LEY 86 DE 1968

                                          

     

LEY 86 DE 1968  

     

(DICIEMBRE 31 de 1968)    

     

Por la cual se ordena una contribución de la Nación para las obras de defensa de     la ciudad de Salamina (Caldas).    

   

   

   

Nota de Vigencia  

   

Derogada por la Ley 22 de 1991, artículo 20.  

   

     

     

El Congreso de Colombia    

   

   

     

DECRETA  

     

Artículo 1. Declárese de la más alta conveniencia pública y del más evidente interés social,     por cuanto se persigue conjurar una calamidad que amenaza con destruir a la     ciudad de Salamina, la ejecución del siguiente plan de obras, cuyos estudios     definitivos, financiación y realización correrán a cargo de la Nación.    

     

a)     Alcantarillado y obras accesorias;    

b)     Regularización de cauces naturales;    

c)     Reforestación y aprovechamiento de tierras;    

d) Remodelación     urbana y recuperación de terrenos;    

e) Estudios     sobre futuro desarrollo urbano, y    

f) Saneamiento.    

   

     

Artículo 2.     Los Ministerios de Hacienda, Obras Públicas y Fomento, y el Departamento     Administrativo de planeación y Servicios Técnicos, obrando de acuerdo con las     autoridades de Salamina, se encargarán, dentro del menor término, de estudiar y     definir la más adecuada manera de poner en ejecución el plan de obras enunciado.    

   

     

Artículo 3.     Las formalidades exigidas por la Ley 11 de 1967 se cumplirán al momento de     incluirse la correspondiente partida en el Presupuesto Nacional.    

   

     

Artículo 4. La Nación podrá invertir en el tratamiento de esta calamidad pública, mediante la     realización de las obras antes descritas, hasta la suma de tres millones de     pesos ($3.000.000.00), quedando autorizado el Gobierno para efectuar todas las     operaciones presupuestales que sean del caso en la presente vigencia y sucesivas,     así como para contratar empréstitos internos o externos, todo con el fin de     garantizar el más rápido y eficaz cumplimiento de lo que en esta Ley se dispone.    

     

   

Artículo 5. Esta Ley rige desde su sanción.    

   

     

Dada en Bogotá,     D.C., a 16 de Diciembre de 1968.    

     

 El Presidente     del Senado,    

GERMAN BULA     HOYOS.  

     

El Presidente     de la Cámara de Representantes,    

RAMIRO ANDRADE.  

     

El Secretario     del Senado,    

Amaury     Guerrero.  

     

Juan José Neira     Forero.    

     

República de     Colombia.-Gobierno Nacional.    

Bogotá, D. C.,     a 31 de iciembre de 1968.    

     

Publíquese y     Ejecútese.    

CARLOS LLERAS     RESTREPO    

     

 El Ministro de     Hacienda y Crédito Público,    

Abdón Espinosa     Valderrama.  

     

El Ministro de     Desarrollo Económico,    

Hernando Gómez Otálora.    

   

El Ministro de     Obras Públicas,    

Bernardo Garcés     Córdoba.    

   

El Jefe del     Departamento Nacional de Planeación,    

Edgard     Gutiérrez Castro.                    




LEY 87 DE 1968

                                      

     

LEY 87 DE 1968        

   

(DICIEMBRE 31 DE 1968)        

Por la cual se decreta un auxilio a    favor de una institución de caridad.        

El Congreso de Colombia        

DECRETA        

Artículo 1. La Nación contribuirá, por una sola vez, con un    auxilio de dos millones de pesos ($2.000.000.00), al sostenimiento de la    Fundación “Abood Shaio”, institución hospitalaria de caridad para    enfermos pobres de corazón, que funciona en la ciudad de Bogotá y organizada    mediante Acuerdo número 1 de 1956, aprobada por la Resolución número 13 de    1956, expedida por el Ministerio de Salud Pública; y cuya personería jurídica    le fue reconocida por Resolución número 822 de 1956 del Ministerio de Justicia.        

   

Artículo 2.      Para poder percibir el auxilio a que se refiere    el artículo anterior, la institución beneficiada deberá acreditar ante el    Ministerio de Salud Pública, no solamente su existencia legal y personería    jurídica, sino que su funcionamiento se ajusta a los requisitos del plan    Nacional Hospitalario establecido por la     Ley 12 de 1963, y    comprobar los servicios asistenciales o de caridad que está prestando.        

   

Artículo 3.      La partida correspondiente al auxilio que se    decreta será incluida en el Presupuesto de Rentas y Gastos de la Nación y, en    caso contrario, el Gobierno queda autorizado para efectuar las operaciones de    crédito que fueren necesarias para la efectividad de la presente Ley.        

   

Dada en Bogotá, D.C., a 12 de diciembre de    1968.        

          

El Presidente del Senado,        

GERMAN BULA HOYOS.  

El Presidente de la Cámara de Representantes,        

PEDRO DUARTE CONTRERAS.  

El Secretario del Senado,        

Amaury Guerrero.  

EL Secretario de la Cámara de Representantes,        

Juan José Neira Forero.        

República de Colombia.-Gobierno Nacional.        

Bogotá, D. C., a 31 de diciembre de    1968.        

Publíquese y Ejecútese.        

CARLOS LLERAS RESTREPO        

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,        

Abdón Espinosa Valderrama.  

El Ministro de Salud Pública,        

Antonio Ordóñez Plaja.                    




LEY 88 DE 1968

                                      

LEY 88 DE 1968  

(DICIEMBRE 31 DE 1968)        

Por la cual la Nación contribuye a    las obras de ensanche y mejoramiento para operación de aviones a propulsión del    Aeropuerto de Matecaña, de propiedad del Municipio de Pereira, en el    Departamento del Risaralda.        

El Congreso de Colombia        

DECRETA        

Artículo 1. La Nación contribuirá con la suma de    veinticinco millones de pesos ($25.000.000.00), como aporte para las obras de    mejoramiento, ampliación, pavimento e iluminación del Aeropuerto de Matecaña de    propiedad del Municipio de Pereira, en forma que lo capacite para el normal    funcionamiento de toda clase de naves aéreas incluyendo las de propulsión a    chorro (Jet). Esta suma deberá ser pagada en las vigencias correspondientes a    los diez (10) años siguientes al de la aprobación de esta Ley, a razón de dos y    medio de millones por cada año ($2.500.000.00).        

Parágrafo.          Para que el Municipio de Pereira pueda percibir    las partidas mencionadas, deberá llenar a cabalidad y con debida antelación al    pago, todos los requisitos exigidos por la     Ley 11 de 1967, en su    artículo 10 y los demás que tengan vigencia legal.        

   

Artículo 2.       A fin de dar estricto cumplimiento a lo    ordenado en el artículo anterior, el Gobierno Nacional queda facultado para    efectuar los traslados, créditos y contracréditos que considere necesarios en    las respectivas vigencias, quedando además facultado el Ejecutivo para efectuar    operaciones de crédito que vayan encaminadas a cumplir con lo decretado en esta    Ley.        

Parágrafo.          Si se presentaren dificultades fiscales para el    cabal cumplimiento del pago en cada una de las vigencias presupuestales de las    sumas decretadas, la Nación queda facultada, si fuere el caso, para obligarse    con las entidades de crédito que hubieren concedido préstamos al Municipio de    Pereira con destino al financiamiento de tales obras. El Municipio podrá además    solicitar al Gobierno Nacional la subrogación total o parcial de esas    obligaciones como forma de pago para todas o parte de las sumas decretadas.        

   

Artículo 3.      Como la Nación tarde o temprano dentro de su    plan de integración deberá adquirir el Aeropuerto de Pereira, los aportes que    por la presente Ley se decretan deberán ser descontados de la negociación que    necesariamente deberá hacerse con el Municipio de Pereira.        

   

Artículo 4.      Esta Ley rige desde su sanción.  

Dada en Bogotá, D.C., a 12 de diciembre de    1968.        

El Presidente del Senado,        

GERMAN BULA HOYOS.  

El Presidente de la Cámara de Representantes,        

PEDRO DUARTE CONTRERAS.  

El Secretario del Senado,        

Amaury Guerrero.  

EL Secretario de la Cámara de Representantes,        

Juan José Neira Forero.        

República de Colombia.-Gobierno    Nacional.        

Bogotá, D. C., a 31 de diciembre de    1968.        

Publíquese y Ejecútese.        

CARLOS LLERAS RESTREPO        

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,        

Abdón Espinosa Valderrama.  

El Ministro de Obras Públicas,        

Bernardo Garcés Córdoba.  

El Jefe del Departamento Administrativo de    Aeronáutica Civil,        

René van Meerbeke R                    




LEY 89 DE 1968

                

     

LEY 89 DE 1968  

(DICIEMBRE 31 DE 1968)        

          

Por la cual la Nación cede a la    ciudad de Tunja un lote de terreno con destino al Estado Municipal.        

El Congreso de Colombia        

DECRETA:        

Artículo 1.   Sédese al Municipio de Tunja el lote de terreno número 7839 de propiedad de la    Nación, ubicado en el área urbana de esa ciudad, alinderado así: Por el Norte,    con la calle 32; por el Oriente, con propiedades de Jaime Gabriel Salgado    (sucesión); por el Sur, con propiedades del Departamento de Boyacá, y por el    Occidente con los Ferrocarriles Nacionales.        

   

Artículo 2.      El    lote de terreno 7839 alinderado en el artículo anterior será destinado al    Estadio de la ciudad de Tunja junto con las obras iniciales con tal fin.  

Artículo 3.      Derógase    las disposiciones contrarias a la presente Ley.        

   

Artículo 4.       Esta    Ley rige a partir de su sanción.  

Dada en Bogotá, D.C., a 10 de diciembre de 1968.        

El Presidente del Senado,        

HUGO ESCOBAR SIERRA.  

El Presidente de la Cámara de Representantes,        

PEDRO DUARTE CONTRERAS.  

El Secretario del Senado,        

Amaury Guerrero.  

EL Secretario de la Cámara de Representantes,        

Juan José Neira Forero.        

República de Colombia.-Gobierno    Nacional.        

Bogotá, D. E., a 31 de diciembre de    1968.        

Publíquese y Ejecútese.        

CARLOS LLERAS RESTREPO        

El Ministro de Educación Nacional,        

Octavio Arizmendi Posada.  

El Ministro de Obras Públicas,        

Bernardo Garcés Córdoba.