LEY 53 DE 1964

                                                      

 LEY 53 DE 1964    

     

(diciembre     31   de 1964)    

     

por la cual     se conceden unos auxilios a los Centros de Historia de Cali, Tunja, Pasto y     Cúcuta, y a unas Sociedades de Mejoras Públicas.    

     

El Congreso     de Colombia  

     

     

DECRETA  

     

     

Artículo 1. Concédese un auxilio de veinticinco mil pesos ($ 25.000) anuales a los Centros     de Historia de Cali, Tunja, Pasto y Cúcuta, que deben destinar esas     corporaciones a la publicación de obras de carácter histórico nacional.    

   

     

Artículo 2. Concédese un auxilio de cien mil pesos ($ 100.000) a la Sociedad de Mejoras de     Cali, Tunja y Pasto, para que esa entidad atienda a la construcción o compra de     locales para sus oficinas.    

   

     

Artículo 3.     Los auxilios decretados por la presente Ley, serán incluídos a partir de la     próxima vigencia fiscal, y, en caso de no figurar en los Presupuestos, facúltase     al Gobierno para realizar los traslados a que haya lugar, con el fin de     garantizar la efectividad de los mismos.    

   

     

Artículo 4.     Estos auxilios serán entregados directamente a los Tesoreros de las respectivas     entidades que funcionan en las ciudades de Cali, Tunja, Pasto y Cúcuta, previo     el lleno de los requisitos que señale la Contraloría General de la República, a     la cual deberán rendir cuenta especial del manejo e inversión anual de dichos     auxilios.  

     

     

Artículo 5.     Esta Ley regirá desde su sanción.    

   

   

     

Dada en     Bogotá, D.E., a dos de diciembre de mil novecientos sesenta y cuatro.    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

El Presidente     del Senado,    

 GUILLERMO     NIÑO MEDINA    

     

El Presidente     de la Cámara de Representantes,    

 DIEGO URIBE     VARGAS    

     

El Secretario     del Senado,    

 Horacio     Ramírez Castrillón.    

     

El Secretario     de la Cámara de Representantes,    

 Juan José     Neira.    

     

República de     Colombia. Gobierno Nacional.    

 Bogotá, D.E.,     diciembre 31 de 1964.    

     

Publíquese y     ejecútese.    

     

GUILLERMO     LEÓN VALENCIA    

     

El Ministro     de Hacienda y Crédito Público,    

 Diego Calle     Restrepo.                    




LEY 52 DE 1964

                                

   

   

LEY 52 DE 1964    

     

(diciembre     31   de 1964)    

     

por la cual     se modifican las Leyes 10 y  14 de 1962.    

     

El Congreso     de Colombia    

   

     

DECRETA  

     

     

Artículo 1.     El servicio Médico Obligatorio a que se refiere la   Ley       14 de 1962, tendrá una     duración mínima de doce (12) meses, y se prestará con posterioridad al grado     correspondiente. El Servicio Médico se cumplirá únicamente a través de una de     las siguientes formas:    

     

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

     

b) Como     médico de un hospital no universitario reconocido para estos fines;    

     

c) Como     médico de una zona de demostración rural, dependiente de una Facultad de     Medicina;    

     

d) Como     médico de una campaña directa, organizada o auspiciada por el Ministerio de     Salud Pública.    

   

     

Artículo 2.     La prestación del Servicio Médico Obligatorio en la forma señalada en los     literales a), b) y c) no podrá cumplirse en instituciones que funcionen en     cabeceras municipales, corregimientos o aldeas rurales con población mayor de     25.000 habitantes.    

     

Parágrafo. El     Ministerio de Salud Pública por medio de resoluciones indicará anualmente el     nombre de las instituciones en donde se puede prestar este servicio, con base en     los informes que le suministre el Departamento Administrativo Nacional de     Estadística (DANE), y teniendo en cuenta los recursos médicos de las distintas     regiones.    

   

     

Artículo 3.     La Asociación Colombiana de Facultades de Medicina directamente o a través de     cada una de las Facultades de Medicina legalmente establecidas en el país,     organizará programas de educación médica continuada, con el fin de conseguir que     los profesionales que se encuentran prestando el Servicio Médico Obligatorio se     mantengan informados de los progresos que se logren en los distintos cambios de     la medicina.  

   

     

Artículo 4.     El Servicio Odontológico Obligatorio a que se refiere la   Ley 10 de 1962, tendrá     una duración mínima de doce (12) meses y se prestará con posterioridad al grado     correspondiente. Este servicio odontológico se cumplirá únicamente a través de     una de las siguientes formas:    

     

a) Como     odontólogo en un Centro o Puesto de Salud dependiente del Ministerio de Salud     Pública;    

     

b) Como     odontólogo en una de las unidades móviles;    

     

c) Como     odontólogo en una campaña de Salubridad Rural, organizada o auspiciada por el     Ministerio de Salud Pública.    

   

     

Artículo 5. La prestación del Servicio Odontológico Obligatorio en la forma señalada en los     ordinales a) y c) del artículo anterior, no podrá cumplirse en instituciones que     funcionen en cabeceras municipales, corregimientos o aldeas rurales con     población mayor de 25.000 habitantes.    

     

Parágrafo. El     Ministerio de Salud Pública por medio de resoluciones indicará anualmente el     nombre de las instituciones en donde se puede prestar este Servicio, con base en     los informes que le suministre el Departamento Administrativo Nacional de     Estadística (DANE), y teniendo en cuenta los recursos odontológicos de las     distintas regiones.    

   

     

Artículo 6.     La Asociación Colombiana de Facultades de Odontología, directamente o a través     de cada una de las Facultades de Odontología legalmente establecidas en el país,     organizará programas de educación odontológica continuada, con el fin de     conseguir que los profesionales que se encuentran prestando el Servicio     Odontológico Obligatorio se mantengan informados de los progresos que se logren     en los distintos campos de la odontología.  

     

     

Artículo 7.     El Ministerio de Salud Pública dotará con los elementos mínimos indispensables     para poder ejercer la Medicina y la Odontología, los Centros, Puestos de Salud y     demás instituciones en donde se deban prestar estos servicios obligatorios.    

   

     

Artículo 8.     Los cargos para el cumplimiento de los servicios Médicos y Odontológicos     Obligatorios serán remunerados y no podrán desempeñarse si no se comprueba haber     obtenido el título universitario correspondiente.    

   

     

Artículo 9.     Esta Ley modifica el artículo   4. de la   Ley 10 de 1962, el artículo 4°. de la     Ley 14 del mismo año, y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.    

   

     

Artículo 10.     Esta Ley rige desde su sanción.    

   

     

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

     

El Presidente     del Senado,    

 EUGENIO GOMEZ     GOMEZ    

     

El Presidente     de la Cámara de Representantes,    

 DIEGO URIBE     VARGAS    

     

El Secretario     del Senado,    

 Horacio     Ramírez Castrillón    

     

El Secretario     de la Cámara de Representantes,    

 Luis     Esparragoza Gálvez    

     

República de     Colombia.‑ Gobierno Nacional    

 Bogotá, D.E.,     diciembre 31 de 1964.    

 Publíquese y     ejecútese.    

     

GUILLERMO     LEON VALENCIA    

     

El Ministro     de Salud Pública,  

Gustavo Romero Hernández.                    




LEY 51 DE 1964

                          

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

 LEY 51 DE 1964    

     

(diciembre     31   DE 1964)    

     

por la cual     se incorporan unas carreteras departamentales en el Plan Vial Nacional y se     dictan otras disposiciones.    

     

El Congreso     de Colombia    

   

     

DECRETA  

     

     

Artículo 1. Nacionalízanse y por tanto incorpóranse al Plan Vial Nacional, las siguientes     carreteras departamentales:    

     

a) La que va     de Monte Líbano (Córdoba) a la Troncal Occidental;    

     

b) La que va     de la cabecera del Municipio de San Carlos (Córdoba) a la carretera nacional     Montería‑Cereté‑Ciénaga de Oro‑La Ye;    

     

c) La que de     Sahagún (Córdoba) sobre la carretera Troncal Occidental va a Caimito (Bolívar),     pasando por La Loma y Los Cayos, en ese mismo Departamento;    

     

d) La que va     del Kilómetro 15 de la carretera nacional Montería-Planeta Rica a empalmar en el     Municipio de Ciénaga de Oro (Córdoba), con la carretera nacional Montería-Cereté-     Ciénaga de Oro-La Ye;    

     

e) La que va     de Tuchín, sobre la carretera nacional Lorica ‑ Chinú, pasa por Chimá, Arache,     Corozalito y Punta de Yánez y termina en el municipio de Ciénaga de Oro, sobre     la carretera nacional Montería-Cereté-Ciénaga de Oro-La Ye;    

     

f) La que va     de Santa Lucía, sobre la carretera nacional Montería ‑ Puerto Rey, hasta el     corregimiento de Callejas, en el Municipio de Tierralta (Córdoba).    

   

     

Artículo 2. Aclárase la Ley 110 de 1960, “por la cual se ordena la construcción de una     carretera en el Departamento de Córdoba”, en el sentido de que el tramo San     Bernardo a la carretera nacional Montería-Puerto Rey, termina en el punto     nombrado Santa Lucía.    

   

     

Artículo 3.     Queda autorizado el Gobierno para construir, reconstruir, rectificar, ensanchar,     pavimentar y mantener las vías mencionadas para lo cual se incluirán partidas     suficientes en el Presupuesto Nacional.    

     

Parágrafo. El     Gobierno podrá ejecutar todas las operaciones presupuestales necesarias para     cumplir lo que aquí se ordena.    

   

     

Artículo 4.     El Gobierno queda facultado para organizar el cobro de los impuestos de     valorización, peaje y pontazgo en las vías de que trata esta Ley y en todas las     vías nacionales en el Departamento de Córdoba, de conformidad con las     disposiciones vigentes y los reglamentos del Gobierno.    

   

     

Artículo 5.     La Nación queda autorizada para celebrar contratos con el Departamento de     Córdoba, encaminados a la ejecución de esta Ley.    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

     

Artículo 6.     La Nación queda obligada a reembolsar al Departamento de Córdoba, las cantidades     que éste hubiere invertido en las obras que quedan nacionalizadas.    

     

Parágrafo.     Las sumas que la Nación devuelva, en virtud de lo dispuesto anteriormente, sólo     podrán ser invertidas por el Departamento de Córdoba en la construcción,     ampliación, rectificación, pavimentación y mantenimiento de carreteras     departamentales o caminos vecinales.  

   

     

Artículo 7.     Esta Ley regirá desde su sanción.    

   

     

Dada en     Bogotá, D.E., a 3 de diciembre de 1964.    

     

El Presidente     del Senado,    

     

GUILLERMO     NIÑO MEDINA    

     

El Presidente     de la Cámara de Representantes,    

     

DIEGO URIBE     VARGAS    

     

El Secretario     del Senado,    

     

Horacio     Ramírez Castrillón    

     

El Secretario     de la Cámara de Representantes,    

     

Juan José     Neira    

     

República de     Colombia.‑Gobierno Nacional.    

 Bogotá, D.E.,     diciembre 31 de 1964.    

 Publíquese y     ejecútese,    

     

GUILLERMO     LEON VALENCIA    

     

El Ministro     de Hacienda y Crédito Público, Diego Calle Restrepo. El Ministro de Obras     Públicas, Tomás Castrillón Muñoz.                    




LEY 50 DE 1964

                          

     

LEY 50 DE 1964    

     

(diciembre 31   DE 1964)    

     

por la cual se autoriza al Gobierno Nacional para elaborar estudios de un Canal     Interoceánico.    

     

El Congreso de Colombia    

   

     

DECRETA  

     

     

Artículo 1. Autorízase al Gobierno Nacional, por el término de cinco (5) años,     para elaborar directamente o por contrato, estudios de factibilidad técnica y     económica y preparar diseños completos de un Canal Interoceánico por la Hoya del     río Atrato y a través de la Serranía del Baudó.    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

Parágrafo. Los contratos que celebre el Gobierno en cumplimiento de este     artículo, además de los requisitos legales vigentes, requerirán concepto previo     favorable de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores.    

   

     

Artículo 2. En los estudios que se adelanten deberá participar personal técnico     colombiano.    

   

     

Artículo 3. Para el cumplimiento de la presente Ley, el Gobierno Nacional podrá     contratar empréstitos internos o externos, abrir créditos o hacer los traslados     necesarios en los Presupuestos de las próximas vigencias.    

     

Parágrafo. Los contratos o convenios que el Gobierno celebre en desarrollo de     este artículo, requerirán además, la aprobación de la Junta Interparlamentaria     de Empréstitos.    

   

     

Artículo 4. Esta Ley regirá desde su sanción.    

   

   

     

Dada en Bogotá D. E., a 9 de diciembre de 1964.    

     

El Presidente del Senado,    

 EUGENIO GOMEZ GOMEZ    

     

El Presidente de la Cámara de Representantes,    

 DIEGO URIBE VARGAS.    

     

El Secretario del Senado,    

 Amaury Guerrero    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

El Secretario de la Cámara de Representantes,    

 Juan José Neira    

     

República de Colombia. ‑ Gobierno Nacional.    

 Bogotá, D. E., Diciembre 31 de 1964.    

 Publíquese y ejecútese.    

     

GUILLERMO LEON VALENCIA    

     

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,  

Diego Calle Restrepo.  

   

El Ministro de     Obras Públicas,  

Tomás Castrillón Muñoz.