LEY 5 DE 1964

                                

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

LEY 5 DE 1964    

     

(octubre 2 DE 1964)    

     

por     la cual la Nación auxilia al Municipio de Florencia con ocasión de una calamidad     pública    

     

El     Congreso de Colombia    

   

   

     

DECRETA:  

     

     

Artículo 1.  Destínase del     Tesoro Nacional la cantidad de dos millones de pesos ($2.000.000) para aliviar     la situación de miseria en que ha quedado gran parte de la población humilde de     Florencia, capital de la Intendencia del Caquetá, con motivo de la reciente     catástrofe ocasionada por las avenidas del río Hacha y los deslizamientos     ocurridos en ese Municipio en la noche del 17 de Agosto de 1962.    

   

     

Artículo 2.   Esta suma se     distribuirá así: cien mil pesos ($100.000) para atender en forma inmediata los     gastos de sostenimiento de las familias afectadas, dotación de ropa, suministro     de drogas y enseres necesarios y demás gastos que considera indispensables la     Junta proÄDamnificados     creada por Decreto 256 de 1962, dictado por el Gobierno Intendencial, y un     millón novecientos mil pesos ($1.900.000), con el objeto de acometer un plan de     vivienda urbana y rural por parte del Instituto de Crédito Territorial,     exclusivamente para los damnificados de que trata el artículo anterior.    

   

     

Artículo 3.   La suma de cien     mil pesos ($100.000), destinada a los gastos inmediatos de sostenimiento de las     familias afectadas, serán entregados a la Junta pro‑Damnificados, la cual los     administrará de acuerdo con la presente Ley y los requisitos que tiene     establecidos la Contraloría General de la República.    

   

     

Artículo 4. El Instituto de     Crédito Territorial apropiará, además, la suma de un millón de pesos     ($1.000.000), con destino al plan de vivienda referido.    

   

     

Artículo 5. El Instituto de     Crédito reglamentará la forma de adjudicación de las viviendas que se construyan     en desarrollo de esta Ley, teniendo en cuenta que del aporte de un millón     novecientos mil pesos (1.900.000) que haga la Nación, se considera como subsidio     a favor de los damnificados el saldo, una vez adquiridos los terrenos de que     tratan los artículos 8°. y 9°. de esta Ley.    

     

Parágrafo. El subsidio será     proporcional a la situación económica y el número de personas a cargo del     beneficiado.    

   

     

Artículo 6. Autorízase al     Ejecutivo Nacional para abrir los créditos y hacer los traslados dentro del     Presupuesto de la actual vigencia que considere necesarios para dar cumplimiento     a la presente Ley.    

   

     

Artículo 7.   Si dentro de     los 30 días siguientes a la sanción de esta Ley el Ejecutivo Nacional no hubiere     aportado al Instituto de Crédito Territorial la suma de un millón novecientos     mil pesos ($1.900.000), ordenados en esta Ley, quedará expresamente facultado el     Instituto de Crédito Territorial para obtener créditos hasta por el mismo valor     que serán atendidos directamente por la Nación.    

   

     

Artículo 8.   Decláranse de     utilidad pública los terrenos necesarios para el ensanche del área de población     de Florencia y para el plan de vivienda que adelantará el Instituto de Crédito     Territorial.    

     

Parágrafo. El Concejo     Municipal procederá a demarcar, por medio de acuerdo, el área urbana de la     población.    

   

     

Artículo 9. Los terrenos de     que trata el artículo anterior serán expropiados por el Municipio de Florencia o     por el Instituto de Crédito Territorial, entidad a la cual se faculta     expresamente para tal efecto, y la suma para cancelar su valor será tomada del     millón novecientos mil pesos ($1.900.000.) que recibirá el Instituto de la     Nación.    

   

     

Artículo 10. Esta Ley regirá     desde su sanción.    

   

   

     

Dada en Bogotá D.E., a 15 de     septiembre de 1964.    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

El Presidente del Senado,    

 AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA    

     

El Presidente de la Cámara     de Representantes,    

 DIEGO URIBE VARGAS    

     

El Secretario del Senado,    

 Horacio Ramírez Castrillón.    

     

El Secretario de la Cámara     de Representantes,    

 Luis Esparragoza Gálvez.    

     

República de Colombia.     Gobierno Nacional.    

     

Bogotá D.E., octubre 2 de     1964.    

     

Publíquese y ejecútese.    

     

GUILLERMO LEON VALENCIA    

     

El Ministro de Hacienda y     Crédito Público,    

 Diego Calle Restrepo.    

     

El Ministro de Fomento,    

 Aníbal Vallejo   Álvarez.                    




LEY 49 DE 1964

                                                      

     

 LEY     49 DE 1964    

     

(diciembre     31 DE 1964)    

     

por la cual     se incorpora una vía al Plan Vial Nacional.    

     

El Congreso     de Colombia  

     

     

DECRETA  

     

     

Artículo 1. Incorpórase al Plan Vial Nacional la vía que une la Bahía de Sanquianga en el     Pacífico con Tres Esquinas y la vía que une la Bahía de Sanquianga con Piñuña     Blanca o un punto navegable sobre el río Putumayo en las vecindades de esta     población.    

     

Parágrafo. El     primer sector que se construya será el comprendido entre el trazado de la     carretera Panamericana a Bahía Sanquianga.    

   

     

Artículo 2. En consecuencia, el Gobierno Nacional procederá a adelantar estudios de     factibilidad, diseños definitivos y construcción de la obra, para lo cual podrá     abrir créditos o hacer los traslados necesarios en el Presupuesto Nacional, así     como contratar empréstitos internos o externos.    

   

     

Artículo 3.     Esta Ley regirá desde su sanción.    

   

   

     

Dada en     Bogotá, D.E., a 15 diciembre de 1964.    

     

El Presidente     del Senado,    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

     

El Presidente     de la Cámara de Representantes,    

 DIEGO URIBE     VARGAS    

     

El Secretario     del Senado,    

 Amaury     Guerrero    

     

El Secretario     de la Cámara de Representantes,    

 Juan José     Neira    

     

República de     Colombia ‑ Gobierno Nacional.    

 Bogotá, D.E.,     diciembre 31 de 1964.    

Publíquese y     ejecútese.    

     

GUILLERMO     LEON VALENCIA    

     

El Ministro     de Hacienda y Crédito Público,  

Diego Calle Restrepo.  

   

El Ministro de Obras     Públicas,  

Tomás Castrillón Muñoz.                    




LEY 47 DE 1964

                                                    

   LEY 47 DE 1964    

     

(diciembre     31   DE 1964)    

     

por la cual     se ordena la construcción y dotación de unos Hospital en la Intendencia de     Arauca.    

   

     

El Congreso     de Colombia    

   

     

DECRETA  

     

     

Artículo 1. Auxíliase con la cantidad de novecientos mil pesos ($ 900.000) a la Intendencia     Nacional de Arauca, para la construcción y dotación de las siguientes obras:    

     

a) Para     construcción y dotación de un Hospital en el Municipio de Tame, la cantidad de     trescientos mil pesos ($ 300.000.);    

     

b) Para la     construcción y dotación de un Hospital en el Corregimiento de Puerto Rondón, la     cantidad de trescientos mil pesos ($ 300.000.);    

     

c) Para la     construcción y dotación de un Hospital en el Corregimiento de Cravo Norte, la     cantidad de trescientos mil pesos ($ 300.000.).    

   

     

Artículo 2.     El Gobierno Nacional, por conducto del Ministerio de Salud, procederá a la     elaboración de los planos que suministrará a la Intendencia Nacional de Arauca     para su ejecución.    

   

     

Artículo 3.     Las partidas aquí ordenadas serán incluídas en el Presupuesto de la próxima     vigencia fiscal, pero de no hacerse así, se autoriza al Gobierno para abrir los     créditos adicionales y efectuar los traslados que fueren necesarios para dar     cumplimiento a la presente Ley.    

   

     

Artículo 4.     Esta Ley regirá desde la fecha de su sanción.    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

     

Dada en     Bogotá, D. E., a 11 de diciembre de 1964.    

     

El Presidente     del Senado,    

 EUGENIO GOMEZ     GOMEZ    

     

El Presidente     de la Cámara de Representantes,    

 DIEGO URIBE     VARGAS    

     

El Secretario     del Senado,    

 Amaury     Guerrero.    

     

El Secretario     de la Cámara de Representantes,    

 Juan José     Neira.    

     

República de     Colombia. Gobierno Nacional.    

     

Bogotá, D.E.,     diciembre 31 de 1964.    

 Publíquese y     ejecútese.    

     

GUILLERMO     LEON VALENCIA    

     

El Ministro     de Hacienda y Crédito Público,    

 Diego Calle     Restrepo.    

     

El Ministro     de Salud Pública,    

 Gustavo     Romero Hernández.                    




LEY 46 DE 1964

                                

     

LEY 46 DE 1964    

     

(diciembre     31   DE 1964)    

     

por la cual     la Nación se vincula a una campaña de salubridad rural y adiestramiento de     personal en los Departamentos del Valle del Cauca y del Tolima.    

   

     

El Congreso     de Colombia,    

   

     

DECRETA  

     

     

Artículo 1.     La Nación prestará su cooperación económica a las campañas que sobre salubridad     rural adelantan los Departamentos del Valle del Cauca y Tolima, campañas que     esencialmente consisten en el saneamiento ambiental mediante abastecimiento de     agua potable y eliminación de las excretas en zonas rurales.    

     

Parágrafo 1°.     Para estas campañas la Nación aportará la cantidad de dos millones ciento     cincuenta mil pesos ($ 2.150.000) para el Departamento del Valle del Cauca, y la     suma de un millón quinientos mil pesos ($ 1.500.000) para el Departamento del     Tolima, partidas que serán incluídas en los Presupuestos Nacionales para las     vigencias fiscales de 1964 y 1965, quedando el Gobierno ampliamente facultado     para hacer los traslados y adiciones presupuestales que sean indispensables, en     caso de que el Congreso no haga las correspondientes apropiaciones.    

     

Parágrafo 2°.     De cada una de las sumas antes mencionadas, se destinarán ciento cincuenta mil     pesos ($ 150.000) a las campañas de adiestramiento de personal científico, de     acuerdo con los programas elaborados por las Secretarías de Salud Pública     Departamentales.    

   

     

Artículo 2.     Las campañas de salubridad rural, de acuerdo con los planes elaborados por el     Departamento del Valle, incluirán las siguientes zonas:    

     

En el     Municipio de Tuluá: Los Caimos, Farfán, La Holanda, Nariño, Barragán,     Campoalegre, La Palmera, Aguaclara, Monteloro, La Selva.    

     

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

     

En el     Municipio de Andalucía: Sanjón de Piedra, Zabaletas, Montehermoso, Campoalegre,     Tamboral, El Santo y Pardo.    

     

En el     Municipio de Bugalagrande: El Overo, San Antonio, Mestizal, El Guayabo, Paila     Arriba, Chontaduro y Uribe.    

     

En el     Municipio de Zarzal: Vallejuelo, Limones, Quebradanueva.    

     

En el     Municipio de Ríofrío: Madrigal, El Jagual, Portugal, La Cuchilla, la Zulia y La     Arabia.    

     

En el     Municipio de Trujillo: Robledo, Huasanó, Venecia y Hato Viejo.    

     

En el     Municipio de Buga: Chambimbal, La Habana, La Magdalena, Monterrey, “El Vínculo”.    

     

En el     Municipio de Buenaventura: Puerto Merizalde.    

     

En el     Municipio de Obando: Molina, Cruces.    

     

En el     Municipio de Bolívar: Guare.    

     

En el     Municipio de Candelaria: El Arenal.    

En el     Municipio de Pradera: El Hartonal.    

     

En el     Municipio de Cartago: Santa Ana, Zaragoza y Campoalegre.    

     

En el     Municipio de Palmira: Anaime, Boyacá, La Acequia y La Torre.    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

En el     Municipio de La Victoria: Miravalles.    

     

En el     Municipio de La Unión: San Luis.    

     

En el     Municipio de Guacarí: Pavas, Pavitas.    

     

En el     Municipio de Sevilla: San Antonio, Corozal, Canoas, Palomino, La Cuchilla, La     Estrella y Sabanazo.    

   

     

Artículo 3.     Con la suma correspondiente al Departamento del Tolima, se adelantará la     mencionada campaña en las siguientes zonas:    

     

Dolores –     Ríonegro – Ambicá – San Andrés – Llanitos.    

     

Prado – Aco –     Altagracia – Montoso – La Chica.    

     

Rovira –     Ríomanso – San Pedro – Los Andes – Guadalito.    

     

Icononzo –     Mundo Nuevo – El Yopal – Balconcitos – El Palmar.    

     

Purificación     – Chenche Asoleador – Lozanía – Villa Esperanza.    

     

Cunday – La     Aurora.    

   

     

Artículo 4.     Los aportes de la Nación se harán siempre y cuando los Departamentos del Valle     del Cauca y Tolima, aporten, por lo menos, una suma igual, y se tenga     garantizada la colaboración de la comunidad beneficiada.    

     

Parágrafo.     Los aportes de los Departamentos y la Nación pueden hacerse en electivo o en     materiales (tuberías, accesorios, cemento, etc.) y los de la comunidad en mano     de obra (apertura de zanjas, etc.).    

   

     

Artículo 5.     Las campañas de que trata esta Ley las realizarán los Departamentos del Valle     del Cauca y Tolima, y, por lo tanto, el aporte de la Nación será entregado a las     Gobernaciones.    

   

     

Artículo 6.     Los Departamentos del Valle del Cauca y Tolima podrán financiar el aporte     nacional, en cuyo caso el Gobierno adquirirá el compromiso de pagar tales     aportes, suscribiendo conjuntamente con los Departamentos las obligaciones que     al respecto se contraigan, o entregando pagarés o documentos de crédito, con la     misma finalidad.  

     

     

Artículo 7.     Esta Ley regirá desde su sanción.    

   

     

Dada en     Bogotá, D. E., a 11 de diciembre de 1964.    

     

El Presidente     del Senado,    

 EUGENIO GOMEZ     GOMEZ    

     

El Presidente     de la Cámara,    

 DIEGO URIBE     VARGAS    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

El Secretario     del Senado,    

 Amaury     Guerrero.    

     

El Secretario     de la Cámara de Representantes,    

 Juan José     Neira.    

     

República de     Colombia. Gobierno Nacional  

     

 Bogotá, D.E.,     diciembre 31 de 1964    

 Publíquese y     ejecútese.    

     

GUILLERMO     LEON VALENCIA    

     

El Ministerio     de Hacienda y Crédito Público,    

 Diego Calle     Restrepo.    

     

El Ministro     de Salud Pública,    

 Gustavo     Romero Hernández.