.          

           

3. A propuesta del     Secretario, el Consejo de Delegados nombra por un período de dos años, tres     Vicesecretarios de nacionalidades distintas entre s¡ y la del Secretario, con la     tarea de asistir a este último en el cumplimiento de sus funciones.          

           

4. El personal de jerarquía     necesario para el funcionamiento del Instituto ser seleccionado teniendo en     cuenta en primer lugar la capacidad, y siempre que sea posible, una distribución     equitativa entre los Estados Miembros.          

           

           

ARTICULO 8          

 Funciones del Secretario          

           

           

1. El Secretario, Jefe del     Secretariado y responsable de su funcionamiento y acción, asesora y coordina la     actividad del Instituto, bajo la dirección del Presidente y conforme al presente     Convenio, según las decisiones y proposiciones del Consejo de Delegados y las     normas del reglamento; desempeña las demás funciones por el Presidente, el     Consejo de Delegados y el Comité‚ Ejecutivo le encomienden.          

           

2. El Secretario participa,     sin derecho a voto, a las reuniones del Consejo de Delegados y del Comité‚     Ejecutivo, y somete informes semestrales sobre las actividades del Instituto al     Consejo de Delegados.          

           

           

ARTICULO 9          

 Ingresos del Instituto          

           

1. El     Instituto es financiado:          

           

a) Por la cuota anual     obligatoria de los Estados Miembros, en la proporción, para cada Estado, de una     lira italiana por cada cinco habitantes;          

           

b) Por cada cuota especial     anual entregada por Italia, la cual consistir por cada uno de los dos primeros     años 1967 y 1968, en 250 millones de liras italianas;          

           

c) Por las donaciones,     legados o subvenciones aceptadas por el Presidente del Instituto, previa     autorización del Consejo de Delegados.          

           

2. El pago de las     contribuciones por parte de cada Estado ser efectuado dentro del primer     trimestre del año al que se refiere la cuota.          

           

3. El Estado Miembro que sea     remiso por dos años consecutivos en el pago de sus contribuciones anuales pierde     el derecho al voto en el Consejo de Delegados.          

           

           

ARTICULO 10          

 Sede          

           

           

1. La sede del Instituto es     en Roma.          

           

2. El Gobierno de la     República Italiana pondrá gratuitamente a disposición del Instituto los locales     necesarios para su funcionamiento, es decir, oficinas, salas de recepción,     bibliotecas, salones de  conferencias, de exposiciones, alojamientos, y tendrá a     su cargo su conservación.          

           

3. El Gobierno de la     República Italiana, pondrá a disposición del Instituto empleados subalternos y     de servicio hasta un máximo de veinte personas.          

           

4. Las Altas Partes     Contratantes podrán contribuir a la ampliación del fondo de libros y documentos     de la biblioteca del Instituto, y al embellecimiento de la sede con muebles y     obras de arte.          

           

           

ARTICULO 11          

 Personería jurídica          

           

           

El     Instituto tendrá personería jurídica.          

           

 Enmiendas          

           

           

1. Las propuestas de     enmiendas al presente Convenio serán comunicadas al Presidente y por ‚éste,     mediante los trámites diplomáticos apropiados, a los Estados Miembros, cuatro     meses antes de la sesión del Consejo de Delegados en cuya orden del día deberán     ser inscritas.          

           

2. Las enmiendas votadas por     el Consejo de Delegados, por una mayoría de las dos terceras partes de los     presentes, entrarán en vigor cuando sean aceptadas por los dos tercios de los     Estados Miembros. Cada Gobierno comunicar por escrito su aprobación al Gobierno     de la República Italiana que la pondrá en conocimiento de los demás Estados     Miembros y del          

Presidente del Instituto.          

           

           

ARTICULO 13          

 Entrada en vigor          

           

           

El presente Convenio entrará     en vigor quince días después del depósito de las ratificaciones ante el Gobierno     de la República Italiana por parte de al menos seis de las Altas Partes     Contratantes, además de Italia. Para las Partes que efectuar n el depósito     posteriormente, el Convenio entrar en vigor quince días después de dicho     depósito.          

           

           

ARTICULO 14          

 Relaciones con otros Acuerdos          

           

           

El presente Convenio no     limitar los beneficios recíprocos que se deriven de los Acuerdos estipulados por     los Países Miembros entre s¡ o con otros países.          

           

           

ARTICULO 15          

Duración          

           

           

1. El presente Convenio     permanecerá en vigor durante 10 años. Cada una de las Altas Partes Contratantes     podrá denunciar el mismo con preaviso de un año, por medio de notificación     escrita al Gobierno de la República Italiana que la pondrá en conocimiento de     los demás Estados Miembros y del Presidente del Instituto.          

           

2. Transcurridos los diez     años, este Convenio quedará automáticamente renovado por otro período de 10     años, para todos los Estados que no hayan notificado su voluntad de retirarse     del Instituto al Gobierno de la República Italiana, y por conducto a las Altas     Partes Contratantes y al Presidente del Instituto, por lo menos seis meses antes     del vencimiento del plazo.          

           

           

ARTICULO 16          

 Textos          

           

           

Los textos del presente     Convenio, en idioma español, portugués, francés e italiano, son igualmente     auténticos. En fe de lo cual, los infrascritos Plenipotenciarios, habiendo     depositado sus plenos poderes, encontrados en buena y debida forma, suscriben el     presente Convenio en nombre de sus respectivos Gobiernos.          

           

Hecho en Roma, el primer día     del mes de junio de mil novecientos sesenta y seis, en único ejemplar que ser     depositado en los Archivos del Gobierno de la República Italiana, la cual     remitir una copia certificada a cada uno de los Gobiernos de los demás Estados     signatarios.    

Por la Argentina  

Luis M. Defferrari.    

Por Bolivia  

E.     Kempff.    

Por el Brasil  

F. d’Alamo Lousada.    

Por Chile  

Oscar     Pinochet.    

Por Colombia  

Juan     Lozano y Lozano.    

Por Costa Rica  

Mario Echandi Jiménez.    

Por Cuba  

Subiruna.    

Salvador Lara.    

Por el Salvador  

Roberto Quiroz.  

Por Guatemala  

R. Azurdia Paiz.    

Por Haití  

J. Duvigneaud.    

Por Honduras  

Eugenio Matute.    

Por Italia: (Fdo.),  

Amintone     Fanfani.    

Por México  

Rafael     Fuentes.    

Por Nicaragua,  

Alfonso Ortega.    

Por Panamá  

Alicia     B. De Chitis.    

Por el Paraguay Silvio Lofruscio.    

Por el Perú  

 C. Niro     Quesada Laos.    

Eduardo Read Barrera.    

Por el Uruguay  

Julio Fons.    

Por Venezuela  

Antonio Briceño Linares.    

La presente es copia     certificada conforme del ejemplar único de la Convención Internacional para la     constitución del Instituto Italo-Latinoamericano, firmada en Roma el primero de     junio de mil novecientos sesenta y seis, y depositado en el Archivo del Gobierno     de la República Italiana.    

El Jefe del Servicio de     Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores,  

Gennaro de     Novellis,  

Ministro Plenipotenciario.    

Rama Ejecutiva del Poder     Público. Presidencia de la República.    

Bogotá, D.C., enero de 1967.    

Aprobado. Sométase a la     consideración del Congreso Nacional para los efectos constitucionales.    

CARLOS LLERAS     RESTREPO    

El Ministro de Relaciones     Exteriores, (fdo.),Germán Zea.    

Es fiel copia del texto     español de la “Convención Internacional para la constitución del Instituto     Italo-Latinoamericano”, que reposa en los archivos de la Chancillería,     debidamente certificado por el Jefe del Servicio de la República Italiana.    

Carlos Borda Mendoza,  

Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores.    

Dada en Bogotá, D.E., a 23     de mayo de 1967.    

El Presidente del Senado,    

 MANUEL MOSQUERA   GARCÉS    

El Presidente de la Cámara     de Representantes,    

 CARLOS DANIEL ABELLÓ ROCA    

 Lázaro Restrepo Restrepo.    

El Secretario de la Cámara     de Representantes,    

 Luis Esparragoza Gálvez.    

República de Colombia.     Gobierno Nacional.    

Bogotá, D.E., mayo 26 de     1967.    

Publíquese y ejecútese    

CARLOS LLERAS RESTREPO    

El Ministro de Relaciones     Exteriores,  

 Germán Zea.