LEY 16 DE 1964

                      

     

LEY 16 DE 1964    

     

(noviembre 6 de 1964)  

     

     

por     el cual se honra la memoria de un insigne educador (Reverendo Hermano Urbano     José (Henry Beraud), de la Comunidad Marista.    

     

El     Congreso de Colombia  

     

     

DECRETA:    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

Artículo 1. Hónrase la     memoria del Reverendo Hermano Urbano José, de la Comunidad Marista, cuyo nombre     familiar es: Henry Beraud, nacido en Francia, quien durante sesenta años vivió     en Colombia consagrado al Magisterio, educando muchas generaciones, en colegios     oficiales y privados.    

   

     

Artículo 2. La Nación     reconoce, y considera digno de la gratitud de los colombianos, el apostolado,     las virtudes, los talentos y los servicios eminentes y fecundos prestados a la     Patria por este insigne educador.    

   

     

Artículo 3.   La Nación     publicará sus obras inéditas “Apuntes Sobre Estética”, y “Curso Extenso de     Religión”, quedando autorizado el Gobierno para acordar, con la Comunidad de los     Hermanos Maristas, las negociaciones necesarias con el fin de dar cumplimiento     al presente mandato legal.    

   

     

Artículo 4. Un busto del     Hermano Urbano José se erigirá en el patio del Colegio de San Luis Gonzaga, de     Cali.    

   

     

Artículo 5. En el     Presupuesto Nacional se apropiarán las partidas necesarias para la efectividad     de la Ley, quedando facultado el Gobierno, en caso necesario, para hacer     traslaciones y abrir créditos.    

   

     

Artículo 6. Esta ley regirá     desde su sanción.    

   

     

Dada en Bogotá, D.E., a     veintidos de octubre de mil novecientos sesenta y cuatro.    

     

El Presidente del Senado,    

 AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA.    

     

El Presidente de la Cámara     de Representantes,    

 DIEGO URIBE VARGAS    

     

El secretario del Senado,    

 Horacio Ramírez Castrillón.    

     

El Secretario de la Cámara     de Representantes,    

 Luis Esparragoza Gálvez.    

     

República de     Colombia.‑Gobierno Nacional.    

     

Bogotá, D.E., noviembre 6 de     1964.    

     

Publíquese y ejecútese.    

     

GUILLERMO LEON VALENCIA    

     

El Ministro de Hacienda y     Crédito Público,    

 Diego Calle Restrepo.    

     

El Ministro de Educación     Nacional,    

 Pedro Gómez Valderrama.                    




LEY 15 DE 1964

                                

     

 LEY 15 DE 1964    

     

(noviembre 6 de 2015)    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

por     la Nación se asocia a la celebración del cincuentenario de la fundación del     Gimnasio Moderno que funciona en la ciudad de Bogotá, se exalta la labor     meritoria de un notable educador y se dictan otras disposiciones.    

     

El     Congreso de Colombia    

   

     

DECRETA:  

     

     

Artículo 1. La Nación se     asocia a la celebración del cincuentenario de la fundación del “Gimnasio     Moderno” de Bogotá, y declara meritorio tan importante centro educativo del     país.    

     

Al mismo tiempo el Congreso     de Colombia exalta la patriótica labor de su fundador y director don Agustín     Nieto Caballero, quien al cumplir sus cincuenta años de servicio a la educación     se hace acreedor a la gratitud nacional como ejemplar maestro de juventudes     colombianas.    

   

     

Artículo 2. La Nación     construirá, dotará y sostendrá, un centro escolar modelo, en uno de los barrios     de la ciudad de Bogotá, el cual llevará el nombre de “Agustín Nieto Caballero”,     como homenaje al esclarecido educador.    

   

     

Artículo 3. Con los ensayos     literarios y educativos que él mismo suministre, procederá el Gobierno a hacer     una edición hasta de cinco mil (5.000) ejemplares de la obra del Profesor     Agustín Nieto Caballero.    

     

Esta edición será     distribuida en proporción de un cincuenta por ciento (50%) para el Gimnasio     Moderno, y un cincuenta por ciento (50%) para Universidades, Escuelas y     Bibliotecas oficiales del país.    

   

     

Artículo 4. Un retrato al     óleo del profesor Agustín Nieto Caballero, será colocado por el Ministerio de     Educación en la Sala Principal de la Biblioteca Nacional, con la siguiente     leyenda:    

     

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

     

     

Artículo 5. Las partidas     necesarias para el cumplimiento de esta Ley se incluirán en el Presupuesto de     Rentas y Gastos de la próxima vigencia, y si así no se hiciere, el Gobierno     queda facultado para abrir los créditos que sean indispensables.    

   

     

Artículo 6.   Esta Ley regirá     desde su sanción.  

   

     

     

Dada en Bogotá, D.E., a     veintidós de octubre de mil novecientos sesenta y cuatro.    

     

El Presidente del Senado,    

 AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA    

     

El Presidente de la Cámara     de Representantes,    

 DIEGO URIBE VARGAS    

     

El Secretario del Senado,    

Horacio Ramírez Castrillón.    

     

El Secretario de la Cámara     de Representantes,    

 Luis Esparragoza Gálvez.    

     

República de Colombia.     Gobierno Nacional.    

     

Bogotá, D. E., noviembre 6     de 1964.    

     

Publíquese y ejecútese.    

     

GUILLERMO LEON VALENCIA    

     

El Ministro de Hacienda y     Crédito Público,    

 Diego Calle Restrepo.    

     

El Ministro de Educación     Nacional,    

 Pedro Gómez Valderrama.                    




LEY 14 DE 1964

                      

     

LEY 14 DE     1964     

     

(noviembre 6 DE 1964)    

     

por     medio de la cual se reforma y adiciona la Ley 148 de 1961, sobre lepra, y se     dictan otras disposiciones.    

     

El     Congreso de Colombia    

   

     

DECRETA:  

     

     

Artículo 1. Los subsidios     devengados por los enfermos y curados sociales de que trata el artículo 5°. de     la Ley 148 de 1961, se hacen extensivos a aquellos enfermos que a juicio de una     Junta Médica designada por el Ministerio de Salud Pública, presenten grados     severos de invalidez, incompatibles con el ejercicio de una actividad     remunerada.    

     

Parágrafo. Este beneficio se     otorgará hasta cuando el Gobierno cree los organismos necesarios y disponga de     los medios suficientes para llevar a cabo la rehabilitación de los inválidos     enfermos o ex – enfermos de lepra.    

   

     

Artículo 2. Ningún     trabajador que contraiga la enfermedad de la lepra podrá ser despedido por esa     causa, a menos que, a juicio del Médico Jefe del Dispensario Dermatológico más     cercano, la enfermedad sea de tal gravedad que impidiera al enfermo continuar     labores normalmente; en cuyo caso tendrá derecho a las prestaciones contempladas     en las leyes vigentes a la fecha del retiro para las enfermedades no     profesionales.  

     

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

Artículo 3. En Contratación     y Agua de Dios los residentes podrán litigar en causa propia o ajena aunque no     sean abogados.    

   

     

Artículo 4. Facúltase al     Gobierno para crear en Agua de Dios y Contratación los establecimientos de     enseñanza que considere adecuados a las necesidades de los que allí residen, y     para que pague al personal de esos establecimientos y a los médicos, odontólogos     y enfermeras, en general, asignaciones superiores a las de otros Municipios.    

     

Artículo 5. Facúltase al     Gobierno para que contrate con la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá la     prestación de los servicios de energía para Agua de Dios.    

   

     

Artículo 6. Las erogaciones     a que diere lugar el cumplimiento del artículo 1°. de esta Ley, se sufragarán     con cargo a los sobrantes que quedan anualmente de la partida del Presupuesto     Nacional destinado al pago de subsidios a los enfermos de lepra.    

     

Parágrafo. Los aumentos de     los subsidios a que hubiere lugar, conforme a lo dispuesto por el artículo 5°,     parágrafo 2°. de la Ley 148 de 1961, no podrán imputarse a los sobrantes de que     se habla en este artículo.    

   

     

Artículo 7. El Gobierno     incluirá en los Presupuestos de las próximas vigencias las partidas necesarias     para dar cumplimiento a los artículos 4o. y 5o. de esta Ley, y verificará los     traslados, en caso de no hacerlo o ser ellas insuficientes.    

   

     

Artículo 8.   Esta Ley regirá     desde su sanción.    

   

   

     

Dada en Bogotá D.E., a 22 de     octubre de 1964.    

     

El Presidente del Senado,    

 AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA    

     

El Presidente de la Cámara     de Representantes,    

 DIEGO URIBE VARGAS    

     

El Secretario del Senado,    

 Horacio Ramírez Castrillón.    

     

El Secretario de la Cámara     de Representantes,    

 Luis Esparragoza Gálvez.    

     

República de Colombia.     Gobierno Nacional.    

     

Bogotá, D.E., noviembre 6 de     1964.    

     

Publíquese y ejecútese.    

 GUILLERMO LEON VALENCIA    

     

El Ministro de Hacienda y     Crédito Público,    

 Diego Calle Restrepo.    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

El Ministro de Salud     Pública,    

 Gustavo Romero Hernández.    

     

El Ministro de Educación     Nacional,    

 Pedro Gómez     Valderrama.                    




LEY 13 DE 1964

                                                  

     

LEY 13 DE 1964    

     

(noviembre 5 DE 1964)    

     

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

   

     

El     Congreso de Colombia  

     

     

DECRETA:  

     

     

Artículo 1. La Nación se     asocia a la celebración del centenario de los Municipios de Jamundí y Florida,     del Valle del Cauca, por cuanto que la fundación de ambos ocurrió en el año de     1864.    

   

     

Artículo 2. Con tal motivo     la Nación contribuirá en beneficio del Municipio de Florida, a la construcción     de las obras de defensa que sean necesarias para evitar los desbordamientos del     río “El Fraile”. Para tales efectos el Ministerio de Obras Públicas procederá a     hacer los estudios que fueren necesarios a fin de lograr la protección de este     Municipio.    

     

Una vez realizados los     estudios sobre las obras de que trata el presente artículo, el Ministerio de     Obras Públicas contratará la construcción de las que sean indispensables para     obtener el exacto cumplimiento de esta Ley.  

     

     

Artículo 3.  Destínase la     suma de doscientos cincuenta mil pesos ($250.000), para la electrificación rural     del Municipio de Jamundí, y la de doscientos cincuenta mil pesos ($250.000) para     la del Municipio de Florida.    

   

     

Artículo 4. Las obras de     electrificación de que trata el artículo anterior se adelantarán por medio de la     Corporación Autónoma del Cauca (C.V.C.).    

   

     

Artículo 5.   Esta Ley regirá     desde su sanción.    

   

     

Dada en Bogotá, D.E., a 20     de octubre de 1964.    

     

El Presidente del Senado,    

 AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA    

     

El Presidente de la Cámara     de Representantes,    

 DIEGO URIBE VARGAS    

     

El Secretario del Senado,    

 Horacio Ramírez Castrillón.    

     

El Secretario de la Cámara     de Representantes,    

 Luis Esparragoza Gálvez.    

     

República de Colombia.     Gobierno Nacional.    

     

Bogotá, D.E., noviembre 5 de     1964.    

Publíquese y ejecútese.    

     

GUILLERMO LEON VALENCIA    

     

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

 Diego Calle Restrepo.    

     

El Ministro de Obras     Públicas,    

 Tomás Castrillón Muñoz.