LEY 22 DE 1966

                                                              

LEY 22 DE 1966  

(julio 25   de 1966)    

por la cual     se fomenta el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos.    

El Congreso     de Colombia    

DECRETA  

Artículo 1. Concédese al Centro de Rehabilitación para adultos ciegos un auxilio     extraordinario de un millón de pesos ($ 1.000.000.00) moneda corriente, con     destino a la construcción de sus edificios, incluyese esta partida en el     Presupuesto de Inversiones de la próxima vigencia.  

Artículo 2. Concédese al Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos un auxilio anual y     Permanente para el sostenimiento, de trescientos mil pesos ($300.000.00) moneda     corriente. Esta partida se incluirá en el presupuesto de cada vigencia del     Ministerio de Educación Nacional.    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

Artículo 3.     Esta partida se aumentará cada año, de acuerdo con las necesidades de la     entidad.    

Artículo 4.     El Centro de Rehabilitación para Adultos y Ciegos, queda obligado por la     presente Ley a brindar a todos los adultos ciegos colombianos que llenen los     requisitos de admisión exigidos por sus estatutos, servicio científico de     rehabilitación integral, sin distingos de sexo, raza o religión, para ayudarlos     a ayudarse a sí mismo en su proceso de integración total a la comunidad como     miembros activos y productivos de ella.    

Artículo 5.     Esta Ley rige a partir de su promulgación.    

Dada en     Bogotá, D.E., a 22 de junio de 1966.    

El Presidente     del Senado,    

 EMILIANO     GUZMÁN LARREA    

El Presidente     de la Cámara de Representantes,    

 CARLOS     ALBORNOZ R.    

El Secretario     del Senado,    

 Amaury   Guerrero    

El   Secretario de la Cámara de Representantes,    

 Luis   Esparragoza Gálvez    

República   de Colombia. Gobierno Nacional.    

Bogotá, D.E.,   julio 25 de 1966.    

Publíquese   y ejecútese.    

GUILLERMO   LEÓN VALENCIA    

El Ministro   de Hacienda y Crédito Público,  

Joaquín   Vallejo Arbeláez.  

El Ministro   de Educación Nacional,  

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter




LEY 21 DE 1966

LEY 21 DE 1966  

(julio 25   de 1966)    

por la cual     se decreta el reajuste de unas pensiones y se dictan otras disposiciones.    

El Congreso     de Colombia    

DECRETA  

Artículo 1.     La viuda de un ex Presidente de la República, mientras permanezca en estado de     viudez gozará de una pensión de cinco mil pesos ($ 5.000.00) mensuales, aunque     la beneficiaria esté en el Exterior.    

Artículo 2.     Las hijas de ex Presidentes de la República fallecidos, solteras o viudas y     mayores de veintiún (21) años, siempre y cuando no posean patrimonio gravable     superior a doscientos cincuenta mil pesos ($ 250.000.00), o renta igual o     superior a dos mil quinientos pesos ($ 2.500.00) mensuales, disfrutarán de una     pensión mensual de dos mil quinientos pesos ($ 2.500.00).    

Artículo 3.     Para ser reconocida como beneficiaria al tenor de lo dispuesto en los anteriores     artículos, la persona interesada deberá acreditar ante el Ministerio de Hacienda     los siguientes documentos: partida de bautismo o prueba supletoria en los     términos señalados por la ley para tal instrumento; partida de matrimonio y     certificado de muerte del cónyuge, según los casos; declaración de Renta de los     dos últimos años, corridos a partir de la vigencia de la presente Ley. El     Ministerio de Hacienda, estudiados los documentos señalados, procederá a     pronunciar un auto de reconocimiento del derecho de pensión consagrado por la     presente Ley.    

Artículo 4.     La pensión señalada en la presente Ley, es inembargable.    

Artículo 5.     A partir de la vigencia de la presente Ley y mientras se dicta el estatuto     orgánico de las Cámaras Legislativas, reajústense los sueldos de los empleados     del Congreso, creados de conformidad por las Leyes 3a., 12 y     50 de 1958 y 19 de 1963, en la siguiente proporción.  

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

Sueldos de                                                       $                     600.00 a $ 1.000.00                                                       el                     50%                  

Sueldos de                                                       $                     1.001.00 a $ 2.000.00                                                       el                     40%                  

Sueldos de                                                       $                     2.001.00 a $ 3.000.00                                                       el                     30%                  

Sueldos de                                                       $                     3.000.00 en adelante                                                      el                     25%  

Parágrafo.     El monto de los Contratos a que hace referencia el artículo 10., de la Ley 3a.     de 1958 no será superior al 50% del valor mensual de la nómina de los empleados     de que trata el presente artículo.    

Artículo 6.     Los Pagadores del Congreso Nacional devengarán la misma asignación mensual de     los Subsecretarios de las Cámaras Legislativas.    

Artículo 7.     Los Proveedores del Congreso Nacional tendrán asignaciones equivalentes a las     que corresponden a Secretarios de Comisiones.    

Artículo 8.     Los Magistrados del Tribunal Superior Disciplinario, creado por el Decreto     número 1698 de 1964, devengarán el mismo sueldo y gastos de representación de     los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.    

Artículo 9.     Los Jueces de Instrucción Penal Militar, cuando sean Abogados Titulados,     quedarán incluidos dentro de la clase “B” de los Jueces ordinarios, y gozarán de     la misma asignación.  

Artículo 10.     Esta Ley rige desde su sanción. El Gobierno Nacional queda autorizado para     verificar los traslados presupuestales a que da lugar la presente Ley, e     incluirá forzosamente las partidas correspondientes para darle cumplimiento en     los venideros y futuros Presupuestos Nacionales.  

Dada en     Bogota, D.E., a 7 de julio de 1966.    

El Presidente     del Senado,    

 EUGENIO   GÓMEZ GÓMEZ    

El Presidente     de la Cámara de Representantes,    

 JAIME UCROS   GARCÍA  

 El Secretario     del Senado,    

 Amaury     Guerrero.    

El Secretario     de la Cámara de Representantes,    

 Juan J. Neira     Forero.    

República de     Colombia. Gobierno Nacional.    

Bogotá, D.E.,     25 de julio de 1966.    

Publíquese y     ejecútese.    

GUILLERMO     LEÓN VALENCIA    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

Francisco Posada de la Peña.  

El Ministro de Hacienda y     Crédito Público,  

Joaquín Vallejo Arbeláez.  

El Ministro de Trabajo,  

Carlos Alberto Olano.                    




LEY 20 DE 1966

                                                                        

LEY 20 DE 1966  

(julio 15   de 1966)    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

El Congreso     de Colombia    

DECRETA  

Artículo 1.     A partir del 7 de agosto de 1966, las asignaciones del Presidente de la     República serán de quince mil pesos ($ 15.000.00) de sueldo, y cinco mil pesos     ($ 5.000.00) mensuales de gastos de representación.    

Artículo 2.     A partir del 20 de julio de 1966, las asignaciones mensuales de los Ministros     del Despacho Ejecutivo, del Contralor General de la República, del Procurador     General de la Nación, de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de los     Consejeros de Estado y de los Fiscales del Consejo de Estado, serán de seis mil     quinientos pesos ($ 6.500.00) de sueldo, y de tres mil quinientos cincuenta     pesos ($ 3.550.00) de gastos de representación. Y las asignaciones de que trata     el artículo 5º. de la Ley 48 de 1962 para los miembros del Congreso Nacional,     serán de ciento ochenta pesos ($ 180.00) por concepto de dietas y de ciento     cincuenta y cinco pesos ($ 155.00) por concepto de gastos de representación.    

Artículo 3.     Las asignaciones fijadas en el artículo anterior no podrán extenderse a otros     funcionarios por similitud o analogía, bajo ningún pretexto.    

Artículo 4.     El Gobierno llevará a cabo las operaciones presupuestales que sean necesarias     para dar cumplimiento a la presente Ley.    

Artículo 5.     Los Senadores y Representantes a la Cámara no tendrán derecho a asignaciones sin     la previa comprobación de haber asistido a las sesiones reglamentarias de la     respectiva corporación y de la Comisión Constitucional Permanente de que formen     parte, mediante certificación de los respectivos Secretarios, quienes incurrirán     en causal de mala conducta para el ejercicio del cargo y en el delito de     falsedad en documento público, por el solo hecho de certificar una asistencia     que no se haya verificado.    

Parágrafo   1.     Los Pagadores de la Cámara de Representantes y del Senado de la República, no     podrán cancelar las asignaciones de los Representantes y de los Senadores, sino     con base en las certificaciones de las Secretarías de las Cámaras y las     Comisiones Constitucionales Permanentes, sobre asistencia de los mismos, y las     cuáles les serán entregadas dentro de las 24 horas siguientes de cada sesión.    

Parágrafo 2.     La violación de lo dispuesto en el presente artículo hará incurrir al Pagador en     causal de mala conducta, y lo hará responsable de las asignaciones indebidamente     pagadas.    

Artículo 6.     Son causas justificativas de la no asistencia de los Senadores y Representantes     a las sesiones, las siguientes:    

a) Enfermedad     del Representante o Senador, debidamente certificada por un médico diplomado;    

b) Calamidad     doméstica, y    

c) Fuerza     mayor o caso fortuito.    

Artículo 7.     Cuando un miembro principal del Congreso deje de asistir por más de quince (15)     días calendarios a las sesiones de las Cámaras Legislativas sin causa plenamente     justificada y calificada por la Presidencia de la respectiva Corporación, el     suplente podrá incorporarse por derecho propio y cobrar las asignaciones     respectivas.  

Artículo 8.     Esta Ley rige desde su sanción.    

Dada en     Bogotá, D.E., a 7 de julio de 1966.    

El Presidente     del Senado,    

 EUGENIO   GÓMEZ GÓMEZ    

El Presidente     de la Cámara de Representantes,    

 JAIME UCROS   GARCÍA    

El Secretario     del Senado,    

 Amaury     Guerrero.    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

 Juan J. Neira     Forero.    

República de     Colombia. Gobierno Nacional.    

Bogotá, D.E.,     julio 15 de 1966.    

Publíquese y     ejecútese.    

GUILLERMO     LEON VALENCIA    

El Ministro     de Gobierno,    

 Pedro Gómez     Valderrama.    

El Ministro     de Justicia,    

 Francisco     Posada de la Peña.    

El Ministro     de Hacienda y Crédito Público,    

 Joaquín     Vallejo Arbeláez.                    




LEY 2 DE 1966

LEY 2 DE 1966

(enero 7   de 1966)    

por la cual     se crea y organiza el Departamento del Quindío.    

El Congreso     de Colombia,    

DECRETA    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

Artículo 1.     Créase el Departamento del Quindío, formado por el territorio de los Municipios     de Armenia, Calarcá, Circasia, Filandia, Génova, la Tebaida, Montenegro, Pijao,     Quimbaya y Salento, que hoy forman parte del Departamento de Caldas, con los     límites que tienen actualmente los mencionados Municipios.    

Parágrafo. La     capital del Departamento del Quindío será la ciudad de Armenia.    

Artículo 2.     El aparte d) del numeral 5º. del artículo 1º. del Decreto 1356 de 1964, quedará     así:    

Departamento     del Quindío:    

El de     Armenia, compuesto por los Municipios de Armenia, Calarcá, Circasia, Filandia,     Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento.  

Artículo 3.     La reforma judicial consagrada en los decretos dictados por el Gobierno en     ejercicio de las facultades que le fueren conferidas por la Ley 27 de 1963, se     aplicarán en todo caso en el territorio del nuevo Departamento del Quindío, con     la modificación consagrada en el artículo anterior y con las demás leyes que la     adicionan o reforman.    

Artículo 4.     Créase el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Quindío, con sede en     Armenia, integrado por dos Magistrados y con jurisdicción en todo el     Departamento.    

Parágrafo. El     Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Departamento del Quindío, tendrá     el mismo personal subalterno y remuneración correspondiente a los de su clase.    

Artículo 5.     Los nombramientos de los funcionarios a que se refiere el artículo anterior, y     que se hagan al entrar en vigencia esta Ley, se entenderán por el resto del     período correspondiente.    

Artículo 6.     Los negocios de orden judicial y administrativo, originarios de los Municipios     que forman parte del Departamento del Quindío y que en la actualidad cursan ante     los funcionarios del Departamento de Caldas, pasarán al conocimiento de las     respectivas autoridades del Departamento del Quindío.    

Artículo 7.     Créase la Circunscripción Electoral del Departamento del Quindío, que comprende     el territorio del Departamento del mismo nombre. El Gobierno Nacional, en     desarrollo de los artículos 93, 99 y 186 de la Constitución Nacional, en armonía     con el artículo 2º. de la Reforma Plebiscitaria, previo concepto del Consejo de     Estado, señalará el número de Senadores, Representantes y Diputados que le     corresponda elegir al nuevo Departamento de acuerdo con su población.    

Artículo 8.     El Departamento del Quindío pagará al Departamento de Caldas, en proporción a     las rentas departamentales de los Municipios que se segreguen, la deuda pública     a cargo de este último Departamento, salvo que tengan destinación especial para     inversión en Municipios o entidades que no formen parte del nuevo Departamento,     en el momento de entrar en vigencia la presente Ley, y en las mismas condiciones     de exigibilidad.    

Artículo 9.     El Departamento del Quindío gozará de las mismas participaciones que le     corresponden a los demás Departamentos en la renta nacional, de acuerdo con las     leyes vigentes sobre la materia.    

Artículo 10.     El Gobierno Nacional podrá resolver, previo concepto del Consejo de Estado, las     dudas, dificultades y vacíos que se presenten en la aplicación de la presente     Ley.    

Parágrafo.     Autorízase al Gobierno Nacional para proveer todas las omisiones que se     presenten en desarrollo de la presente Ley, a fin de hacer posible el normal     funcionamiento del Departamento del Quindío.    

Produced by the free evaluation copy of TotalHTMLConverter

Artículo 11.     El Gobierno Nacional queda encargado de organizar la instalación y     funcionamiento administrativo del nuevo Departamento del Quindío, y facultado     para abrir los créditos adicionales o hacer los traslados necesarios dentro del     Presupuesto Nacional, a fin de incorporar las partidas indispensables para     sufragar los gastos que ellos demanden, así como para cubrir las asignaciones de     los funcionarios de orden nacional, que sean indispensables para la organización     de las oficinas públicas en el nuevo Departamento del Quindío.    

El Gobierno     Nacional informará al Congreso de la República, el 20 de julio siguiente a la     sanción de la presente Ley, sobre la forma como le ha dado cumplimiento a lo     dispuesto en esta Ley.    

Artículo 12.     A la sanción de la presente Ley, el Gobierno Nacional, por intermedio del     Departamento Administrativo de Servicios Técnicos organizará las comisiones de     técnicos y economistas que sean necesarias, a fin de que adelanten los estudios     de planificación y la organización administrativa y fiscal del Departamento del     Quindío.    

Artículo 13.     Autorízase al Gobierno Nacional para afianzar o avalar un empréstito, interno o     externo, del Departamento del Quindío hasta por la suma de cinco millones de     pesos ($ 5’000.000.), el cual deberá ser destinado para cubrir los gastos de     instalación del nuevo Departamento.    

Artículo 14.     Esta Ley regirá seis meses después de su sanción.  

Dada en     Bogotá, D. E., a 26 de enero de 1966.    

El Presidente     del Senado,    

 EMILIANO     GUZMAN LARREA    

El Presidente     de la Cámara de Representantes,    

 DIEGO URIBE     VARGAS    

El Secretario     del  Senado,    

 Amaury     Guerrero.    

El Secretario     de la Cámara de Representantes,    

Luis     Esparragoza Gálvez.    

República de     Colombia. Gobierno Nacional.    

Bogotá, D.E.,     febrero 7 de 1966.    

Publíquese y     ejecútese.    

GUILLERMO     LEON VALENCIA    

El Ministro     de Gobierno,    

 Pedro Gómez     Valderrama.    

El Ministro     de Justicia,    

 Francisco     Posada de la Peña.