T-009-25

Tutelas 2025

  T-009-25 

     

     

TEMAS-SUBTEMAS    

     

Sentencia T-009/25    

     

DERECHO AL MINIMO  VITAL DEL TRABAJADOR-Vulneración  por no pago de incapacidades laborales    

     

(Las entidades  accionadas) vulneraron los derechos fundamentales a la seguridad social y al  mínimo vital del accionante, en la medida en que ambas entidades incumplieron  -en diferentes momentos- el pago oportuno de ciertas incapacidades laborales  prescritas al accionante.    

     

VIOLENCIA  INSTITUCIONAL-Caracterización    

     

(Las entidades  accionadas) al omitir el pago oportuno de las incapacidades e imponer una serie  de trabas administrativas al ciudadano, incurrieron en una violencia  institucional, entendida como la actuación del Estado o de entidades privadas  encargadas de la gestión de derechos sociales que, mediante omisiones, dilaciones  o actos arbitrarios, afectan de manera injustificada los derechos fundamentales  de los ciudadanos. El actuar de las accionadas, lejos de garantizar los  derechos a la salud, la seguridad social y el mínimo vital, generó un perjuicio  directo al (accionante), que desconoció en su momento, su derecho a la  seguridad social y su estabilidad económica.    

     

DERECHO A LA  VALORACION DE LA PERDIDA DE CAPACIDAD LABORAL-Vulneración por negación del  derecho a la valoración o por la dilación de la misma    

     

(…) dilación en  la evaluación de la pérdida de capacidad laboral impidió que el ciudadano  pudiera acceder de manera expedita a su derecho a una pensión de invalidez,  situación que contribuyó a una afectación de los derechos a la seguridad social  y al mínimo vital del actor. El retraso en este tipo de trámites resulta no  solo ineficiente, sino también contrario al principio de protección integral de  los derechos laborales y de seguridad social, que debe prevalecer en cualquier  situación de incapacidad laboral.    

     

CARENCIA ACTUAL DE  OBJETO POR HECHO SUPERADO-Se reconoció pensión de invalidez    

     

CARENCIA ACTUAL DE  OBJETO-Hecho  superado por pretensión satisfecha    

     

PAGO DE  INCAPACIDADES MEDICAS-Régimen  normativo y jurisprudencial de las entidades responsables de efectuar el pago    

     

RECONOCIMIENTO Y  PAGO DE INCAPACIDADES LABORALES-Reglas jurisprudenciales    

     

PAGO DE LO NO  DEBIDO-Configuración    

     

DERECHO A LA LIBRE  ESCOGENCIA DE IPS POR PARTE DEL USUARIO Y DERECHO DE LA EPS A ESCOGER CON QUE  IPS CONTRATAR-Legislación  y jurisprudencia    

     

     

    

REPÚBLICA DE COLOMBIA        

CORTE CONSTITUCIONAL    

-Sala Cuarta de Revisión-    

     

SENTENCIA T-009 DE 2025    

     

Referencia:  Expediente T-10.312.741.    

     

Asunto: Acción de tutela interpuesta  por el señor Arturo en contra de la EPS Famisanar y otros.    

     

Magistrado ponente:    

Vladimir Fernández Andrade.    

     

Síntesis de la decisión: El señor Arturo, quien padece, entre  otras patologías, de un tipo de cáncer denominado “mieloma  múltiple IGG lambda con amiloidosis a la secundaria renal confirmada”,  interpuso una acción de tutela contra la EPS Famisanar, la AFP Colfondos, la  Compañía de Seguros Bolívar y la IPS Colsubsidio, con miras a obtener la  protección de sus derechos fundamentales a la salud, a la seguridad social, a  la vida digna y al mínimo vital, presuntamente vulnerados por: (i) la falta de  pago de las incapacidades médicas prescritas, (ii) el cambio de IPS realizado  por la EPS Famisanar, (iii) la ausencia de un dictamen de calificación de  pérdida de la capacidad laboral que le permita acceder a una pensión de  invalidez, y (iv) la negativa de la Compañía de Seguros Bolívar de cubrir los  créditos que adquirió con el Banco Davivienda S.A.    

     

En Sede de Revisión, esta Sala  concluyó que se configuró una carencia actual de objeto a través  del fenómeno del hecho superado respecto de las pretensiones dirigidas (i) al reconocimiento de la pensión de  invalidez a favor del accionante, (ii) de que se efectué la cobertura de las  pólizas de seguros expedida a su nombre, por parte de Seguros Bolívar, en favor  del Banco Davivienda. Lo anterior, toda vez que las solicitudes fueron satisfechas voluntariamente  por las entidades accionadas. Además, se determinó  que la EPS Famisanar y la AFP Colfondos vulneraron los derechos  fundamentales del accionante a la seguridad social y al mínimo vital. Lo  anterior, por cuanto ambas accionadas -en distintos momentos- se  sustrajeron de su obligación de efectuar pagos por concepto de incapacidades  laborales a favor del señor Arturo, pese al cumplimiento de los  presupuestos legales requeridos para tal fin. Sin perjuicio de lo anterior, se  advirtió que la pretensión encaminada a obtener el pago de incapacidades  laborales prescritas al accionante, se satisfizo durante el trámite de tutela  de instancia y de revisión. Por lo que, la Sala determinó que no hay lugar a  emitir nuevas órdenes de pago al señor Arturo por dicho concepto.     

En ese sentido, se confirmó parcialmente el fallo  de tutela de segunda instancia en el sentido de especificar las entidades  responsables de pago durante cada periodo causado.    

     

De otra parte, la Sala determinó que no se  vulneró el derecho a la salud del accionante, por cuanto nunca se suspendió el  tratamiento que venia recibiendo para su enfermedad.    

     

Bogotá D.C., veinte (20) de enero de dos  mil veinticinco (2025).    

     

Anotación: En atención a que en el proceso de la referencia se encuentra  información referente a la historia clínica del accionante y que, por ende, se  puede ocasionar un daño a su intimidad, se registrarán dos versiones de esta  sentencia, una con los nombres reales que la Secretaría General de la Corte  remitirá a las partes y autoridades involucradas, y otra con nombres ficticios  que seguirá el canal previsto por esta corporación para la difusión de  información pública. Lo anterior, de acuerdo con lo dispuesto en las Leyes 1437 de  2011, 1581 de 2012 y 1712 de 2014, el Reglamento de la Corte Constitucional y  la Circular Interna No. 10 de 2022 de esta corporación.    

     

Sobre la base de lo anterior, la Sala Cuarta de Revisión de la  Corte Constitucional integrada por los magistrados Jorge Enrique Ibáñez Najar,  Antonio José Lizarazo Ocampo y Vladimir Fernández Andrade, quien la preside, en  ejercicio de sus competencia legales y constitucionales, ha proferido la  siguiente sentencia, con base en los siguientes:    

     

I.                   ANTECEDENTES    

     

A.           Hechos relevantes.    

     

1.             El señor Arturo de 51 años, quien  reside en el municipio de Madrid (Cundinamarca),  empezó a padecer quebrantos de salud desde el año 2013. De acuerdo con su  historia clínica fue diagnosticado con “GANGRENA DE FOURNIER”, “LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO” y “MIELOMA  MÚLTIPLE IGG LAMBDA CON AMILOIDOSIS AL SECUNDARIA RENAL CONFIRMADA Y SOSPECHA  CARDIACA”[1]. En razón de lo anterior, fue  sometido a distintos procedimientos quirúrgicos y a tratamiento oncológico para  el manejo de sus enfermedades.    

     

2.             Paralelo a lo anterior, el señor Arturo  trabajó en la empresa UNIÓN ANDINA DE TRANSPORTES S.A.S[2]  durante el período comprendido entre el 19 de abril de 2021 y el 13 de  septiembre de 2022, mediante un contrato de trabajo a término indefinido.  Posteriormente, el 19 de septiembre de 2022 suscribió contrato a  término indefinido con la empresa Entrega de Carga S.A. sigla “Entrekarga S.A.”[3][4].    

     

3.             En el marco de dichas relaciones laborales, el señor Arturo fue  vinculado al Sistema Integral de Seguridad Social, en calidad de afiliado, a la  administradora de fondo de pensiones “Colfondos S.A. Pensiones y Cesantías”  y a la “EPS Famisanar S.A.”.    

     

4.             Con ocasión de las diferentes patologías que padece el accionante, desde  el año 2021, la EPS Famisanar emitió varias incapacidades laborales. A  continuación, se relacionan la totalidad de certificaciones emitidas[5]:    

     

#    

                     

No.    Incap.                    

Fecha    Final                    

Días de incapacidad   

1                    

0008560599                    

24/05/2021                    

11/06/2021                    

19   

2                    

0008364637                    

12/06/2021                    

11/07/2021                    

30   

3                    

0008364722                    

12/07/2021                    

10/08/2021                    

30   

4                    

0008277780                    

11/08/2021                    

20/08/2021                    

5                    

0008370442                    

21/08/2021                    

29/08/2021                    

9   

6                    

0008313088                    

30/08/2021                    

08/09/2021                    

10   

7                    

0008335465                    

09/09/2021                    

16/09/2021                    

8   

8                    

0008354412                    

18/09/2021                    

27/09/2021                    

10   

9                    

0008377383                    

29/09/2021                    

10   

10                    

0008436539                    

28/10/2021                    

03/11/2021                    

7   

11                    

0008448182                    

04/11/2021                    

13/11/2021                    

10   

12                    

0008472887                    

16/11/2021                    

25/11/2021                    

10   

13                    

0008496690                    

26/11/2021                    

05/12/2021                    

10   

14                    

0008518126                    

06/12/2021                    

14/12/2021                    

9   

15                    

0008539263                    

15/12/2021                    

31/12/2021                    

17   

16                    

0008539315                    

13/01/2022                    

13   

17                    

0008600306                    

15/01/2022                    

13/02/2022                    

30   

18                    

0008662575                    

14/02/2022                    

16/02/2022                    

3   

19                    

0008662570                    

19/02/2022                    

28/02/2022                    

10   

20                    

0008662577                    

02/03/2022                    

06/03/2022                    

5   

21                    

0008682309                    

07/03/2022                    

09/03/2022                    

3   

22                    

0008690932                    

10/03/2022                    

08/04/2022                    

30   

23                    

0008779070                    

11/04/2022                    

17/04/2022                    

7   

24                    

0008801312                    

18/04/2022                    

22/04/2022                    

25                    

0008808257                    

25/04/2022                    

27/04/2022                    

3   

26                    

0009390388                    

10/01/2023                    

12/01/2023                    

3   

27                    

0010337047                    

13/01/2023                    

14/01/2023                    

2   

28                    

0009726963                    

16/01/2023                    

05/02/2023                    

21   

29                    

0010236227                    

06/02/2023                    

14/02/2023                    

9   

30                    

0009726964                    

15/02/2023                    

8   

31                    

0009460633                    

23/02/2023                    

01/03/2023                    

7   

32                    

0009480047                    

02/03/2023                    

11/03/2023                    

10   

33                    

0009646903                    

12/03/2023                    

17/03/2023                    

6   

34                    

0009636661                    

18/03/2023                    

05/04/2023                    

19   

35                    

0009636662                    

06/04/2023                    

05/05/2023                    

30   

36                    

0009600986                    

06/05/2023                    

04/06/2023                    

30   

37                    

0009720243                    

05/06/2023                    

04/07/2023                    

30   

38                    

0010337049                    

06/07/2023                    

10/07/2023                    

5   

39                    

0010342009                    

11/07/2023                    

04/08/2023                    

25   

40                    

0010337054                    

05/08/2023                    

03/09/2023                    

30   

41                    

0010337059                    

03/10/2023                    

30   

42                    

0010337060                    

04/10/2023                    

02/11/2023                    

30   

43                    

0010337065                    

03/11/2023                    

02/12/2023                    

30   

44                    

0010337066                    

04/12/2023                    

02/01/2024                    

30   

45                    

0010337070                    

03/01/2024                    

01/02/2024                    

30   

46                    

0010337072                    

02/02/2024                    

02/03/2024                    

30   

47                    

0010337073                    

03/03/2024                    

30   

48                    

0010337075                    

02/04/2024                    

01/05/2024                    

30   

49                    

0010337077                    

02/05/2024                    

31/05/2024                    

30   

50                    

0010411767                    

01/06/2024                    

30/06/2024                    

30    

Gráfica N°1.     

     

B.            Trámite de la acción de tutela.    

     

(i)           Presentación y admisión de la demanda de amparo.    

     

5.             El 13 de marzo de 2024, el señor Arturo interpuso  acción de tutela en contra de la EPS Famisanar S.A. (en adelante “EPS  Famisanar”), Colfondos S.A. Pensiones y Cesantías (en adelante, “Colfondos”),  la Compañía de Seguros Bolívar S.A. (en adelante, “Seguros  Bolívar”) y la IPS Caja Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio (en  adelante, “Colsubsidio”), al considerar que sus derechos fundamentales a  la salud, a la seguridad social, a la vida en condiciones dignas y al  mínimo vital[6] fueron vulnerados por parte  de dichas entidades.    

     

6.             En primer lugar, afirmó que, en mayo de 2021, en el marco de su  relación laboral con UNIÓN ANDINA DE TRANSPORTES S.A.S., fue diagnosticado con  “Gangrena de Fournier”, motivo por el cual tuvo que ser intervenido  quirúrgicamente en diferentes ocasiones. Lo anterior, condujo a que se  expidiera “una incapacidad hasta el 27 de abril 2022 dando un totalidad  (sic) constante de once meses y tres días de incapacidad”[7].  Respecto a dicho período de tiempo, es decir, entre mayo de 2021 y abril de  2022, el actor sostuvo que únicamente recibió el pago de los primeros 180 días  de incapacidad.    

     

7.             En segundo término, manifestó que, en el curso de su relación  laboral con Entrekarga S.A., comenzó a padecer nuevos quebrantos de salud y fue  diagnosticado con “LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO” y “MIELOMA  MÚLTIPLE IGG LAMBDA CON AMILOIDOSIS AL SECUNDARIA RENAL CONFIRMADA Y SOSPECHA  CARDIACA”[8]. Indica que, en razón de lo  anterior, desde el 10 de enero de 2023 y hasta el día de presentación  de la acción de tutela se han expedido a su favor varias certificaciones de  incapacidad laboral. Sobre el particular, afirmó que recibió únicamente el pago de  los primeros 180 días y que desde el mes de julio de 2023 no ha percibido  emolumento alguno por dicho concepto. En efecto, especificó que “[d]esde  esta fecha no [ha] recibido ni un solo peso para [su] susbsistencia  (sic) mínima, ni siquiera para un mercado”[9].    

     

     

9.             Agregó que el cambio de IPS implicaba “iniciar todo el  tratamiento de nuevo”, circunstancia que, en su sentir, deriva en un  perjuicio respecto a la continuidad de su atención en salud y el tratamiento  médico que hasta ese momento recibía en la Clínica Oncológica Colsubsidio  127.    

     

10.         Por otra parte, el accionante relató que adquirió un crédito con  el Banco Davivienda S.A. y que ante la ausencia de ingresos incurrió en mora  desde el mes de julio de 2023, razón por la cual, solicitó a Seguros Bolívar el  cubrimiento por enfermedad de la deuda en mención, con ocasión de la póliza de  seguro adquirida en el marco de dicha obligación. Señala que la referida  petición fue negada por la empresa de seguros.    

     

11.         Por último, reprochó que la AFP Colfondos le haya indicado que debe  “esperar 6 meses para que evalúen [su] situación y establecer si [tiene]  derecho a pensión”[11].    

     

12.         Bajo ese panorama, el  señor Arturo solicitó al juez de tutela amparar sus derechos fundamentales a la  salud, a la seguridad social, a la vida en condiciones dignas y al mínimo vital  vulnerados por las entidades accionadas y, en consecuencia, ordenar:  (i) a la EPS Famisanar pagar las incapacidades médicas expedidas a su favor que  están pendientes de pago “pues [carece de] otro  medio de subsistencia y [se] encuentra incapacitado para trabajar”. Así  mismo, dar continuidad a la prestación de los servicios de salud en la IPS Clínica  Oncológica Colsubsidio 127 “para no interrumpir las sesiones de  quimioterapia y así pueda mantener la continuidad del tratamiento y no iniciar  de cero en otro sitio”. De otra parte, requerir (ii) a  Colfondos “que se pronuncie de fondo frente al estudio de [su]  pensión por invalidez permanente” y; (iii) a Seguros Bolívar para que  estudie la posibilidad de cubrimiento por enfermedad de la obligación económica  adquirida con el Banco Davivienda S. A.[12]    

     

13.         El 14 de marzo de 2024, el Juzgado Treinta y Nueve de Pequeñas  Causas y Competencia Múltiple del Distrito Judicial de Bogotá admitió la  solicitud de amparo[13]. Además, ordenó vincular al  trámite a la Superintendencia Nacional de Salud (en adelante, “SuperSalud”,  a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en  Salud (en adelante, “Adres”), a Salud Colsubsidio, a la Clínica  Oncológica 127 y al Banco Davivienda S.A. Posterior a ello, en auto del  22 de marzo de 2024, la referida autoridad dispuso vincular “a las  empresas ENTREKARGA S.A.S., y UNIÓN ANDINA DE TRANSPORTES S.A.S”[14].    

     

(ii)   Respuesta de la  EPS Famisanar[15].    

     

14.         De forma preliminar, la EPS Famisanar manifestó la inexistencia de  vulneración de derechos fundamentales por parte de la entidad y señaló que  remitió al área encargada de la EPS la solicitud del accionante de permanencia  en la IPS Clínica Oncológica Colsubsidio 127 “para que adelante las gestiones  necesarias con el fin de dar cumplimiento a lo requerido”. Lo anterior, en  atención a la pretensión que, al respecto, el accionante incluyó en el escrito  de demanda. Además, afirmó que “autorizó el tratamiento del accionante y  direccionó los servicios a la IPS Clínica Colsubsidio, a quien se solicitó la  programación de los servicios”[16].    

     

15.         En relación al pago de incapacidades laborales, afirmó que la  pretensión de la accionante está encaminada de forma exclusiva al pago de  prestaciones económicas, por lo cual, afirmó que no se cumple el requisito de  subsidiariedad y, por tanto, se torna improcedente la solicitud de amparo.    

     

(iii)   Respuesta de la  AFP Colfondos[17].    

     

16.         Colfondos indicó que el 03 de agosto de 2023, el accionante radicó  ante la AFP solicitud para trámite de calificación de pérdida de capacidad  laboral y a su turno, el 10 de agosto de ese mismo año, la entidad remitió los  documentos a la compañía de Seguros Bolívar, con quien la AFP tiene una póliza  para realizar el procedimiento.    

     

17.          Frente a esto, precisó que el proceso de calificación de pérdida  de capacidad laboral no había finalizado por las siguientes circunstancias:  “[e]l día 03 de octubre de 2023, se suspendió el trámite teniendo en cuenta  que el accionante tenía pendiente la realización de un procedimiento quirúrgico  para la corrección del defecto herniario, a lo cual, esta patología a la fecha  no cuenta con la mejoría médica máxima (MMM), por lo tanto, no era posible  realizar el proceso de PCL, hasta tanto el proceso esté debidamente finalizado”  y “el 12 de enero de 2024, contaba con un proceso con su EPS a fin de  realizar el trasplante de la médula ósea y la realización de corrección de un  defecto herniario, por lo tanto, debía esperar a que le realicen el estudio y  que sea nuevamente valorado por el hemato-oncólogo tratante”[18].    

     

18.         Con ocasión de lo anterior, afirmó que ante la ausencia del  dictamen de calificación de pérdida de capacidad laboral se hace improcedente  el estudio de la pensión de invalidez. Ahora bien, Colfondos guardó silencio  respecto de las pretensiones de la accionante dirigidas a obtener el pago de  las incapacidades laborales.    

     

(iii)   Respuesta de  Seguros Bolívar[19].    

     

     

20.         Expuso que, en el marco de esa solicitud, se encontró que, según  historia clínica, el señor Arturo cuenta con patologías de reciente  diagnóstico, que no han finalizado el manejo oncológico y que tiene pendiente  la realización de un procedimiento quirúrgico para la corrección del defecto  herniario, por lo cual sus patologías no cuentan con la mejoría médica máxima.  Por esto, afirmó que no se ha procedido con la calificación de PCL “[t]eniendo  en cuenta el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad  Laboral y Ocupacional (Ley 1507 de 2014) donde estipula en el numeral 4.4. que  se debe realizar la calificación de pérdida de capacidad laboral cuando se  alcanza la mejoría médica máxima o se termina el proceso de rehabilitación  integral”[20]. Agregó que el accionante no  cuenta con concepto de rehabilitación por parte de la EPS, lo cual imposibilita  que se reconozca a su favor subsidio por incapacidades temporales.    

     

(iv)    Respuesta de Colsubsidio[21].    

     

21.         Refirió que el señor Arturo es paciente con antecedentes  clínicos correspondiente a Lupus Eritematoso Sistémico LES, Amiloidosis,  Mieloma múltiple con diagnóstico del 14 de febrero de 2023. Precisó la entidad  que en la IPS Colsubsidio ha sido asistido por parte del servicio de  Hematología oncológica de la Clínica Colsubsidio Calle 127, con indicación de  quimioterapia, “lográndose respuesta completa y notable mejoría clínica”.    

     

22.         Por otra parte, Colsubsidio explicó que “por nuevo  direccionamiento administrativo y contractual de Famisanar e IPS, los pacientes  de red Cafam, red alterna y municipios diferentes a Bogotá, no serán  intervenidos en Colsubsidio y debe la EPS Famisanar remitirlos a una IPS  externa con la que tenga convenio para la continuidad de su tratamiento”.  Agregó que, “luego de la intervención administrativa de la EPS y convenios  vigentes, a partir del 31 de diciembre del año 2023, la población del  Departamento de Cundinamarca con diagnóstico oncológico ya no será atendidos en  Colsubsidio IPS y serán atendida en la IPS externa ONCOLIFE”[22].    

     

23.         Por último, afirmó que carece de legitimación en la causa por  pasiva y, por ende, solicitó ser desvinculada del trámite.    

     

24.         En la siguiente gráfica[23] se  sintetizan las demás respuestas allegadas al expediente de tutela.    

     

Entidad                    

Respuesta   

     

Adres[24]                    

La entidad realizó un recuento normativo y jurisprudencial en    temas como el régimen del reconocimiento y pago de incapacidades y las    entidades que integran el Sistema de Seguridad social integral. En suma,    solicitó que se declare la improcedencia de la acción de tutela en tanto, a    su juicio, no se supera el requisito de subsidiariedad. Por lo demás,    solicitó su desvinculación del trámite constitucional al considerar que no se    encuentra legitimada en la causa por pasiva.    

    

     

     

SuperSalud[25]                    

En primer lugar, hizo mención a la inexistencia de un nexo de    causalidad entre la presunta violación de derechos fundamentales invocados    por la parte accionante y la superintendencia nacional de salud. En segundo    lugar y en línea con lo anterior, pidió la desvinculación del asunto dado a    que, en su criterio, carece de legitimación en la causa por pasiva.    

    

     

     

Banco    Davivienda S.A.[26]                    

Sostuvo que, de la relación fáctica y pretensiones incluidas en    la solicitud de amparo, no se advierte ningún reproche en contra de la    entidad bancaria. Por esto, concluyó que hay una conducta u omisión que le    sea imputable en detrimento a los derechos fundamentales del accionante. Así,    solicitó que se declare la ausencia de legitimación en la causa por pasiva y,    por ende, sea desvinculada del proceso.    

    

     

     

Unión    Andina de Transportes S.A.S[27]                    

La empresa expuso que el señor Arturo inició su relación    laboral con UNIÓN ANDINA DE TRANSPORTES S.A.S. desde el 19 de abril de 2021 y    finalizó dicho vinculo contractual el 13 de septiembre de 2022. Respecto a    sus obligaciones como empleador, afirmó que las cumplió de forma oportuna.    Por último, aseveró que no desplegó actuación alguna que atente contra los    derechos fundamentales invocados por el actor y solicitó su desvinculación    del trámite.     

    

     

Entrekarga    S.A.S[28]                    

Relató que el 19 de septiembre de 2022, el señor Arturo    suscribió contrato de trabajo a término indefinido con la sociedad Entrekarga    S.A., para desempeñar el cargo de conductor de tracto camión. Asimismo,    sostuvo que “ha mantenido [al accionante] afiliado al sistema de    seguridad social de manera oportuna y completa”.    

     

C. Decisiones judiciales  objeto de revisión.    

     

25.         En el presente caso son objeto de revisión los fallos de tutela  proferidos en primera y segunda instancia por el Juzgado Treinta y Nueve de  Pequeñas Causas y Competencia Múltiple del Distrito Judicial de Bogotá y el  Juzgado Veinticinco Civil del Circuito de la misma ciudad, respectivamente.    

     

(i) Fallo de tutela de primera  instancia[29].    

     

26.         El 01 de abril de 2024, el Juzgado Treinta y Nueve de  Pequeñas Causas y Competencia Múltiple del Distrito Judicial de Bogotá concedió  “el amparo constitucional reclamado” ordenó a la AFP Colfondos liquidar  y pagar “las incapacidades generadas entre el día 181 y hasta un plazo  de 540 días”[30]. Además, negó las demás  pretensiones incluidas en el escrito de tutela.    

     

27.         Como fundamento de su decisión, expuso que cuando un trabajador es  incapacitado por una afectación a su salud de origen común, son distintos los  sujetos de derecho que están llamados a hacerse cargo de la situación,  obligación que ha sido distribuida por el legislador de la siguiente manera: “que  el pago de incapacidades médicas corresponde al empleador hasta el día 2 y del  día 3 al 180 dicho pago es responsabilidad de la EPS. De igual manera, el  Decreto Ley 042 de 2012 prescribe que las EPS deben expedir concepto favorable  de rehabilitación antes del día 120 de incapacidad y remitirlo a la AFP antes  del día 150 puesto que dado el caso que no se expida el concepto en mención las  EPS deberán pagar las incapacidades a partir del día 181 y hasta que lo expidan.  Por otra parte, si la EPS expidió el concepto, entonces le corresponde al Fondo  de Pensiones efectuar el pago de las incapacidades correspondientes al día 181  hasta el día 540. Finalmente, sí las incapacidades persisten luego del día 540,  conforme la ley 1753 de 2015 corresponde el pago de éstas a la EPS”[31].    

     

28.         Asimismo, consideró que, del certificado de incapacidades allegado  por el actor, se desprende que se efectuó el pago de las incapacidades  generadas hasta el 5 de diciembre de 2021, sin embargo, no obra prueba del pago  de incapacidades discontinuas generadas del 6/12/2021 al 27/04/2022, que suman  un total de 74 días. Al respecto, sostuvo que, si bien las incapacidades del  accionante presentan períodos discontinuos, estás se entienden prorrogadas  cuando entre una y otra no exista lapso mayor a 30 días y correspondan a la  misma enfermedad.    

     

29.         Con todo, concluyó que, de los hechos relatados por el accionante,  se desprende que se efectuó el pago de los primeros 180 días de las  incapacidades que son objeto de reclamo constitucional, sin embargo, afirmó que  no obra prueba del pago de las incapacidades otorgadas con posterioridad al día  180, por lo cual “no es de recibo pretender desprenderse de la  responsabilidad que le corresponde a la AFP convocada”.    

     

30.         Por otra parte, el juez de tutela de primera instancia advirtió “que  no existe prueba que permita establecer que la EPS FAMISANAR ha vulnerado, o  pueda vulnerar los derechos fundamentales a la vida, a la salud y seguridad  social del actor”. Esto, pues, según expresó, no se observa negación,  acción u omisión que afecte la continuidad o calidad en la prestación de los  servicios de salud requeridos por el actor, toda vez que, los servicios de  salud requeridos para el tratamiento oncológico requerido por el señor Arturo  están siendo brindados en la IPS ONCOLIFE, “de modo que, el cambio de IPS  por razones contractuales no supone una vulneración a la garantía  constitucional invocada por el actor”[32].    

31.         Finalmente, en relación con la pretensión encaminada a que se haga  efectiva la póliza de seguros que cubre las obligaciones crediticias que el  accionante tiene con el Banco Davivienda, el juez de instancia consideró que  esta no era procedente, por cuanto no se satisfacía el presupuesto de  subsidiariedad, pues “el promotor resguardo cuenta con otros medios de  defensa judiciales idóneos para formular el reclamo que por vía de la acción de  tutela expone, concretamente el proceso ejecutivo (art. 1053 y ss. del Código  de Comercio y 422 del Código General del Proceso), o, en su defecto, el juicio  declarativo (artículos 368 a 385, así como 390 a 394, y 398 del Código General  del Proceso), frente a los cuales no puede decirse que bajo las circunstancias  particulares del quejoso, no resultan eficaces o suficientemente expeditos para  brindar una protección, puesto que, precisamente, en razón de su viabilidad fue  que los instituyó el legislador para que por esa vía se ventilarán las  controversias que pueda originarse con ocasión del contrato de seguros, desde  luego, cumpliendo los requisitos sustanciales y procesales que la ley tiene  previstos para dichos trámites”.    

     

En desacuerdo con lo anterior,  la AFP Colfondos presentó escrito de impugnación.    

     

(ii) Fallo de tutela de segunda instancia[33].    

     

32.         El 09 de mayo de 2024, el Juzgado Veinticinco Civil del Circuito  de Bogotá modificó la orden impartida en el fallo de primera instancia. En  concreto, estableció que la orden debía ser dirigida a la EPS Famisanar y no a  Colfondos. Respecto a las incapacidades laborales a pagar, precisó que la EPS  accionada debía asumir el pago de “las incapacidades otorgadas que se encuentren  sin sufragar desde julio de 2023, incluyendo aquellas generadas desde el día  181 y hasta que se emita el concepto de rehabilitación del actor, teniendo en  cuenta la información obrante en las bases de datos de esa entidad”[34]. Por  otro lado, precisó que la orden solo ampara las incapacidades que se generaron  hasta 01 de abril de 2024, al ser los periodos acreditados en el trámite  constitucional surtido.    

     

33.         Para arribar a esa conclusión, en un primer momento consideró que  según lo dicho por el accionante en el escrito de demanda, este recibió pagos  por concepto de incapacidades hasta el mes de julio de 2023 y afirmó que desde  ese momento no ha percibido ingreso alguno, por lo que el ad quem  consideró que la decisión debía limitarse “exclusivamente a las incapacidades  que posteriormente se hayan generado, que se encuentren probadas y que, en  efecto, no hayan sido pagadas”.    

     

34.         En un segundo momento, argumentó que, de conformidad con lo  establecido en el artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo, el artículo  1° del Decreto 2943 de 2013 y el inciso 5° del artículo 41 de la Ley 100 de  1993, “[s]i aquella [incapacidad] supera el día 180 y se extiende  hasta el día 540, la administradora de fondo de pensiones a que esté afiliado  el trabajador será la responsable del pago del subsidio de incapacidad”. En  línea con lo expuesto, aseveró que el pago de este subsidio corre por cuenta de  la Administradora de Fondos de Pensiones a la que se encuentre afiliado el  trabajador, ya sea que exista concepto favorable o desfavorable de  rehabilitación.    

     

35.         No obstante, indicó que en el evento que la EPS no cumpla con: (i)  la emisión del concepto de rehabilitación antes del día 120 de incapacidad  temporal y (ii) la remisión de este a la AFP correspondiente, antes del día  150, le compete a la EPS pagar con sus propios recursos el subsidio equivalente  a la respectiva incapacidad temporal, esto, en caso de que la incapacidad se  prolongue más allá de los 180 días. En tal sentido, adujo que, en ese caso, la  EPS asumirá el respectivo pago desde el día 181 y hasta el día en que emita el  concepto en mención.    

     

36.         Con fundamento en esto, concluyó que el responsable de las  incapacidades reclamadas es la EPS Famisanar, pues advirtió que no se había  emitido y notificado el concepto de rehabilitación del accionante, ya fuera  favorable o desfavorable.    

     

D. Trámite  de selección.    

     

37.         La Sala de Selección de Tutelas número Siete de la Corte  Constitucional, en auto del 30 de julio de 2024, decidió seleccionar el caso y  asignarlo al despacho del magistrado ponente. Para el efecto, se invocaron los  criterios de (i) urgencia de proteger un derecho fundamental y (ii) la posible  violación o desconocimiento de un precedente de esta corporación.    

     

E.   Actuaciones adelantadas en sede de revisión.    

     

38.         En esta instancia se decretó por parte del magistrado ponente, la  práctica de pruebas dirigidas a verificar (i) el estado de salud y la situación  económica actual del señor Arturo; (ii) el estado de los posibles  trámites surtidos y encaminados a obtener concepto de rehabilitación,  calificación de pérdida de capacidad laboral y reconocimiento de pensión de  invalidez; (iii) la existencia de pólizas de seguros por enfermedad y; (iv) el  pago de las certificaciones de incapacidades laborales debidamente prescritas  por la EPS a favor del accionante.    

     

39.         En providencia del 16 de septiembre de 2024, el magistrado ponente  profirió un auto de pruebas en procura de complementar y actualizar los  elementos de juicio que obran en el expediente, en el que le solicitó al  accionante información sobre: (i) su estado actual de salud y la IPS en  donde recibe atención en salud; (ii) si actualmente está recibiendo pagos por  concepto de incapacidades laborales; (iii) su situación económica y; (iv) los  posibles trámites que haya promovido con el fin de obtener la calificación de  pérdida de capacidad laboral y consecuente a ello, el reconocimiento y pago de  pensión de invalidez.    

     

40.          A su vez, se ofició a la EPS Famisanar para, entre otras,  indagar respecto de (i) la remisión de las certificaciones de incapacidades  laborales expedidas a favor del accionante con el histórico de pagos con el  propósito de obtener información dirigida a identificar: (a) la secuencia de  las fechas y; (b) las certificaciones emitidas pendientes de pago; además, (ii)  la solicitud que cursa ante la entidad, tendiente a obtener la calificación de  la pérdida de su capacidad laboral del señor Arturo, así como las  diligencias que ha adelantado la EPS para dar trámite a la misma.    

     

41.         A su turno, se requirió a la AFP Colfondos con el propósito  de obtener información respecto al estado de los trámites promovidos por el  accionante con miras a que se efectúe dictamen de pérdida de capacidad laboral  y en caso tal, el reconocimiento y pago de una pensión de invalidez. En línea,  se solicitó informar y discriminar los posibles pagos realizados al actor por  concepto de incapacidades laborales. Por último, se requirió a Seguros  Bolívar con el fin de consultar las posibles pólizas de seguro con la  entidad en las que figure como beneficiario el actor.    

     

42.         Declaración del señor Arturo [35]. En  escrito remitido el 19 de septiembre de 2024, el accionante informó que  continua en tratamiento oncológico y está a la espera de un trasplante de  médula ósea, procedimiento que según expresó se ha tornado tedioso, refirió que  su IPS es “Oncolife Autopista Norte” y el Instituto nacional de  Cancerología. Respecto al pago de las incapacidades labores, afirmó que recibió  los valores correspondientes hasta el mes de marzo del presente año y que, a  partir de esa fecha, se suspendieron los pagos. En lo que respecta a su  situación económica, indicó que su núcleo familiar está compuesto por él y su  cónyuge, agregó que el sustento económico del hogar ha dependido del ingreso  que devenga su esposa por concepto de salario, el cual equivale a la suma de 1  SMLMV, pese a que el gasto mensual del hogar asciende a la suma de $2.500.000  COP. Precisó que brinda “apoyo a una ahijada que depende económicamente”.    

     

43.         Finalmente, el señor Arturo mencionó que ya había obtenido  el dictamen de calificación de pérdida de capacidad laboral.    

     

44.         Declaración de la EPS Famisanar. En  comunicación electrónica del 19 de septiembre de 2024, la EPS allego cuatro (4)  archivos adjuntos. A continuación, se relaciona el contenido de los documentos  en mención:    

     

(a)   Certificación de las incapacidades laborales expedidas a favor del  señor Arturo durante el período comprendido entre el 21 de mayo de 2020  y el 30 de junio de 2024[36]. La siguiente gráfica  sintetiza la información proporcionada:    

     

     

     

     

     

#    

     

     

No.    Incap.                    

     

     

Fecha Inicial                    

     

     

Fecha Final                    

# d    

í    

a    

s                    

#días pago    

s                    

     

     

Estado                    

     

     

Causal Negación   

1                    

0008370425                    

21/05/2020                    

24/05/2020                    

4                    

                     

Negada                    

Para el reconocimiento y pago de la prestación económica de la    incapacidad se requiere haber cotizado efectivamente al Sistema General de    Seguridad Social en Salud, como mínimo cuatro (4) semanas, inmediatamente    anteriores al inicio de la incapacidad. Decreto 1427 de 2022, art. 2.2.3.3.1   

2                    

0008560599                    

24/05/2021                    

11/06/2021                    

19                    

                     

Negada   

3                    

0008364637                    

12/06/2021                    

11/07/2021                    

30                    

                     

Negada   

4                    

0008364722                    

12/07/2021                    

10/08/2021                    

30                    

30                    

     

     

     

     

     

     

     

     

Pagada                    

Para el    reconocimiento y pago de la prestación económica de la incapacidad se    requiere haber cotizado efectivamente al Sistema General de Seguridad Social    en Salud, como mínimo cuatro (4) semanas, inmediatamente anteriores al inicio    de la incapacidad. Decreto 1427 de 2022, art. 2.2.3.3.1   

5                    

0008277780                    

11/08/2021                    

20/08/2021                    

10                    

10   

6                    

0008370442                    

21/08/2021                    

29/08/2021                    

9                    

9   

7                    

0008313088                    

30/08/2021                    

08/09/2021                    

10                    

10   

8                    

0008335465                    

09/09/2021                    

16/09/2021                    

8                    

8   

9                    

0008354412                    

18/09/2021                    

27/09/2021                    

10                    

10   

10                    

0008377383                    

29/09/2021                    

10                    

10   

11                    

0008436539                    

28/10/2021                    

03/11/2021                    

7                    

7   

12                    

0008448182                    

04/11/2021                    

13/11/2021                    

10                    

10   

13                    

0008472887                    

16/11/2021                    

25/11/2021                    

10                    

10   

14                    

0008496690                    

26/11/2021                    

05/12/2021                    

10                    

10   

15                    

0008518126                    

06/12/2021                    

14/12/2021                    

                     

Negada                    

Usuario    presenta Incapacidades continuas que superan los 180 días, debe ser tramitada    ante la Administradora de Fondo de Pensiones. Artículo 227 del Código    Sustantivo Laboral. Artículo 142 Decreto 019 de 2012.   

16                    

0008539263                    

15/12/2021                    

31/12/2021                    

17                    

15                    

Pagada                    

    

17                    

0008539315                    

01/01/2022                    

13/01/2022                    

13                    

                     

     

     

     

     

     

Negada    

     

     

     

                     

     

Usuario    presenta Incapacidades continuas que superan los 180 días, debe ser tramitada    ante la Administradora de Fondo de Pensiones. Artículo 227 del Código    Sustantivo Laboral. Artículo 142 Decreto 019 de 2012.   

18                    

0008600306                    

15/01/2022                    

13/02/2022                    

30                    

    

19                    

0008662575                    

14/02/2022                    

16/02/2022                    

3                    

    

20                    

0008662570                    

19/02/2022                    

28/02/2022                    

10                    

    

21                    

0008662577                    

02/03/2022                    

06/03/2022                    

5                    

    

22                    

0008682309                    

07/03/2022                    

09/03/2022                    

    

23                    

0008690932                    

10/03/2022                    

08/04/2022                    

30                    

    

24                    

0008779070                    

11/04/2022                    

17/04/2022                    

7                    

    

25                    

0008801312                    

18/04/2022                    

22/04/2022                    

5                    

    

26                    

0008808257                    

25/04/2022                    

27/04/2022                    

3                    

    

27                    

0009390388                    

10/01/2023                    

12/01/2023                    

3                    

1                    

Pagada                    

    

0010337047                    

13/01/2023                    

14/01/2023                    

2                    

                     

Negada                    

Los dos (2)    primeros días de Incapacidad son a cargo del empleador, no genera    reconocimiento por parte de la EPS. Decreto 2943 de 2013.   

29                    

0009726963                    

16/01/2023                    

05/02/2023                    

21                    

21                    

     

Pagada    

                     

     

El usuario debe ser remitido a la dirección de Medicina del Trabajo    

    

30                    

0010236227                    

06/02/2023                    

14/02/2023                    

9                    

9   

0009726964                    

15/02/2023                    

22/02/2023                    

8                    

8   

32                    

0009460633                    

23/02/2023                    

01/03/2023                    

7                    

5                    

     

     

Pagada                    

    

33                    

0009480047                    

02/03/2023                    

11/03/2023                    

10                    

8   

34                    

0009646903                    

12/03/2023                    

17/03/2023                    

6                    

6   

35                    

0009636661                    

18/03/2023                    

05/04/2023                    

19                    

17   

36                    

0009636662                    

06/04/2023                    

05/05/2023                    

30                    

30   

37                    

0009600986                    

06/05/2023                    

04/06/2023                    

30                    

28   

38                    

05/06/2023                    

04/07/2023                    

30                    

30   

39                    

0010337049                    

06/07/2023                    

10/07/2023                    

5                    

5                    

                     

Asignado    a bandeja medicina laboral   

40                    

0010342009                    

11/07/2023                    

04/08/2023                    

25                    

25                    

Pagada                    

Usuario    presenta Incapacidades continuas que superan los 180 días, debe ser tramitada    ante la Administradora de Fondo de Pensiones. Artículo 227 del Código    Sustantivo Laboral. Artículo 142 Decreto 019 de 2012.   

41                    

0010337054                    

05/08/2023                    

03/09/2023                    

30                    

30   

42                    

0010337059                    

04/09/2023                    

03/10/2023                    

30                    

30   

43                    

0010337060                    

04/10/2023                    

02/11/2023                    

30                    

30   

44                    

0010337065                    

03/11/2023                    

30                    

30   

45                    

0010337066                    

04/12/2023                    

02/01/2024                    

30                    

30   

46                    

0010337070                    

03/01/2024                    

01/02/2024                    

30                    

30   

47                    

0010337072                    

02/02/2024                    

02/03/2024                    

30                    

30   

48                    

0010337073                    

03/03/2024                    

01/04/2024                    

30                    

30   

49                    

0010337075                    

02/04/2024                    

01/05/2024                    

30                    

                     

Negada                    

Usuario    presenta Incapacidades continuas que superan los 180 días, debe ser tramitada    ante la Administradora de Fondo de Pensiones. Artículo 227 del Código    Sustantivo Laboral.    

Artículo    142 Decreto 019 de 2012.   

50                    

0010337077                    

31/05/2024                    

30                    

    

51                    

0010411767                    

01/06/2024                    

30/06/2024                    

30                    

     

Gráfica N°3.    

     

(b)  Oficio DNP COL – 6875 del 10 de julio del presente año emitido por  Seguros Bolívar[37], a través del cual, notifica  al accionante el dictamen de calificación de pérdida de capacidad laboral. En  el referido documento, consta la siguiente información:    

     

Pérdida de Capacidad Laboral                    

51,94%   

Fecha de Estructuración                    

10 de mayo de 2024   

Origen                    

Enfermedad Común    

Gráfica  N° 4.    

     

(c)   Oficio del 06 de octubre de 2021, dirigido a la AFP Colfondos, por  medio del cual emitió concepto de rehabilitación del señor Arturo con pronóstico favorable[38]. En  el documento, consta sello de recibido del 26 de octubre de 2021 por parte de  Colfondos.    

     

(d) Oficio del 10 de junio  de 2023, dirigido a la AFP Colfondos, por medio del cual emitió concepto de  rehabilitación del señor Arturo con  pronóstico desfavorable[39]. En el documento, consta  sello de recibido del 13 de junio de 2023 por parte de la AFP destinataria.    

     

45.         Declaración de la AFP Colfondos[40]. En oficio  recibido el 18 de septiembre del año en curso, Colfondos informó que el 09 de  julio de 2024, la Compañía de Seguros Bolívar emitió dictamen N°1600032130-523,  en el cual se determinó una PCL del 51,94% de origen común, con fecha de  estructuración 10/5/2024. Refiere que el 02 de agosto siguiente, la AFP le  comunicó al accionante la finalización del proceso de calificación y lo  requirió para que aportara “los documentos para el trámite de pensión de  invalidez”. Al respecto, precisó que el 09 de agosto el señor Arturo  allegó a la AFP Colfondos los documentos para el trámite pensional  que se registró en el sistema bajo RAD-148550. Por lo anterior, sostuvo que la  “AFP ha gestionado activamente lo de su cargo y se encuentra dentro  de los términos legales para definir el derecho pensional”[41].    

     

46.         De otro lado, la AFP anexó a su respuesta “COMPROBANTE DE PAGO  DE SUBSIDIO DE INCAPACIDADES”, por medio del cual relacionó el pago por  dicho concepto efectuado el 08 de mayo de 2024 a la cuenta bancaria del  accionante. Lo anterior, según indicó, en cumplimiento al fallo de tutela de  primera instancia. En la siguiente gráfica, se discriminan los pagos  realizados.    

     

Fecha    Inicio                    

Fecha    Fin                    

Salario    Base Liquidación                    

No.    Días Pagados                    

Valor    Total Pagado                    

Origen                    

Código    Diagnóstico                    

Origen    Solicitud   

2023/08/05                    

2023/09/03                    

40.741                    

     

     

     

240                    

     

     

9.709.333                    

     

     

     

     

Accidente    Común                    

     

     

     

     

C900                    

     

     

     

Tutela   

2023/09/04                    

2023/10/03                    

40.741   

2023/10/04                    

2023/11/02                    

40.741   

2023/11/03                    

2023/12/02                    

40.741   

2023/12/04                    

2024/01/02                    

40.741   

2024/01/03                    

2024/02/01                    

40.741   

2024/02/02                    

2024/03/02                    

40.741   

2024/03/03                    

2024/04/01                    

40.741   

TOTALES                    

240                    

9.709.333                

     

Gráfica N°5.    

47.         Declaración de Seguros Bolívar[42]. El 20 de  septiembre de 2024, la entidad allegó oficio, en el cual explicó que la AFP  Colfondos contrató con Seguros Bolívar el seguro previsional “IS” que  cubre los riesgos de invalidez y sobrevivencia “a través de la póliza No.  600000000-1501” que tiene como cobertura los amparos de suma adicional  necesaria para completar el capital con que se financian las pensiones de  invalidez y sobrevivencia por riesgo común de los afiliados a la AFP en  mención. Manifestó que, en virtud de dicha póliza, calificó el porcentaje de  PCL del señor Arturo, mediante dictamen del 09 de julio de 2024 y  que dicha decisión le fue notificada a las partes el 10 de julio de siguiente.  Sobre el particular, relató que determinó un porcentaje de PCL del 51.94%, con  fecha de estructuración de invalidez, el 10 de mayo de 2024, cuyo origen es enfermedad común, frente al cual no se  presentó recurso alguno, por lo anterior informó que el mismo se encuentra en  firme.    

     

48.         Bajo ese panorama, comunicó que Colfondos radicó ante Seguros  Bolívar S.A. la solicitud de reconocimiento y pago de la suma adicional  necesaria para financiar la pensión de invalidez presentada por el accionante,  en virtud a lo establecido en el artículo 70 de la Ley 100 de 1993. En  respuesta, el 16 de agosto de 2024 informó a Colfondos acerca del  reconocimiento y pago de la suma adicional necesaria para financiar la pensión  de invalidez presentada por el accionante y finalmente, el 21 de agosto  siguiente, realizó la transferencia electrónica por pago total de la suma  adicional a la cuenta bancaria suministrada por la AFP. En atención a lo  reseñado, Seguros Bolívar afirmó que culminó los trámites a su cargo.    

     

49.         Como documento anexo, se aportó copia del oficio DNP COL-8532 del  16 de agosto de 2024 emitido por Seguros Bolívar con destino a la AFP Colfondos[43]. En el escrito  consta que: (i) Seguros Bolívar atendió favorablemente la solicitud de pago de  la suma adicional para financiar el pago de la mesada pensional de invalidez  del actor; (ii) se realizó “el reconocimiento pensional de conformidad con  el Dictamen de calificación de PCL N°1600032130-523 proferido por SEGUROS  BOLÍVAR el cual se encuentra en firme. Se reconoce retroactivo pensional, desde  la FEI [fecha de estructuración de invalidez], es decir, 10 de mayo de  2024, ya que no se evidencian pagos posteriores a esta fecha. Lo anterior de  acuerdo a informe de incapacidades presentado por COLFONDOS”; (iii) se  especificó que “las mesadas atrasadas corresponden a las mesadas  comprendidas entre el 10/05/2024 y el 01/09/2024” y que “COLFONDOS S.A.  iniciará a pagar la mesada del mes de SEPTIEMBRE de 2024 a partir de  OCTUBRE de 2024”[44].    

     

50.         Ahora bien, en cuanto a la cobertura de la póliza de seguros  existente en el marco de la obligación crediticia adquirida por el señor Arturo  con el Banco Davivienda S.A. la entidad remitió la información que se resume a  continuación.    

     

N°    de crédito adquirido con el Banco Davivienda S.A.                    

     

     

Cobertura   

**9879                    

Póliza de deudores N° 5130004615534 y póliza Vida Protección N°    5132028873008                    

Se realizó el pago del saldo insoluto de la obligación No. **    7282 (el cual corresponde a una normalización que reúne los créditos número    **9879, **9939, **9950, **9963). El pago que quedó aplicado el 21 de    diciembre de 2023.   

**9939   

**9950   

**9963   

**8072                    

Póliza Vida Protección N° 5132028873008.                    

Fue reconocida el 20 de septiembre de 2024.    

Esto,    pues “la seguradora tuvo conocimiento del trámite de calificación    adelantado por el asegurado el cual fue notificado el 10 de julio de 2024, se    le otorga una pérdida de capacidad laboral del 51.94%, cumpliendo así lo    establecido en las condiciones del contrato para la póliza”.    

Gráfica N° 6.    

     

51.         Documento remitido por Arturo[45]. Por último,  el 08 de noviembre de 2024, el accionante remitió copia del oficio número  “RAD-148550” del 19 de septiembre de 2024, expedido por la AFP Colfondos. A  través del documento en cita, Colfondos reconoció a favor del señor Arturo  una pensión de invalidez “teniendo en cuenta que al efectuar el estudio de  la cobertura el afiliado cumplió con el requisito de las cincuenta (50) semanas  de cotización en los tres (3) años anteriores a la fecha de estructuración de  la invalidez, de conformidad con lo establecido por el artículo 1 de la Ley 860  de 2003”.    

     

52.         En concreto la AFP accionada precisó las siguientes  particularidades en relación a la prestación reconocida: (i) el valor de la  mesada pensional para el año 2024 es de $1.491.960 COP; (ii) se estableció un  pago retroactivo para el período comprendido entre el 10 de mayo de 2024 (fecha  de estructuración de la invalidez) y el 30 de septiembre del mismo año.    

     

II.          CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL    

     

53.         Con miras a resolver el presente asunto, la Sala seguirá el  siguiente esquema: (i) se establecerá la competencia de la Corte para analizar  el caso en concreto; (ii) se abordará el examen de procedibilidad de la acción  y, en caso de que se supere esta etapa; (iii) se realizará una breve  presentación del caso, de acuerdo con la situación actual, (iv) se procederá  con el planteamiento del problema jurídico y se asumirá la revisión sustancial  de los derechos invocados por el accionante.    

A.           Competencia.    

     

54.         Esta Sala de Revisión es competente para proferir sentencia en la acción  de tutela de la referencia, con fundamento en los artículos 86.2 y 241.9 de la  Constitución Política, en concordancia con los artículos 31 a 36 del Decreto  Ley 2591 de 1991 y en cumplimiento del auto del 30 de julio de 2024 expedido  por la Sala de Selección de Tutelas número Siete, que dispuso el estudio del  presente expediente.    

     

B.            Procedencia de la acción de tutela.    

     

55.         De acuerdo con lo establecido en el Decreto Ley 2591 de 1991, para  el ejercicio de la acción de tutela se deben acreditar unos requisitos que  permitan establecer su procedencia para resolver el problema jurídico puesto en  conocimiento del juez constitucional. Así las cosas, la Sala Cuarta de Revisión  de la Corte Constitucional procederá a realizar un análisis sobre (i) la legitimación  en la causa por activa y por pasiva; (ii) la inmediatez y, por último, (iii) la  subsidiariedad.    

     

(i)                Legitimación en la causa por activa.    

     

56.         El artículo 86 de la Constitución establece que toda persona que  considere que sus derechos fundamentales han sido vulnerados o amenazados podrá  interponer acción de tutela, directamente o a través de un representante que  actúe en su nombre[46]. En el asunto objeto de estudio, se advierte que el señor Arturo,  ejerce, en nombre propio, la acción de tutela, por la presunta vulneración de  sus derechos fundamentales, razón por la cual se entiende acreditado el  mencionado requisito.    

     

(ii)             Legitimación en la causa por pasiva.    

     

57.         El artículo 5 del Decreto Ley 2591 de 1991, en desarrollo del  artículo 86 de la Constitución Política, señala que la acción de tutela procede  contra toda acción u omisión de una autoridad pública que haya violado, viole o  amenace un derecho fundamental, así mismo se dispone que el amparo procederá  contra particulares, en los casos mencionados en el texto superior y  desarrollados en la ley. Por tal motivo, la Corte Constitucional ha señalado  que para satisfacer el presupuesto de legitimación en la causa por pasiva se  deben acreditar las siguientes condiciones: (i) que se trate de uno de los  sujetos respecto de los cuales procede el amparo; y (ii) que la conducta que  genera la vulneración o amenaza del derecho fundamental se pueda vincular,  directa o indirectamente, con su acción u omisión.  En lo siguiente, la Sala procede a verificar el cumplimiento de este requisito  respecto de cada una de las accionadas y vinculadas.    

     

58.         Famisanar EPS. Se encuentra que está legitimada en la causa por  pasiva, puesto que se trata de la entidad promotora de salud a la cual se  encuentra afiliado el accionante y, en consecuencia, es la encargada de  garantizarle la prestación de dicho servicio. Así mismo, la referida EPS tiene  la obligación de reconocer y pagarle al actor algunas de las incapacidades  médicas certificadas, de conformidad con el artículo 206 de la Ley 100 de 1993  y el artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo. Aunado a lo anterior, se  observa que a esta entidad se le atribuye la afectación de los derechos  fundamentales cuya protección se reclama.    

     

59.         Colfondos S.A. Está legitimada en la causa por pasiva toda vez  que es la administradora de fondos de pensiones a la cual se encuentra afiliado  el accionante, por ende, tiene a su cargo el reconocimiento y pago de algunas  de las incapacidades laborales certificadas, así como el reconocimiento y pago  de la pensión de invalidez, si el actor acredita el cumplimiento de los  requisitos previstos en la ley. Con todo, a esta AFP se le imputa la afectación  de los derechos fundamentales invocados.    

     

60.         Seguros Bolívar S.A. Se encuentra legitimado en la causa por pasiva, dado que con dicha entidad el accionante suscribió  pólizas de seguros. Así mismo, es la entidad con la que la AFP, a la que está  afiliado el accionante, contrató el cubrimiento de los riesgos de invalidez y  sobrevivencia por riesgo común. Ademas, también se le atribuye la vulneración  de los derechos fundamentales del actor.    

     

61.         En lo que respecta a la IPS  Colsubsidio y a las entidades  vinculadas por el juez de primera instancia, es decir, el Banco Davivienda S.A., la Superintendencia Nacional de Salud, la Administradora de los  Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – Adres, la Clínica  Oncológica 127 y las empresas ENTREKARGA S.A.S., y UNIÓN ANDINA DE TRANSPORTES  S.A.S, la Sala considera que les  asiste razón en lo relacionado con su falta de legitimación en la causa por  pasiva.    

     

62.         Lo anterior, por cuanto la  presunta vulneración de los derechos del accionante no se deriva de las  funciones encomendadas por el ordenamiento jurídico a estas entidades, ni por  las actividades que las mismas llevan a cabo, sino de otras conductas y  omisiones que no son atribuibles a las entidades y autoridades en mención.    

     

(ii)                    Inmediatez.    

     

63.         Esta corporación ha expuesto que el propósito de la acción de  tutela es asegurar la protección inmediata de los derechos  fundamentales, como se infiere de lo previsto en el artículo 86 del texto  superior. Esto significa que el amparo, por querer del Constituyente,  corresponde a un medio de defensa judicial previsto para dar una respuesta  oportuna, en aras de garantizar la efectividad concreta y actual del derecho  objeto de violación o amenaza, lo que se traduce en la obligación de procurar  su ejercicio dentro de un plazo razonable, pues de lo contrario no se estaría ante el presupuesto material  para considerarlo afectado[47].    

64.         Si bien la Constitución y la ley no establecen un término de  caducidad, en la medida en que lo pretendido con el amparo es la protección  concreta y actual de los derechos fundamentales, la jurisprudencia ha señalado  que le corresponde al juez de tutela –en cada caso en concreto– verificar si el  plazo fue razonable, es decir, si teniendo en cuenta las circunstancias  personales del actor, su diligencia y sus posibilidades reales de defensa, y el  surgimiento de derechos de terceros, la acción de tutela se interpuso  oportunamente[48]. Este cálculo se realiza entre el momento en que se genera la  actuación que causa la vulneración o amenaza del derecho y aquél en el que el  presunto afectado acude al amparo para solicitar su protección.    

     

65.         Para determinar la razonabilidad del tiempo, en procura de  establecer si existe o no una tardanza injustificada e irrazonable, entre  otras, esta corporación ha trazado las siguientes subreglas[49]: (i) que exista un motivo válido para la inactividad del  actor; (ii) que el mismo no vulnere el núcleo esencial de los derechos de  terceros afectados con la decisión o bienes constitucionalmente protegidos de  igual importancia[50]; y (iii) que exista un nexo causal entre el ejercicio tardío de  la acción y la vulneración de los derechos del interesado. Excepcionalmente,  (iv) si el fundamento de la acción de tutela surge después de acaecida la  actuación vulneradora de los derechos fundamentales, de cualquier forma, su  ejercicio debe realizarse en un plazo no muy alejado de dicha situación[51].    

     

66.          Así, por ejemplo, en sentencia T-621 de 2019, la Corte  recordó que el presupuesto de la inmediatez se entiende acreditado: “[c]uando  a pesar del paso del tiempo es evidente que la vulneración o amenaza de los  derechos fundamentales del accionante permanece, es decir, su situación  desfavorable como consecuencia de la afectación de sus derechos continúa y es  actual. Lo que adquiere sentido si se recuerda que la finalidad de la exigencia  de la inmediatez no es imponer un término de prescripción o caducidad a la  acción de tutela sino asegurarse de que se trate de una amenaza o violación de  derechos fundamentales que requiera, en realidad, una protección inmediata”.  Es decir, si la vulneración perdura en el tiempo, en realidad el requisito  de inmediatez se entiende superado por cuanto el hecho generador permanece en  el tiempo[52].    

     

67.         En el asunto bajo examen, se encuentra acreditado este requisito, pues si bien el accionante manifestó que la  suspensión de los pagos efectuados por concepto de incapacidades laborales se  efectuó desde el mes de julio de 2023, es decir, aproximadamente ocho (8) meses  antes de presentar la acción de tutela, la cual fue promovida el 13 de marzo de  2024, lo cierto es que la presunta vulneración de los derechos fundamentales del  accionante permaneció en el tiempo, así como su situación de debilidad  manifiesta, pues, de acuerdo con los elementos probatorios que obran en  el expediente, se  advierte que la EPS accionada continuó expidiendo certificaciones de  incapacidad en favor del señor Arturo.  Asimismo, en el escrito de tutela, el accionante afirmó que se enteró del  traslado de IPS el día 11 de marzo de 2024, es decir, dos (2) días previos a la  presentación de la solicitud de amparo.     

     

(ii) Subsidiariedad.    

     

68.         De conformidad con los  artículos 86 de la Constitución y 6 del Decreto Ley 2591 de 1991, la acción de  tutela es (i) improcedente si existe un mecanismo de defensa judicial idóneo y  eficaz para resolver el problema jurídico sometido a decisión y no existe el  riesgo de que opere un perjuicio irremediable respecto de los derechos  alegados. A esta regla general, se adicionan dos hipótesis específicas que se  derivan de la articulación de los citados conceptos, conforme con las cuales:  (ii) el amparo es procedente de forma definitiva, si no existen  medios judiciales de protección que sean idóneos y eficaces para resolver el  asunto sometido a consideración del juez; y, por el contrario, es (iii)  procedente de manera transitoria, en el caso en que la persona disponga de  dichos medios, pero exista la posibilidad de que se configure un perjuicio  irremediable. En este último caso, la protección se extenderá hasta tanto se produzca una decisión  definitiva por parte del juez ordinario.    

     

69.         Un mecanismo judicial es idóneo,  si es materialmente apto para resolver el problema jurídico planteado y es  capaz de producir el efecto protector de los derechos fundamentales. Por su  parte, es eficaz cuando permite brindar una protección oportuna a los  derechos amenazados o vulnerados[53]. Lo anterior implica que  el juez constitucional no puede valorar la idoneidad y la eficacia del otro  medio de defensa judicial en abstracto. Por el contrario, debe determinar si,  de acuerdo con las condiciones particulares del accionante y los hechos y  circunstancias que rodean el caso, dicho medio le permite ejercer la defensa de  los derechos que estima vulnerados de manera oportuna e integral.    

     

70.         Por lo demás, de acuerdo con la jurisprudencia constitucional, el  perjuicio irremediable se caracteriza por ser (i) inminente, es decir,  que la lesión o afectación al derecho está por ocurrir; (ii) grave, esto  es, que el daño del bien jurídico debe ser de una gran intensidad; (iii) urgente,  en tanto que las medidas para conjurar la violación o amenaza del derecho se  requieren con rapidez; e (iv) impostergable, porque se busca el  restablecimiento de forma inmediata.    

     

71.         Ahora bien, tratándose de sujetos de especial  protección constitucional, esta corporación ha reconocido una mayor flexibilidad  en el análisis del requisito de subsidiariedad[54]. En particular, y en relación con personas  diagnosticadas con cáncer, la Sentencia T-387 de 2018 sostuvo que frente a este  tipo de enfermedad y otras categorizadas como catastróficas o degenerativas,  los requisitos de procedibilidad de la acción de tutela deben analizarse con  menor rigurosidad, pues la posibilidad de que ocurra un perjuicio irremediable  sobre el derecho fundamental a la salud es inminente[55]. Por lo tanto, el juez constitucional debe evaluar  si los recursos ordinarios resultan adecuados y eficaces, de lo contrario la  tutela será el mecanismo idóneo de protección.    

     

72.         En relación con la procedencia de la acción de tutela para obtener  el reconocimiento y pago de incapacidades, la Corte ha establecido que el  amparo es el mecanismo idóneo para la protección de los derechos fundamentales  al mínimo vital y a la salud cuando el accionante se ve desprovisto de su pago.  Si bien existe el proceso ordinario ante la jurisdicción laboral, dicho medio,  aunque en principio idóneo, resulta ineficaz en los casos en los que se  acredita sumariamente una amenaza inminente y grave sobre el mínimo vital del  accionante[56].    

     

73.         Por otra parte, la Corte  Constitucional ha sostenido que las acciones civiles ordinarias son mecanismos  idóneos y eficaces para reclamar el cumplimiento del contrato de seguro[57]. Así mismo, ha advertido que, en los casos que  no involucran sujetos en situación de especial vulnerabilidad, el mecanismo  jurisdiccional ante la Superintendencia Financiera, previsto en el artículo 57  de la Ley 1480 de 2011 puede resultar idóneo y eficaz. Sin embargo, también ha  reconocido que el estudio de procedencia de la acción de tutela puede flexibilizarse,  de manera excepcional, en los casos en que se constata una grave  afectación a los derechos fundamentales de un sujeto de especial protección  constitucional, “como ocurre en el caso de las personas con una considerable  pérdida de su capacidad laboral y que, además, no tienen ningún tipo de ingreso”[58].    

     

74.         Por último, las leyes 1122 de 2007, 1438 de 2011 y 1949 de 2019 otorgaron facultades jurisdiccionales a la  Superintendencia Nacional de Salud para resolver controversias entre las EPS y  sus afiliados. Sin embargo, la jurisprudencia constitucional ha sostenido que  el agotamiento de la función jurisdiccional de la Superintendencia de Salud no  constituye un requisito ineludible para satisfacer la subsidiariedad de la  acción de tutela; por el contrario, el juez de tutela deberá verificar: a) si  la función jurisdiccional es idónea y eficaz; b) si el asunto versa sobre la negativa  o la omisión en prestación de servicios y tecnologías en salud y; c) la posible  afectación de los derechos fundamentales de un sujeto de especial protección.    

     

75.         En el evento sub examine, está acreditado que el accionante  es una persona diagnosticada con lupus eritematoso sistémico y “mieloma  múltiple IGG lambda con amiloidosis al secundaria renal confirmada y sospecha  cardiaca”, esta última patología, se clasifica como un “tipo de cáncer  hematológico que afecta a las células plasmáticas”[59]. Además, es  una persona vulnerable por su situación económica, pues está probado que no  genera ingresos suficientes para procurar su mínimo vital.    

     

     

77.         En síntesis, se encuentra satisfecho el  requisito de subsidiariedad, pues no existe otro mecanismo judicial que permita  proteger de manera idónea los derechos fundamentales del señor Arturo, máxime  si se tiene en cuenta su calidad de sujeto de especial protección  constitucional y la consecuente necesidad de protección inmediata que esta  situación implica. Es decir, la Sala concluye que la presente acción de tutela satisface todos los requisitos de procedencia exigidos por la  jurisprudencia constitucional.    

     

C.    Presentación  del caso.    

     

78.              La acción de tutela sub examine fue promovida por el señor Arturo, al considerar  vulnerados sus derechos fundamentales a la salud, a la seguridad social, a la  vida en condiciones dignas y al mínimo vital por parte de las entidades  accionadas. Lo anterior, con ocasión de (i) la omisión en el pago oportuno de  las incapacidades médicas prescritas a su favor; (ii) el cambio de IPS  dispuesto por la EPS Famisanar; (iii) la tardanza en el reconocimiento de su  pensión de invalidez por parte de la AFP Colfondos y (iv) la negativa de  cobertura de las pólizas de seguros expedida a su nombre, por parte de Seguros  Bolívar, en favor del Banco Davivienda. Específicamente, en el escrito de  tutela, el accionante planteó las siguientes pretensiones:    

     

A.   Que se ordene, a quien corresponda,  el pago de las incapacidades “a que [haya lugar], pues no [cuenta  con] otro medio de subsistencia y [se] encuentr[a] incapacitado  para trabajar”.    

     

B.     Que se ordene a la EPS Famisanar “que  siga prestando [su] tratamiento en la Clínica Colsubsidio 127 para no  interrumpir las sesiones de quimioterapia y así pueda mantener la continuidad  del tratamiento y no iniciar de cero en otro sitio, lo cual afectaría  gravemente [su] salud”.    

     

C.     Que se ordene a la AFP Colfondos emitir un pronunciamiento “de  fondo frente al estudio de [su] pensión por invalidez permanente”.    

     

D.    Que se ordene a la  Compañía de Seguros Bolívar “[estudiar su] caso con seriedad teniendo en  cuenta que [su] enfermedad es muy posterior a la fecha en que tomé el  crédito y por lo tanto no [le] sigan cobrando el crédito [adquirido  con el Banco Davivienda S.A.] pues [carece de] medios de  subsistencia, lo cual es completamente ajeno a [su] voluntad y (…) es un  riesgo que no podía [el accionante] prever”.    

     

79.               La Sala advierte que,  durante el trámite de la tutela, se modificó la situación fáctica que, en su  momento, motivó la interposición de la acción. A continuación, se hará un breve  recuento de los cambios:    

     

80.              Respecto a la pretensión  encaminada a obtener el dictamen de calificación de la pérdida de la capacidad  laboral y el reconocimiento y pago de la pensión de invalidez, la Sala advierte  que el 10 de julio de 2024, Seguros Bolívar le informó  al accionante, por medio de oficio DNP COL – 6875, que el dictamen de  calificación determinó un 51.94% de pérdida de capacidad laboral, de origen  común, con fecha de estructuración, 10 de mayo de 2024.    

     

81.              En virtud de lo anterior,  la AFP Colfondos reconoció a favor del señor Arturo una pensión de invalidez,  por un valor de $1.491.960 COP, cuyo pago inició el 01 de octubre del año en  curso. Así mismo, ordenó el pago del retroactivo por el período comprendido  entre el 10 de mayo de 2024 (fecha de estructuración de la invalidez) y el 30  de septiembre.    

     

82.              De otra parte, en relación  con la cobertura de las pólizas de seguros, a cargo de Seguros Bolívar, que  cobijan los créditos adquiridos por el accionante con el Banco Davivienda S.A.,  la Sala observa que, en sede de revisión, dicha compañía realizó el pago de las  mencionadas obligaciones, así:    

     

N°    de crédito adquirido con el Banco Davivienda S.A.                    

     

Póliza    de seguro                    

     

Cobertura   

**9879                    

Se realizó el pago del saldo insoluto de la obligación No. **    7282 (el cual corresponde a una normalización que reúne los créditos número    **9879, **9939, **9950, **9963). El pago que quedó aplicado el 21 de    diciembre de 2023.   

**9939   

**9950   

**9963   

**8072                    

Póliza Vida Protección N° 5132028873008.                    

Fue reconocida el 20 de septiembre de 2024.    

Esto,    pues “la seguradora tuvo conocimiento del trámite de calificación    adelantado por el asegurado el cual fue notificado el 10 de julio de 2024, se    le otorga una pérdida de capacidad laboral del 51.94%, cumpliendo así lo    establecido en las condiciones del contrato para la póliza”.    

Gráfica N° 7.    

     

83.         Bajo ese panorama, la Sala advierte que, en relación con las  pretensiones correspondientes (i) al reconocimiento de la pensión de invalidez  por parte de la AFP Colfondos y (ii) a que se hicieran efectivas las pólizas de  seguros, por parte de Seguros Bolívar, en favor del Banco Davivienda, se  configuró el fenómeno de la carencia actual de objeto por hecho superado, pues producto  del obrar voluntario de las partes accionadas se satisfizo lo pedido en la  tutela. Al respecto, esta corporación ha señalado que la alteración de las circunstancias que dieron origen a la  presunta vulneración de los derechos conlleva a que la acción pierda su razón  de ser como  mecanismo extraordinario de protección judicial[60], dicha  circunstancia ha sido denominada carencia actual de objeto, la cual se  puede configurar a través de 3 fenómenos:  (i) el hecho superado; (ii) el daño consumado[61];  o (iii) la situación sobreviniente[62][63].    

     

84.          Por ser relevante para el caso objeto de estudio, se advierte que  el hecho superado se configura cuando “aquello que se pretendía lograr  mediante la orden del juez de tutela ha acaecido antes de que el mismo diera  orden alguna. Es importante precisar que en estos casos le corresponde al juez  de tutela constatar que: (i) efectivamente se ha satisfecho por completo lo que  se pretendía mediante la acción de tutela; (ii) y que la entidad demandada haya  actuado (o cesado en su accionar), a motu proprio, es decir, voluntariamente”.    

     

85.         Sobre el particular, en sentencia T-216 de 2018, la Corte señaló  que la superación del objeto exige la satisfacción espontánea de los derechos  alegados en el escrito de tutela, a partir de una decisión voluntaria y  jurídicamente consciente del demandado; de forma que nunca se estructurará esta  figura en aquellos eventos en los que tal satisfacción ha sido producto del  cumplimiento de una orden dispuesta en una instancia judicial previa, pues en  ese caso de lo que se trata no es de la superación del hecho vulnerador, sino  de su salvaguarda por parte del operador judicial que, en últimas, actuó en  ejercicio de la jurisdicción para resolver el conflicto constitucional  integrado en la petición de amparo, susceptible de valoración integral por  parte de la instancia posterior o en sede de revisión, según corresponda[64].    

     

86.         En este mismo sentido, en la sentencia T-715 de 2017, la Corte  recordó que: “la hipótesis de carencia actual de objeto por hecho superado  se configura ‘cuando entre la interposición de la acción de tutela y el fallo  de la misma, se satisface por completo la pretensión contenida en la acción de  tutela, es decir, que, por razones ajenas a la intervención del juez  constitucional, desaparece la causa que originó la vulneración o amenaza de los  derechos fundamentales del peticionario”. Así pues, se tiene que, en  relación con las mencionadas pretensiones, se configuró dicho fenómeno, pues,  en sede de revisión, tanto la AFP Colfondos como la aseguradora Seguros Bolívar  acreditaron su cumplimiento voluntario. En consecuencia, así se declarará en la  parte resolutiva de esta providencia.    

     

87.               Ahora bien, respecto al  pago de las incapacidades médicas prescritas, la Sala advierte que Famisanar EPS certificó  dos grupos de incapacidades en favor del accionante. Un primer grupo,  por el periodo comprendido entre el 24  de mayo de 2021 y el 27 de abril de 2022 y un segundo grupo, entre el 10 de enero de 2023 y el 30 de junio de 2024. Así mismo, se observa que, con ocasión de los  fallos de tutela proferidos por los jueces de instancia y, de conformidad con  los comprobantes de pago que la EPS Famisanar y la AFP Colfondos allegaron en  sede de revisión, al señor Arturo, se le realizaron pagos dobles por un mismo  periodo de incapacidades y no se le realizo el pago de los periodos  comprendidos entre (i) el 26 de mayo  de 2021-el 11 de julio y el 06 de diciembre – el 14 de diciembre de ese mismo año;  (ii) el 02 de abril de 2024 al 30 de junio de 2024.    

     

88.              De otra parte, en  relación con el cambio de IPS del accionante dispuesto por la EPS Famisanar, la  Sala advierte que la suspensión de prestación de servicios de salud en la IPS Colsubsidio  127 ubicada en la ciudad de Bogotá se dio con ocasión a “que el paciente está adscrito al  Centro Médico del municipio de Funza como IPS primaria, en este contexto de  afiliación, por nuevo direccionamiento administrativo y contractual de  Famisanar e IPS, los pacientes de red Cafam, red alterna y municipios  diferentes a Bogotá, no serán intervenidos en Colsubsidio y debe la EPS  Famisanar remitirlos a una IPS externa con la que tenga convenio para la  continuidad de su tratamiento”. Por lo anterior, al actor se le asignó la IPS Oncolife también  ubicada en la ciudad de Bogotá, para dar continuidad a su tratamiento médico.  Ahora bien, según afirmó el señor Arturo en el escrito que allegó, en  sede de revisión, actualmente recibe la prestación del servicio de salud en las  IPS Oncolife y el Instituto Nacional de Cancerología.    

     

89.              Bajo ese panorama, la  Sala observa que, en relación con las pretensiones referentes al pago de las  incapacidades prescritas por la EPS FAMISANAR y respecto a que se siga brindando  el tratamiento médico en la IPS Colsubsidio no se advierte, a priori, que se  configure la carencia actual de objeto, razón por cual esta Sala abordará el  estudio de fondo de dichos asuntos.    

     

     

90.         Una vez delimitado el asunto que será objeto de estudio y  análisis, le corresponde a esta Sala de Revisión examinar si la EPS Famisanar y la AFP Colfondos  vulneraron los derechos fundamentales a la salud, a la seguridad social,  a la vida en condiciones dignas y al mínimo vital del señor Arturo. En específico, la Sala considera que el problema  jurídico que se debe resolver en el presente caso se fragmenta de la siguiente  forma:    

     

(a)  ¿La EPS Famisanar y la AFP Colfondos vulneraron  los derechos al mínimo vital, a la seguridad social y a la vida digna del  accionante, al negar el pago de las incapacidades médicas prescritas a su  favor?    

     

(b) ¿La EPS Famisanar vulneró el derecho a la salud, a la  libre escogencia de IPS y al principio de continuidad en el tratamiento del señor  Arturo al disponer su traslado de IPS de Colsubsidio 127 a Oncolife?    

     

91.         Para resolver los mencionados problemas jurídicos, esta  corporación reiterará su jurisprudencia en relación con (i) el marco normativo  y jurisprudencial en relación con el reconocimiento y pago de las incapacidades  médicas y (ii) el principio de libre escogencia en el Sistema General de  Seguridad Social en Salud. Después, (iii) pasará al análisis del caso concreto.    

     

(i) Marco normativo y jurisprudencial sobre el reconocimiento y  pago de incapacidades médicas.    

     

92.              El Sistema  General de Seguridad Social ha determinado que los trabajadores tienen derecho  a ser protegidos en su vida digna, mínimo vital y salud cuando con ocasión de  un accidente laboral o por enfermedad de origen común, no se encuentren en  condiciones de continuar sus actividades laborales y, en consecuencia, de  generar un ingreso para su sostenimiento y el de su familia. Esto, comoquiera  que el sistema pretende “garantizar que la persona afectada no interrumpa  sus tratamientos médicos o que pueda percibir un sustento económico a título de  incapacidad o de pensión de invalidez, cuando sea el caso. Tal hecho permite  concluir que el Sistema de Seguridad Social está concebido como un engranaje en  el cual se establece que ante una eventual contingencia exista una respuesta  apropiada”[65].    

     

93.              En coherencia con lo anterior, la jurisprudencia de esta  corporación definió unas reglas en materia de incapacidades médicas que fueron  recogidas en la sentencia T-490 de 2015 y reiteradas en la sentencia T-265 de  2022 y T-421 de 2023, así:    

     

(a)  El pago de las incapacidades sustituye el salario del trabajador,  durante el tiempo que por razones médicas está impedido para desempeñar sus  labores, cuando las incapacidades laborales son presumiblemente la única fuente  de ingreso con que cuenta el trabajador para garantizarse su mínimo vital y el  de su núcleo familiar;    

     

(b) el  pago de las incapacidades médicas constituye también una garantía del derecho a  la salud del trabajador, pues coadyuva a que se recupere satisfactoriamente,  sin tener que preocuparse por la reincorporación anticipada a sus actividades  laborales, con el fin de obtener recursos para su sostenimiento y el de su  familia;    

     

(c)  Además, los principios de dignidad humana e igualdad exigen que se  brinde un tratamiento especial al trabajador, quien debido a su enfermedad se  encuentra en estado de debilidad manifiesta.    

     

94.              Aunado a lo expuesto, la Corte ha distinguido 3 tipos de incapacidades producto de  enfermedades laborales o de origen común: (i) temporal, cuando se presenta una  imposibilidad transitoria de trabajar y aún no se han definido las  consecuencias definitivas de una determinada patología; (ii) permanente  parcial, cuando se presenta un disminución parcial pero definitiva de la  capacidad laboral, en un porcentaje igual o superior al 5%, pero inferior al  50%, y (iii) permanente (o invalidez), cuando el afiliado padece una  disminución definitiva de su capacidad laboral superior al 50%[66].    

     

95.              Por su parte, el desarrollo normativo en materia de  seguridad social ha definido cuáles son los actores dentro del Sistema General  de Seguridad Social en Salud a los que les corresponde el reconocimiento y pago  de las incapacidades médicas de los trabajadores, en función del tiempo de la  incapacidad, así:    

Periodo de incapacidad                    

Responsable del pago                    

Sustento normativo   

Primeros 2 días                    

Empleador                    

Artículo 1º del Decreto 2943 de    2013   

Día 3 a 180                    

EPS                    

Artículo 1º del Decreto 2943 de    2013 en concordancia con el artículo 142 del Decreto 019 de 2012, que    modificó el artículo 41 de la Ley 100 de 1993   

Día 181 a 540                    

Fondo de pensiones por    regla general. EPS, de manera    excepcional.    

     

                     

Artículo 142 del    Decreto Ley 019 de 2012, que modificó el artículo 41 de la Ley 100 de 1993   

Día 541 en adelante                    

EPS                    

Artículo 67 de la Ley 1753 de 2015    

Gráfica N° 8.    

     

96.              Respecto a la información  recopilada en la anterior gráfica, es relevante aclarar que a las  incapacidades con una duración de hasta 180 días contados a partir del hecho  generador de esta, se les reconoce el pago de un auxilio económico. Ahora bien,  a aquellas que superan el día 181 se les aplica la figura del subsidio de  incapacidad.    

     

97.              Sobre el reconocimiento de incapacidades entre el día 180 y 540,  resulta importante dar cuenta de la decisión contenida en la Sentencia C-270 de  2023. En dicha oportunidad, la Sala Plena estudió la constitucionalidad del  artículo 142 del Decreto Ley 19 de 2012, que modificó el artículo 41 de la Ley  100 de 1993. Concretamente, el inciso 5° de dicha disposición, que establece  que los fondos de pensiones, en los casos en que exista concepto favorable de  rehabilitación, están facultados para postergar el trámite de calificación de  invalidez hasta por un término máximo de trescientos sesenta (360) días  calendario, adicionales a los primeros ciento ochenta (180) días de incapacidad  temporal reconocida por la EPS, evento en el cual el fondo puede reconocer un  subsidio equivalente a la incapacidad que venían pagando.    

     

98.              En la sentencia en  mención, la Corte declaró la exequibilidad condicionada del inciso 5° del  artículo 142 del Decreto Ley 19 de 2012, en el entendido de que, respecto de los trabajadores con concepto  de rehabilitación desfavorable la AFP deberá iniciar de inmediato, tan pronto  reciba el concepto, el proceso de calificación de la pérdida de la capacidad  laboral[67]. En este caso, la AFP deberá asumir  el pago del subsidio de incapacidad que se llegue a causar desde el día 181  hasta que se dictamine la pérdida de capacidad laboral del trabajador con  concepto de rehabilitación desfavorable, sin que exceda del día 540 de  incapacidad. Además, declaró la  exequibilidad condicionada de las expresiones demandadas del inciso 6° del  artículo 142 del Decreto Ley 19 de 2012, en el entendido de que la EPS deberá pagar el subsidio por  incapacidad temporal desde el día 181, con cargo a sus propios recursos, hasta  tanto emita el concepto que le corresponde, sea este uno de rehabilitación  favorable o de rehabilitación desfavorable.    

     

99.              Con todo, la Sala Plena de esta corporación determinó que el  requisito de la existencia de un concepto favorable para el reconocimiento de  incapacidades entre el día 181 y 540 es contrario a la Constitución, razón por  la cual se debe garantizar el pago de incapacidades tanto al trabajador con  concepto favorable como aquel con concepto desfavorable.    

     

100.         En cuanto a las  incapacidades de origen común que persisten y superan el día 181. Si bien en  principio eran objeto de debate, en tanto se asumía que el pago estaba  condicionado a la existencia de un concepto favorable de recuperación[68], esta corporación ha sido enfática  en afirmar que el pago de este subsidio corre por cuenta de la Administradora  de Fondos de Pensiones a la que se encuentre afiliado el trabajador, ya sea que  exista concepto favorable o desfavorable de rehabilitación[69].    

     

101.         Ahora, en el evento que  la EPS no cumpla con la emisión del concepto de rehabilitación, sea favorable o  desfavorable, antes del día 120 de incapacidad temporal y la remisión de este a  la AFP correspondiente, antes del día 150, de que trata el artículo 142 del  Decreto Ley 019 de 2012, le compete a la EPS pagar con sus propios recursos el  subsidio equivalente a la respectiva incapacidad temporal, esto, en caso de que  la incapacidad se prolongue más allá de los 180 días. En tal sentido, asumirá  desde el día 181 y hasta el día en que emita el concepto en mención. Así lo  confirmó esta corporación en la sentencia C-270 de 2023.    

     

102.         Por su parte, el Decreto 1427 de 2022 reglamentó el literal a) del  artículo 67 de la Ley 1753 de 2015. Allí, se consignó que las EPS o las  “entidades adaptadas” reconocerán y pagarán a los cotizantes las incapacidades  de origen común superiores a 540 días en los siguientes casos: (i) en los que exista concepto favorable de rehabilitación  expedido por el médico tratante, en virtud del cual se requiera continuar con  el tratamiento médico; (ii) cuando el paciente no haya tenido recuperación  durante el curso de la enfermedad o lesión que originó la incapacidad por  enfermedad general de origen común, habiéndose seguido con los protocolos y  guías de atención y las recomendaciones del médico tratante; y (iii) cuando por  enfermedades concomitantes se hayan presentado nuevas situaciones que  prolonguen el tiempo de recuperación del paciente. De configurarse alguna de  estas hipótesis, la EPS deberá reiniciar el pago de las incapacidades médicas a  partir del día 541.    

     

103.         Asimismo, en los casos en los que existe concepto desfavorable de  rehabilitación, una PCL superior al 50% e incapacidades médicas superiores al  día 540 resulta aplicable el numeral 2° del artículo  2.2.3.6.1 del Decreto 780 de 2016, sustituido por el artículo 1° del  Decreto 1427 de 2022, el cual establece que las EPS o entidades adaptadas  reconocerán y pagarán a los cotizantes las incapacidades derivadas de  enfermedad general de origen común superiores a 540 días cuando el paciente no  haya tenido recuperación durante el curso de la enfermedad o lesión que originó  la incapacidad por enfermedad general de origen común, habiéndose seguido con  los protocolos y guías de atención y las recomendaciones del médico tratante.  Ese numeral no condicionó el reconocimiento y pago de incapacidades médicas  superiores al día 540 a que el paciente tenga un concepto favorable o  desfavorable.    

     

104.         Por último, en lo que  respecta a las incapacidades de origen común, el artículo 2.2.3.3.1 del Decreto  1427 de 2022, establece las condiciones para el reconocimiento y pago las  mismas. En suma, la norma en cita preceptúa que, para el efecto, deben  acreditarse las siguientes condiciones al momento del inicio de la incapacidad:  “1. [e]star afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud,  en calidad de cotizante, incluidos los pensionados con ingresos adicionales. 2.  Haber cotizado efectivamente al Sistema General de Seguridad Social en Salud,  como mínimo cuatro (4) semanas, inmediatamente anteriores al inicio de la  incapacidad. El tiempo mínimo de cotización se verificará a la fecha límite de  pago del periodo de cotización en el que inicia la incapacidad. 3. Contar con  el certificado de incapacidad de origen común expedido por el médico de la red  de la entidad promotora de salud o entidad adaptada o validado por esta”.    

     

(ii)Principio de libre escogencia en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.  Reiteración de jurisprudencia.    

     

105.         El principio de libre escogencia consagrado en el numeral 4°, del  artículo 153 de la Ley 100 de 1993[70] ha sido abordado por la jurisprudencia constitucional  como un derecho de doble vía que contempla, por un lado, la libertad de los  usuarios para elegir las EPS e IPS encargadas de prestarle servicios de salud y, por  el otro, la libertad de las EPS en la selección y contratación de su red  prestadora de servicios.    

106.         Los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (en  adelante, “SGSSS”) son libres de afiliarse a la EPS que satisfaga mejor sus  necesidades y tienen también derecho a escoger la IPS en la que se les  prestarán los servicios de salud, siempre y cuando esta última pertenezca a la  red de servicios adscrita a la EPS. Sin embargo, existen tres escenarios  excepcionales en los que el usuario podría escoger una IPS que no haga parte de  la red prestadora de servicios de su EPS: “(i) cuando se trate del  suministro de atención en salud por urgencias, (ii) cuando la EPS expresamente  lo autorice o (iii) cuando la EPS esté en incapacidad técnica de cubrir las  necesidades en salud de sus afiliados y que la IPS receptora garantice la  prestación integral, de buena calidad y no existan afectaciones en las  condiciones de salud de los usuarios”[71].    

     

107.         Por su parte, las EPS tienen la potestad de seleccionar y  contratar libremente su red prestadora de servicios, es decir, pueden elegir “las  IPS con las que celebrarán convenios y la clase de servicios que se prestarán a  través de ellas”[72]. Sin embargo, esa libertad no puede desconocer el deber que  tienen “de conformar su red de prestadores de servicios para asegurar que  los afiliados puedan acceder a los servicios de salud en todo el territorio  nacional”[73]. Al  respecto, la jurisprudencia constitucional ha establecido que “el  margen de acción de las E.P.S. para escoger a su red prestadora de salud se  encuentra limitado por el deber de garantizar, de cualquier forma, lo  siguiente: (i) la pluralidad de I.P.S. con el fin de que los usuarios tengan la  posibilidad de escoger; (ii) la prestación integral del servicio y la calidad;  y (iii) la idoneidad y calidad de la I.P.S.”[74].    

     

108.         La jurisprudencia también ha dicho que el derecho a la libre  escogencia no es absoluto, pues la Institución Prestadora de Servicios de Salud  -IPS- que pretende escoger el usuario, debe pertenecer a la red de servicios  adscrita a la EPS a la cual está afiliado[75].  Además, la  facultad de escogencia de la IPS por parte de la EPS tampoco es absoluta, pues  como se señaló, el asegurador del sistema de salud -al escoger la IPS- debe  guiarse por los principios que ordenan brindar un servicio integral  y de calidad.    

     

109.         Ahora bien, en cuanto al principio de  continuidad la jurisprudencia de esta Corte ha indicado que, tal como  señala el artículo 6º de la Ley 1751 de 2015, las personas tienen derecho a  recibir los servicios de salud de manera continua. De forma que, una vez  iniciada la prestación de un servicio médico este no puede ser interrumpido por  razones administrativas o económicas[76].  En este sentido, ha indicado que:    

     

“(i)  las prestaciones en salud, como servicio público esencial, deben ofrecerse de  manera eficaz, regular, continua y de calidad, (ii) las entidades que tienen a  su cargo la prestación de este servicio deben abstenerse de realizar  actuaciones y de omitir las obligaciones que supongan la interrupción  injustificada de los tratamientos, (iii) los conflictos contractuales o administrativos  que se susciten con otras entidades o al interior de la empresa, no constituyen  justa causa para impedir el acceso de sus afiliados a la continuidad y  finalización óptima de los procedimientos ya iniciados”[77].    

     

110.         Por tanto, las entidades encargadas de la prestación del servicio  de salud están en la obligación de brindar la prestación del servicio de salud,  respetando los lineamientos del principio de continuidad. Esto es, deben evitar  limitaciones injustificadas del servicio que impliquen la suspensión o  interrupción de los tratamientos tales como “conflictos contractuales o  administrativos internos o con las IPS contratadas, que impidan la finalización  óptima de los tratamientos iniciados a los pacientes”[78].    

     

B)    Solución  del caso concreto.    

     

111.        A partir de lo expuesto,  la Sala Cuarta de Revisión resolverá los problemas jurídicos planteados,  teniendo en cuenta los hechos probados durante el trámite y  conforme con las pautas expuestas en las consideraciones de esta providencia. Sobre  la base de lo anterior, se considera que Famisanar EPS y AFP Colfondos  vulneraron los derechos fundamentales del señor Arturo a la  seguridad social, a la vida digna y al mínimo vital por  las siguientes razones:    

     

112.         Respecto  al pago de incapacidades médicas. Del recuento fáctico realizado y  según adujo el señor Arturo, se tienen dos grupos de incapacidades  prescritas a su favor.    

     

113.         Un primer grupo,  correspondiente a las incapacidades prescritas por la EPS Famisanar durante el periodo comprendido entre el 24 de mayo de  2021 y el 27 de abril de 2022, las cuales fueron  reconocidas y pagadas de la siguiente forma:    

     

     

Periodos de incapacidades    médicas emitidas por    

Compensar    EPS                    

     

Días de incapacidad prescritos                    

     

Días    Pagos                    

     

Pagadas    por   

Del 24 de mayo de    2021 al 11 de julio de 2021                    

0                    

N/A   

Del 12 de julio de 2021 al 05 de diciembre    de 2021.                    

124                    

124                    

EPS Famisanar   

Del 06 de diciembre de 2021 al 14 de    diciembre de 2021.                    

9                    

0                    

N/A   

Del 15 de diciembre de 2021 al 31 de    diciembre de 2021.                    

17                    

15                    

EPS Famisanar   

Del 01 de enero de 2022    al 27 de abril de 2022                    

109                    

0                    

N/A   

Total                    

308                    

139                    

     

Gráfica N° 9.    

     

114.         De la información  recopilada, se advierte que la EPS Famisanar negó el reconocimiento y pago de  las incapacidades prescritas durante los períodos comprendidos entre el 24 de  mayo de 2021 y el 11 de julio de ese mismo año, al considerar que “[p]ara el reconocimiento y pago de  la prestación económica de la incapacidad se requiere haber cotizado efectivamente al Sistema General de Seguridad  Social en Salud, como mínimo cuatro (4) semanas, inmediatamente anteriores  al inicio de la incapacidad. Decreto 1427 de 2022, art. 2.2.3.3.1”.    

     

115.         Ahora bien, frente a las  cotizaciones efectuadas al Sistema General de  Seguridad Social en Salud, según consta en certificado de aportes remitido por  el empleador de la época (UNIÓN ANDINA DE TRANSPORTES S.A.S.) se tiene que el 19 de mayo de  2021 se efectuó el primer pago por este concepto, es decir, que el pago se  realizó mes vencido, con posterioridad al inicio de la relación laboral, la  cual inició el 19 de abril anterior.    

     

116.         De lo anterior, la Sala  concluye que no era procedente para la EPS Famisanar negar el pago de la  incapacidad comprendida entre el 26 de mayo de 2021 y el 11 de julio de 2021, puesto que, el 19 de  mayo de aquel año, se efectuó el pago de las cotizaciones al Sistema General de  Seguridad Social en Salud del señor Arturo, por concepto del mes de  abril del año 2021, en razón a su vinculación laboral con la empresa Unión  Andina de Transportes S.A.S.    

     

117.         Aunado a lo anterior, la  Sala observa que el 06 de octubre de 2021, la EPS Famisanar emitió concepto de  rehabilitación favorable respecto al estado de salud del señor Arturo,  el cual fue recibido por parte de la AFP Colfondos el 26 de octubre siguiente.  Por lo cual, le correspondía a la EPS accionada asumir y realizar el pago de  las incapacidades causadas desde el 26 de mayo de 2021 (día 3 de incapacidad)  hasta el 14 de diciembre del mismo año (día 180 de incapacidad) y a la  AFP Colfondos asumir el pago del subsidio de incapacidad causado desde el día  181 (15 de diciembre de 2021) hasta el día 308 (27 de abril de 2022,  último día de incapacidad en este primer grupo). Sin embargo, se observa  que Famisanar EPS tampoco reconoció las incapacidades prescritas por el periodo  comprendido entre el  06 de  diciembre de 2021 y el 14 de diciembre de ese mismo año, aun cuando le  correspondía asumirlo.    

     

118.         Bajo ese panorama, la  Sala advierte que:    

     

(ii)              La EPS Famisanar asumió  un total de 139 días (incluidos 15 días causados desde el 15 de diciembre de  2021 al 31 de diciembre siguiente).    

     

(iii)           La EPS  Famisanar omitió el pago de los 56 días de incapacidad comprendidos entre el 26 de mayo de 2021 y el 11 de julio y  el 06 de diciembre y  el 14 de diciembre de ese mismo año que legalmente le correspondía pagar.    

     

(iv)            La AFP Colfondos omitió  el pago de las incapacidades laborales que le correspondía asumir desde el 01  de enero de 2022 hasta el 27 de abril de ese mismo año, es decir, 109 días.     

     

119.         En relación con el  segundo grupo, se tiene que la EPS Famisanar emitió incapacidades médicas consecutivas en favor del  actor a partir del 10 de enero de 2023 y hasta el 30 de junio de 2024, las  cuales fueron reconocidas y pagadas de la siguiente forma:    

     

Periodos de incapacidades    médicas emitidas por    

     

Días de incapacidad prescritos                    

     

Días    Pagos                    

     

Pagadas    por   

Del 10 de enero del    2023 al 12 de enero siguiente                    

3                    

1                    

EPS Famisanar   

Del 13 de enero del    2023 al 14 de enero siguiente                    

2                    

2                    

Empleador   

Del 16 de    enero 2023 al 01 de abril de 2024                    

440                    

432                    

EPS Famisanar – AFP    Colfondos (esta última pagó las incapacidades comprendidas entre el 05 de    agosto de 2023 y el 01 de abril de 2024)   

Del 02 de abril de 2024 al 30 de junio de 2024                    

90                    

0                    

N/A   

Total                    

535                    

435                    

     

Gráfica N° 10.    

     

120.         En este punto, es  relevante poner de presente que, según se advirtió en el trámite de revisión,  por medio de oficio del 19 de septiembre del año en curso, la AFP Colfondos  reconoció una pensión de invalidez a favor del accionante a partir del 10 de  mayo de 2024, con pago retroactivo desde aquel día. Por lo anterior, no habría  lugar a realizar el pago de las incapacidades prescritas al actor entre el 10  de mayo de 2024 y el 30 de junio siguiente, pues esto daría lugar a un doble  pago a favor del señor Arturo.    

     

121.         Al respecto, cabe señalar  que, en la sentencia T-372 de 2015, esta corporación expresó que no es  procedente el pago del auxilio económico por incapacidad cuando la pensión de  invalidez sea reconocida de forma retroactiva en fechas concomitantes, porque  con el pago de esta última prestación “se estaría garantizando el mínimo  vital del accionante en relación con el periodo de las incapacidades médicas  respecto de las cuales no recibió el auxilio económico correspondiente”.  Así afirmó que ordenar en una misma providencia el pago de las incapacidades y  del retroactivo pensional “respecto de un mismo periodo constituiría doble  pago frente a la misma circunstancia”.    

     

122.         Bajo ese panorama, se  advierte que, en relación con el segundo grupo de incapacidades, se realizó un  pago doble al accionante por 240 días, como a continuación se describe:    

     

Periodos de incapacidades    médicas emitidas por    

Compensar    EPS                    

     

Días de incapacidad prescritos                    

     

Días    Pagos                    

     

Pagadas    por   

Del 05 de agosto de    2023 al 01 de abril de 2024                    

240                    

240                    

FP Colfondos   

Total                    

240                    

     

Gráfica N° 11.    

     

123.         Así mismo, se observa de  la información recopilada, que el 10 de junio de 2023, la EPS Famisanar emitió  concepto de rehabilitación desfavorable, el cual fue recibido por la AFP  Colfondos el 13 de junio siguiente. Ademas, que el día 180 de incapacidad de  este segundo grupo de incapacidades comenzó el 10 de julio de 2023.    

     

124.         Con base en lo expuesto,  la Sala advierte que:    

     

(i)                En el período comprendido  entre el 10 de enero del 2023 y el 30 de junio de 2024, la EPS Famisanar emitió  incapacidades laborales por un total de 535 días.  No obstante, no se pagaron las incapacidades prescritas por el periodo  comprendido entre el 02 de abril de 2024 al 30 de  junio de 2024, por 90 días.    

     

(ii)              Con ocasión del  reconocimiento de la pensión de invalidez a favor del accionante por parte de  la AFP Colfondos, no hay lugar al pago de las incapacidades médicas prescritas  al señor Arturo durante el tiempo comprendido entre el 10 de mayo de  2024 y el 30 de junio laborales (52 días de incapacidad), pues ello  daría lugar un doble pago. En consecuencia, de los referidos 90 días, la AFP  Colfondos omitió el pago de 38 días por concepto de incapacidades durante el  período comprendido entre el 02 de abril de 2024 y el 09 de mayo siguiente.    

     

(iii)           En virtud de los fallos  proferidos por los jueces de tutela, se observa que entre la EPS y la AFP  accionadas le reconocieron y pagaron al señor Arturo un total de 675 días por  concepto de incapacidad laboral, que corresponden a los 435 días inicialmente  reconocidos y a los 240 días que se pagaron doble por el periodo comprendido  entre el 05 de agosto de 2023 y el 01 de abril de 2024. No obstante, el accionante  solo tenía derecho a que se le reconocieran 535 días que fueron las  incapacidades prescritas de las cuales, ahora se deben descontar 52 días que  fueron reconocidos a través del retroactivo pensional. En consecuencia, el  accionante recibió un pago adicional de 140 días en el segundo grupo de  incapacidades.    

     

(iv)            En efecto, se realizó un  doble pago de 240 días durante el período comprendido entre el 05 de agosto de  2023 y el 01 de abril de 2024.    

     

125.         Para dotar de claridad la  información referida, se advierte que las incapacidades médicas debieron ser  asumidas de la siguiente forma: (i) los dos primeros días por el empleador, (ii) desde el tercer  día (16 de enero de 2023) y hasta el día 180 (10 de julio del mismo  año) por la EPS Famisanar y (iii) desde el día 181 (11 de julio de 2023)  hasta el día 483 (09 de mayo de 2024) por la AFP Colfondos.    

     

126.         De todo lo expuesto, la  Sala concluye que:    

     

127.          La EPS Famisanar y la AFP Colfondos vulneraron los derechos  fundamentales a la seguridad social y al mínimo vital del accionante, en la  medida en que ambas entidades incumplieron -en diferentes momentos- el pago  oportuno de ciertas incapacidades laborales prescritas al señor Arturo.  En efecto, en primer lugar, La EPS Famisanar omitió el pago de los 56  días de incapacidad comprendidos entre el 26 de mayo de 2021 y el 11 de julio y  el 06 de diciembre y el 14 de diciembre de ese mismo año que legalmente le  correspondía pagar.    

     

     

129.         Además, Colfondos también  se abstuvo -en un inicio- de asumir el pago de las incapacidades médicas  emitidas con posterioridad al día 180 del segundo grupo descrito. Sobre  el particular, si bien la AFP accionada afirmó que su negativa en dichos pagos  obedeció a la ausencia de un concepto de rehabilitación emitido por la EPS  Famisanar ya fuera favorable o desfavorable, la Sala difiere de tal aseveración  y la desvirtúa, en tanto, quedó debidamente probado que, respecto al estado de  salud del accionante, la EPS Famisanar emitió y notificó en tiempo oportuno los  respectivos conceptos de rehabilitación, como se pasa a indicar:    

     

Número de oficio                    

Concepto de    rehabilitación                    

Fecha de emisión                    

Fecha de notificación a la AFP    Colfondos   

74321120-4959920                    

favorable                    

06 de octubre de 2021                    

26 de octubre de 2021   

74321120-5753611                    

desfavorable                    

10 de junio de 2023                    

13 de junio de 2023    

Gráfica N° 12.    

     

130.         Sin embargo, si bien del  primer grupo de incapacidades laborales se omitió el pago de 165 días [56 a  cargo de la EPS Famisanar y 109 a cargo de la AFP Colfondos] y del segundo  grupo se advierte la ausencia en el pago de 38 días [a cargo de la AFP  accionada] para un total de 203 días de incapacidad sin pagar, también se  advierte que el accionante recibió un pago doble por un total de 240 días durante el periodo comprendido entre  el 05 de agosto de 2023 y el 01 de abril de 2024, en razón a que tanto la EPS  Famisanar como la AFP Colfondos acreditaron el pago efectuado por dicho  concepto, cuando le correspondía únicamente a la AFP Colfondos.    

     

131.         En suma, se tiene que la  EPS Famisanar acreditó el pago de las incapacidades prescritas al accionante  durante el periodo comprendido entre el 11 de julio de 2023 y el 01 de abril de  2024, pese a que no le correspondía por tratarse de incapacidades prescritas  entre el día 181 y 540. Esto, de  conformidad con lo dispuesto en el artículo 142 del Decreto Ley 019 de 2012,  que modificó el artículo 41 de la Ley 100 de 1993 y en concordancia con el  concepto de rehabilitación emitido el 10 de junio de 2023.    

     

132.         Sobre la base de lo  expuesto, se relacionan los períodos pendientes de pago de la siguiente manera:    

     

No.    Incap.                    

Fechas de incap.                    

Días de incapacidad    pendientes.                    

Responsable del pago   

Primer grupo de incapacidades   

0008560599                    

26/05/2021 al 11/06/2021                    

17                    

EPS Famisanar   

0008364637                    

12/06/2021 al    11/07/2021                    

30                    

0008518126                    

06/12/2021 al    14/12/2021                    

9                    

EPS Famisanar   

0008539315                    

01/01/2022 al 13/01/2022                    

13                    

     

     

     

     

AFP Colfondos   

0008600306                    

15/01/2022 al 13/02/2022                    

30   

0008662575                    

14/02/2022 al 16/02/2022                    

3   

0008662570                    

19/02/2022 al 28/02/2022                    

10   

0008662577                    

02/03/2022 al 06/03/2022                    

5   

0008682309                    

07/03/2022 al 09/03/2022                    

3   

10/03/2022 al 08/04/2022                    

30   

0008779070                    

11/04/2022 al 17/04/2022                    

7   

0008801312                    

18/04/2022 al 22/04/2022                    

5   

0008808257                    

25/04/2022 al 27/04/2022                    

3   

Segundo grupo de incapacidades   

0010337075                    

02/04/2024 al 01/05/2024                    

30                    

     

AFP Colfondos   

0010337077                    

02/05/2024 al 09/05/2024                    

8   

Total                    

                     

203                    

     

Gráfica N° 13.    

     

133.         En contraste a lo  señalado, se tiene el pago doble generado por 240 días durante el periodo comprendido entre  el 05 de agosto de 2023 y el 01 de abril de 2024 a favor del señor Arturo  y el pago de lo no debido realizado por la EPS Famisanar de las incapacidades  prescritas al accionante durante el periodo comprendido entre el 11 de julio de  2023 y el 01 de abril de 2024.  Para explicar dicha incongruencia se tiene que el doble pago surgió a raíz de  las sentencias de tutela de instancia como pasa a explicarse.    

     

134.         Tal como se referenció en  capítulo previo, en sentencia del 01 de abril de 2024, el a quo  concedió “el amparo constitucional reclamado” ordenó a la AFP Colfondos  liquidar y pagar “las incapacidades generadas entre el día 181 y hasta un  plazo de 540 días”. Sin embargo, en segunda instancia, el ad  quem modificó la orden impartida, en el sentido de atribuir a la EPS  Famisanar el pago “de las incapacidades otorgadas que se encuentren sin  sufragar desde julio de 2023, incluyendo aquellas generadas desde el día 181 y  hasta que se emita el concepto de rehabilitación del actor”.    

     

135.         Para explicar la postura  que asumió el juez de tutela de segunda instancia respecto a la entidad  responsable del pago de las incapacidades debidamente causadas y pendientes de  pago, se tiene que dicha autoridad no tuvo a su disposición en el expediente el  concepto de rehabilitación emitido por la EPS Famisanar el 10 de junio de 2023  y que fuera recibido por la AFP Colfondos el 13 de junio siguiente. Al parecer,  tanto la EPS Famisanar como la AFP Colfondos omitieron aportar al trámite de  tutela el respectivo concepto, por lo cual, el ad quem aplicó la  excepción establecida en la jurisprudencia de esta corporación relacionada con  la entidad responsable del pago de las incapacidades a partir del día 181 y  hasta el 540 en los casos en que no se ha emitido concepto de rehabilitación  por parte de la EPS.    

     

136.         En tal sentido y dado que  la EPS no acreditó para aquel momento procesal, la emisión del concepto de  rehabilitación-pese a que este en efecto existía- antes del día 120 de  incapacidad temporal y fue remitido a la AFP correspondiente, antes del día  150, de que trata el artículo 142 del Decreto Ley 019 de 2012, el juez de  tutela estableció que le competía a la EPS accionada pagar con sus propios  recursos el subsidio equivalente a la respectiva incapacidad temporal, desde el  día 181 y hasta el día en que se emitiera el concepto en mención.    

     

137.         Por todo lo dicho, se  observa que, si bien la EPS Famisanar y la AFP Colfondos incumplieron con el  pago de las incapacidades relacionadas en el cuadro número 13, para un total de  203 días en los períodos de tiempo allí incluidos, lo cierto es que el señor  Arturo recibió una duplicidad de pagos por el período comprendido entre el 05 de agosto de 2023 y el 01  de abril de 2024 para  un total de 240 días. En ese contexto, se  advierte que, en cumplimiento de las órdenes dictadas por los jueces de tutela  dentro del trámite de la acción, el accionante recibió el pago de 37 días de  incapacidad de más.    

     

138.         Frente  a esa situación, esta corporación, en sentencia T-369 de 2022, al resolver  un caso en  el que constató que, en sede de revisión, le fue reconocida la pensión  de invalidez al accionante y que por un tiempo recibió un doble pago, uno por  concepto de mesada pensional y otro, por incapacidades generadas a favor de la  accionante, decidió que la actora debía “reintegrar a la Nueva EPS, bajo la  supervisión de la ADRES, los dineros de las incapacidades pagadas entre el 3 de  noviembre de 2020 y el 18 de abril de 2021, por concepto de pago de lo no  debido. Ello, mediante un acuerdo de pago o compensación que no afecte el  mínimo vital de la accionante”.    

139.         Bajo ese panorama, esta  Sala de revisión adoptará una decisión similar en aras de garantizar el pago de  lo no debido por parte del accionante y así mismo, asegurar que no se afecte su  mínimo vital. Cabe precisar que dicha medida no es óbice para que Famisanar EPS  adelante las acciones que correspondan contra la AFP Colfondos en aras de  recuperar el valor correspondiente a los 184 días de  incapacidad que pagó de más, pues ésta solo adeudaba 56 días y pago 240.     

     

140.         En ese sentido, vale la  pena recordar que, según lo dispuesto en el artículo 142 del Decreto Ley 019 de 2012, que  modificó el artículo 41 de la Ley 100 de 1993, en este caso, correspondía a la  AFP Colfondos asumir el pago de las incapacidades causadas a partir de día 181  hasta el día 540. Lo anterior, comoquiera que, tal como se probó en sede de  revisión, la EPS Famisanar emitió conceptos de rehabilitación en relación al  estado de salud del accionante. Así, el 06 de octubre de 2021 -para el  primer grupo de incapacidades- y el 10 de junio de 2023 -para el segundo  grupo-, los cuales fueron debidamente recibidos por la AFP accionada los  días 26 de octubre de 2021 y 13 de junio de 2023, respectivamente.    

     

141.         Bajo ese panorama, se  advierte que, en sentencia de tutela de primera instancia, el Juzgado  Treinta y Nueve de Pequeñas Causas y Competencia Múltiple del Distrito Judicial  de Bogotá ordenó a la AFP Colfondos “liquidar y  pagar a favor del [accionante], las incapacidades generadas entre el día  181 y hasta un plazo de 540 días” causadas en ambos grupos de  incapacidades. A su turno, mediante sentencia de segunda instancia proferida el 09 de mayo de  2024, el Juzgado Veinticinco Civil del Circuito de Bogotá modificó la orden  impartida en el fallo de primera instancia, en el sentido de precisar que  correspondía a la EPS Famisanar liquidar y pagar a favor del accionante “las  incapacidades otorgadas que se encuentren sin sufragar desde julio de 2023,  incluyendo aquellas generadas desde el día 181 y hasta que se emita el concepto  de rehabilitación del actor”, modificación que, como ya se dijo, resulta  equivocada con ocasión a los elementos de prueba (conceptos de  rehabilitación emitidos por la EPS) que fueron allegados en Sede de  Revisión.    

     

142.         Por lo expuesto, se procederá a confirmar  parcialmente la sentencia de tutela de segunda instancia proferida el 09 de mayo  de 2024 por el Juzgado Veinticinco Civil del Circuito de Bogotá. Lo  anterior, en el sentido de precisar que las incapacidades prescritas al  accionante debían ser asumidas por las entidades accionadas de la siguiente  forma: (a) en relación al primer grupo de incapacidades: (i) los dos primeros días por el  empleador; (ii) a la EPS Famisanar las incapacidades causadas desde el 26 de  mayo de 2021 (día 3 de incapacidad) hasta el 14 de diciembre del mismo  año (día 180 de incapacidad) y a la AFP Colfondos, le correspondía  asumir el pago del subsidio de incapacidad causado desde el día 181 (15 de  diciembre de 2021) hasta el día 308 (27 de abril de 2022, último día de  incapacidad en este primer grupo). (b) Respecto al  segundo grupo de incapacidades: (i) los dos primeros días por el empleador, (ii) desde el tercer  día (16 de enero de 2023) y hasta el día 180 (10 de julio del mismo  año) por la EPS Famisanar y (iii) desde el día 181 (11 de julio de 2023)  hasta el día 483 (09 de mayo de 2024) por la AFP Colfondos.    

     

143.         Una vez realizada la aclaración en mención, la Sala de Revisión  observa que la pretensión del señor Arturo, encaminada a obtener el pago  de las incapacidades laborales reconocidas a su favor, fue satisfecha a través  de los fallos de instancia, conforme a lo probado en Sede de Revisión. En  consecuencia, no habrá lugar a emitir nuevas órdenes respecto a pagos  adicionales por este concepto.    

     

144.         Sin perjuicio de lo anterior, se tiene que, tal como quedó  demostrado, la EPS Famisanar efectuó pagos a favor del accionante que en  realidad correspondía asumir a la AFP accionada. Como se explicó, los pagos en  mención se originaron por la omisión de la misma EPS de aportar al trámite de  instancia,  la emisión del concepto de rehabilitación que expidió en favor del accionante  acorde con los lineamientos dispuestos para tal fin. No obstante, en atención a  esta situación y con el fin de resolver el asunto en  todas sus dimensiones, la sala procederá a ordenar a Colfondos S.A. Pensiones y Cesantías que reintegre a favor de la EPS Famisanar el valor de los pagos por  concepto de incapacidades que esta última acreditó efectuar al accionante entre  el 11 de julio de 2023 y el 01 de abril de 2024, pese a que no le  correspondía por tratarse de incapacidades prescritas entre el día 181 y 540[79].    

     

145.         Con todo, para la Sala es  claro que, la EPS Famisanar y la AFP Colfondos, en momentos distintos,  incurrieron en una omisión de su obligación legal de efectuar de manera  oportuna el pago de las incapacidades médicas prescritas a favor del actor, lo  que generó un perjuicio directo a su mínimo vital y al de su grupo familiar.  Según lo señalado por el accionante, durante el tiempo en que no recibió dichos  pagos, el sustento de su hogar se vio limitado únicamente al salario mínimo  legal mensual vigente que percibe su esposa, suma que afirmó, era insuficiente  para cubrir las necesidades básicas de la familia.    

     

146.         Este  incumplimiento de las entidades responsables afectó de manera clara el derecho  constitucional a la seguridad social, el cual está destinado a garantizar una  protección efectiva frente a situaciones de incapacidad laboral. Además, la no  realización del pago oportuno de las incapacidades desconoció el derecho al  mínimo vital del señor Arturo y de su núcleo familiar. Así, la omisión  en el pago de las incapacidades no solo impactó la estabilidad económica del  afectado, sino que también constituyó una transgresión a su situación general  en diversos aspectos. Esto, pues según adujo, la falta de ingresos derivó en  una limitación económica para su asistencia a citas médicas y los copagos a  efectuar durante su atención en salud[80].    

     

147.         En sintonía con lo  anterior, se advierte que en relación al dictamen de calificación de pérdida de capacidad laboral y el  reconocimiento de la pensión de invalidez si bien se presentó una carencia  actual de objeto a través del fenómeno del hecho superado[81], esta Sala realizará un breve  pronunciamiento respecto al actuar de las entidades accionadas.    

     

148.         Sobre el particular, se observa que el  accionante contó con un concepto de rehabilitación desfavorable emitido por su  EPS desde el 10 de junio de 2023. No obstante, solo hasta el 10 de julio de  2024 se emitió un dictamen en el que se determinó una pérdida de capacidad  laboral del 51.94%, de origen común, con fecha de estructuración 10 de mayo de  2024 que, junto con los demás requisitos para tal fin, le permitió acceder a  una mesada pensional por invalidez. Lo anterior, en contravía de lo dispuesto  en la jurisprudencia de esta corporación que prevé que “cuando el concepto de rehabilitación es  desfavorable lo que procede es que la AFP realice la respectiva calificación de  la pérdida de capacidad laboral de inmediato”[82].    

     

149.         Esta dilación en la  evaluación de la pérdida de capacidad laboral impidió que el ciudadano pudiera  acceder de manera expedita a su derecho a una pensión de invalidez, situación  que contribuyó a una afectación de los derechos a la seguridad social y al  mínimo vital del actor. El retraso en este tipo de trámites resulta no solo  ineficiente, sino también contrario al principio de protección integral de los  derechos laborales y de seguridad social, que debe prevalecer en cualquier  situación de incapacidad laboral.    

     

150.         En términos generales, la Sala  concluye que la AFP Colfondos y la EPS Famisanar, al omitir el pago oportuno de  las incapacidades e imponer una serie de trabas administrativas al ciudadano,  incurrieron en una violencia institucional, entendida como la actuación del  Estado o de entidades privadas encargadas de la gestión de derechos sociales  que, mediante omisiones, dilaciones o actos arbitrarios, afectan de manera  injustificada los derechos fundamentales de los ciudadanos. El actuar de las  accionadas, lejos de garantizar los derechos a la salud, la seguridad social y  el mínimo vital, generó un perjuicio directo al señor Arturo, que desconoció en  su momento, su derecho a la seguridad social y su estabilidad económica.    

     

151.         Es  relevante, resaltar el deber de las EPS y los fondos de pensiones de actuar con  celeridad, transparencia y eficiencia, especialmente cuando se trata de  derechos fundamentales como el acceso a la seguridad social a través del pago  oportuno de incapacidades laborales debidamente prescritas. Este tipo de  omisiones puede generar un impacto negativo en la vida de los ciudadanos, en  particular en su estabilidad económica y bienestar familiar, al no garantizar  el acceso oportuno y completo a los beneficios derivados de la seguridad  social. Es por ello que resulta imprescindible recordar a las entidades  accionadas que su actuación debe estar alineada con el principio de protección  integral del derecho a la seguridad social, el cual exige que los trámites  relacionados con el pago de incapacidades médicas sean realizados con la debida  diligencia y acorde a los lineamientos legales establecidos, a fin de evitar  perjuicios a quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad.    

     

152.          Ahora bien, en relación  con la solicitud del accionante tendiente a que se dé continuidad  a su tratamiento médico en la IPS Colsubsidio 127 ubicada en la ciudad de  Bogotá, la Sala advierte que el cambio de IPS se dio con ocasión a “que el paciente está adscrito al  Centro Médico del municipio de Funza como IPS primaria, en este contexto de  afiliación, por nuevo direccionamiento administrativo y contractual de  Famisanar e IPS, los pacientes de red Cafam, red alterna y municipios  diferentes a Bogotá, no serán intervenidos en Colsubsidio y debe la EPS  Famisanar remitirlos a una IPS externa con la que tenga convenio para la  continuidad de su tratamiento”. Por lo anterior, al actor se le asignó la IPS Oncolife también  ubicada en la ciudad de Bogotá, para dar continuidad a su tratamiento médico.    

     

153.         Frente a esto y  al analizar los elementos fácticos y el material probatorio allegado al  proceso, la Sala encuentra que el cambio de IPS del accionante no afectó la  continuidad en la prestación de su servicio de salud, particularmente, en  relación con su tratamiento oncológico, toda vez que la EPS Famisanar le autorizó el tratamiento oncológico en  la IPS Oncolife y en el Instituto Nacional de Cancerología. Aunado a lo  anterior, en el escrito allegado por el accionante en sede de revisión, el  señor Arturo no manifestó o reiteró su intención de retornar a la IPS de  origen. De conformidad con lo expuesto, la  Sala negará el amparo del derecho a la salud del señor Arturo.    

     

     

155.         En consonancia con lo  anterior, se ordenará: (i) al señor Arturo que reintegre a la  EPS Famisanar el dinero de los 37 días de incapacidad que se le pagaron de más,  por concepto de pago de lo no debido. Para este efecto, se deberá celebrar un  acuerdo de pago o compensación con dicha entidad en el que no se afecte el  mínimo vital del accionante y (ii) a la AFP Colfondos  reintegrar a favor de la EPS Famisanar el valor de los pagos que, por concepto de  incapacidades, esta última acreditó efectuar al actor entre el 11 de julio de 2023 y el  01 de abril de 2024, pese a que no le correspondía por tratarse de  incapacidades prescritas entre el día 181 y 540[83]. Con este remedio se busca dar solución a la controversia en todas  sus dimensiones.    

     

156.         Además, se  declarará la carencia actual de objeto por hecho superado en lo  que respecta (i) al reconocimiento de la pensión de invalidez a favor del  accionante, (ii) la  negativa de cobertura de las pólizas de seguros expedida a su nombre, por parte  de Seguros Bolívar, en favor del Banco Davivienda, con fundamento en las  consideraciones expuestas en esta providencia.     

     

III.            DECISIÓN    

     

En mérito de lo expuesto, la Sala Cuarta de  Revisión de la Corte Constitucional, administrando justicia en nombre del  pueblo y por mandato de la Constitución,    

     

RESUELVE    

     

PRIMERO:  CONFIRMAR PARCIALMENTE la sentencia de tutela de  segunda instancia, proferida el 09 de mayo de 2024 por el Juzgado Veinticinco Civil  del Circuito de Bogotá, de conformidad con lo señalado en la  parte motiva de esta providencia.     

     

SEGUNDO:  DECLARAR LA CARENCIA ACTUAL DE OBJETO por hecho superado  respecto a la solicitud encaminada hacer efectiva las pólizas de seguro  expedidas por la Compañía de Seguros Bolívar S.A. respecto a los créditos  adquiridos por el señor Arturo en calidad de deudor con el Banco Davivienda.    

     

TERCERO:  DECLARAR LA CARENCIA ACTUAL DE OBJETO por hecho superado en  el presente asunto, respecto a la pretensión dirigida al pago de las  incapacidades prescritas por Famisanar EPS en favor del accionante.    

     

CUARTO: ORDENAR al señor Arturo  que reintegre a la EPS Famisanar el dinero de 37 días de incapacidad  pagados por concepto de pago de lo no debido. Para  el efecto, deberá  celebrar un acuerdo de pago o compensación con dicha entidad en el que no se  afecte su mínimo vital.    

     

QUINTO: ORDENAR a la AFP  Colfondos S.A. Pensiones y Cesantías que reintegra a la EPS  Famisanar el valor de los pagos que, por concepto de incapacidades, esta  última acreditó efectuar al actor entre el 11 de julio de 2023 y el 01 de abril  de 2024, pese a que no le correspondía por tratarse de incapacidades prescritas  entre el día 181 y 540[84].    

     

SEXTO: NEGAR, el  amparo del derecho fundamental a la salud del señor Arturo.    

     

SÉPTIMO: Por Secretaría General, LIBRAR las comunicaciones de  que trata el artículo 36 del Decreto Ley 2591 de 1991.    

     

Notifíquese,  comuníquese y cúmplase.    

     

     

VLADIMIR FERNÁNDEZ ANDRADE    

Magistrado    

     

     

     

JORGE ENRIQUE IBÁÑEZ NAJAR    

Magistrado    

     

     

     

ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO    

Magistrado    

     

     

     

ANDREA LILIANA ROMERO LOPEZ    

Secretaria General    

     

     

     

     

     

     

[1] Historia clínica visible en expediente digital, archivo  “004EscritoTutela.pdf”. Págs. 14 – 19.    

[2] Certificado de existencia y representación legal visible  en expediente digital, archivo “022RtaUnionAndinaTransporte.pdf”. Págs. 23 –  37.    

[3] Certificado de  existencia y representación de la empresa visible en: expediente digital,  archivo “023RtaEntrekarga”. Págs. 30 – 42.    

[4] Contrato de  trabajo visible en: expediente digital, archivo “023RtaEntrekarga”. Págs.  43 – 49.    

[5]  Visible en archivo “Certificado de incapacidades AF-74321120-2024-00368”. Documento  adjunto al pronunciamiento realizado por la EPS Famisanar, en sede de revisión.    

     

[6] Expediente digital, archivo “004EscritoTutela.pdf”.    

[7] Ibid.    

[8] Historia clínica visible en expediente digital, archivo  “004EscritoTutela.pdf”. Págs. 14 – 19.    

[9] Expediente digital, archivo “004EscritoTutela.pdf”.    

[10] Ibid.    

[11] Ibid.    

[12] Pretensiones de la acción de tutela visibles en expediente digital, archivo “004EscritoTutela.pdf”. Págs. 4 y 5.    

[14] Visible en el archivo “019AutoVincula.pdf”.    

[15]  Visible en el archivo “017RtaFamisanar.pdf”.    

[16] Ibid.    

[17]  Visible en el archivo “016RtaColfondos.pdf”.    

[18] Ibid.    

[19]  Visible en el archivo “013RtaSegurosBolivar.pdf”.    

[20] Ibid.    

[21]  Visible en el archivo “018RtaColsubisio.pdf”.    

[22] Ibid.    

[23] Gráfica N°2.    

[24]  Visible en el archivo “009RtaAdres.pdf”.    

[25]  Visible en el archivo “014RtaSuperSalud.pdf”.    

[26]  Visible en el archivo “024RtaDavivienda.pdf”.    

[27]  Visible en el archivo “022RtaUnionAndinaTransporte.pdf”.    

[28]  Visible en el archivo “023RtaEntrekarga.pdf”.    

[29] Expediente digital, archivo “025FalloConcedeIncapacidades  – OK.pdf”.    

[30] Ibid.    

[31] Ibid.    

[32] Ibid.    

[33] Expediente digital, archivo “046FalloTutelaSegundaInstancia_89-39-2024-0368.pdf”.    

[34] Ibid.    

[35] Comunicación electrónica recibida  el 19 de septiembre de 2024.    

[36] Véase archivo “Certificado de incapacidades AF-74321120-2024-00368”  que se aportó con ocasión al requerimiento efectuado en sede de revisión.    

[37] Archivo “PCL AF-74321120-2024-00368”.    

[38] Véase archivo  “Primer concepto AF-74321120-2024-00368”.    

[39] Véase archivo  “Segundo concepto AF-74321120-2024-00368”.    

[40] Expediente digital, archivo “RESPUESTA REQUERIMIENTO PRUEBAS”.    

[41] Ibid.    

[42] Expediente digital, archivo “CONTESTACION AUTO PRUEBAS SALA REVISION CORTE  CONSTITUCIONAL – Expediente T-10.312.741_”.    

[43] Visible en carpetas “ii) RECLAMACIONES”, “PENSIONES”,  archivo “ANEXO 3”.    

[44] Ibid.    

[45]  Expediente digital, archivo “Colfondos.pdf”.    

[47] Corte Constitucional, sentencia T-444 de 2013. Además de lo anterior, es claro que el requisito de  inmediatez evita que el amparo se emplee como un medio que premie la desidia y  la indiferencia en la defensa de los derechos, al tiempo que impide que se  convierta en un factor de inseguridad jurídica, sobre todo cuando se reclama la  solución de situaciones litigiosas o cuando de por medio se hallan derechos de  terceros.    

[48] Corte Constitucional, sentencias T-282 de 2005,  T-016 de 2006, T-158 de 2006, T-034 de 2023 y T-140 de 2023.    

[49] Corte Constitucional, sentencias T-743 de 2008,  T-189 de 2009, T-491 de 2009, T-298 de 2023 y T-299 de 2023.    

[50] Corte Constitucional, sentencias T-661 de 2011 y T-140 de  2012.    

[51] Véase, por ejemplo, la sentencia T-1063 de 2012, en la que  se expuso que: “(…) tratándose de tutelas contra sentencias, el  requisito de la inmediatez debe analizarse de forma estricta, por lo que es  necesario establecer si, en efecto, la sentencia SU-917 de 2010, es un hecho  completamente nuevo, razón por la cual la accionante solo pudo interponer la  acción casi 6 años después de la sentencia de segunda instancia y si, siendo  así, después de expedida la sentencia, la tutela se interpuso dentro de un  plazo razonable (…)”. Énfasis por fuera del texto original.    

[52] Corte  Constitucional, sentencias T-030 de 2010, T-269 de 2016, T-455 de 2018 y T-011  de 2022.    

[53] Corte Constitucional, sentencia T-211 de 2009.    

[54] Corte Constitucional, sentencias T-591 de 2017, T-061 de  2020 y T-025 de 2024.    

[55] Esta postura  fue reiterada recientemente en la sentencia T-421 de 2023.    

[56] Corte Constitucional, sentencias T-140 de 2016, T-447 de 2017 y T-421 de 2023.    

[57] Corte Constitucional, sentencias T-734 de 2017, T-241 de  2019, T-132 de 2020, T-171 de 2021 y T-025 de 2024.    

[58] Corte Constitucional, sentencias T-591 de 2017, T-061 de  2020 y T-025 de 2024.    

[59]Información tomada de https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/mieloma-multiple/acerca/que-es-mieloma multiple.html.    

[60] Corte  Constitucional, sentencias SU-225 de 2013,  T-481 de 2016 y SU-655 de 2017.    

[61] El daño  consumado se configura cuando “(…) se ha perfeccionado la afectación que con la  tutela se pretendía evitar, de forma que ante la imposibilidad de hacer cesar  la vulneración o impedir que se concrete el peligro, no es factible que el juez  de tutela dé una orden para retrotraer la situación”. De ahí que esta figura  produzca un efecto simbólico claramente censurable, en la medida en que la  accionada “(…) lleva la situación a un límite extremo en que el  restablecimiento del derecho es imposible”. El daño consumado supone entonces  que la amenaza o transgresión del derecho genera un perjuicio irreversible, el  cual precisamente, se pretendía evitar con el mecanismo preferente de la acción  de tutela, de manera que resulta inocuo para el juez impartir una orden en  cualquier sentido.    

[62] La  situación sobreviniente se presenta en aquellos eventos en los cuales cualquier  otra circunstancia implica que “la orden del juez de tutela relativa a lo  solicitado en la demanda de amparo no surta ningún efecto y [,] por lo tanto  [,] caiga al vacío”. Ello puede ocurrir, entre otras, cuando (i) el accionante  es quien asume la carga que no le correspondía para superar la situación  vulneradora; (ii) un tercero logró que la pretensión de la tutela se  satisficiera en lo fundamental; (iii) resulta imposible proferir alguna orden  por razones que no son atribuibles a la entidad demandada; o (iv) el actor  simplemente pierde interés en el objeto original de la litis.    

[63] Corte Constitucional, sentencia T-070 de 2023.    

[64]  Recientemente, esta corporación, en sentencia T-057 de 2024 señaló: “(…)  durante el trámite de revisión por parte de esta Corporación pueden suscitarse  situaciones que, en el caso concreto, impiden que la tutela opere como  instrumento de protección inmediata de derechos fundamentales, ante la ausencia  del objeto de la solicitud de amparo al momento de dictar sentencia. La Corte  ha definido este escenario bajo el nombre de carencia actual de objeto, el cual  conlleva a declarar la improcedencia del amparo, ya que, frente a las  pretensiones esbozadas en la acción de tutela, cualquier orden proferida por el  juez carecería de todo efecto…. En lo que interesa para el estudio del asunto  bajo examen es del caso reiterar que la Corte ha precisado que el hecho  superado se configura cuando durante el trámite de tutela la parte accionada  atiende satisfactoriamente las pretensiones que motivaron la solicitud de  amparo”.    

     

[65] Corte Constitucional, sentencia T-876 de 2013 reiterada en  sentencias T-200 de 2017, T-312 de 2018, T-161 de, T-194 de 2021, T-265 de 2022  y T-421 de 2023.    

[66] Corte Constitucional, sentencia T-421 de 2023.    

[67] Corte Constitucional, sentencia C-270 de 2023.    

[68] Decreto Ley 019 de 2012, art.142, inciso quinto    

[69] Corte Constitucional, sentencias T-097 de 2015, T-698 de 2014, T-333 de 2013, T-485 de 2010,  T-401 de 2017 y T-194 de 2021.    

[70] Ley 100 de 1993, artículo 153: “(…)4. Libre escogencia.  El Sistema General de Seguridad Social en Salud permitirá la participación de  diferentes entidades que ofrezcan la administración y la prestación de los  servicios de salud, bajo las regulaciones y vigilancia del Estado y asegurará a  los usuarios libertad en la escogencia entre las Entidades Promotoras de Salud  y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, cuando ello sea posible  según las condiciones de oferta de servicios. Quienes atenten contra este  mandato se harán acreedores a las sanciones previstas en el artículo 230 de  esta Ley”.    

[71] Corte Constitucional, sentencia T-062 de 2020, reiterado  en la sentencia T-147 de 2023.    

[72] Corte Constitucional,  sentencia T-171 de 2015 y T-147 de 2023.    

[73] Corte Constitucional,  sentencia SU-508 de 2020.    

[74] Corte Constitucional,  sentencia T-136 de 2021 y T-147 de 2023.    

[75] Corte Constitucional, Sentencia  T-069 de 2018 y T-147 de 2023.    

[76] Corte  Constitucional, sentencia  T-017 de 2021, reiterada en la sentencia T-118 de 2022.    

[77] Corte  Constitucional, sentencias T-1198 de 2003,  T-164 de 2009, T-479 de 2012, T-505 de 2012, T-124 de 2016, SU-124 de 2018,  T-017 de 2021 y T-118 de 2022.    

[78] Corte Constitucional, sentencias T-1198 de 2013, T-124 de 2016, T-017 de 2021 y T-118 de 2022.    

[80] Al respecto, véase comunicación electrónica recibida el 19 de septiembre de 2024  en respuesta a auto de pruebas del 16 de septiembre del año en curso.    

[81] Frente a  este tema, en los numerales 79, 80, 82 y siguientes de esta providencia se  determinó la configuración de una carencia actual de objeto por hecho superado.  Sin embargo, la Sala procede a realizar una anotación al respecto en atención a  lo observado en la sentencia SU-522 de 2019, en la cual, la Sala Plena  sistematizó la jurisprudencia respecto a los deberes que se desprenden para el  juez de tutela en los escenarios de carencia actual de objeto, sobre todo en lo  que refiere a la posibilidad extraordinaria de realizar consideraciones de  fondo y adoptar una postura sobre lo acontecido. Pese a que, los casos de  hecho superado no resulta forzoso que el juez de tutela haga un pronunciamiento  de fondo o adopte una postura, en este caso se realiza una observación breve y  concreta con el fin de reprochar una situación particular.    

[82] Corte Constitucional, sentencia T-046 de 2024.    

[83]  La EPS Famisanar pagó 184 días de incapacidad de más, pues ésta solo adeudaba 56 días y  pago 240. (fj 139)    

     

[84]  La EPS Famisanar pagó 184 días de incapacidad de más, pues ésta solo adeudaba 56 días y  pago 240. (fj 139)    

 

This version of Total Doc Converter is unregistered.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *