
Demanda de casación
Honorables Magistrados
Sala de Casación Laboral - Corte Suprema de Justicia
E.S.D.
....................... mayor y vecino de esta ciudad, identificado con Cédula de Ciudadanía No........ de......., obrando como apoderado de la Compañía.............. sociedad domiciliada en.............. representada legalmente por el señor(a)................... igualmente mayor y vecino de.............. respetuosamente me permito formular ante esta Corporación Demanda de Casación Laboral, dentro del término legal, contra la sentencia proferida por la Sala Laboral del Tribunal Superior de................, con fecha .......... dentro del proceso ordinario de la Compañía contra.............. respecto del recurso concedido y admitido previamente.
HECHOS
PRIMERO: El Señor ....................................... a través de representante presentó demanda ordinaria laboral de mayor cuantía, para que previo los trámites legales correspondientes se declarara responsable a la Empresa................. sociedad representada legalmente por el Señor ................................... con domicilio principal en la ciudad de ..................... por la terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa, suscrito entre la empresa demandada y el trabajador demandante, con fecha........................ y como consecuencia de lo anterior se le condenara a pagar la suma de ............................. pesos ($.................), a favor del demandante, por concepto de salarios, prima de servicios, vacaciones, intereses, prestaciones sociales e indemnización moratoria, más la corrección monetaria sobre la cantidad que saliera a deber, más las costas del proceso.
SEGUNDO: Adujo el demandante que la empresa demandada había dado por terminado el contrato de trabajo con fecha ...................... de manera unilateral y sin que existiera justa causa en tal determinación, que no le había cancelado los salarios correspondientes a las últimas dos quincenas que precedieron a la terminación del contrato, que sus prestaciones sociales no le fueron pagadas, que la empresa no lo envió a examen médico de egreso y que por lo tanto se tipificaba la sanción moratoria plasmada en el art. 65 del Código Sustantivo del Trabajo.
TERCERO: De la demanda conoció el Juzgado ................... Laboral del Circuito de ............... el cual, con fecha ................ la admitió y ordenó el traslado a la parte demandada.
CUARTO: Notificada la sociedad demandada, ésta dio contestación a la misma, demostrando que las pretensiones incoadas por el demandante carecían de fundamento, por las siguientes razones:
1. La terminación del contrato se produjo por justa causa. amparado en la causal 7ª. del art. 7° del Decreto 2351 de 1965, aparte a), en la medida que el trabajador fue detenido por más de treinta días, por cuenta de la Fiscalía............... acusado del delito de......... condenado posteriormente a.............. meses de prisión por el Juzgado................ mediante providencia de fecha................
2. De la decisión de terminación del contrato de trabajo por la causal invocada se le notificó al demandante mediante comunicación privada, la cual fue firmada por el mismo en la cárcel de..................
3. Sus prestaciones sociales y demás derechos laborales le fueron consignados con fecha .................. a órdenes del Juzgado ................. Laboral de .............. por la suma de............... pesos ($.....................), representada en el titulo No............. del Banco .................... de esta ciudad.
QUINTO: Agotado el trámite de la primera instancia, el Juzgado ............. Laboral del Circuito de ..................., mediante sentencia del .................., dispuso no hacer las declaraciones y condenas solicitadas, condenando en costas del proceso al demandante.
SEXTO: La parte demandante interpuso recurso de apelación contra la sentencia ............. del Juzgado Laboral del Circuito de ............... ante la Sala Laboral del Tribunal Superior de la misma ciudad, Corporación que revocó lo resuelto por el inferior, mediante providencia de fecha ............................. objeto de la presente demanda de casación.
SÉPTIMO: Contra la sentencia del Tribunal Superior de............. - Sala Laboral, de la fecha indicada anteriormente, el suscrito propuso recurso de casación, el cual fue concedido por el Tribunal y admitido por esta corporación, razón por la cual se presenta esta demanda.
OCTAVO: La decisión del Tribunal Superior de............. - Sala Laboral, se funda entre otros en los siguientes aspectos:
1. Considera el Tribunal que si bien es cierto que la empresa demandada consigno los salarios, prestaciones sociales y demás derechos al trabajador, apoyada en la causal 7ª. del art. 7° del Decreto 2351 de 1965, aparte a), por la cual dio por terminado el contrato de trabajo de manera unilateral y alegando justa causa, ha debido esperar a que se le resolvieran los recursos interpuestos en el proceso penal tendientes a lograr la revocatoria de la medida de aseguramiento proferida por la fiscalía y una vez agotados éstos decidiera la terminación del contrato de trabajo, recursos impetrados antes de los treinta días de que habla la norma laboral alegada por la parte demandada.
2. En tal sentido, dice el Tribunal, la causal para dar por terminado el referido contrato, de manera unilateral, no fue justa, teniéndose por no válida la consignación efectuada por la empresa demandada y debiéndose condenar a las sumas solicitadas por el demandante.
CARGOS
Me permito invocar como causal de casación contra la sentencia del Tribunal Superior de ............... - Sala Laboral, la causal primera del art. 87 del Código de Procedimiento Laboral, modificado por el art. 60 del Decreto 528 de 1964, por considerar la sentencia acusada como violatoria de la ley sustancial, concretamente por la violación del art. 7°, numeral 7°, aparte a), del Decreto 2351 de 1965, modificatorio de los arts. 62 y 63 del Código Sustantivo del Trabajo, por interpretación errónea. 36
PETICIÓN
Por lo anteriormente expuesto, respetuosamente solicito a la Sala de Casación Laboral de la Honorable Corte Suprema de Justicia casar la sentencia por el suscrito acusada, emanada de la Sala Laboral del Tribunal Superior de........... con fecha y en su lugar confirmar la sentencia de primer grado, emitida por el Juzgado ............ Laboral del Circuito de .............. con fecha ................................
De los Honorables Magistrados,
Atentamente,
________________________
C.C. No............... de............
T.P. No........................ C.S.J.
COMENTARIOS
1. El recurso extraordinario de casación no otorga a la Corte competencia para revisar el juicio, en la perspectiva de resolver a cuál de los contendientes judiciales le acompaña la razón, desde luego que su misión, a condición de que el recurrente sepa plantear bien la acusación, se circunscribe a enjuiciar la sentencia gravada a los efectos de establecer si el juez, al pronunciarla, observó las normas jurídicas que debía aplicar para definir rectamente la controversia jurídica llevada a su examen. Un solo argumento que no sea rebatido, puede hacer que la sentencia del tribunal quede en pie.
2. El recurso de casación tiene cuatro etapas: La admisión del recurso; la presentación de la demanda; el escrito de oposición; y, el fallo. En la sala Laboral de la Corte de Suprema de Justicia, el agotamiento de todas las etapas dura en promedio cinco años, de los cuales, aproximadamente cuatro transcurren al despacho para fallo esperando que se estudie, se elabore y se apruebe la respectiva sentencia.
JURISPRUDENCIA
Corte Suprema de Justicia Sala Laboral SL307-2018: RECURSO DE CASACIÓN > REQUISITOS DE LA DEMANDA > MEDIO NUEVO - En el recurso de casación constituye medio nuevo la alteración de la causa petendi de la demanda inicial, su reforma, contestación o de las excepciones.
Corte Suprema de Justicia Sala Laboral SL310-2018: RECURSO DE CASACIÓN > REQUISITOS DE LA DEMANDA > ALCANCE DE LA IMPUGNACIÓN - En el alcance de la impugnación del recurso de casación, no es posible pedir la casación de la sentencia del ad quem, y en seguida, su revocatoria.
Corte Suprema de Justicia Sala Laboral SL311-2018: RECURSO DE CASACIÓN > REQUISITOS DE LA DEMANDA > VÍA INDIRECTA > ERROR DE HECHO - En el recurso de casación es necesario singularizar las pruebas, demostrar qué es lo que acreditan, el yerro en la apreciación y su incidencia en la decisión.