T-298-19

Tutelas 2019

         T-298-19             

Sentencia T-298/19          

           

DERECHO A LA SALUD Y AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL DE EXTRANJEROS NO           REGULARIZADOS-Reiteración           de jurisprudencia          

POLITICA MIGRATORIA DEL ESTADO COLOMBIANO-Regulación          

DERECHOS DE LOS MIGRANTES-Extranjeros           deben cumplir el ordenamiento jurídico colombiano          

CARENCIA ACTUAL DE OBJETO POR HECHO SUPERADO-Accionante           llevó a feliz término su embarazo y el hospital accionado asistió de forma           gratuita el parto          

           

Referencia: expediente T- 7.172.441          

           

Acción           de tutela promovida por Ylleilis Adriana Taborda Vargas contra el Hospital           Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha y la Secretaría de Salud           Distrital del mismo municipio.          

           

Magistrado Ponente:          

ALBERTO           ROJAS RÍOS          

           

           

Bogotá           D.C., veintiocho (28) de junio de dos mil diecinueve (2019).          

           

           

La Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por la           Magistrada Diana Fajardo Rivera y los Magistrados Carlos Bernal Pulido y           Alberto Rojas Ríos, quien la preside, en ejercicio de sus competencias           constitucionales y legales profiere la siguie0nte          

           

SENTENCIA          

           

I.           ANTECEDENTES          

           

En el           trámite de revisión del fallo proferido el 27 de noviembre de 2018 por el           Juzgado Segundo Civil Municipal de Riohacha, La Guajira, dentro de la acción           de tutela instaurada por la señora Ylleilis Adriana Taborda Vargas contra el           Hospital Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha y la Secretaría de Salud           Distrital del mismo municipio, por la presunta vulneración de los derechos           fundamentales a la salud, vida, igualdad y dignidad humana. Lo anterior, con           fundamento en que las entidades accionadas le negaron a la accionante la           prestación del servicio de controles prenatales por ser de nacionalidad           venezolana y encontrarse en el país de forma irregular.          

           

1.       Hechos          

           

1.1.          La           accionante manifiesta que como consecuencia de la situación “político-social”           que se vive en Venezuela y, el estado de salud de su hija[1],           el 16 de diciembre de 2016 migró a Colombia, al municipio de Riohacha, La           Guajira.          

           

1.2.          Explica           que el 8 de noviembre de 2018 acudió al Hospital Nuestra Señora de los           Remedios de Riohacha, debido a que para entonces presentaba un embarazo de “alto           riesgo”[2] (ante           la presencia de señales de aborto); sin embargo, en dicho centro médico sólo           la estabilizaron y le indicaron que  “debía           ingresar al control prenatal lo antes posible pero que ellos no podían           brindarle dicho servicio por ser de nacionalidad venezolana”.          

           

           

1.4.          Con           el fin de afiliarse al Sistema de Seguridad Social en Salud, la actora           manifiesta que se dirigió a migración para obtener “un           permiso o carta de permanencia” pero esta le fue negada por no estar           censada y “no haber en el momento más           censos”. Por esta razón, fue remitida a la Defensoría del Pueblo del           municipio, autoridad que tampoco “le           resolvió nada”.          

           

1.5.          Finalmente,           agrega que “es soltera, ama de casa y           vive en una invasión”[3].          

           

2.     Pretensión          

           

Con           fundamento en la situación fáctica expuesta, el 13 de noviembre de 2018,           Ylleilis Adriana Taborda Vargas instaura la presente acción de tutela contra           el Hospital Nuestra Señora de los Remedios y la Secretaría de Salud           Distrital de Riohacha, en la que solicita “se           ordene a la SECRETARÍA           DE SALUD DISTRITAL [brindarle] atención           médica asistencial, lo cual abarca los controles médicos prenatales y todo           el conjunto de servicios médicos tendientes a la protección y restauración           de mi salud y la de mi hijo por nacer, de forma OPORTUNA,           PRIORITARIA, INTEGRAL y SIN           DILACIONES”.          

           

3.  Trámite           procesal a partir de la acción de tutela          

           

3.1. El           13 de noviembre de 2018, el Juzgado Segundo Civil Municipal de Riohacha, La           Guajira, admitió la acción de tutela e inmediatamente procedió a: (i)           requerir a los accionados para que ejercieran su derecho de defensa[4];           (ii) vinculó a la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia –UAEMC–[5] y           al Ministerio de Relaciones Exteriores[6];           y (iii) citó a las partes (accionante[7]-           accionadas[8])           para que comparecieran a rendir declaración juramentada de los hechos.          

           

3.2. El           14 de noviembre de 2018, en ejercicio de su derecho a la defensa, el           Hospital Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha solicitó “ser           desvinculado porque no se ha vulnerado derecho fundamental alguno”. Para           fundamentar esta petición, argumentó lo siguiente:            

           

(i)  El           Hospital prestó los servicios básicos de urgencia conforme lo establece el           ordenamiento jurídico interno y lo determinó la Corte Constitucional en           Sentencia T-348 de 2018.          

           

(ii)   No           es posible atender por consulta externa a un paciente que no esté cobijado           por ninguna empresa de salud con la que se tengan contratos[9] (como           es el caso de la aquí accionante), pues nadie cubriría los gastos de dicho           servicio.          

           

(iii)      El           artículo 1°, parágrafo 1° del Decreto 1288 de 2018[10] establece           que para regularizar y acceder a la oferta de salud[11] el           ciudadano venezolano debe obtener un Permiso Especial de Permanencia –PEP–,           para lo cual debe estar inscrito previamente en el Registro Administrativo           de Migrantes Venezolanos, trámites que no ha adelantado la actora.          

           

3.3. El           16 de noviembre de 2018, la Unidad Administrativa Especial Migración           Colombia –UAEMC– alegó no haber vulnerado ningún derecho fundamental de la           accionante y carecer de legitimación por pasiva, razón por la cual solicitó           ser desvinculada de la presente acción de tutela.          

           

Señaló           que revisada la situación migratoria de Ylleilis Adriana Taborda Vargas se           encontró que la misma no registra ingreso regular al país y, además, no se           encuentra inscrita en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de           Desastres –RAMV–, por lo tanto, “su           condición migratoria es irregular”.          

           

Explicó           que para ser titular de todos los derechos civiles con los que cuentan los           nacionales colombianos, la interesada debe adelantar el trámite           administrativo ante esta unidad, quien expedirá un “salvoconducto”           que le permitirá permanecer en este territorio en condiciones de regularidad           y acceder al Sistema General de Seguridad Social  en Salud, como lo           establece el artículo 2.2.1.11.4.9 del Decreto 1067 de 2015[12].          

           

En           cuanto al derecho a la Salud, indicó que, de conformidad con el concepto           emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social el 14 de diciembre de           2011, “no hay forma de cobertura especial           para los extranjeros ilegales o transeúntes dentro del Sistema de Seguridad           Social, razón por la cual (…) la atención en salud requerida por estas           personas y prestadas por las instituciones de salud deberá ser sufragada           directamente por los mismos con recursos propios. Sin embargo, tratándose           de la atención inicial de urgencias (…) su prestación se asumirá           como población pobre no cubierta con subsidios a la demanda con cargo a los           recursos de la oferta de la respectiva entidad territorial donde tenga lugar           la atención”. Ello, siempre y cuando se trate de ciudadanos extranjeros           sin capacidad económica debidamente demostrada.          

           

3.4. El           16 de noviembre de 2018, el Ministerio de Relaciones Exteriores solicitó           declarar improcedente la acción de tutela, toda vez que “no           ha incurrido por acción ni omisión en la amenaza o vulneración de los           derechos fundamentales alegados por la accionante”. Sostiene que “no           efectuará pronunciamiento alguno sobre  los argumentos esbozados por la           accionante en los hechos y pretensiones” como quiera que “no           le constan”. En este sentido, realizó las siguientes consideraciones:          

           

(i)   De           conformidad con el artículo 59 de la Ley 489 de 1998 y el Decreto 869 de           2016, el Ministerio no es prestador de ningún tipo de servicio público           social dirigido a nacionales o extranjeros que se encuentren en situación           migratoria regular o irregular.          

           

(ii)    En           cuanto a la condición de la actora, señaló que verificado el Sistema           Integral de Trámites al Ciudadano –SITAC– se encontró que la misma no ha           efectuado solicitud de visa alguna ante ese ministerio, por lo tanto, es           imposible desplegar actuación alguna.          

           

Explicó           que, dadas las particularidades del caso, las cuales están relacionadas con           la emergencia social que se presenta en la frontera con Venezuela, el           Gobierno Nacional adoptó medidas tendientes a atender dicha situación           humanitaria y, en consecuencia, creó el Permiso Especial de Permanencia           –PEP–, documento de identificación válido para los nacionales venezolanos en           territorio colombiano que les permite permanecer temporalmente en           condiciones de regularización migratoria y acceder a la oferta institucional           en materia de salud, educación, trabajo entre otros. Dicho trámite debe ser           adelantado ante la  Unidad Administrativa Especial Migración Colombia           –UAEMC–.          

           

Regulada           la permanencia de la peticionaria en el país, ésta podrá solicitar la visa           que desee conforme a las categorías y requisitos previstos en la Resolución           6045 de 2017.          

           

(iii)      Finalmente,           sostuvo que la presente acción de tutela no cumple con los requisitos de           procedibilidad, como quiera que el Ministerio de Relaciones Exteriores “no           puede garantizar un derecho de rango constitucional del cual no es titular           en su prestación”. En este sentido, se configura la falta de           legitimación por pasiva.          

           

3.5. De           otro lado, vencido el término otorgado para que la Secretaría de Salud de           Riohacha ejerciera su derecho a la defensa ésta guardó silencio.          

4.       Pruebas          

           

Con el           escrito de tutela, la señora Ylleilis Adriana Taborda Vargas allegó copia de           los siguientes documentos:          

           

·     Cédula           de identidad, expedida en la República Bolivariana de Venezuela[13].          

           

·     Ordenes           médicas del 31 de octubre de 2018, expedidas por la Cruz Roja de Colombia en           las que se prescribe una serie de medicamentos y se recomienda “colocar           en control de embarazo”[14].          

           

·     Epicrisis           N°274314 del 8 de noviembre de 2018, en el que se indica que la paciente,           Ylleilis Adriana Taborda Vargas, ingresa “con           dolor bajito” que complica el embarazo[15].          

           

5.            Decisión           de Instancia          

           

5.1.    El           27 de noviembre de 2018, el Juzgado Segundo Civil Municipal de Riohacha, La           Guajira, negó el amparo constitucional. Para adoptar esta decisión, reiteró           las reglas jurisprudenciales con respecto al derecho a la salud y la           afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de extranjeros no           regularizados, decantadas en la           Sentencia T-348 de 2018, a saber:          

           

(i) Los           extranjeros tienen el deber de adelantar los procedimientos correspondientes           a obtener un documento de identidad válido que les permita afiliarse al           sistema de salud en Colombia;          

           

(ii)           Todos los extranjeros que se encuentren en Colombia tienen derecho a recibir           un mínimo de atención por parte del Estado en casos de necesidad y urgencia           con el fin de atender sus necesidades más elementales y primarias.          

           

(iii) La           atención mínima a la que tienen derecho los extranjeros, cuya situación no           ha sido regularizada, va más allá de preservar los signos vitales y puede           cobijar la atención de enfermedades catastróficas o la realización de           cirugías, siempre y cuando se demuestre la urgencia de las mismas.          

           

Conforme           con lo anterior, advirtió que en el caso sub           examine la accionante: (i) se encuentra de forma irregular en el           territorio nacional; (ii) no ha adelantado los trámites tendientes a obtener           un documento de identidad válido y, además, (iii) no se encuentra en una           situación de urgencia.          

           

5.2.    La           anterior decisión no fue impugnada.          

           

6.            Actuaciones           en sede de Revisión          

           

6.1.         Por           auto del 11 de abril de 2019, el Magistrado ponente estimó necesario           decretar la siguiente medida provisional: “ordenar           al Hospital Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha, La Guajira[16],           que de forma inmediata, realice los controles prenatales a la señora           Ylleilis Adriana Taborda Vargas y, en consecuencia, brinde la atención           médica necesaria para llevar a feliz término el embarazo, esto es, prestarle           la atención integral durante y después del parto, en caso de que el parto se           presente antes de la expedición del fallo que culmine con este proceso”. Lo           anterior, con fundamento en el artículo 7° del Decreto Ley 2591 de 1991.          

           

Así           mismo, consideró pertinente decretar una serie de pruebas que le permitieran           conocer la situación actual, socioeconómica y de salud de la accionante y,           en este sentido, saber: (i) ¿cómo estaba conformado su núcleo familiar y           cuáles eran sus medios de subsistencia y gastos personales?, (ii) ¿cuál era           su estado de embarazo? y (iii) si después de la presentación de la acción de           tutela, había recibido atención médica.          

           

De otro           lado, requirió a           la Secretaría de Salud Distrital de Riohacha, La Guajira, para que se           pronunciara sobre los hechos y pretensiones de la demanda; se vinculó al           trámite a la Alcaldía Municipal de Riohacha, La Guajira y, se le ordenó           informar las gestiones institucionales y presupuestales que ha adelantado           para atender la demanda creciente de servicios de salud causada por la           migración masiva de población venezolana hacia Colombia.          

           

6.2.    Vencido           el término, el Secretario de Salud Distrital de Riohacha solicitó “no           tener en cuenta las pretensiones de la accionante”, toda vez que la           peticionaria no cumple con los requisitos para la afiliación           al régimen subsidiado en el Departamento de La Guajira, esto es, el Permiso           Especial de Permanencia (PEP) para posteriormente solicitar la encuesta           SISBEN y, así, de acuerdo a su puntaje acceder a los servicios del Sistema           General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).          

           

Alegó no           haber “vulnerado           el Derecho a la Salud ya que la misma accionante manifiesta que recibió           atención médica por urgencia en el Hospital Nuestra Señora de los Remedios           cumpliendo con lo establecido en [el] Artículo           2.9.2.6.2 del decreto 866 de 2017, ‘Atenciones iniciales de urgencia.           Para efecto del presente capítulo se entiende que las atenciones iniciales           de urgencia comprenden, además, la atención de urgencias’”.          

           

6.3.    Por           su parte, el Hospital Nuestra Señora de Los Remedios de Riohacha, solicitó           el levantamiento de la medida cautelar, por considerar que prestó los           servicios de salud requeridos por la señora Ylleilis Adriana Taborda Vargas.           Para comprobar lo anterior, allegó la historia clínica de la peticionaria en           la que se observa que el 9 de abril de 2019 se asistió el parto de la           accionante de forma gratuita.          

           

II.           CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL          

           

           

La Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional es competente para           revisar la decisión proferida dentro de la acción de tutela de la           referencia, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 86 y 241,           numeral 9º, de la Constitución Política, en concordancia con los artículos           31 a 36 del Decreto Ley 2591 de 1991.          

           

2.  Presentación           del caso, formulación del problema jurídico y metodología de la decisión          

           

2.1. Conforme con los antecedentes expuestos,  la Sala Novena de Revisión           procederá a determinar si la acción de tutela instaurada por la señora Ylleilis           Adriana Taborda Vargas contra el Hospital Nuestra Señora de los Remedios de           Riohacha y la Secretaria de Salud Distrital del mismo municipio cumple con           los requisitos de procedencia.          

           

2.2. En           primer término se verificará el cumplimiento de los requisitos generales de           procedencia de la acción de tutela, a saber: (i) la legitimación en la causa           por activa y por pasiva, (ii) la inmediatez y (iii) la subsidiariedad. De           superarse este estudio, se descenderá al fondo del asunto.          

           

3.  Requisitos           generales de procedencia de la acción de tutela y el cumplimiento de los           mismos en el caso concreto            

           

3.1. De conformidad con el artículo 86 Superior[17] la           acción de tutela es un instrumento judicial de protección de los derechos           fundamentales de las personas cuando estos se vean vulnerados o amenazados           por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o, excepcionalmente,           de un particular. Se trata de un procedimiento preferente y sumario y,           se caracteriza por ser subsidiaria y residual, lo cual implica que será           procedente cuando: (i) el afectado no disponga de otro medio de defensa           judicial; (ii) de existir, no resulta eficaz o idóneo en virtud de las           circunstacias del caso concreto, como las condiciones personales de           vulnerabilidad del afectado o, (iii) el amparo constitucional se presente de           manera transitoria para evitar un perjuicio irremediable.          

           

3.2.           Sobre el desarrollo normativo de la referida acción, la Corte constitucional           ha precisado que si bien se trata de un trámite informal[18],           el mismo requiere del cumplimiento de los siguientes requisitos mínimos           generales que determinen su procedencia: (i) legitimación por activa; (ii)           legitimación por pasiva; (iii) agotamiento de los mecanismos judiciales           disponibles, salvo la ocurrencia de un perjuicio irremediable           (subsidiariedad); y (v) la evidente afectación actual de un derecho           fundamental (inmediatez).          

           

Legitimación por activa          

           

3.3.         La           acción de tutela, reconocida por la Corte Constitucional como un mecanismo           judicial, a través del cual se garantiza la protección de los derechos           fundamentales[19],           exige la “legitimación           en la causa”, a través de la cual se otorga a las partes el derecho a           que el juez se pronuncie sobre el mérito de las pretensiones del accionante           y las razones de la oposición por el accionado[20].           Al respecto,  en sentencia SU-173 de 2015 la Sala Plena indicó lo siguiente:          

           

“La           legitimación en la causa es un presupuesto de la sentencia de fondo porque           otorga a las partes el derecho a que el juez se pronuncie sobre el mérito de           las pretensiones del actor y las razones de la oposición por el demandado,           mediante sentencia favorable o desfavorable. Es una calidad subjetiva de las           partes en relación con el interés sustancial que se discute en el proceso.           Por tanto, cuando una de las partes carece de dicha calidad o atributo, no           puede el juez adoptar una decisión de mérito y debe entonces simplemente           declararse inhibido para fallar el caso de fondo.” “… la “legitimación por           activa” es „… requisito de procedibilidad. Esta exigencia significa que el           derecho para cuya protección se interpone la acción sea un derecho           fundamental propio del demandante y no de otra persona… Adicionalmente, la           legitimación en la causa como requisito de procedibilidad exige la presencia           de un nexo de causalidad entre la vulneración de los derechos del           demandante, y la acción u omisión de la autoridad o el particular demandado,           vínculo sin el cual la tutela se torna improcedente”.          

           

3.4.         La           jurisprudencia constitucional, en Sentencia  T-291           de 2016, señaló que           para determinar la legitimación en la causa por activa en la acción de           tutela se debe tener en cuenta lo siguiente: (i) toda           persona puede solicitar el amparo constitucional “por           sí misma o por quien actúe a su nombre” y,           (ii) el           tercero que actúe a nombre del titular de los derechos debe tener una de las           siguientes calidades: (a) representante           del titular de los derechos[21], (b) agente           oficioso, o (c) Defensor           del Pueblo o personero municipal.          

           

3.5.         En           relación con las circunstancias fácticas de este caso, la jurisprudencia de           esta Corporación[22] ha           precisado que de un estudio sistemático de las normas constitucionales[23] se           infiere que “el amparo constitucional no           está sujeto al vínculo político que exista con el Estado Colombiano, sino           que se deriva del hecho de ser persona, con independencia de las condiciones           de nacionalidad, o ciudadanía”[24] y,           por tanto, los           extranjeros están           legitimados para acudir ante cualquier juez en procura de lograr la           protección de sus derechos fundamentales.          

           

3.6.         En           esta oportunidad, la Sala Novena encuentra que la señora Ylleilis           Adriana Taborda Vargas se encuentra legitimada para solicitar el amparo           constitucional porque: (i) es la titular de los derechos fundamentales           presuntamente vulnerados y, (ii) la posibilidad de acudir al amparo           constitucional se deriva del hecho de ser persona, independientemente de las           condiciones de nacionalidad o ciudadanía.          

           

 Legitimación por pasiva          

           

3.7.         En           virtud del artículo 86  de la Carta Política, en concordancia  con el           Decreto Ley 2591 de 1991, la acción de tutela procede contra toda acción u           omisión en la que incurran las autoridades públicas o los particulares[25] que           atenten contra los derechos fundamentales de las personas. Así las cosas, la legitimación           en la causa por pasiva hace referencia a la aptitud legal de la entidad           contra quien se dirige la acción, de ser la llamada a responder por la           vulneración o amenaza del derecho fundamental, en caso de que la           transgresión del derecho alegado resulte demostrada.          

           

3.8.         En           la acción de tutela objeto de revisión se cumple con este requisito, toda           vez que la misma se interpuso contra: (i) la           Secretaria de Salud Distrital de Riohacha, Guajira, entidad encargada de “proyectar,           dirigir, implementar y controlar las políticas concernientes al área de su           responsabilidad en materia de Salud Pública en el Municipio y Corregimientos           de su jurisdicción”[26] y (ii) el           Hospital Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha, centro médico que negó           la prestación del servicio de controles prenatales a la accionante.          

           

En cuanto a la Alcaldía Distrital de Riohacha, La Guajira, vinculada en sede           revisión, se advierte que es una entidad pública que tiene a su cargo la           garantía del derecho fundamental a la salud a nivel municipal, pues dentro           de su competencia está la dirección, formulación, adaptación, adopción e           implementación de políticas, planes, programas, proyectos y estrategias           conducentes a garantizar la promoción y protección del servicio público           esencial de los habitantes así como gestionar y supervisar el acceso           efectivo a la prestación de los servicios de salud para el mejoramiento de           su calidad de vida.          

           

Subsidiariedad          

           

           

3.10.    En           materia de Salud, esta Corporación ha sostenido que si bien el           Legislador le asignó a la Superintendencia Nacional de Salud la función de            juez de salud[28],           en estos casos se debe determinar si dicho procedimiento es  idóneo           y eficaz en la protección de derechos del caso particular[29],           para lo cual deberá tener en cuenta: (i) que resulte desproporcionado           remitir al afectado ante dicha entidad administrativa para adelantar el           trámite pertinente, aun cuando esta hubiera sido la acción judicial adecuada           y (ii) la ausencia de regulación de la segunda instancia de las decisiones           judiciales de la Superintendencia[30].          

           

3.11.    Atendiendo           la situación fáctica de la señora Ylleilis           Adriana Taborda Vargas, encuentra esta Sala que si bien, en principio, el           trámite previsto ante la Superintendencia           de Salud es idóneo y eficaz para dirimir la presente controversia, pues su           propósito es servir como herramienta protectora de derechos fundamentales y           su uso debe ser difundido y estimulado para que la propia justicia ordinaria           actúe con diligencia y bajo el mandato de resolver los conflictos originados           desde la perspectiva constitucional, la practica reciente ha demostrado la           presencia de falencias graves en la estructura y funcionamiento de dicho           procedimiento relacionadas, por ejemplo, con la ausencia de celeridad en la           definición de las solicitudes de los peticionarios “lo           cual, en casos de personas que se encuentren en situación de extrema           vulnerabilidad, deja en evidencia que el medio es inidóneo y carece de           eficacia”[31],           especialmente por la urgencia y premura con la que se debe actuar en estos           eventos para evitar la afectación irreversible de intereses superiores como           la vida digna, salud e integridad personal.[32]          

           

Inmediatez           

           

3.12.    Siendo           la finalidad           de la acción de tutela brindar una protección inmediata a los derechos           amenazados o vulnerados, la jurisprudencia constitucional ha advertido que,           pese a no existir un término estricto que determine la oportunidad con la           que se debe acudir a este           mecanismo, se advierte que debe ser instaurado en un término oportuno y           razonable[33].          

3.13.    En           Sentencia T-244 de 2017 la Corte reiteró algunos parámetros que se deben           considerar a efectos de verificar la observancia del presupuesto de           inmediatez, a saber: (i) que exista un motivo válido para la inactividad de           los accionantes; (ii) que la inactividad justificada vulnera el núcleo           esencial de los derechos de terceros afectados con la decisión; (iii) que           exista un nexo causal entre el ejercicio tardío de la acción y la           vulneración de los derechos fundamentales del interesado; (iv) que el           fundamento de la acción de tutela haya surgido después de acaecida la           actuación violatoria de los derechos fundamentales, de cualquier forma en un           plazo no muy alejado de la fecha de interposición.          

           

3.14.    En           el asunto sub examine se observa que           el 8 de noviembre de 2018 el Hospital Nuestra Señora de los Remedios de           Riohacha negó a la accionante la prestación del servicio de controles           prenatales y, como consecuencia de ello, la afectada interpuso la presente           acción de tutela el 13 de noviembre de la misma anualidad. Así las cosas, se           comprueba que entre el hecho generador de la presunta vulneración y la           interposición de la tutela transcurrieron tan solo cinco (5) días, lo cual           es un término razonable y, por tanto, se encuentra acreditado el requisito           de inmediatez.          

           

3.15.     Conforme           con lo expuesto, la Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional           encuentra que la acción de tutela objeto de revisión cumple con los           requisitos de procedibilidad, razón por la cual procederá con el estudio de           fondo y, en consecuencia, resolverá el siguiente problema jurídico:          

           

¿Un           centro de salud (Hospital Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha)           vulneró los derechos fundamentales a la salud y vida digna de una persona           venezolana al no prestarle la atención urgente que comprendía, en este caso,           la prestación de los controles prenatales y la asistencia del parto, bajo el           argumento de que permanece en condiciones irregulares en el país?          

           

3.16.    Para           dar respuesta al problema jurídico planteado, se desarrollarán las           siguientes consideraciones: (i) el derecho a la Seguridad Social en Salud de           los extranjeros con permanencia irregular en Colombia –reiteración           jurisprudencial–; (ii) deber           de los extranjeros de regularizar la situación migratoria;           y (iii) la           carencia actual de objeto.           Posteriormente, (iv) se descenderá al estudio del caso concreto.          

           

4.   Derecho           a la Seguridad Social en Salud de los extranjeros con permanencia irregular           en Colombia –reiteración jurisprudencial–          

           

4.1.    La           Constitución Política establece que “los           extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos civiles que se           conceden a los colombianos (…)”[34] y,           tendrán “el deber           de acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las           autoridades”[35].          

           

4.2.          A           partir de estos mandatos constitucionales, el legislador dispuso que “la           afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud es obligatoria           para todos los residentes en Colombia (…)”[36],           bien sea al régimen contributivo o subsidiado. Ello, sin perjuicio del seguro           médico o Plan Voluntario de Salud, que pueden adquirir a fin de obtener           beneficios adicionales a los básicos ofrecidos por el Sistema General de           Salud[37].          

           

4.3.          En           este sentido, estableció que para llevar a cabo dicha afiliación corresponde           a la población aportar su documento de identidad, que para el caso de los           extranjeros es la “cédula           de extranjería, pasaporte, carné diplomático o salvoconducto de permanencia,           según corresponda, para los extranjeros”[38]  o           el Permiso Especial de Permanencia (PEP)[39].           

           

4.4.          De           acuerdo con lo anterior, se advierte que todos los ciudadanos           independientemente de que sean nacionales colombianos o extranjeros, tinen           la obligación de afilarse al Sistema General de Seguridad Social en Salud y           de tener un documento           de identidad válido que           les permita efectuar tal vinculación.           

           

4.5.          Sin           perjuicio de este deber de afiliación, la Corte Constitucional en reiteradas           oportunidades ha señalado que, por regla general, todos los extranjeros           migrantes, incluidos aquellos que se encuentran en situación de           irregularidad, tienen derecho a recibir atención básica y de urgencias en el           territorio nacional, toda vez que “se           trata de un contenido           mínimo esencial del           derecho a la salud que busca comprender que toda persona que se encuentra en           Colombia “tiene           derecho a un mínimo vital, en tanto que manifestación de su dignidad humana,           es decir, un derecho a recibir una atención mínima por parte del Estado en           casos de [extrema] necesidad y urgencia, en aras a atender sus necesidades           más elementales y primarias”[40].          

           

Además, “garantizar, como mínimo, la           atención que requieren con urgencia los migrantes en situación de           irregularidad tiene una finalidad objetiva y razonable y es entender que, en           virtud del principio de solidaridad, el Sistema de Salud no le puede dar la           espalda a quienes se encuentran en condiciones evidentes de debilidad           manifiesta”[41]           

           

4.6.          En           Sentencia SU-677 de 2017, este Tribunal revisó el caso de una mujer de           nacionalidad venezolana, a quien el Hospital accionado le negó la práctica           de los controles prenatales y la asistencia del parto de forma gratuita, por           su calidad de extranjera con permanencia irregular en el país.          

           

4.7.          En           aquella oportunidad, consideró que la Seguridad Social en Salud es un           servicio público obligatorio a cargo del Estado sujeto a los principios de           eficiencia, solidaridad y universalidad,           cuya prestación implica que debe garantizarse a todas las personas el acceso           a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.          

           

4.8.          Advirtió           que el artículo 57 de la Ley 1815 de 2016[42], asignó           una partida presupuestal para financiar las atenciones iniciales de           urgencias que se presten a los nacionales de los países fronterizos, por lo           tanto, independientemente de su estatus migratorio, tienen derecho a recibir           atención de urgencias[43],           con cargo a las entidades territoriales de salud y en subsidio a la Nación           cuando sea requerido, hasta tanto se logre la afiliación al Sistema General           de Seguridad Social en Salud. Esta prestación se realiza a través de los           convenios o contratos que se suscriban con la red pública de salud del           Departamento o del Distrito, siempre y cuando no cuenten con los recursos           económicos suficientes.[44]          

           

4.9.          Así           mismo, resaltó que el artículo 2.9.2.6.3           del Decreto 866 de 2017 establece que las entidades territoriales podrán           utilizar los recursos excedentes de la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes           de Tránsito (ECAT)) del fosyga para asegurar el pago de las           atenciones de urgencia, siempre           y cuando ocurran las siguientes condiciones: (i) que           corresponda a una atención inicial de urgencias; (ii) la persona que recibe           la atención no tenga subsidio en salud en los términos del artículo 32 de la           Ley 1438 de 2011, ni cuente con un seguro que cubra el costo del servicio;           (iii) el ciudadano que recibe la atención no tenga capacidad de pago; (iv)           la persona que recibe la atención sea nacional de un país fronterizo y, (v)           la atención haya sido brindada en la red pública hospitalaria del           departamento o distrito.          

           

4.10.    Finalmente,           señaló que conforme al artículo 2.1.3.11 del Decreto 780 de 2016[45],           corresponde al prestador del servicio de salud, de oficio,  afiliar al           recién nacido al Sistema           General de Seguridad Social en Salud, aun, cuando sus padres no           cumplan con los requisitos para vincularse al mismo.          

           

           

4.12.     En           este orden, la Sala Plena de esta Corporación concluyó que, en el caso           partícular, a pesar de que el embarazo de la accionante no había sido           catalogado como una urgencia, sí requería una atención perentoria, la cual           incluía la práctica de los controles prenatales y la atención del parto de           forma gratuita. Ello, “en consideración a           todos los riesgos que sufren las mujeres gestantes por el hecho de estar           embrazadas, que incluso las pueden llevar a su muerte, en especial, en           situaciones de crisis humanitaria como la que actualmente ocurre en el           Estado colombiano por la migración masiva de ciudadanos venezolanos”.          

           

4.13.     Posteriormente,           en Sentencia T-210 de 2018, al decidir  la acción de tutela de una mujer a           quien le negaban los servicios de quimioterapia, medicamentos y tratamientos           médicos que requería en razón del cáncer de útero que padecía, por ser           servicios ambulatorios que demandaban la autorización del Instituto           Departamental de Salud de Norte de Santander, la Sala Sexta de Revisión de           esta Corporación reiteró las siguientes reglas:          

           

(i)      Los           extranjeros, independientemente de su situación migratoria, tienen derecho a           recibir la atención básica y de urgencias, en tanto contenido mínimo           esencial del derecho a la salud.          

           

(ii)   Las           entidades territoriales de salud tienen la función de materializar la           garantía de atención médica a las personas residentes en su jurisdicción[47],           a través de la red pública hospitalaria del nivel departamental o distrital,           según el caso.          

           

(iii)  El           concepto de atención de urgencia médica debe interpretarse a partir del           alcance que se le ha dado al derecho a la vida digna[48].          

           

(iv)  La           atención de urgencias de toda la población migrante es una de aquellas           obligaciones de cumplimiento inmediato, por lo cual puede ser exigible de           foma directa (faceta prestacional del derecho a la salud).          

           

(v)   La           atención de urgencias debe brindarse no solo desde una prespectiva de           derechos humanos, sino también desde una perspectiva de salud pública, razón           por la cual la misma debe venir acompañada de una atención preventiva fuerte           que evite riesgos sanitarios tanto para los migrantes como para la comunidad           que los recibe.          

           

(vi)  La           ‘atención de urgencias’ puede llegar           a incluir el tratamiento de enfermedades catastróficas como el cáncer,           cuando los mismos sean solicitados por el médico tratante como urgentes y,           por lo tanto, sean indispensables y no puedan ser retrasados razonablemente           sin poner en riesgo la vida.          

           

4.14.    Conforme           a dichas reglas, la Corte encontró que en el caso concreto el Instituto           Departamental de Salud de Norte de Santander vulneró los derechos           fundamentales a la salud y a la vida de la accionante, al no garantizarle           los servicios de quimioterapia, como lo dispuso el médico tratante y como           efectivamente lo requería la accionante, debido al estado avanzado de su           enfermedad y al hecho de no tener en cuenta la situación de vulnerabilidad           en la que se encontraba por su condición de migrante irregular.          

           

4.15.     De           acuerdo con lo expuesto en precedencia y, sin desconocer la obligación           ineludible de los extranjeros de regularizar su situación migratoria en el           territorio nacional, se observa que en           cumplimiento del principio de solidaridad y las disposicones de orden           jurídico interno, los           nacionales con permanencia irregular en el territorio colombiano, tienen           derecho a recibir una adecuada atención  de urgencias, esto es, una           asistencia médica en la que se emplen “todos           los medios necesarios y disponibles para estabilizar la situación de salud           del paciente, preservar su vida y atender sus necesidades básicas”[49].          

           

4.16.    Por           ello, resulta razonable que en algunos casos, la atención urgente pueda           llegar a incluir: (i) el tratamiento de enfermedades catastróficas como el           cáncer, cuando los mismos sean solicitados por el médico tratante como           urgentes y, por lo tanto, sean indispensables y no puedan ser retrasados           razonablemente sin poner en riesgo la vida y, (ii) la pretación de servicios           asistenciales específicos relacionados con el embarazo de las mujeres lo           cual puede comprender controles prenatales y la asistencia misma del parto[50].          

           

4.17.    Además,           tratándose del derecho fundamental a la salud de los niños y niñas recién           nacidos, es deber de los prestadores de servicios de salud, en la fecha del           nacimiento, afiliar, de oficio, al recién nacido al Sistema de Afiliación           Transaccional y a una EPS del régimen subsidiado del respectivo municipio y,           una vez los padres se afilien el menor integrará el respectivo núcleo           familiar.          

           

5.       Deber           de los extranjeros de regularizar la situación migratoria          

           

5.1.          La           nacionalidad, entendida           como el vínculo que une a un Estado con una persona, en tanto reconoce la           existencia jurídica del individuo y, en consecuencia, el disfrute de sus           garantías constitucionales y la delimitación de las responsabilidades de           ambas partes, exige por parte de éste último el conocimiento de los           nacionales de otros países que ingresan a su territorio.          

           

5.2.          En           relación con lo anterior, en Sentencia C-1259 de 2001, la Corte           Constitucional señaló lo siguiente:          

           

“La nacionalidad es la relación existente entre un Estado y el elemento           humano que lo integra.  Constituye un vínculo que une a una persona con un           Estado y tiene múltiples implicaciones pues recoge una serie de elementos           que identifican a una comunidad, permite participar en la conformación y           control de los poderes públicos y genera           derechos y deberes correlativos.  De ese modo, el elemento humano del           Estado son sus nacionales.  No obstante,           de la población de un Estado también hacen parte los no nacionales, esto es,           los extranjeros, aquellas personas que mantienen un vínculo de esa           naturaleza pero no con el Estado en el que se encuentran sino con uno           diferente.          

           

Ahora bien, dada la trascendencia que la nacionalidad tiene en la dinámica           de los Estados modernos, como una emanación del principio de soberanía,           disponen de la facultad de regular el ingreso y permanencia de extranjeros.            Esto es comprensible pues todo Estado           debe tener conocimiento de los nacionales de otros países que ingresan a su           territorio, de los propósitos con que lo hacen y de las actividades a que se           dedican pues ese conocimiento le permite ejercer un control adecuado que           atienda también los intereses de sus nacionales.          

           

           

5.3.          En           este orden, la política migratoria del Estado impone a los extranjeros el           deber de           regularizar la permanencia, la visita o el simple tránsito por el territorio           nacional. Así lo dispone el artículo           2.2.1.11.2.1., del Decreto 1067 de 2015:          

           

“la persona que desee ingresar al           territorio nacional deberá presentarse ante la autoridad migratoria con su           pasaporte vigente, documento de viaje o de identidad válido, según el caso,           y con la visa correspondiente cuando sea exigible. Así mismo, deberá           suministrar la información solicitada por la autoridad migratoria, y cumplir           los requisitos que se derivan de las causales de inadmisión establecidas en           el artículo 2.2.1.11.3.2 del           Decreto número 1067 de           2015 y en el artículo 51 del presente decreto”.          

           

5.4.          Sobre           los deberes de las personas, independientemente de su nacionalidad, se           encuentra que la Declaración Universal de Derechos Humanos, establece que “toda           persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede           desarrollar libre y plenamente su personalidad”[52].          

           

5.5.          Así           mimo, se observa que la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del           Hombre, en consideración a que “los           derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de           determinado Estado sino que tienen como fundamento los atributos de la           persona humana, indicó           que “el           cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del derecho de todos.           Derechos y deberes se integran correlativamente en toda actividad social y           política del hombre. Si los derechos exaltan la libertad individual, los           deberes expresan la dignidad de esa libertad”.          

           

5.6.          En           consideración a lo expuesto, se tiene que la           Constitución Política ha establecido para los extranjeros derechos y deberes           correlativos[53] y,           en este sentido, es deber de éstos regularizar           la condición migratoria, en búsqueda de un orden público.          

           

6.       La           carencia actual de objeto          

           

6.1.          El           numeral 4º del artículo 6º del Decreto           2591 de 1991, establece que la acción de tutela es improcedente “[C]uando           sea evidente que la violación del derecho originó un daño consumado, salvo           cuando continúe la acción u omisión violatoria del derecho.”,           debido a que la acción           de tutela pierde toda razón de ser como mecanismo apropiado y expedito de           protección judicial,[54] pues           la solicitud           de amparo pierde eficacia en la medida en que desaparece el objeto jurídico           sobre el que recaería una eventual decisión del juez de tutela[55] y           en consecuencia, la           intervención del juez se torna inocua.          

           

6.2.           La           Corte Constitucional ha sostenido que “[l]a           naturaleza de la acción de tutela estriba en garantizar la protección           inmediata de los derechos fundamentales, de tal manera que cuando la amenaza           a los mismos ha cesado, ya sea porque la situación que propició dicha           amenaza desapareció o fue superada, la acción impetrada perderá su razón de           ser como mecanismo de protección judicial, pues el juez de tutela no podrá           adoptar algún tipo de medida frente al caso concreto, ya que no existiría           fundamento fáctico para ello.”[56]          

           

6.3.          No           obstante, la           jurisprudencia constitucional ha señalado que independientemente de la           declaratoria de carencia actual, los jueces de tutela pueden pronunciarse           sobre los hechos del caso estudiado, llamar la atención sobre la falta de           conformidad constitucional de la situación que originó la tutela o condenar           su ocurrencia y advertir la inconveniencia de su repetición, so pena de las           sanciones pertinentes.          

           

6.4.          El           fenómeno de la carencia actual de objeto como causal de improcedencia de la           acción de tutela, según el Decreto Ley 2591 de 1991 y la jurisprudencia           constitucional, se presenta en tres hipótesis: (i) cuando existe un hecho           superado, (ii) se presenta daño consumado o (iii) se está ante una           circunstancia sobreviniente.          

           

6.5.          La           jurisprudencia constitucional  ha indicado que el primer evento, esto es, hecho           superado, se presenta cuando entre           el momento de la interposición de la acción de tutela y el momento del fallo           se satisface por completo la pretensión contenida           en la acción de tutela[57].           Es decir, que por           razones ajenas a la intervención del juez de tutela, desaparece la causa que           originó la vulneración o amenaza de los derechos fundamentales del           accionante, cuya protección se reclamaba.          

           

6.6.          En           cuanto al segundo evento, esta Corporación ha reiterado que se está ante un daño           consumado cuando existe           un perjuicio irreversible, que no puede ser remediado de manera alguna por           el juez de tutela.          

           

6.7.          En           lo que respecta a la carencia actual de objeto cuando se presenta un           hecho sobreviniente, la Corte ha manifestado que son los “eventos           en los que la protección pretendida del juez de tutela termina por carecer           por completo de objeto y es en aquellos casos en que como producto del           acaecimiento de una “situación           sobreviniente” que           no tiene origen en el obrar de la entidad accionada la vulneración           predicada ya no tiene lugar, ya sea porque el actor mismo asumió la carga           que no le correspondía, o porque a raíz de dicha situación, perdió interés           en el resultado de la Litis”[58].          

           

6.8.          En           síntesis, si bien la carencia actual de objeto torna en principio inocua la           intervención del juez de tutela, debido a que la causa de la vulneración o           amenaza de los derechos fundamentales desapareció, lo cierto es que el           funcionario judicial puede pronunciarse sobre el fondo del asunto, cuando           evidencie que ocurrió una trasgresión de los derechos fundamentales alegados[59].          

           

7.       Caso           concreto          

           

7.1.          En           esta oportunidad, la Sala Novena de Revisión estudia la           acción de tutela instaurada por la señora Ylleilis Adriana Taborda Vargas           contra el Hospital Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha y la           Secretaría de Salud Distrital del mismo municipio, entidades que le negaron           la práctica de los controles prenatales de forma gratuita, por tratarse de           un servicio que no hace parte de los componentes de urgencia que se prestan           a extranjeros en situación de irregularidad.            

           

7.2.          Atendiendo           a la situación fáctica de la accionante, la Sala reitera lo expuesto en           sentencia SU-677 de 2017 y T-210 de 2018 y, en este sentido, señala que  “los           extranjeros con permanencia irregular en el territorio nacional tienen           derecho a recibir atención básica y de urgencias” con cargo a las           entidades territoriales de salud y, en forma subsidiaria a la nación, cuando           carezcan de recursos económicos, en virtud de la protección de sus derechos           a la vida digna y a la integridad física, entendiendo que el           concepto de atención de urgencia médica debe interpretarse a partir del           alcance que se le ha dado al derecho a la vida digna.           

           

7.3.          En           el caso sub examine se encuentra           probado lo siguiente:          

           

(i)  A           la señora Ylleilis           Adriana Taborda Vargas no le prestaron los servicios de controles           prenatales, cuando acudió a solicitarlos en el Hospital accionado el 8 de           noviembre de 2018.          

           

(ii)   El           9 de abril de 2019, nació el hijo del accionante en Riohacha, La Guajira  y           no fue afiliado al Sistema de Salud.          

           

           

7.4.          Si           bien en el asunto objeto de revisión ha acecido la carencia actual de objeto           por hecho superado, dado que se constató, en sede de revisión, que el           Hospital Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha prestó la atención           médica relacionada con su parto, de forma gratuita, la Sala advierte que,           previo a este momento, el centro de salud accionado actuó en contravía de la           jurisprudencia constitucional, en la medida en que omitió la prestación de           servicios urgentes en términos constitucionales (atención médica relacionada           con el embarazo, tales como controles prenatales, en este caso) que se           requieren con necesidad.          

           

7.5.          De           esta manera, aun cuando médicamente el embarazo no ha sido catalogado como           una urgencia, la accionante si requería una atención urgente, pues dado el           alto riesgo de su embarazo podían derivarse consecuencias físicas adversas           que merecían atención inmediata, sumado al hecho de que se encontraba en           medio de un proceso de migración masiva irregular que no podía desatenderse.           En esa línea, dicho centro de salud debió prestarle la atención           correspondiente con oportunidad y diligencia, con independencia de su status           irregular, y con cargo además a la entidad territorial de salud competente.          

           

7.6.          En           la materia, la Organización Mundial de la Salud ha señalado que la           atención prenatal es una oportunidad decisiva en la vida sana de la           mujer, toda vez que brinda un asesoramiento para una buena nutrición, la           detección y la prevención oportuna de enfermedades, le ofrece una serie de           recomendaciones necesarias para la planificación familiar y le da un apoyo           cuando están sufriendo violencia de pareja.          

           

7.7.          Además,           en Sentencia SU-677 de 2017, a partir de diversos conceptos emitidos por           expertos, la Corte Constitucional logró comprobar que la           negativa de la prestación de los servicios relacionados con el embarazo, el           parto y el periodo después del parto, en muchos casos lleva a la muerte de           la madre, del feto y del recién nacido, situación que vulnera los derechos           fundamentales a la vida digna y a la salud de las gestantes.          

           

7.8.          En           este punto, es importante recordar que el derecho fundamental a la salud           sexual y reproductiva reconoce la libertad de decidir sobre           la posibilidad de procrear o no, cuándo y con qué frecuencia, así lo           reconoció el Instituto           Interamericano de Derechos Humanos al señalar que esta garantía           lleva implícito “el derecho a acceder a           medios a obtener información y de planificación de la familia de su elección           (…), acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el           derecho a recibir servicios adecuados de atención de salud que permitan los           embarazos y los partos sin riesgo, y den a la pareje las máximas           posibilidades de tener hijos sanos”[60].          

           

7.9.          Además,           la Observación General Nº 4 de las  Naciones Unidas  prevé la necesidad de           suprimir “todas las barreras que se           oponen al acceso de la mujer a los servicios de salud, educación e           información en particular en la esfera de la salud sexual y reproductiva”.          

           

7.10.     En           este sentido, y dado que: (i) el Estado tiene la obligación de adoptar            medidas que protejan la salud de las mujeres gestantes; (ii)           los extranjeros presentes en Colombia (independientemente de su situación           migratoria), tienen derecho a recibir los servicios médicos de urgencias;           (iii) la atención de urgencias debe           interpretarse a partir del alcance que se le ha dado al derecho a la vida           digna, (iv) la señora Ylleilis Adriana Taborda Vargas tenía un           embarazo de alto riesgo y, (v) el Hospital Nuestra Señora de los Remedios de           Riohacha se           negó a realizar los controles prenatales de forma gratuita, sin tener en           cuenta que la actora se encontraba en condición de vulnerabilidad por el           hecho de estar embarazada y ser migrante irregular. Así, la Sala           Novena de Revisión encuentra que el Hospital accionado vulneró los derechos           fundamentales a la salud, vida digna, y dignidad humana de la accionante, al           no prestar dichos servicios en el momento indicado, los cuales requería con           necesidad, situación que puso en riesgo la vida de Ylleilis Adriana           Taborda Vargas y la de su hijo.          

           

7.11.     No           obstante, la Sala advierte que en el presente caso ha operado el fenómeno           de la carencia actual de objeto por hecho superado, toda vez que el Hospital           Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha prestó la atención médica           relacionada con su parto, de forma gratuita, en tanto prestación asistencial           principal que, se entiende, se buscaba materializar a través del mecanismo           de amparo.          

           

7.12.     De           otro lado, la Sala tuvo noticia, por información brindada por la actora, que           al momento del nacimiento de su hijo el Hospital accionado no procedió a su           afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Si bien la madre           del menor de edad se encuentra en situación migratoria irregular en Colombia           y por tanto, no cumple actualmente con los requisitos para afiliarse al           Sistema de Seguridad Social en Salud, el artículo 2.1.3.11 del Decreto 780           de 2016 y la jurisprudencia constitucional han reconocido la obligación de           las entidades prestadoras de salud de registrar, al momento del nacimiento, al recién           nacido de padres no afiliados, al           Sistema de Afiliación Transaccional y a una EPS del régimen subsidiado del           respectivo municipio. Ello, con el fin           de garantizarle los servicios de salud necesarios para el desarrollo de la           primera infancia.          

           

7.13.     Al           respecto, se recuerda el deber que tiene la familia,           la sociedad y el Estado de “garantizar           la satisfacción integral y simultánea de todos los Derechos Humanos [de           los niños, los cuales son] “universales,           prevalentes e interdependientes”[61] y,           en consecuencia, adoptar decisiones en consideración con el           principio de primacía de su interés superior.          

           

7.14.     Finalmente,           se observa que la señora Ylleilis Adriana Taborda Vargas ingresó a Colombia           en el año 2016, sin que a la fecha haya regulado su situación migratoria,           omisión que desconoce el ordenamiento interno y, limita el goce efectivo de           sus derechos civiles, económicos y sociales, pues  “existe           una relación de complementariedad entre los derechos y los deberes           constitucionales, [en tanto],  [l]a           persona humana, centro del ordenamiento constitucional, no sólo es titular           de derechos fundamentales sino que también es sujeto de deberes u           obligaciones, imprescindibles para la convivencia social”[62].          

           

8.       Decisión           a adoptar          

           

8.1.          La           Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional, revocará el fallo           proferido por el Juzgado Segundo Civil Municipal de Riohacha, La Guajira, el           27 de noviembre de 2018, que negó la acción de tutela interpuesta por           Ylleilis Adriana Taborda Vargas contra el Hospital Nuestra Señora de los           Remedios de Riohacha y la Secretaria de Salud Distrital del mismo municipio           para en su lugar, declarar la carencia actual de objeto por hecho superado,           en relación con la atención del parto de la accionante.          

           

8.2.          De           otro lado, se advertirá a la Alcaldía           Municipal de Riohacha, La Guajira, que acompañe a la señora Ylleilis           Adriana Taborda Vargas en           la realización de los trámites pertinentes para lograr que se registre a su           hijo recién nacido en           el Sistema de           Afiliación Transaccional y lo vincule a una EPS del régimen subsidiado, en           los términos del Decreto 780 de 2016. A su vez, deberá asesorar y acompañar           a la actora para que inicie los trámites legales correspondientes que le           permitan regularizar, como es su obligación, la situción migratoria en el           teritorio nacional y, consecuentemente, lograr su vinculación al Sistema de           Seguridad Social en Salud.          

           

8.3.          Finalmente,           se advertirá al Hospital Nuestra           Señora de los Remedios de Riohacha, que           no podrá incurrir nuevamente en acciones como las que dieron lugar a la           presente acción de tutela.          

           

9.        Síntesis          

           

La Sala           Novena de Revisión de la Corte Constitucional estudió la acción de tutela           instaurada por la señora Ylleilis Adriana Taborda Vargas, ciudadana           venezolana con situación migratoria irregular, a quien el Hospital Nuestra           Señora de los Remedios de Riohacha le negó la práctica de los controles           prenatales de forma gratuita, por tratarse de un servicio que no hace parte           de los servicios médicos de urgencias que se prestan a extranjeros en           situación de irregularidad.          

           

En esta           oportunidad, la Sala de Revisión reiteró que los extranjeros en situación de           irregularidad en el territorio colombiano, sin capacidad de pago, tienen           derecho a recibir           atención de urgencias, en tanto contenido mínimo del derecho a la salud,           entendiendo que el           concepto de atención de urgencia médica debe interpretarse a la luz del           derecho a la vida digna.           

           

           

De           acuerdo con lo anterior, la Sala advirtió que si bien, se presentó una           carencia actual de objeto por hecho superado en relación con la pretensión           de la accionante, debido a que la peticionaria llevó a feliz termino su           embarazo y el hospital accionado asistió de forma gratuita el parto, dicha           entidad vulneró los derechos fundamentales de la accionante por no prestarle           los servicios médicos relacionados con los controles prenatales.          

           

Finalmente, llamó la atención frente a la aparente no afiliación del hijo de           la accionante a una EPS, pues de conformidad con el artículo 2.1.3.11 del           Decreto 780 de 2016, es deber legal de los prestadores de salud afiliar, al            momento del naciento, al recien nacido “al           Sistema de           Afiliación Transaccional y a una EPS del régimen subsidiado en           el respectivo municipio”.           

           

III.- DECISIÓN          

            

En mérito de lo expuesto, la Sala Novena de Revisión de la Corte           Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de           la Constitución,          

           

           

RESUELVE          

           

           

Primero.- LEVANTAR la           medida provisional proferida por la Sala Novena de Revisión de esta           Corporación, mediante auto del 11 de abril de 2019.          

           

Segundo.- REVOCAR el           fallo proferido por el Juzgado Segundo Civil Municipal de Riohacha, La           Guajira, el 27 de noviembre de 2018, que negó la acción de tutela           interpuesta por la señora Ylleilis Adriana Taborda Vargas contra el Hospital           Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha y la Secretaria de Salud           Distrital del mismo municipio. En su lugar, DECLARAR           LA CARENCIA ACTUAL DE OBJETO POR HECHO SUPERADO, en           relación con la atención del nacimiento del hijo de la accionante.          

           

Tercero.- ADVERTIR a           la Alcaldía           Municipal de Riohacha que acompañe a la señora Ylleilis           Adriana Taborda Vargas en           la realización de los trámites pertinentes para lograr que se registre a su           hijo nacido           el 9 de abril de 2019, al Sistema de           Afiliación Transaccional y se le vincule a una EPS del régimen subsidiado, en           los términos del Decreto 780 de 2016. A           su vez, que asesore y acompañe a la actora para que inicie los trámites           legales correspondientes para regularizar, como es su obligación, su           situación migratoria en el teritorio nacional y, consecuentemente, procurar           su vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud.          

           

Cuarto.- ADVERTIR al           Hospital Nuestra           Señora de los Remedios de Riohacha, La Guajira, que           debe superar las omisiones que dieron lugar a la presente acción de tutela,           en cuanto constituyen vulneración de garantías ius           fundamentales, en relación con la atención de los controles prenatales           que no le fueron practicados a la actora.          

           

Quinto.- Por Secretaría           General líbrense las comunicaciones de que trata el artículo 36 del Decreto           2591 de 1991, para los efectos allí contemplados.          

Notifíquese, comuníquese y cúmplase.          

           

           

           

ALBERTO ROJAS RÍOS          

Magistrado          

           

           

           

CARLOS           BERNAL PULIDO          

Magistrado          

           

           

           

DIANA           FAJARDO RIVERA          

Magistrada          

           

           

           

MARTHA           VICTORIA SÁCHICA MENDEZ          

Secretaria General          

           

           

           

           

           

           

           

   

           

[1] Quien                   adquirió una bacteria en Venezuela, al momento de nacer.           

[2] A                   la fecha de presentación de la acción de tutela (13 de noviembre de                   2018), tenía 10 semanas de embarazo.          

[3] Declaración                   jurada de la accionante ante el Juzgado Segundo Civil Municipal de                   Riohacha. Folio 42 del cuaderno principal.          

[4] Notificado                   mediante Oficio JSCM N° 01036 del 13 de noviembre de 2018.          

[5] Notificado                   mediante Oficio JSCM N° 01035 del 13 de noviembre de 2018.          

[6] Notificado                   mediante oficio JSCM N° 01034 del 13 de noviembre de 2018.          

[7] Notificado                   mediante oficio JSCM N° 01033 del 13 de noviembre de 2018.          

[8] Notificado                   mediante Oficio JSCM N° 01036 del 13 de noviembre de 2018.          

[9] En                   este punto, aclara que el Hospital no recibe ningún subsidio del Estado                   ni de particulares; siendo su única subsistencia la venta de servicios                   de salud, mediante la suscripción de contratos con las empresas                   prestadoras del servicio –EPS–, las empresas prestadoras de servicios de                   salud subsidiado –EPS-S–, las empresas prestadoras del servicio indígena                   –EPS-I– y, con los respectivos entes territoriales  del Distrito de                   Riohacha y la Gobernación de La Guajira.          

[10] “Por                   el cual se adoptan medidas para garantizar el acceso de las personas                   inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la                   oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno de                   colombianos”.          

[11] El                   artículo 7 de la misma normatividad señala lo siguiente: “… Oferta                   institucional en salud. Los venezolanos inscritos en el Registro                   Administrativo de Migrantes Venezolanos tienen derecho a la siguiente                   atención en salud: • La atención de urgencias. • Las acciones en salud                   pública, a saber: vacunación en el marco del Programa Ampliado de                   Inmunizaciones-PAI, control prenatal para mujeres gestantes, acciones de                   promoción y prevención definidas en el Plan Sectorial de respuesta al                   fenómeno migratorio y a las intervenciones colectivas que desarrollan                   las entidades territoriales en las cuales se encuentren dichas personas,                   tal y como se indica en la Circular 025 de 2017 del Ministerio de Salud                   y Protección Social. • La afiliación al Sistema General de Seguridad                   Social en Salud, tanto al régimen contributivo como al subsidiado,                   previo cumplimiento de las condiciones establecidas en el Decreto 780 de                   2016, en la parte 1, libro 2, o la norma que lo modifique, adicione o                   sustituya, así como al Sistema de Riesgos Laborales en los términos de                   la parte 2, del título 2, capítulo 4, del Decreto 1072 de 2015.”.          

[12] “Por                   medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector                   Administrativo de Relaciones Exteriores.”. “ARTÍCULO 2.2.1.11.4.9.                   SALVOCONDUCTO (SC). Es el documento de carácter temporal que expide la                   Unidad Administrativa Especial Migración Colombia al extranjero que así                   lo requiera. Los salvoconductos serán otorgados en las siguientes                   circunstancias:                  

(…)                  

SC-2. Salvoconducto                   para permanecer en el país, en los siguientes casos: (…) Al extranjero                   que pudiendo solicitar visa en el territorio nacional, haya incurrido en                   permanencia irregular, previa la cancelación de la sanción a la que                   hubiere lugar. En el presente caso, el término de duración del                   Salvoconducto será de hasta por treinta (30) días calendario”.          

[13] Fol.                   5 del cuaderno principal.          

[14] Fol.                   6 del cuaderno principal.          

[15] Fol.                   7 y 8 del cuaderno principal.          

[16] De                   conformidad con la información suministrada en su escrito de tutela,                   puede ser notificada en la calle 12 con carrera 15, Esquina Riohacha, La                   Guajira.          

[17] Reglamentado                   por el Decreto Ley 2591 de 1991.          

[18] En                   sentencia C-483 de 2008, que “[d]e                   acuerdo con el principio de informalidad, la acción de tutela no se                   encuentra sujeta a fórmulas sacramentales ni a requisitos especiales,                   que puedan desnaturalizar el sentido material de protección que la                   propia Constitución quiere brindar a los derechos fundamentales de las                   personas por conducto de los jueces. Con la implementación de la acción                   de tutela quiso el constituyente del 91 satisfacer las necesidades de                   justicia material mediante el principio de prevalencia del derecho                   sustancial sobre las formas procesales, motivo éste que explica por qué                   en el caso del amparo constitucional prevalece la informalidad. En                   aplicación de este principio, la presentación de la acción sólo                   requiere  de una narración de los hechos que la originan, el                   señalamiento del derecho que se considera amenazado o violado, sin que                   sea necesario  citar de manera expresa la norma constitucional                   infringida, y la identificación de ser posible de la persona autora de                   la amenaza o agravio. Adicionalmente, la presentación de la acción no                   requiere de apoderado judicial,  y en caso de urgencia, o cuando el                   solicitante no sepa escribir, o sea menor de edad, podrá ser ejercida de                   manera verbal”.          

[20] Sentencia                   SU-173 de 2015.          

[21] Representante                   puede ser, por una parte, el representante legal (cuando el titular de                   los derechos sea menor de edad, incapaz absoluto, interdicto o persona                   jurídica), y por otra, el apoderado judicial (en los demás casos). Para                   ser apoderado judicial, la persona debe ser abogado titulado y a la                   acción debe anexar poder especial para el caso o en su defecto el poder                   general respectivo.          

[22] Ver,                   entre otras, las siguientes sentencias: T-380                   de 1998 y T-250 de 2017.          

[23] El                   artículo 86 Superior y el Decreto 2591 de 1991, establece que “toda                   persona”, sin                   distinción de persona natural o jurídica, nacional o extranjera esta                   legitima para solicitar la protección de sus derechos, cuando quiera que                   estos resulten vulnerados y/o amenazados. Por su parte, el artículo 100                   de la Constitución reconoce a los extranjeros “los mismos derechos                   civiles” que se conceden a los nacionales y el artículo 13 ibídem                   dispone que nadie se puede se discriminar por razón de su “origen                   nacional”.          

[24] Sentencia                   SU-677 de 2017.          

[25] Artículo                   42 del Decreto Ley 2591 de 1991.          

[26] http://www.riohacha-laguajira.gov.co/Secretarias/Paginas/Secretaria-de-Salud.aspx          

[27] En                   este evento, corresponde                   al juez de tutela evaluar y determinar si el proceso ordinario otorga                   una protección integral y, en este sentido, “resuelve                   el conflicto en toda su dimensión”; para ello, se debe analizar en                   cada caso concreto: (i) las características del procedimiento; (ii) las                   circunstancias del peticionario y (iii) el derecho fundamental                   involucrado.          

[28] Sentencia                   T-603 de 2015.          

[29] Sentencia                   T-397 de 2017.          

[30] Ibídem.          

[31] Sentencia                   T-197 de 2019.          

[32] Ver                   Sentencias T-253 de 2018 y T-197 de 2019.          

[33] En                   sentencia T-022 de 2017, la Sala Segunda de Revisión indicó que la                   oportunidad en la presentación de la acción de tutela, hace referencia                   al deber de presentar la misma “dentro                   de un término razonable que permita la protección inmediata del derecho                   fundamental presuntamente trasgredido o amenazado, pues, de lo                   contrario, el amparo constitucional podría resultar inocuo y, a su vez,                   desproporcionado frente a la finalidad perseguida por la acción de                   tutela, que no es otra que la protección actual, inmediata y efectiva de                   los derechos fundamentales”.          

[34] Artículo                   100 de la Constitución Política.          

[35] Artículo                   4º de la Constitución Política.          

[36] Artículo                   153 de la Ley 100 de 1993.          

[37] Parágrafo1                   del artículo 32 de la Ley 1438 de 2011.            

[38] Decreto                   780 del 2016, numeral 5 del artículo                   2.1.3.5.          

[39] Artículo                   5 de la Resolución 5797 de 2017.          

[40] Sentencia                   T-197 de 2019.          

[41] Ibídem.          

[42] “Por                   la cual se decreta el de presupuesto de rentas y recursos de capital y                   ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de                   diciembre de 2017”.          

[43] El                   Decreto 866 de 2017 “por el cual se                   sustituye el Capítulo 6 del Título 2 de la Parte 9 del Libro 2 del                   Decreto 780 de 2016 ~ Único Reglamentario del Sector Salud y                   Protección Social en cuanto al giro de recursos para las atenciones                   iniciales de urgencia prestadas en el territorio colombiano a los                   nacionales de los países fronterizos”, estableció en su artículo 2.9.2.6.2. que “se                   entiende que las atenciones iniciales de urgencia comprenden, además,                   la atención de urgencias”.          

[44] El                   Decreto 866 de 2017 del Ministerio de Salud y Protección Social reguló                   una fuente complementaria de los recursos que el legislador ya había                   contemplado en la Ley 1815 de 2016 para cubrir las atenciones de                   urgencias prestadas en el territorio colombiano a los nacionales de los                   países fronterizos (ver artículos 2.9.2.6.1., 2.9.2.6.3., 2.9.2.6.4. y,                   2.9.2.6.6.).          

[45] “Artículo                   2.1.3.11 Afiliación de                   recién nacido de padres no afiliados. Cuando los padres del recién                   nacido no se encuentren afiliados al Sistema General de Seguridad Social                   en Salud, el prestador de servicios de salud, en la fecha de su                   nacimiento, procederá conforme a lo siguiente:                  

1.                   Cuando alguno de los padres reúna las condiciones para pertenecer al                   régimen contributivo, registrará en el Sistema de Afiliación                   Transaccional e inscribirá en una EPS de dicho régimen al padre                   obligado a cotizar y al recién nacido. Para realizar esta afiliación,                   el prestador deberá consultar la información que para tal efecto                   disponga el Sistema de Afiliación Transaccional.                  

2.                   Cuando los padres no cumplen las condiciones para pertenecer al régimen                   contributivo y se encuentran clasificados en los niveles I y II del                   SISBEN, registrará e inscribirá a la madre, al recién nacido                   ya los demás integrantes del núcleo familiar, al régimen subsidiado,                   de conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la Ley 1438 de                   2011.                  

3. Cuando                   los padres no cumplen las condiciones para pertenecer al régimen                   contributivo y tampoco se encuentran clasificados en los niveles I y II                   del Sisbén o no les ha sido aplicada la encuesta SISBEN, registrará al                   recién nacido en el Sistema de Afiliación Transaccional y lo                   inscribirá en una EPS del régimen subsidiado en el respectivo                   municipio. Una vez los padres se afilien el menor integrará el                   respectivo núcleo familiar (…)” (Énfasis                   agregado)          

[46] En                   Sentencia T-178 de 2019, la Sala Séptima de Revisión de Tutelas de la                   Corte Constitucional estudió el caso de un niño recién nacido de padres                   venezonalos, a quien le negaron la inscripción en el Sisbén y en una EPS                   del régimen subsidiado, porque no es competencia del Departamento                   Nacional de Planeación (DNP) realizar el trámite de afiliación al                   sistema de salud subsidiado y sus padres se encontraban en situación                   irregular en territorio colombiano. En esa oportunidad, luego de                   reiterar la regla aplicada en la sentencia SU-677 de 2017, que establece                   que de conformidad con el artículo 2.1.3.11                   del Decreto 780 de 2016 es deber del prestador de salud afiliar de                   oficio al niño recién nacido al Sistema                   General de Seguridad Social en Salud, aun cuando sus padres no cumplan                   con los requisitos para acceder al mismo, concluyó que las entidades                   accionadas vulneraron los derechos fundamentales a la salud, dignidad                   humana e igualdad del menor de edad, aclarando que “la                   situación irregular de los padres en territorio colombiano nunca puede                   transmitírsele al niño o niña que está por nacer”, por tanto, la                   condición migratoria de los progenitores no es fundamento  “para                   denegar derechos fundamentales a personas tan vulnerables como lo son                   los recién nacidos”.          

[47] Artículos                   43 y 45 de la Ley 715 de 2001, artículo 32 de la Ley 1438 de 2011,                   páragrafo del artículo 20 de la Ley 1122 de 2007 y artículo 49 de la                   Constitución Política.          

[48] En                   Sentencia SU-677 de 2017, la Corte señaló que “la                   vida digna implica no solo librar al ser humano del hecho mismo de                   morir, sino de protegerlo de toda circunstancia que haga su vida                   insoportarble e indeseble y le impida desplegar las facultades de las                   cuales ha sido dotado para desarrollarse en sociedad de forma digna”.                  

                   

           

[49] Sentencia                   T-197 de 2019.          

[50] La                   jurisprudencia ha dicho que uno de los elementos fundamentales que se                   deriva del derecho a recibir los servicios de salud materna adecuados es                   la realización de los controles prenatales. En efecto éstos constituyen                   el mecanismo adecuado para prevenir, detectar e intervenir de forma                   oportuna y apropiada las alteraciones físicas y psicológicas que padecen                   las mujeres en el periodo gestacional y generar las condiciones                   adecuadas para el desarrollo de un embarazo seguro.          

[51] Énfasis                   agregado.          

[52] Numeral                   1 del artículo 29.          

[53] Artículos                   4 y 100.          

[54] Sentencia                   T-308 de 2003.          

[55] Sentencia                   T-447 de 2014.          

[56] Sentencia                   T-101 de 2015.          

[57] En                   sentencia T085 de 2018, se reiteraron los siguientes criterios para                   determinar si se está ante un hecho superado, a saber: que “1.                   Que con anterioridad a la interposición de la acción exista un hecho o                   se carezca de una determinada prestación que viole o amenace violar un                   derecho fundamental del accionante o de aquél en cuyo favor se actúa. 2.                   Que durante el trámite de la acción de tutela el hecho que dio origen a                   la acción que generó la vulneración o amenaza haya cesado. 3. Si lo que                   se pretende por medio de la acción de tutela es el suministro de una                   prestación y, dentro del trámite de dicha acción se satisface ésta,                   también se puede considerar que existe un hecho superado”.          

[58] Ver                   entre otras, las Sentencias  T-625                   de 2017 y T-025 de 2019.          

[59] Sentencia                   T-025 de 2019.          

[61] Artículo                   8 de la Ley 1098 de 2006.          

[62] Sentencia                   T-125 de 1994.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *