
LEY 413 DE 1997
(noviembre 19)
Diario Oficial No. 43.176, de 20 de noviembre de 1997
<NOTA: Este texto no incluye los
cuadros numéricos publicados
en el Diario Oficial No. 43.176 del 20 de
noviembre de 1997>
Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de
Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de
diciembre de 1998.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
PRIMERA PARTE.
PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE
CAPITAL
ARTICULO 1o.
Fíjanse los cómputos del Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital del
Tesoro de la Nación para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de
diciembre de 1998, en la suma de TREINTA Y OCHO BILLONES SETECIENTOS
MIL MILLONES DE PESOS MODEDA LEGAL ($38.700.000.000.000), según el detalle del Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital para 1998,
así:
RENTAS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION
I. INGRESOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL
34.726.604.331.414
- INGRESOS CORRIENTES DE LA NACION
14.973.958.125.847
....
<NOTA: Ver detalle en el Diario Oficial No. 43.176 del 20
de noviembre de
1997>
*Nota Jurisprudencia*
Corte Constitucional |
- Apartes subrayados declarados EXEQUIBLES por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-354-98 de 15 de julio de 1998,
Magistrado Ponente Dr. Fabio Morón Díaz. |
SEGUNDA PARTE.
ARTICULO 2o. PRESUPUESTO DE
GASTO O LEY DE APROPIACION. Aprópiese para atender los gastos de
funcionamiento, inversión y servicio de la deuda pública del Presupuesto General
de la Nación durante la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de
1998, una suma por valor de: TREINTA Y OCHO MIL BILLONES SETECIENTOS MIL
MILLONES DE PESOS MONEDA LEGAL (38,700,000,000,000), según el detalle que se
encuentra a continuación:
<NOTA: Ver detalle en el Diario Oficial No. 43.176 del 20
de noviembre de
1997>
TERCERA PARTE.
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 3o. Las
disposiciones generales de la presente ley son complementarias de la Ley 38 de
1989, 179 de 1994 y 225 de 1995 Orgánicas del Presupuesto General de la Nación y
deben aplicarse en armonía con éstas.
CAPITULO I.
DEL CAMPO DE APLICACION
ARTICULO 4o. Las
disposiciones generales rigen para los órganos que conforman el Presupuesto
General de la Nación.
Los fondos sin Personería jurídica deberán ser creados por
ley o por su autorización expresa y estarán sujetos a las normas y
procedimientos establecidos en la Constitución Nacional, el Estatuto Orgánico
del Presupuesto General de la Nación, la presente ley y las demás normas que
reglamenten los órganos a los cuales pertenecen.
CAPITULO II.
DE LAS RENTAS Y RECURSOS
ARTICULO 5o. El
Gobierno Nacional podrá emitir títulos de Tesorería -TES- Clase "B" con base en
la facultad de la Ley 51 de 1990 de acuerdo con las siguientes reglas: no
contarán con la garantía solidaria del Banco de la República; el estimativo de
los ingresos producto de su colocación se incluirá en el Presupuesto General de
la Nación como recursos de capital, con excepción de los provenientes de la
colocación de títulos para operaciones temporales de tesorería; sus rendimientos
se atenderán con cargo al Presupuesto General de la Nación; su redención se
atenderá con cargo a los recursos del Presupuesto General de la Nación, con
excepción de las operaciones temporales de tesorería cuyo monto de emisión se
fijará en el decreto que las autorice; podrán ser administrados directamente por
la Nación; podrán ser denominados en moneda extranjera; su emisión sólo
requerirá del decreto que la autorice y fije sus condiciones financieras; su
emisión no afectará el cupo de endeudamiento y estará limitada, para las
destinadas a financiar las apropiaciones presupuestales por el monto de éstas.
ARTICULO 6o. La
Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público informará a los diferentes órganos las fechas de perfeccionamiento y
desembolso de los recursos del crédito interno y externo de la Nación. Los
recursos de crédito externo e interno contratados directamente por los
establecimientos públicos del orden nacional serán reportados por éstos a la
Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.
ARTICULO 7o. Los
ingresos corrientes de la Nación y aquellas contribuciones y recursos que en las
normas legales no se haya autorizado su manejo a otro órgano, deberán ser
consignados en la Dirección del Tesoro Nacional, por quienes estén encargados de
su recaudo.
Las Superintendencias que no sean una sección presupuestal
deberán consignar mensualmente en la Dirección del Tesoro Nacional, el valor
total de las contribuciones establecidas en la Ley.
CAPITULO III.
DE LOS GASTOS
ARTICULO 8o. Las
afectaciones al presupuesto se harán teniendo en cuenta la prestación principal
originada en los compromisos que se adquieran y con cargo a este rubro se
cubrirán los demás costos inherentes o accesorios.
Con cargo a las apropiaciones de cada rubro presupuestal, que
sean afectadas con los compromisos iniciales, se atenderán las obligaciones
derivadas de estos compromisos, tales como, los costos imprevistos, ajustes y
revisión de valores e intereses moratorios y gastos de nacionalización.
ARTICULO 9o.
Prohíbese tramitar actos administrativos u obligaciones que afecten el
presupuesto de gastos cuando no reúnan los requisitos legales o se configuren
como hechos cumplidos. El representante legal y el ordenador del gasto o en
quienes estos hayan delegado, responderán disciplinaria, fiscal y penalmente por
incumplir lo establecido en esta norma.
ARTICULO 10. Los
compromisos y las obligaciones de los establecimientos públicos correspondientes
a las apropiaciones financiadas con rentas provenientes de contratos o convenios
sólo podrán ser asumidos cuando éstos se hayan perfeccionado.
ARTICULO 11. Cuando
se provean empleos vacantes se requerirá del certificado de disponibilidad
presupuestal por la vigencia fiscal de 1998. Por medio de éste, el Jefe de
Presupuesto garantizará la existencia de los recursos del 1o. de enero al 31 de
diciembre de 1998, por todo concepto de gastos de personal.
Toda provisión de empleos de los servidores públicos deberá
corresponder a los previstos en la planta de personal, incluyendo las
vinculaciones de los trabajadores oficiales.
Toda provisión de empleo que se haga con violación de este
mandato carecerá de validez y no creará derecho adquirido.
La vinculación de supernumerarios, por períodos superiores a
tres meses, deberá ser autorizada mediante resolución suscrita por el jefe del
respectivo órgano.
En los contratos de prestación de servicios, incluidos los de
las Unidades de Trabajo de Senadores y Representantes, no se podrán pactar
prestaciones sociales.
ARTICULO 12. La
propuesta de modificación a las plantas de personal requerirá para su
consideración y trámite, por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
- Dirección General del Presupuesto Nacional -, los siguientes requisitos:
1. Exposición de motivos.
2. Costos y gastos comparativos de las plantas vigente y
propuesta.
3. Análisis de los gastos en bienes y servicios corrientes en
que se incurra con la modificación, tales como nuevos espacios físicos, equipos
y servicios públicos.
4. Efectos sobre los gastos de Inversión.
5. Concepto previo del Departamento Nacional de Planeación si
se afectan los gastos de Inversión.
Para todos los efectos legales, se entenderá como valor
limite por servicios personales el monto de la apropiación presupuestal.
El Departamento Administrativo de la Función Pública aprobará
las propuestas de modificaciones a las plantas de personal, cuando hayan
obtenido la viabilidad presupuestal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
- Dirección General del Presupuesto Nacional.
ARTICULO 13. Las
Juntas o Consejos Directivos y Consejos Superiores de las Entidades
Descentralizadas del orden Nacional cualquiera que sea su naturaleza, no podrán
expedir acuerdos o resoluciones que incrementen salarios, primas,
bonificaciones, gastos de representación, viáticos, horas extras, créditos o
prestaciones sociales, ni con órdenes de trabajo autorizar la ampliación en
forma parcial o total de los costos de las plantas y nóminas de personal.
*Nota Jurisprudencia*
Corte Constitucional: |
- Inciso 1o. declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-053-98 de 4 de marzo de 1998,
Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz. |
*Apartes tachados INEXEQUIBLES* Las entidades
descentralizadas acordarán el aumento salarial de los trabajadores
oficiales que no tengan convención
colectiva, dentro de los límites de los
contratos, los fijados por el Gobierno Nacional y por las disposiciones legales; aquellos que tengan convención colectiva se
sujetarán a lo dispuesto en el artículo
9o. de la Ley
4a. de 1992.
*Nota Jurisprudencia*
Corte Constitucional: |
- Apartes subrayados declarados EXEQUIBLES por la
Corte Constitucional, mediante Sentencia C-053-98 de 4 de marzo de
1998, Magistrado Ponente Dr. Fabio Morón Díaz. Los apartes
tachados declarados INEXEQUIBLES. |
Mediante esta misma Sentencia de Declaró la unidad
normativa del artículo 13 de la Ley 413 de 1997, con el artículo
13 de la Ley 331 de 1996, en los términos
de esta sentencia, por las razones expuestas en la parte motiva de esta
providencia. |
Expone la Corte en la providencia: |
"Debe observar la Corte, que el procedimiento adoptado
por el legislador, de recurrir a las disposiciones generales de la ley
anual de presupuesto para introducir normas de carácter sustancial que
complementan las disposiciones orgánicas del correspondiente estatuto, no
es precisamente el más ortodoxo y que es necesario que las disposiciones
de dicho tipo que se reproducen año a año se incorporen en dicho estatuto;
sin embargo, en el caso del inciso primero de la norma acusada que se
analiza, ellas tienen un fundamento razonable en cuanto a los fines del
ordenamiento jurídico, y por eso, a pesar de la característica anotada,
encuentra la Corte que se ajustan a la Constitución sin desconocer la
naturaleza temporal de la ley de presupuesto, lo que explica que la norma
impugnada se reproduzca en términos similares en la ley de presupuesto que
corresponde a la vigencia fiscal de 1998." |
ARTICULO 14. Las
obligaciones por concepto de servicios médico - asistenciales, pensiones,
servicios públicos y gastos de operación aduanera adquiridas en 1997, se podrán
pagar con los recursos de la vigencia fiscal 1998.
ARTICULO 15. Los
recursos destinados a programas de capacitación y bienestar social no pueden
tener por objeto crear o incrementar salarios, bonificaciones, sobresueldos,
primas, prestaciones sociales, remuneraciones extralegales o estímulos
pecuniarios ocasionales que la ley no haya establecido para los servidores
públicos, ni servir para otorgar beneficios directos en dinero o en especie.
Los programas de capacitación podrán comprender matrículas de
los funcionarios, que se girarán directamente a los establecimientos educativos,
salvo lo previsto por el artículo
114 de la Ley 30 de 1992. Su otorgamiento se hará en virtud
de la reglamentación interna del órgano respectivo.
Los programas de Bienestar Social y capacitación, que
autoricen las disposiciones legales, incluirán los elementos necesarios para
llevarlos a cabo.
ARTICULO 16. Ningún
funcionario podrá devengar en dólares simultáneamente sueldo y viáticos, con
excepción de los que estén legalmente autorizados para ello.
ARTICULO 17. La
Dirección General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público será la competente para expedir la resolución que regirá la constitución
y funcionamiento de las cajas menores en los órganos que conforman el
Presupuesto General de la Nación.
ARTICULO 18. El
Plan de Compras se entenderá aprobado al momento de incluir las apropiaciones en
el proyecto de presupuesto correspondiente por parte de la Dirección General del
Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y se entenderá
modificado cuando las apropiaciones que las respaldan sean modificadas. En caso
de tratarse de una modificación que no afecte el total de cada rubro
presupuestal será realizada por el ordenador del gasto respectivo.
Cuando los órganos de que trata el artículo
4o. de la presente ley requieran adquirir vehículos deberán
obtener autorización previa de la Dirección General del Presupuesto Nacional.
Para ello se deberá incluir una justificación en que se detalle el inventario de
vehículos y su programa de reposición. Exceptúanse los vehículos de los
Presidentes de la Ramas del Poder Público y los operativos de la Fuerza Pública.
Si los vehículos se adquieren con cargo al presupuesto de
gastos de inversión, se requerirá el concepto previo del Departamento Nacional
de Planeación.
ARTICULO 19. Ningún
órgano podrá contraer compromisos que impliquen el pago de cuotas a organismos
internacionales con cargo al Presupuesto General de la Nación, sin que exista la
ley aprobatoria de tratados públicos o que el Presidente de la República haya
autorizado su aplicación provisional en los términos del artículo
224 de la Constitución Política.
Los aportes y contribuciones de Colombia a los Organismos
Financieros Internacionales se pagarán con cargo al Presupuesto General de la
Nación, salvo en aquellos casos en que los aportes se contabilicen como reservas
internacionales, que serán pagados de conformidad con lo previsto en la Ley 31
de 1992 o aquellas que lo modifiquen o adicionen.
ARTICULO 20. En la
distribución de los ingresos corrientes de la Nación para el período fiscal de
1998 se tendrán en cuenta los municipios creados válidamente y reportados al
Departamento Nacional de Planeación - Unidad de Desarrollo Territorial - hasta
el 30 de junio de 1997.
Los municipios creados y reportados con posterioridad a esta
fecha sólo serán tenidos en consideración en la distribución de la vigencia
fiscal de 1999, de conformidad con lo establecido por los decretos
2680 de 1993
y 638 de 1995.
Cuando existan dudas Sobre la creación de municipios la
Unidad de Desarrollo Territorial del Departamento Nacional de Planeación se
atendrá al concepto que sobre el particular expida el Ministerio del Interior.
Para efectos de la distribución se utilizarán los indicadores
de población, las necesidades básicas insatisfechas, pobreza y coberturas de
servicios del DANE, con base en el censo de 1993 y la información financiera de
los municipios, así como la estadística de población indígena y extensión de la
ribera de los municipios del Río Magdalena.
A los nuevos municipios debidamente reportados, se les
aplicarán los criterios de distribución establecidos en los decretos
2680 de 1993
y 638 de 1995.
El Ministerio de Haciencia y Crédito Público sólo girará lo
que le sea reportado para tal efecto por la Unidad Administrativa Especial de
Desarrollo Territorial del Departamento Nacional de Planeación.
ARTICULO 21. Las
correcciones, ajustes o modificaciones a la información reportada al
Departamento Nacional de Planeación -Unidad de Desarrollo Territorial- por parte
del DANE y el IGAC, realizadas una vez aprobado el CONPES de la distribución de
la participación en los ingresos corrientes de la Nación para 1998, sólo serán
tenidas en cuenta para la distribución de la vigencia fiscal de 1999.
ARTICULO 22. Los
recursos de los municipios y resguardos indígenas, provenientes de la
participación en los ingresos corrientes de la Nación y el Situado Fiscal girado
a los departamentos y distritos, que al cierre de la vigencia fiscal de 1998, no
se encuentren comprometidos ni ejecutados, así como los rendimientos financieros
originados en depósitos realizados con estos mismos recursos, deberán asignarse
en la vigencia fiscal de 1999, para los fines previstos constitucional y
legalmente.
ARTICULO 23. El
porcentaje de la cesión del Impuesto a las Ventas asignado a las Cajas
Departamentales de Previsión y al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio,
con destino al pago de las cesantías definitivas y pensiones del personal
docente nacionalizado, continuará pagándose tomando como base los convenios
suscritos en virtud de lo dispuesto en la Ley 91 de 1989.
ARTICULO 24. Los
órganos de que trata el artículo
4o. de la presente ley deberán remitir al Departamento
Nacional de Planeación, antes del 30 de marzo de 1998, el presupuesto de
inversión debidamente regionalizado incluyendo las asignaciones que hayan sido
incorporadas como nacionales y los proyectos cofinanciados con entidades
territoriales.
De igual manera y en el mismo plazo deberán remitir la
regionalización del presupuesto total a la Dirección General del Presupuesto
Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Cuando se realicen modificaciones al Presupuesto que afecten
la regionalización, los diferentes órganos deberán remitir esta información al
Departamento Nacional de Planeación y a la Dirección General del Presupuesto
Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dentro del mes siguiente
al perfeccionamiento de dicha operación.
ARTICULO 25. Se
podrán hacer distribuciones en el presupuesto de ingresos y gastos, sin cambiar
su destinación ni cuantía, mediante resolución inscrita por el jefe del
respectivo órgano. En el caso de los establecimientos públicos del orden
nacional estas distribuciones se harán por resolución o acuerdo de las Juntas o
Consejos Directivos, si no existen Juntas o Consejos Directivos lo hará el
representante legal de estos.
A fin de evitar duplicaciones en los casos en los cuales la
distribución afecte el presupuesto de otro órgano que haga parte del Presupuesto
General de la Nación, el mismo acto administrativo servirá de base para
disminuir las apropiaciones del órgano que distribuye e incorporar las del
órgano receptor. La ejecución presupuestal de éstas deberá iniciarse en la misma
vigencia de la distribución; en caso de requerirse se abrirán subordinales.
Cuando en el Decreto de Liquidación se efectúen
distribuciones que afecten el presupuesto de otro órgano que haga parte del
Presupuesto General de la Nación, éstas servirán de base para incorporar los
recursos en las respectivas entidades receptoras, debiéndose iniciar su
ejecución durante la vigencia fiscal que empieza el 1o. de enero y termina el 31
de diciembre de 1998.
Dichos actos administrativos requerirán para su validez de la
aprobación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público -Dirección General del
Presupuesto Nacional.
Los jefes de los órganos responderán por la legalidad de los
actos en mención.
Cuando se trate de apropiaciones que correspondan al
Presupuesto de Inversión, se requerirá del concepto previo del Departamento
Nacional de Planeación.
El jefe del órgano o en quien éste haya delegado la
ordenación del gasto podrá efectuar asignaciones internas de apropiación a fin
de facilitar su manejo operativo y de gestión de sus dependencias, seccionales o
regionales.
ARTICULO 26. El
representante legal y el ordenador del gasto de los órganos que conforman el
Presupuesto General de la Nación deberán cumplir prioritariamente con la
atención de los sueldos de personal, prestaciones sociales, servicios públicos,
seguros, mantenimiento, sentencias, pensiones y transferencias asociadas a la
nómina. El incumplimiento de esta disposición es causal de mala conducta del
representante legal y del ordenador del gasto.
ARTICULO 27. Con el
fin de proveer el saneamiento económico y financiero de todo orden, autorízase a
la Nación y sus entidades descentralizadas para efectuar cruces de cuentas entre
sí o con entidades territoriales y sus descentralizadas, sobre las obligaciones
que recíprocamente tengan. Para estos efectos se requerirá acuerdo previo entre
las partes. Estas operaciones deberán reflejarse en el presupuesto, conservando,
únicamente, la destinación para la cual fueron programadas las apropiaciones
respectivas.
En el caso de las obligaciones de origen legal que tenga la
Nación y sus entidades descentralizadas para con otros órganos públicos, se
deberán tener en cuenta, para efectos de estas compensaciones, las
transferencias y aportes, a cualquier título, que las primeras hayan efectuado a
las ultimas en cualquier vigencia fiscal. Si quedare algún saldo en contra de la
Nación esta podrá sufragarlo a través de títulos de deuda pública, sin que
implique operación presupuestal alguna. Igualmente, se podrán emitir, sin que
implique operación presupuestal alguna, los bonos pensionales de que trata la
Ley 100 de 1993 y los pagares que se emitan para el Fondo de reservas de
pensiones de la Caja Agraria. Todos estos títulos deberán presupuestarse para
efectos de su redención.
Cuando en el proceso de liquidación o privatización de
órganos nacionales de derecho público se combinen las calidades de acreedor y
deudor en una misma persona, se compensarán las cuentas automáticamente.
La pérdida o déficit de que trata el literal e) del artículo
27
de la Ley 31 de 1992 que corresponda atender a la Nación se podrá pagar con
títulos emitidos por el Gobierno Nacional.
CAPITULO IV.
DE LAS RESERVAS PRESUPUESTALES Y CUENTAS
POR PAGAR
ARTICULO 28. Las
reservas presupuestases y las cuentas por pagar de los órganos que conforman el
Presupuesto General de la Nación, correspondientes a 1997, deberán constituirse
a más tardar el 20 de enero de 1998 y remitirse a la Dirección General del
Presupuesto Nacional en la misma fecha. Las primeras serán constituidas por el
ordenador del gasto y el jefe de presupuesto, y las segundas por el ordenador
del gasto y el tesorero de cada órgano.
Cuando se trate de aportes de la Nación a las Empresas
Industriales y Comerciales del Estado o Sociedades de Economía Mixta con régimen
de aquellas, tanto las reservas presupuestales como las cuentas por pagar
deberán constituirse, en el mismo plazo, por parte de los respectivos órganos
del presupuesto nacional. Igual procedimiento será aplicable a las
Superintendencias cuando no figuren como secciones presupuestales y a las
Unidades Administrativas Especiales.
ARTICULO 29.
Constituidas las cuentas por pagar y las reservas presupuestales de la vigencia
fiscal de 1997, los dineros sobrantes recibidos de la Nación por todos los
órganos que conforman el Presupuesto General de la Nación serán reintegrados a
la Dirección del Tesoro Nacional a más tardar el 25 de enero de 1998. El
reintegro será refrendado por el ordenador del gasto y el funcionario de manejo
respectivo.
ARTICULO 30. Las
reservas presupuestales correspondientes al año fiscal de 1997 que no hubieren
sido ejecutadas a 31 de diciembre de 1998 expirarán sin excepción. En
consecuencia, los funcionarios de manejo de los respectivos órganos reintegrarán
los dineros de la Nación a la Dirección del Tesoro Nacional, antes del 15 de
enero de 1999.
ARTICULO 31. Los
recursos incorporados en el Presupuesto General de la Nación con destino a las
Empresas Industriales y Comerciales del Estado y a las Sociedades de Economía
Mixta que se rijan por las normas de las Empresas Industriales y Comerciales del
Estado que no hayan sido comprometidos o ejecutados a 31 diciembre de 1998,
deberán ser reintegrados por estas a la Dirección del Tesoro Nacional a mas
tardar el 20 de enero de 1999.
CAPITULO V.
DE LAS VIGENCIAS FUTURAS
ARTICULO 32. Los
compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la
siguiente vigencia fiscal, no requieren autorización de vigencias futuras. Para
tal efecto, deberán constituirse las reservas presupuestales.
ARTICULO 33. Cuando
exista apropiación presupuestal en el servicio de la deuda pública podrán
efectuarse anticipos en el pago de los contratos de empréstito. Podrán atenderse
con cargo a la vigencia en curso las obligaciones de la deuda pública externa
del mes de enero de 1999.
ARTICULO 34. Cuando
un órgano requiera celebrar compromisos que cubran varias vigencias fiscales,
deberá obtener la autorización para comprometer vigencias futuras.
ARTICULO 35. Las
solicitudes para comprometer recursos de la Nación, que afecten vigencias
fiscales futuras de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado o
Sociedades de Economía Mixta con régimen de aquellas, deberán tramitarse a
través de los órganos que conforman el Presupuesto General de la Nación.
CAPITULO VI.
DISPOSICIONES VARIAS
ARTICULO 36. El
Gobierno Nacional en el decreto de liquidación clasificará y definirá los
ingresos y gastos. Así mismo, cuando las partidas se incorporen en numerales
rentísticos, secciones, programas y subprogramas que no correspondan a su
naturaleza, se ubicará en el sitio que corresponda.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Dirección
General del Presupuesto Nacional - hará mediante Resolución, las operaciones que
en igual sentido se requieran durante el transcurso de la vigencia.
ARTICULO 37. El
Ministerio de Hacienda y Crédito Público -Dirección General del Presupuesto
Nacional- de oficio o a petición del Jefe del órgano respectivo hará por
resolución las aclaraciones y correcciones de leyenda necesarias para enmendar
los errores de transcripción y aritméticos que figuren en el Presupuesto General
de la Nación para la vigencia fiscal de 1998.
ARTICULO 38. El
Ministro de Hacienda y Crédito Público, en concordancia con el CONFIS, fijará
los criterios técnicos para el manejo de los excedentes de liquidez del Tesoro
Nacional acorde con los objetivos monetarios, cambiarios y de tasa de interés a
corto y largo plazo.
ARTICULO 39. Los
rendimientos financieros originados con recursos del Presupuesto Nacional,
incluidos los negocios fiduciarios, deben ser consignados en la Dirección del
Tesoro Nacional en el mes siguiente de su recaudo.
ARTICULO 40. El
Ministerio de Hacienda y Crédito Público -Dirección General del Presupuesto
Nacional- podrá ordenar visitas, solicitar la presentación de libros,
comprobantes, informes de caja y bancos, reservas presupuestales y cuentas por
pagar, estados financieros y demás documentos que considere convenientes para la
adecuada programación y ejecución de los recursos incorporados al
Presupuesto.*Nota Jurisprudencia*
Corte Constitucional |
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-562-98 de 7 de octubre de 1998,
Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra. |
ARTICULO 41. El
Ministerio de Hacienda y Crédito Público -Dirección General del Presupuesto
Nacional- podrá abstenerse de adelantar los trámites de cualquier operación
presupuestal de aquellos órganos que incumplan los objetivos y metas trazados en
e Plan Financiero, en el Programa Macroeconómico del Gobierno Nacional y en el
Programa Anual de Caja. Para tal efecto, los órganos enviarán a la Dirección
General del Presupuesto Nacional informes mensuales sobre la ejecución de
ingresos y gastos, dentro de los cinco (5) primeros días del mes siguiente.
ARTICULO 42. La
representación legal y la ordenación del gasto del servicio de la deuda esta a
cargo del Ministro de Hacienda y Crédito Público o en quien éste delegue, según
las disposiciones de la Ley Orgánica del Presupuesto.
ARTICULO 43. El
servidor público que reciba una orden de embargo sobre los recursos incorporados
en el Presupuesto General de la Nación, incluidas las transferencias que hace la
Nación a las Entidades Territoriales, está obligado a efectuar los trámites
correspondientes para que se solicite por quien corresponda la constancia sobre
la naturaleza de estos recursos a la Dirección General del Presupuesto Nacional
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el fin de llevar a cabo el
desembargo.
Cuando los jueces ordenen el embargo de rentas y recursos
incorporados en el Presupuesto General de la Nación, la Contraloría General de
la República podrá abrir juicio fiscal de cuentas para recuperar los dineros
embargados por cuenta del Patrimonio del funcionario que ordenó el embargo.
ARTICULO 44. El
Gobierno podrá financiar en el Presupuesto de Inversión del Instituto Nacional
de Vías, proyectos de la red secundaria prioritarios en el Plan de Desarrollo,
siempre y cuando interconecten redes troncales y cumplan con los requisitos de
cofinanciación del artículo
24
de la Ley 188 de 1995.
*Nota Jurisprudencia*
Corte Constitucional |
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-562-98 de 7 de octubre de 1998,
Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra. |
ARTICULO 45. El
déficit fiscal se presupuestará como parte del servicio de la deuda y su
ejecución será sin situación de fondos.
ARTICULO 46. Los
órganos a que se refiere el artículo
cuarto de la presente Ley cancelarán los fallos de tutela
con cargo al rubro que corresponda a la naturaleza del negocio fallado.
Los Establecimientos públicos deberán atender las
providencias que se profieran en su contra, en primer lugar con recursos
propios.
ARTICULO 47. Los
pagos por concepto de previsión social pueden cubrir obligaciones de la vigencia
fiscal de 1997.
Las obligaciones correspondientes a cesantías y pensiones al
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF -, al Servicio Nacional de
Aprendizaje -SENA- y al Fondo Nacional de Ahorro, originadas en la vigencia
fiscal anterior, pueden ser cubiertas con cargo a este presupuesto.
ARTICULO 48. La
Fiscalía General de la Nación, el Ejército Nacional, la Policía Nacional, la
Armada Nacional, la Fuerza Aérea y el Departamento Administrativo de Seguridad
deberán cubrir con cargo a sus respectivos presupuestos los gastos del personal
vinculado a dichos órganos y que conforman los Grupos de Acción Unificada por la
Libertad Personal "Gaula" a que se refiere la Ley 282 de 1996.
ARTICULO 49. Las
apropiaciones con destino a la cuota de auditaje no podrán
reducirse ni contracreditarse, hasta tanto la Contraloría
General de la República expida la resolución en la que se fije la tarifa de
control fiscal a que hace referencia el artículo
4o. de la Ley 106 de 1993.
ARTICULO 50. El
Presupuesto inicial correspondiente a la vigencia fiscal de 1998 contiene la
reducción ordenada por los artículos
9o. de la Ley 225 de 1995 y
31
de la Ley 344 de 1996. En consecuencia para dicho año se cumple con lo
establecido en las citadas leyes.
*Nota Jurisprudencia*
Corte Constitucional |
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-562-98 de 7 de octubre de 1998,
Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra. |
ARTICULO 51. Los
recursos de presupuesto nacional destinados a las entidades territoriales para
la realización de proyectos de inversión social en electrificación en zonas
rurales y zonas subnormales no podrán ser considerados como aportes de capital
de dichas entidades en las electrificadoras que realicen tales obras.
ARTICULO 52.
*Artículo INEXEQUIBLE*
*Nota Jurisprudencia*
Corte Constitucional |
- Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-562-98 de 7 de octubre de 1998,
Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra. |
*Texto original de la Ley 413 de 1997:*
RTICULO 52. Créase el Fondo de Seguridad del Congreso de
la República como una cuenta dentro del presupuesto del Congreso, con fin
y destinación específica, para el año de 1998 será de $17.400.000.000 suma
que será administrada por Senado y Cámara proporcionalmente al número de
parlamentarios, la cual se harán los traslados
correspondientes. |
PARAGRAFO. La
reglamentación del funcionamiento de dicha cuenta la hará el señor
Presidente de la República, con base en las recomendaciones de una
comisión formada por: las mesas directivas del Senado de la República y de
la H. Cámara de Representantes, el Ministro de Defensa Nacional o su
delegado, el Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado, el
Director de la Policía Nacional o su delegado, el Director del
Departamento Administrativo de Seguridad DAS o su delegado y un miembro de
las comisiones terceras y cuartas del Senado de la República y de la
Cámara de Representantes respectivamente. |
ARTICULO 53.
*Artículo INEXEQUIBLE**Nota Jurisprudencia*
Corte Constitucional |
- Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-562-98 de 7 de octubre de 1998,
Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra. |
*Texto original de la Ley 413 de 1997.*
ARTICULO 53. Los recursos de los fondos de cofinanciación
asignados a proyectos de desarrollo de las localidades en el D.C. de Santa
Fe de Bogotá, podrán ser cofinanciados con partidas de los fondos de
desarrollo de las localidades respectivas; en ese caso, las partidas de
los fondos de cofinanciación se adicionarán a los fondos de desarrollo
locales. |
ARTICULO 54. Para
aliviar el déficit de las universidades públicas, el Gobierno Nacional destinará
del presupuesto aprobado $30 mil millones. En el decreto de liquidación se
efectuará la distribución respectiva.
ARTICULO 55. Los
proyectos específicos de desarrollo regional serán viabilizados por los Fondos
de Cofinanciación o las Udecos y los recursos apropiados en la ley de
presupuestos serán girados durante la vigencia del año fiscal a los Fondos de
Cofinaciación.
<Parágrafo INEXEQUIBLE>
*Nota Jurisprudencia*
Corte Constitucional |
- Parágrafo declarado INEXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-562-98 de 7 de octubre de 1998,
Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra.. |
*Texto original de la Ley 413 de 1997*
PARAGRAFO. Para los recursos de destinación específica la
cofinanciación será del 5% al 10% por parte de las entidades territoriales
de la siguiente manera: municipios 5%, departamentos 5%, Bogotá, Cali,
Medellín y Barranquilla 10%. |
ARTICULO 56. Las
mesas directivas de las comisiones económicas del Congreso nombrarán 2 delegados
de esas comisiones por cada región para que supervisen el cabal cumplimiento de
los objetivos establecidos en los programas de la Red de Solidaridad.
Los respectivos delegados deberán rendir informe de sus
actividades cada seis meses en el respectivo año presupuestal.
ARTICULO 57. Con el
propósito de sanear los pasivos correspondientes a las cesantías de las
Universidades Estatales, a que se refiere el artículo
88
de la Ley 30 de 1992 del personal administrativo y docentes no acogidos al nuevo
régimen salarial, se podrán emitir bonos en condiciones de mercado sin que
implique operación presupuestal alguna. Estos bonos deberán presupuestarse para
efectos de su redención.
ARTICULO 58. Para
la vigencia fiscal de 1998 la Nación podrá asignar recursos para el programa de
auxilios para los ancianos indigentes de que tratan el artículo
257 y el inciso primero del artículo
258 de la Ley 100 de 1993.
*Nota Jurisprudencia*
Corte Constitucional |
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-562-98 de 7 de octubre de 1998,
Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra. |
ARTICULO 59.
<Artículo CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> En desarrollo de lo dispuesto en el artículo
46
de la Ley 179 de 1994 y
12
de la Ley 225 de 1995, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura podrá sustituir bienes inmuebles por las obras necesarias para la
adquisición, terminación, adecuación de palacios de justicia, sin operación
presupuestal alguna.*Nota Jurisprudencia*
Corte Constitucional |
- Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-562-98 de 7 de octubre de 1998,
Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra. "Bajo el entendimiento de
que dicha norma sólo tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 1998, y
que, las sustituciones de activos autorizadas en dicha norma, quedan
sujetas al control fiscal de la Contraloría General de la República, y a
su anotación contable por la Contaduría General de la
Nación." |
ARTICULO 60. Las
contribuciones parafiscales se incorporarán al presupuesto solamente para
registrar la estimación de su cuantía y en capítulo separado de las rentas
fiscales.
PARAGRAFO. El PAC y sus
modificaciones financiadas con ingresos propios de los establecimientos públicos
serán aprobados por las Juntas o Consejos Directivos con fundamento en las metas
globales de pagos fijadas por el CONFIS.
ARTICULO 61. La
distribución de los recursos para el funcionamiento de los tribunales de ética
nacional, se asignaran equitativamente de acuerdo al número de profesionales
existentes en el país en cada una de las áreas.
ARTICULO 62. La
presente Ley rige a partir de la fecha de su publicación y surte efectos a
partir del 1o. de enero de 1998.
Publíquese, Comuníquese y Cúmplase
Dada en Santa Fe de Bogotá, D.C, a los
El Presidente Del Honorable Senado De La República,
AMILKAR DAVID ACOSTA MEDINA.
El Secretario General Del Honorable Senado De La República,
PEDRO PUMAREJO VEGA.
El Presidente De La Honorable Cámara De Representantes,
CARLOS ARDILA BALLESTEROS.
El Secretario General De La Honorable Cámara De
Representantes,
DIEGO VIVAS TAFUR.
República de Colombia - Gobierno Nacional
Publíquese y Ejecútese
Dada en Santa Fe de Bogotá, D.C., a 19 de noviembre de 1997
ERNESTO SAMPER PIZANO
El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
JOSE ANTONIO OCAMPO GAVIRIA.